SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Voces UNIVA

¿Quieres trabajar?

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

Tras la pandemia y los 14 meses de confinamiento rígido, la economía comienza a activarse, las empresas ya empiezan a contratar personal y a hacer reestructuraciones con el objeto de recuperarse tanto en lo económico como en lo organizacional.

Ya hay trabajo para quien quiere trabajar, las bolsas de trabajo, las plataformas, las redes sociales como LinkedIn y los headhunters están más activos, hay más propuestas laborales y algunas con posiciones importantes; sin embargo, hay otras que, utilizando el argumento de esa recuperación, siguen ofertando salarios muy bajos y sobretodo para recién egresados o estudiantes, a quienes casi los quieren gratuitos y aclaro, no me refiero a todos, pero si hay empresarios que abusan y  también se van creando mala fama en ese sentido.

El día 03 de junio se conmemora el día internacional de los profesionales de Recursos Humanos, ya hemos hablado anteriormente de la urgencia de reorientar sus esfuerzos hacia el desarrollo del personal por medio de la capacitación y la recapacitación. Son ellos quienes, en muchas ocasiones, contribuyen con los mandos directivos para las reingenierías organizacionales basadas en tabuladores económicos y no de resultados. La responsabilidad que tiene esta área es mayúscula para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Son ellos quienes tienen que revisar gran cantidad de prospectos, tarea nada sencilla, que requiere de gran agudeza para no dejar ir a los mejores.

Estos profesionales de recursos humanos suelen apoyarse de herramientas externas para realizar los reclutamientos, uno de ellos y muy desaprovechado son las bolsas de trabajo de las universidades, ya que se les olvida que en los centros de aprendizaje no solo hay recién egresados, también se cuenta con importantes talentos con maestrías, doctorados y con años de experiencia invaluables.

Hay empresas que creen que en las bolsas de trabajo universitarias solo pueden acceder a estudiantes, becarios y/o practicantes y es lo que se acercan a buscar con tal de ofrecer salarios reducidos. Las posiciones directivas altas, también pueden y deben ser ofertadas a través del servicio que brindan las universidades ya que son quienes siguen las trayectorias laborales y conocen los talentos de sus egresados.

Así es que, si estás buscando trabajo y tienes una carrera universitaria, puedes acercarte a la bolsa de trabajo de tu casa de estudios. Si estás tratando de cubrir una vacante en tu empresa, incluyendo las de alta dirección, acércate a las bolsas de trabajo de las universidades que tengas cercanas.  Las instituciones de educación superior que son serias y profesionales, son de gran apoyo para reclutar grandes talentos.

Manipular conciencias

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Tal vez ninguna institución humana se salve del grave delito de manipular conciencias a lo largo y ancho de nuestra historia conocida, pero es evidente que mientras mayor es el nivel de desarrollo de una persona o de una sociedad, menor es su riesgo de ser manipulada.

En este mes de junio se cumplen doscientos años de la proclamación de la Independencia de la entonces Intendencia de Guadalajara, con la entrada a esta capital del Ejército Trigarante. Recordarlo, celebrarlo, enseñarlo, nos dejaría una estupenda lección, pero es el caso, que para que estas cosas sucedan, se requiere de la participación de las instituciones tanto públicas como privadas, particularmente las gubernamentales y las educativas, que al parecer decidieron, con el poder que les da su alto estatus, no tomar en cuenta una efeméride tan significativa.

Para gobiernos manipuladores, la historia es una especie de “bufet” del cual ellos seleccionan de acuerdo a su particular gusto, qué sí y qué no se debe celebrar, y así mismo lo imponen a la sociedad, a la cual mantienen, por este recurso, en la ignorancia de su pasado y de su misma identidad.

Para este tipo de gobiernos es más importante festejar el inicio incierto de un movimiento turbulento y confuso, al que llaman “Grito de Dolores”, que la consumación final y exitosa de aquellos caóticos inicios, tan estériles en su momento.

Desde luego que en 1810 la enorme mayoría de los habitantes de la Nueva España ni querían ni esperaban una independencia, y enemigos de semejante causa lo fueron en primer sitio la mayor parte de las comunidades indígenas. ¿Debían quedarse en esa actitud? o ¿tenían derecho de evolucionar?

Es un hecho histórico admirable que tanto la sociedad como sus líderes, inicialmente opuestos a la independencia, a lo largo de once años evolucionaron, advirtieron con mayor calma los beneficios de una emancipación, y así decidieron unir esfuerzos y voluntades para que, en efecto, la Nueva España fuera independiente.

Pionera en este proceso fue la Intendencia de Guadalajara, bajo el liderazgo del obispo español Juan Cruz Ruiz de Cabañas, quien originalmente se había opuesto al movimiento de Hidalgo, pero que igualmente evolucionó hasta convertirse en una de las piezas clave para el logro de esta causa, acción decisiva que sin embargo jamás se le ha tomado en cuenta, paradójicamente, los políticos y sus historiadores a sueldo, no le han perdonado el que evolucionara, el que cambiara de opinión, aún si justamente ese cambio, favoreció el ideal que se perseguía.

Queda claramente evidenciado el poder manipulador del Estado cuando simplemente ignora y borra de la conciencia jalisciense estos memorables acontecimientos, si en cambio decide celebrar otros posteriores, demuestra de nuevo ese afán de manipular la historia como si se tratara de un bufet puesto a su elección. Con la continuidad de estas actitudes lo que se logra es mantener a la comunidad en la ignorancia de su verdadero pasado, en el desconocimiento de lo que es capaz de hacer cuando logra unir voluntades y acciones en aras de una meta común valiosa. Bien se ve que mientras que aquellos antepasados nuestros fueron capaces de evolucionar, nuestros políticos y sus “historiadores” nomás no lo pueden hacer, y ya han pasado ¡doscientos años!

 

Publicado en El Informador del domingo 6 de junio de 2021

¿Votar, para qué?

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Mtro. Luis Humberto Chacón Santiago • Docente UNIVA Uruapan

 

Una de las respuestas más frecuentes que se recibe cuando se dialoga sobre el voto es esa: para qué votar. Y no es para menos cuando la historia nos demuestra que poco valen los votos ciudadanos después de que algún candidato gana la elección pues olvida sus promesas de campaña, olvida las necesidades de a quienes representa, lo hayan elegido o no, y se dedica muy frecuentemente a servir a intereses, propios o ajenos, que nada tienen que ver con lo que la población le demanda. Estos y muchos argumentos más son completamente válidos a la hora de cuestionarnos si vale la pena salir a ejercer nuestro sufragio o no pero, ¿de verdad es viable pensar en salir a votar a pesar de estas realidades? ¿por qué deberíamos hacerlo?

Aristóteles, en el capítulo 2 del Segundo Tomo de su Política, describe al ser humano como un animal social, como un animal político (zoon politikón) y lo hace con relación a que el ser humano tiene la capacidad de expresar no sólo sentimientos, como otros animales, sino también conceptos y valores e igualmente importante, tiene la capacidad de tomar decisiones en el lugar donde vive. Como animales políticos somos capaces de distinguir nuestros derechos, comprender nuestros deberes y exigir aquello que necesitamos, sin embargo, es muy frecuente que cuando hablamos de política intentamos separarnos de ella aludiendo que nosotros no nos dedicamos a eso; creemos que ese trabajo es para quienes crean las leyes o ejercen algún cargo de elección popular y que lo único político que realizamos es salir a votar. Nada más falso que eso.

La política es, entre otras acepciones, el conjunto de medidas que se adoptan para dirigir los asuntos que afectan a la sociedad, dicho de otro modo, el conjunto de decisiones que se toman para que la sociedad pueda vivir en una sana convivencia. Entonces, al momento en que conocemos las necesidades de nuestro entorno, conocemos las reglas que debemos seguir como sociedad y somos capaces de respetarlas porque con eso ayudamos a mantener el orden de nuestra comunidad, ya estamos haciendo política. El simple hecho de esperar en la fila del supermercado para pagar, ya es una acción política porque respetamos una de esas normas que hemos construido para el orden de nuestra sociedad. Así de básica es la política e interesarnos en ella.

Pero para efectos electorales, ¿para qué sirve salir a votar? La respuesta fácil está en hablar de la responsabilidad ciudadana, decir que es nuestra obligación e incluso muchos hacen juicios de valor lanzando consignas tales como “si no votas, no te quejes” o “¿dónde estaban antes cuando gobernaba otra persona? ¿por qué a él no le reclamaron?”. Esa es la respuesta fácil pero vamos más allá a entender nuestro sistema electoral.

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE) indica, en sus artículos 12 y 14, que el principio por el cual se regirán las elecciones para el Poder Legislativo y Ejecutivo será el de mayoría relativa. Esto significa que para ganar las elecciones, el candidato debe obtener el mayor número de votos emitidos. A diferencia del principio de mayoría absoluta que se utiliza al interior de las cámaras legislativas donde se requiere un porcentaje del 50% más uno para la votaciones de leyes y demás propuestas legislativas y que si lo aplicamos al proceso electoral requeriría que más de la mitad de los electores sufraguen a favor de uno sólo de los candidatos.

Si analizamos los resultados de las elecciones para la Presidencia de la República del 2018, descubriremos que la lista nominal (total de personas mayores de 18 años, con credencial de elector vigente) fue de 89,250,881 personas. Sin embargo, la participación ciudadana (cantidad de personas que sí acudieron a votar) fue del 63.42%, que representa 56,611,027 votos. Eso nos deja con 32,639,854 personas que decidieron no salir a emitir el sufragio correspondiente.

En cuanto a las elecciones Presidenciales de 2012, la lista nominal estuvo conformada por 77,738,494 personas de los cuales sólo acudieron a las urnas 49,087,446 votantes, que representan el 63.14%, sólo un 0.28% menos que en las elecciones de 2018 y fueron 28,651048 personas las que no emitieron su voto en esta elección.

Los resultados para cada una de estas elecciones se muestran en las imágenes siguientes:

 

De ambos resultados podemos realizar estas observaciones:

  • A ninguno de los vencedores los eligió la mayoría de los mexicanos. Andres Manuel

López Obrador fue elegido por treinta millones de mexicanos, pero fueron cerca de 59 millones de personas las que no lo eligieron a él. En el caso de Enrique Peña Nieto, fue elegido por menos de 19 millones de personas, siendo más de 59 millones de personas las que no le dieron su voto en las elecciones de 2012.

  • En ambos casos, si las personas que se abstuvieron de votar lo hubieran hecho, el resultado podría ser diferente; al grado, incluso, de tener un ganador distinto al que se dio.
  • Si los votos nulos (más de un millón en ambos casos) hubieran sido correctamente sufragados, esos votos también habrían inclinado la balanza al unirse con las abstenciones.
  • Anular el voto no es una opción viable pues, como vimos anteriormente, esos votos podrían hacer la diferencia. Además, en el caso de las elecciones para el órgano legislativo, la LGIPE en su artículo 15 menciona que “(…) para la asignación de diputados de representación proporcional, se entenderá como votación nacional emitida la que resulte de deducir de la votación total emitida, los votos a favor de los partidos políticos que no hayan obtenido el tres por ciento de dicha votación, los votos emitidos para Candidatos Independientes y los votos nulos.”. En otras palabras, para obtener los porcentajes para la representación proporcional, los votos nulos no se toman en cuenta. De tal forma que si en una elección un partido o coalición obtuvo el 25% de los votos, otro partido o coalición el 38%, uno más el 31% y los votos nulos representan el 6% de la elección, al quitar los votos nulos, el partido con 25% pasaría a tener un 26.61%; el partido con 38% tendría ahora un 40.42% y el de 31% obtendría un 32.97% de la elección, lo cual aumenta la cantidad de escaños a los que cada partido puede acceder por representación proporcional.

La realidad tanto del abstencionismo como de la anulación de votos debería alarmar a todos los mexicanos. Como lo mencionamos anteriormente, el principio de mayoría relativa permite que el vencedor gane sólo por tener más votos que los demás pero, de forma objetiva, son pocos los mexicanos que lo eligen.

Este tema nos da para abrir un debate importantísimo sobre la posibilidad de las segundas vueltas, tal como se realiza en el modelo electoral francés donde, si ningún candidato alcanza el 50% más uno en la primera vuelta electoral, los dos candidatos con mayor cantidad de votos se enfrentan en una segunda vuelta donde gana quien alcanza más del 50% de los sufragios. Sin embargo, ese debate tendrá ocasión en un análisis posterior. Por lo pronto, aquí tenemos ya una de las razones con más peso para comprender por qué es trascendental que acudamos a emitir nuestro voto el día de las elecciones.

Otra circunstancia a analizar es el tema de los delitos electorales. Uno de los más frecuentes es el de las “urnas embarazadas” que consiste en llenar la urna con votos para el candidato favorecido con boletas robadas de otras casillas electorales o sustituir la urna completamente.

Esta estrategia tiene su razón de ser en el hecho de que las boletas electorales se imprimen en la cantidad exacta de votantes registrados en la lista nominal, por lo que no pueden haber más votos que los votantes registrados en esta lista. Entonces, ¿qué pasa si todos salimos a votar? Que las posibilidades de rellenar las urnas se reducen limitando así uno de estos delitos electorales. Los demás ejemplos, tales como el acarreo de votantes, la técnica de la catafixia donde el “mapache” entrega al elector una boleta marcada a favor de un candidato para que la deposite en la urna y le entregue de vuelta la bolet vacía que le fue entregada por los funcionarios de casilla, entre otros, son la vía por la que se ejerce el voto de aquellos que deciden venderlo. Desgraciadamente, las personas que venden su voto lo hacen comúnmente por necesidad, porque para muchos, ver reunidos mil, dos mil, hasta cinco mil pesos, representa una oportunidad importante para aliviar necesidades urgentes aunque después, las condiciones de vida se mantengan en la misma precariedad.

Finalmente, Robert Dahl, en su teoría de la poliarquía indica que la democracia plena sólo podrá alcanzarse si se cumplen a cabalidad ocho condiciones:

 

  1. Que cada miembro exprese su preferencia, o sea, que vote y como hemos visto, esta condición está muy lejos de cumplirse en nuestro país
  2. Que influya por igual cada preferencia, cada voto. Es una de las pocas que se cumple en totalidad pues cada voto vale lo mismo: un voto.
  3. Que triunfe la opción con mayor número de votos. Cumplida en el sentido del principio de mayoría relativa, no absoluta.
  4. Que los individuos puedan insertar y elegir la opción preferida. Podemos hacerlo pues podemos elegir al candidato que deseemos o escribir el nombre de la persona que consideremos debería gobernarnos aunque no sea un candidato registrado, sin embargo, no es una opción útil pues debería ser replicada por millones de personas hasta superar los votos de los candidatos registrados.
  5. Que todos los individuos posean la misma información sobre todas y cada una de las alternativas propuestas. En este punto nos encontramos con el principal problema de nosotros los ciudadanos: no nos interesamos lo suficiente para recibir esta información, para investigarla y conocerla. Para muchos de nosotros, la elección se realiza “a ciegas”, sin conocer por quién estamos votando.
  6. Que las alternativas con mayor votación desplacen a las otras. Esta opción podría realizarse mediante el mecanismo de la segunda vuelta que aún no es aplicable en nuestro país.
  7. Que se ejecuten las órdenes de los representantes designados o se lleven a cabo las acciones elegidas. Esas promesas de campaña que tanto endulzan los oídos de los electores y que al final, no llegan a realizarse.
  8. Que todas las elecciones que se realicen cumplan con estas siete condiciones o que se subordinen a ellas.

Con este panorama es viable concluir que la participación ciudadana es vital para el funcionamiento de la democracia. Si no participamos dejamos en manos de unos cuantos el destino de nuestra sociedad. Participar no implica sólo salir a votar, sino ser un participante activo de los acontecimientos y las decisiones que se toman en nuestro país. Nuevamente, participar no implica sólo salir a votar, pero sí es el primer paso para convertirnos en ese “animal político” capaz de expresar sentimientos, valores y exigir sus necesidades.

 

 

Referencias

  • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2020). Ley General de Instituciones y Procedimientos electorales.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGIPE_130420.pdf

  • Dahl, R. (s. f.). La poliarquía [Libro electrónico].

https://webs.ucm.es/info/cpuno/asoc/profesores/lecturas/dahl2.pdf

  • Huici Urmeneta, V. (2015). Del Zoon Politikón al Zoon Elektronikón.Una reflexión sobre las condiciones de la socialidad a partir de Aristóteles. Revistas Científicas Complutenses.
  • Instituto Federal Electoral. (2012). Programa de Resultados Preliminares. Elecciones 2012. https://prep2012.ife.org.mx/prep/NACIONAL/PresidenteNacionalVPC.html
  • Instituto Nacional Electoral. (2018). Cómputos Distritales 2018.

https://computos2018.ine.mx/#/presidencia/nacional/1/1/1/1

  • Secretaría de Gobernación. Mayoría relativa. En Sistema de Información Legislativa.

http://www.sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=153

  • Secretaría de Gobernación. Mayoría absoluta. En Sistema de Información Legislativa.

http://www.sil.gobernacion.gob.mx/Glosario/definicionpop.php?ID=151

 

American Gods o la última gran guerra de las viejas divinidades paganas

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Guadalajara

 

¿Hay en verdad un crepúsculo de los ídolos? ¿Deliberadamente, contagiados de modernidad y secularización, hemos olvidado a nuestros viejos dioses? Los neopaganos dirían que no: la religión wicca tiene numerosos creyentes que adoran a las divinidades celtas y practican la magia ritual; la fe vikinga o asatru tiene incluso reconocimiento y oficialidad en varias naciones escandinavas; en Grecia el resurgimiento de la religión olímpica, el dodecateísmo, enfurece a los popes ortodoxos y la toman como un desafío y desacato al orden tradicional cristiano; los orishas y divinidades afrocaribeñas reciben sus ofrendas de tabaco y café por los fieles de la religión yoruba; para no ir muy lejos aquí en nuestro país, en los solsticios, de invierno y verano, los centros ceremoniales prehispánicos son invadidos por mexicanistas que ataviados de blanco o vestidos como aztecas con diademas de plumas y taparrabos suben, ceremonialmente, por las escalinatas de las pirámides haciendo sonar sus caracoles y quemando copal.

Pero viendo el panorama completo de estos movimientos religiosos no les podemos atribuir una fortaleza y un empuje que no tienen; sus números, con excepción de la yoruba, son relativamente pobres. En cuanto a su eficacia en el reclutamiento de nuevos seguidores; si las comparamos con las evangélicas y las neo-pentecostales, salen perdiendo. Los dioses antiguos, salvo por la fidelidad de algunos pocos creyentes, están siendo olvidados… Y no podrían, hablando en términos imaginativos, por este olvido sufrir una suerte muy parecida a la que padecen las ánimas de los difuntos ya no recordados de la película Coco. De reyes a parias; este sería el penoso tránsito de los númenes, demonios, genios y demás seres fantásticos y mitológicos.

De esto trata la obra del novelista Neil Gaiman, American Gods en la cual barajea la idea de que los migrantes que llegaron a América trajeron con ellos a sus dioses, europeos de ascendencia celta o germana, africanos traídos como esclavos; todos ellos, a pesar del yugo hegemónico del cristianismo, ocultamente les daban continuidad a las tradiciones, creencias y rituales paganos de sus ancestros. Los dioses en personas caminaron por las tierras y poblados del Nuevo Mundo; pero, según cuenta Gaiman, en el transcurso de unas cuantas décadas quedaron marginados y famélicos porque ya no recibían la adoración y culto que necesitan para mantenerse fuertes y poderosos. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Por qué su cuerpo de fieles y creyentes ya no les prestó atención y los relegó al desván de los recuerdos perdidos? Lo que ocurrió es que el mundo vertiginosamente cambió y con su transformación llegaron nuevas divinidades, más humanas y prosaicas. La modernidad encumbró a sus propios dioses todos ellos creaciones del ingenio humano. ¿Y quiénes son estos nuevos dioses? Todos los conocemos y estamos más o menos seducidos por ellos. Tenemos entre los más destacados al Internet, la televisión, los transportes…

La historia de American Gods comienza con el encarcelamiento de su protagonista, Sombra Moon, un tramposo apostador que terminó en la cárcel por sus malas mañas en el juego. Lo que soñaba hacer con su libertad era primero reunirse con su amada esposa Laura Moon; luego se supone que lo esperaba un trabajo de entrenador en un gimnasio. Su vida no era perfecta, pero tenía una. Su liberación se anticipó debido un hecho que terminó fastidiándole la existencia y obligándolo a tomar malas decisiones. Su esposa murió en un accidente automovilístico en compañía del mejor amigo de Sombra. Para empeorar el panorama resulta que la señora Moon tenía con este dichoso amigo un romance poco serio; una aventura pasajera para sobrellevar la espera y el regreso de su marido.

Es así que conoce a un taimado y veterano personaje, Miércoles, quien lo contrata como su guardaespaldas; dejándole como primera tarea ayudarlo a defraudar un banco. Su jefe resultó ser el mismísimo dios Odín; con quien visitará a todo un repertorio de dioses: egipcios, iranios, griegos, eslavos… con la intención de reclutarlos para emprender una guerra precisamente contra los nuevos dioses, los dioses de la modernidad, los cuales, les han robado adeptos y escaparate. Los viejos dioses viven vidas ordinarias: conducen taxis, trabajan de matanceros, sirven café en un merendero, administran una funeraria o incluso son prostitutas callejeras. Así de mal terminaron muchos de ellos: privados de su vieja gloria, sin templos donde se les rinda culto o altares donde les sean sacrificados animales o seres humanos; el cristianismo y con el Cristo Jesús, eclipsó su vieja gloria. Así como están de olvidados y desgarbados son convocados por Odín para dar la última pelea antes de desaparecer por completo. Porque a pesar de su poder y divinidad, también envejecen, enferman, sangran y sobre todo sufren en su narcisista ego por haber sido reemplazados.

Es todo un acierto de Gaiman plantearse una confrontación entre los nuevos y viejos dioses. Harari, el autor de Homo Deus y de Animales a dioses, sostiene que las nuevas divinidades del mundo moderno son, precisamente, las corporaciones y las figuras públicas, dígase artistas y deportistas; a ellos el ser humano de la actualidad les presta su volátil fidelidad, les rinden culto y en el caso de las corporaciones portan con orgullo identitario su marca y compran religiosamente sus productos. Cuántos amantes de la tecnología no hacen largas filas y esperan interminables horas para ser los primeros en adquirir el smartphone de última generación de la compañía de la manzana. El consumo convertido en un acto religioso que demuestra la devoción que se tiene por determinada compañía o figura pública.

En la postmodernidad, dado su clima de tolerancia religiosa, confluyen divinidades antiguas y nuevas; lo arcaico y lo moderno se ofertan por igual en el mercado mundial de las religiones; pero, siendo realistas la ventaja la tienen los nuevos dioses creados por la ciencia y la tecnología y publicitados por las ficciones modernas tanto de la literatura, el cine, la televisión y de las propias historietas.

Por más que los creyentes en los viejos dioses reclamen para ellos la atención de los públicos actuales; la verdad es que sus divinidades están condenadas a sobrevivir en el imaginario religioso postmoderno, incorporándose a los nuevos panteones, del esoterismo de masas, como personajes de reparto como le ocurre al propio Thor o Loki en el Universo Marvel, tanto en el cinematográfico como en el comiquero.

Para los interesados en esta historia de divinidades arcaicas y modernas, el libro de American Gods ya tiene su adaptación a la televisión, en una serie que ya va por su tercera temporada; producida y transmitida por la plataforma de Amazon Prime.

 

La influencia de la tecnología en el desarrollo del niño en tiempos de pandemia

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Laura Sofía Escobar Calixto • Alumna de la Licenciatura en Psicología en UNIVA Querétaro

 

El virus SARS-CoV-2 sigue siendo un tema de innovación tanto para la ciencia como para la sociedad. En el caso de la digitalización, esta ha venido a cambiar el mundo y la pandemia del coronavirus le ha venido acompañando desde el 2019. Actualmente el mundo se dirige a través de las TIC, una fuerza que ha crecido junto con la modernización, desde el celular que tenemos en la mano, hasta la computadora que utilizamos para lograr los estudios de los niños y la vida laboral de los adultos. La popularidad de las TIC ha hecho que su uso sea cada vez más precoz en las generaciones actuales, por lo que se ha visto un aumento de esa tecnología conforme ha transcurrido la pandemia, y con esto, ha llevado a estas generaciones a padecer ciertos cambios dentro de su desarrollo humano, especialmente el desarrollo del infante. Es por esto que durante este proceso académico se ha decidido llevar a cabo una investigación con el objetivo de buscar determinar la unión entre las TIC con el desarrollo infantil en tiempos de pandemia.

La infancia es esa primera etapa del desarrollo de todo ser humano que tiene mayor importancia debido a que es la base para el buen desarrollo de la adolescencia, la juventud, la adultez, hasta la vejez. Bien se dice que una primera infancia feliz es sinónimo de una etapa adulta feliz, ya que durante la infancia se empiezan a forjar las primeras raíces que componen la personalidad de cada individuo. Sin embargo, esta etapa y este buen desarrollo se han visto expuestos a un gran estímulo como lo es el uso de las TIC. Estas se han vuelto una herramienta esencial para cada uno de nosotros, ya que facilitan el contacto, proporcionan entretenimiento, hasta apoyan la parte educativa. Sin embargo, el uso indiscriminado de estas herramientas en infantes ha ido generando una serie de obstáculos en su desarrollo tanto físico, neurológico y filial. Gracias a diversos estudios, se pudo observar un gran retroceso en cuanto a aspectos cognitivos en niños de entre 6 a 12 años; hay argumentos que indican problemas de atención, despreocupación de profesores, disminución de la motivación, aumento de apatía hacia el aprendizaje, disminución de horarios a comparación de los que se tenían en clases presenciales, aumento de actividades en plantillas y disminución de la capacidad analítica y razonamiento; de igual forma, con menor frecuencia existe una disminución de la comunicación dentro del núcleo familiar, una sustitución del juego familiar por el juego digital individual, la pérdida de contacto con sus compañeros de clase, la pérdida del vínculo de profesores, así existiendo un nuevo concepto de enseñanza-aprendizaje.

Con esto, el COVID-19 y la pandemia han representado, por su gravedad y alcance, un reto global sin precedentes, es decir, han representado no solamente un daño a nivel salud física y mental en los niños, sino también a nivel educativo y socio-afectivo. Con esto, se determina que las TIC, a pesar de que forman parte de nuestras herramientas clave en nuestro aprendizaje, el mal uso de estos puede conllevar a un aislamiento tanto con el ambiente como con uno mismo. Además, esto ha ayudado a ver que una de las crisis mundiales como es el aprendizaje se agrave más, desde la parte de la carencia de destrezas en la parte de la enseñanza como en la parte de factores que puedan dañar el desarrollo principalmente cognitivo.

La política continúa

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de Licenciatura en Derecho UNVA León

 

Entramos a la veda electoral y propiamente a la Jornada Electoral en donde el balón está del lado de los ciudadanos. Todo el galimatías político de las campañas se resolverá en las urnas donde los ciudadanos lo manifestarán a través del voto. Durante este tiempo, los actores políticos no pueden hacer un llamado al voto ni se podrán publicar encuestas (Art. 251 No. 4 y 6).

Todo habrá de desembocar el 6 de junio, pero la vida política del país no se detendrá ahí; por el contrario, continuará por otros medios que pretendemos revisar, a continuación:

Resultados preliminares

Una de las acciones más inmediatas serán el Programa de Resultados Preliminares (Art. 305) que normalmente ofrecerá información el mismo día de la elección por la noche. Con ello, veremos la reacción de los actores políticos y podremos darnos cuenta de lo que posiblemente vendrá los próximos días.

Con estos resultados preliminares nos daremos cuenta del nivel de participación electoral en el país y en cada uno de los estados. Se podrán realizar los primeros análisis del interés de los electores, de la afectación de la pandemia y el convencimiento de las campañas.

Escucharemos los discursos de los proclamados ganadores y el rechazo o aceptación de los perdedores. Todo lo anterior, nos mostrará si la polarización comenzará a bajar de intensidad o por el contrario, se intensificará.

Cómputo y Constancia de mayorías

Una etapa importante del proceso es el cómputo de los votos que comenzará el miércoles posterior a la elección. En cada elección hay una serie de normas establecidas para llevar a cabo el conteo de los votos y posteriormente, entregar las constancias de mayoría de los diferentes cargos de elección popular.

En alguna situación determinada podría implicar la apertura de los paquetes electorales y el recuento de los votos. No es el escenario ideal porque podría cuestionarse todo el proceso electoral.

Impugnaciones

Como se ha hecho habitual también aparecerán las impugnaciones, sobre todo en las entidades donde la competencia ha sido más ríspida o cerrada. Ya desde las reacciones de los actores políticos comenzaremos a identificar dónde la judicialización de las elecciones será mayor.

Todas las impugnaciones habrán de resolverse en los plazos estipulados para garantizar la certeza del proceso electoral, pero esto no quita que continúen las manifestaciones y las inconformidades de los que se consideran afectados.

De esta etapa dependerá mucho, lo que pueda venir más adelante para el INE y en general, para las leyes electorales.

Repartición de diputados de representación proporcional

Esta elección tendrá mucha atención sobre la repartición de los diputados de representación proporcional porque el INE se ha propuesto cumplir lo establecido por la Constitución en el artículo 54, fracción V: ningún partido político podrá rebasar el ocho por ciento de sobrerrepresentación.

Será un tema polémico porque lo ha sido desde las mismas campañas y, sobre todo, porque podría afectar a Morena, como partido en el poder.

Esta elección es “la joya de la corona” y toda la atención y la tensión estará en cómo quedará conformada la cámara baja para la segunda parte del gobierno del presidente López Obrador.

Etapa de transición

Dependiendo de las impugnaciones y diferencias sobre los resultados electorales vendrá una etapa de transición en los estados donde hubo elecciones y la renovación en la Cámara de Diputados que podría ser tersa o convulsa.

Esto sin duda, nos deja ver que la prevalencia de la política en México continuará en los próximos meses cuando seguimos teniendo otros problemas como el económico, el educativo y el de salud que también merecen nuestra total atención. A pesar de que la época electoral propiamente concluirá, la efervescencia política podría continuar.

 

 

El recuento de los daños a un año de la pandemia

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dra. Laura González López • Docente-Investigadora UNIVA Guadalajara

 

El pensador catalán José María Esquirol muestra con claridad cómo la resistencia es confrontación con la “dureza de la realidad”, como la que nos vendrá tras la pandemia, una realidad que parece querer fragmentarnos, rompernos, disgregarnos, vulnerabilizarnos.

La emergencia sanitaria ha generado un gran impacto y retos estresantes, abrumadores y capaces de provocar reacciones fuertes en la población. Las medidas de salud pública promovidas -como el distanciamiento social- y necesarias para evitar la propagación de la COVID-19, provocan en menor o mayor medida el aislamiento social y un aumento en la frecuencia de estrés y ansiedad.

Tras la larga jornada de distanciamiento social nuestra casa se ha convertido en un refugio, vivimos con la incertidumbre, pero a la vez con esperanza de que todo se solucionará pronto. No todos contamos con el mismo refugio; se ha dejado ver una brecha muy marcada de la desigualdad. No es la misma experiencia de alguien afortunado que cuenta con más recursos para enfrentar la pandemia. Sin duda, los más vulnerables visualizan un panorama muy diferente.

Cada uno ha tenido que enfrentarse a situaciones distintas llevando a sus enfermos a hospitales públicos o privados; teniendo trabajo o no, disminuyendo los ingresos familiares, a contar con una cuenta bancaria o continuar recibiendo un sueldo sin verse reducido; viviendo en una casa de interés social a una casa con grandes espacios, otras comodidades y lujos. En definitiva, los siguientes factores como; contar con una buena alimentación, casa e higiene; tener la fortuna de seguir trabajando online en casa, no tener que usar el transporte público, influyen en un mejor pronóstico respecto al contagio, tratamiento y recuperación.

Luchar por la igualdad en el mundo representa un gran reto, no sólo por el virus que en este momento nos ha puesto en esta situación de estrés, éste sólo es uno de muchos factores que ya influían; como la pobreza y pobreza extrema, la migración, etc.

Ha sido un tiempo de pérdidas, hemos perdido: momentos de recreación y ocio, la libertad a salir cuando algo falta, festejos importantes; hay un sinfín de cosas que quedaron prohibidas para todos; chicos, medianos, grandes y sobre todo, para los de más edad. No nos deja tiempo para culpar a nadie, sólo nos preocupa ¿Cómo se solucionará? Y nos cuestionamos si ¿Nuestras autoridades han sido capaces de establecer estrategias seguras para contener los contagios? ¿Somos lo suficientemente responsables para evitar las salidas innecesarias y de ese modo ser ejemplo para los demás? ¿La empatía con los demás ha sido suficiente? ¿Nuestras autoridades han privilegiado los apoyos económicos a la población sin empleo y a las micro y pequeñas empresas para salvaguardar los empleos?

Pero lo más importante: pérdidas humanas; algunos las han vivido muy de cerca, han perdido a sus abuelos, padres, hermanos, hijos o amigos y se ha dejado ver la fragilidad de cada uno, algunos, los más afortunados hemos vivido el dolor ajeno que también nos duele y fatiga, aunque también nos permite ver con claridad la cercanía con la que se encuentra el virus y eso se transforma en miedo olvidando que la muerte es lo único seguro que algún día sucederá.

Pese a todas estas vivencias ha sido necesario el manejo de nuestras emociones, ya que todos tenemos los sentimientos a flor de piel, es importante expresarlos, compartirlos, interpretarlos, verbalizarlos y no permitir que nos inunden y arrastren.

Expertos en salud mental mencionan que se propiciará una ola de patología social y salud mental; la soledad, pérdida de empleo, disminución en los ingresos, violencia de género, duelos por pérdidas de amigos y familiares, la falta de socialización, sin duda tendrán un efecto en la personalidad de pequeños y grandes. La pregunta es si nuestro sistema de salud está preparado para atender esta nueva emergencia.

Es preocupante todo lo que ha venido dejando esta pandemia a nivel económico y social y estas repercusiones serán catastróficas según algunos estudios realizados recientemente.

El impacto de la crisis ha exacerbado las desigualdades ya de por sí existentes; en diversos estudios se han presentado resultados sobre una reducción de ingresos de abril a diciembre 2020; uno de cada tres mexicanos ha reportado una disminución de ingresos de más del 50%; la inseguridad alimentaria reportada en el 2018 de un 9% aumentó a un 16% en diciembre del 2020. Uno de cada 3 mexicanos cursa con síntomas severos de ansiedad. Según datos del Banco Mundial, la economía presentó una contracción del 3.4% a los países más pobres les tomará más de una década para reponerse.

Nuestra tarea será grande, cada quien a hacer lo que nos corresponde y compartir un poco de lo que tenemos con los demás; la empatía, solidaridad y gratitud serán las mejores armas para salir adelante todos.

¿Qué es la Política Benigna?

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dr. Juan Manuel Madrigal Miranda • Docente UNIVA Uruapan

 

Muchas personas ingenuas o irresponsables e ignorantes creen que la política es para gente corrupta, avariciosa y manipuladora. Esta creencia es una percepción evasiva, conformista y apática, no se dan cuenta de que al no saber lo que realmente es la política entonces, uno es controlado por la política de otros.

Una de las más agudas y realistas definiciones de la política es la que la se concibe como “el concentrado de la economía”, es decir, como la actividad de individuos o grupos con el objetivo de adueñarse de las vidas y riqueza económica de otras personas, grupos o naciones. Así, las políticas dominantes son el poder de los políticos dominantes que dominan con sus ideas, creencias, capacidad organizativa, miembros, recursos y armas.

La clave de los grupos de poder es adueñarse de la conciencia (mente) de la gente, mediante el manejo de las necesidades, deseos, emociones, información, conocimiento, fantasías y utopías. En esto es determinante el uso de los medios (tecnologías) de información y comunicación, y cuando esto no es suficiente entonces entra el medio más usado por los dictadores de todo tipo: el miedo a la autoridad.

Detrás de este temor está la fantasía infantil de ser castigado por aquellos de quienes dependimos. El miedo a la autoridad (papás, educadores, tutores, jefes, policía, líderes, etc.) se proyecta en la idea de un dios falso, de jefes de trabajo y otros líderes (políticos, religiosos, etc.). Este miedo funciona socialmente como una droga inductora de un estado de trance, hipnótico, el cual a su vez produce una falsa conciencia: una relación imaginaria con las condiciones reales de existencia (estructuras socioeconómicas y ambientales), lo cual se manifiesta como evasión, conformismo, hedonismo, apatía, oportunismo, inconsciencia, irresponsabilidad, ignorancia y caos social.

Cuando este miedo a la autoridad se engancha con la hiperactividad debido a la cultura dominante de ruido ambiental y psicológico, entonces se forma un cóctel de sobrestimulación sensorial, el cual, afecta al funcionamiento del cerebro y al fenómeno de la conciencia (ser consciente, darse cuenta). El crimen organizado es liderado por notables psicólogos prácticos quienes se dieron cuenta del increíble poder del miedo de la gente a perder sus posesiones y vidas, es decir, manipulan a su favor nuestro egocentrismo, yo falso. 

En Michoacán, para no irnos más lejos, este disfuncionamiento de la conciencia y la manipulación del miedo, abrió la puerta a la asombrosa situación de que el crimen organizado (“Los Templarios”, en su tiempo, unos dos mil sicarios bien organizados, entrenados y fuertemente armados) controlara a más de cuatro millones de michoacanos. Evidencia de este fenómeno: varias veces los cárteles sitiaron a Morelia, bloquearon todos sus accesos desafiando y burlándose del ejército, policía estatal y federal, religiones, centros educativos y de investigación, artistas y de todo ciudadano.

He aquí puesta en evidencia la triste y dramática vulnerabilidad de toda la población michoacana y del país, como sociedad somos una hoja arrastrada por cualquier viento, estamos en gran peligro debido a la desunión, injusticia y falta de sabiduría y valor civil.

Pero ¿Qué es la política benigna por la defensa de la vida? La política transformadora benigna no acepta pasivamente lo dado, lo establecido, es decir: la destrucción y el caos, el desamor a la vida sana. El político transformador es quien desea proteger a la biodiversidad y construir la justicia social donde no haya personas explotadas, marginadas y olvidadas. Este objetivo no es posible sin formar conciencia (incrementar la capacidad de darse cuenta) y cambiar la correlación de fuerzas sociales con previo análisis de ellas.

La política benigna es hacer posible lo imposible mediante la construcción de fuerzas trasformadoras partiendo de los propios ciudadanos, especialmente de los más explotados (económica y psicológicamente) para desde allí transformar al Estado (aparato burocrático del poder establecido ilegal y manipuladoramente). La fuerza política viene de la fuerza social que se construyó, esto significa organizar paciente y efectivamente a la sociedad civil, mandar sirviendo al bien común. Los privilegios individuales y de grupo son los límites para construir el bienestar de la mayoría y de la naturaleza.

Esta política por la vida sana y justa, social y ambientalmente, es un concentrado de grandes valores humanos como la esperanza inquebrantable, el amor incondicional a la vida, el valor civil, la libertad, la fraternidad y la justicia social. La política benigna es una práctica utópica asumida. Las utopías son estrellas inalcanzables que iluminan el camino, sirven para caminar. Las utopías benignas y hermosas impiden regatear con la esperanza.

El Dr. Manuel Mireles y las autodefensas originales son un buen y cercano ejemplo de política transformadora benigna. Cuando el doctor se rebeló, el crimen organizado mediante el uso del terror, armas, organización, audacia y una crueldad inaudita (descuartizar, descabezar, sumergir en ácido), junto a estos actos, cobraba por posesión de metros de frentes de casa, por kg de tortillas y se llevaban a bellas mamás e hijas (incluso menores de edad) para los fines de semana y las regresaban los lunes. Muchos esposos se lamentaron de la situación, pero la aceptaron por temor a ser asesinados, pero el Dr. Mireles y sus amigos ante la encrucijada de la conciencia optaron por el valor y la dignidad y su hermoso fruto: el valor civil, la valentía.

Se reunieron, organizaron, se armaron y defendieron a sus familias y población en general. Así se sembró la semilla luminosa. Muchos autodefensas murieron, pero lograron en ese momento “limpiar” de cárteles a su región y a gran parte de Michoacán.

La política benigna transformadora requiere construir fuerza social, definir la correlación de fuerzas; especificar estrategias y tácticas; construir plataformas de lucha que integre a amplios sectores; identificar a los amigos y opositores de la ecología y de la justicia social, hay que crear poco a poco frentes políticos forjando alianzas. La protección de la vida es un proceso que se construye con amor a la vida, respeto, inteligencia, organización, valentía, perseverancia, estudio, creatividad y acciones. El sufrimiento inevitable en el camino suele ser un sabio maestro.

Es cierto lo que decía el carpintero de Nazaret: no hay más grande amor que dar la vida por los amigos y amigas, por los que menos tienen y olvidados (ricos y pobres) y por el milagro de la biodiversidad (bosques, manantiales, venados, plantas medicinales y aromáticas, mirasoles, jilgueros, aire y suelos sanos). La raíz latina de la palabra “humildad” es humus: tierra fértil, como la tierra de encino que nutre las raíces de los geranios.

La lucha por la paz es la lucha por la dignidad humana y la reverencia a la biodiversidad. La paz es fruto de la justicia social como lo dijeron los valientes y sabios profetas hebreos hace miles de años. El valor civil es puro humus, tierra fertilísima donde germina y crece la alegría de vivir y los niños pueden balancearse felices y seguros en el columpio que cuelga de la rama de un frondoso fresno: destello del bendito árbol de la vida…

 

Se acabaron las campañas políticas

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo en UNIVA Guadalajara

 

Afortunadamente llegaron a su fin las campañas políticas para el nombrado “proceso electoral más grande de la historia”, unas elecciones manchadas por la violencia, las agresiones, la ruptura de medidas sanitarias contra el COVID-19. Desde el 4 de enero, en que iniciaron las precampañas y hasta el 02 de junio, que concluyen las campañas, hubiéramos querido escuchar propuestas, en realidad fue de lo que menos nos enteramos.

Una de las palabras más pronunciadas y, sin embargo, la que tuvo menos sentido de su significado, fue “cambio”. Lo mismo de todos los años, de todos los políticos, de todos los procesos: promesas que nunca se cumplen. Propuestas vacías en donde más parece que son lluvia de ideas porque no nos dicen cómo lo harán. Políticos nuevos, discursos viejos. Poca creatividad, poca información, nula sensibilidad en los candidatos, por ende, en sus equipos de trabajo.

Se les acabó el tiempo para hacer su estrategia de gobierno y que la conociéramos los ciudadanos, quienes tendremos la difícil tarea de elegir entre “el menos peor”, en muchos de los casos. Efectivamente no aplica para todos, pero personalmente me topé con candidatos que ni siquiera conocían su demarcación geográfica.

Si los ciudadanos leyéramos y revisáramos las leyes electorales, la normatividad que nos rige como mexicanos, podríamos exigirles a los políticos, pero tras nuestro desconocimiento, hasta los estrategas, que se dicen expertos, lo toman a la ligera, se burlan de nosotros y con justa razón porque somos ciudadanos ignorantes de la política y de nuestros derechos y obligaciones. Si estuviéramos preparados, podríamos exigir a quienes se postulan a las diferentes posiciones de gobierno, sobre economía, seguridad, empleo, desarrollo tecnológico y todos los temas que necesitamos para que México salga del letargo en el que nos hemos hundido.

¿Ya sabes en cuál distrito votas? ¿Cuáles son tus opciones de candidatos? ¿Conoces sus propuestas? ¿Conoces sus antecedentes?

Quizá pueda resultar muy idealista, pero la política no debe estar en manos de cualquiera, ni siquiera para hacer campañas. México necesita de personas capacitadas, gobernantes con experiencia y ciudadanos informados. Si no votamos informados y no exigimos políticos capacitados, entonces no nos quejemos, aún hay forma de que México se vaya más abajo.

 

Publicada en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 28 de mayo de 2021.

La hoguera latinoamericana

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Luego de un breve periodo de relativa paz, las hogueras latinoamericanas vuelven a encenderse, en parte porque los rescoldos han permanecido siempre encendidos.

Desde hace dos años, es decir, antes de que la pandemia agravara las condiciones sociales y económicas en que la gente vive, una primera oleada de violencia social sacudió a varios países, que tal vez no tenían el desfogue de la violencia cotidiana que se vive en México. Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Nicaragua y Bolivia eran los adalides de insurrecciones en principio provocadas por contiendas políticas, reformas constitucionales o como protesta ante tales o cuales circunstancias o medidas de los gobiernos, incluyendo, por ejemplo, el alza en el precio del transporte público.

Es verdad que, desde hace doscientos años, en América Latina la violencia social ha sido endémica, apenas superada por estados o partidos dictatoriales, posteriormente fracturados por nuevas conflagraciones, sólo en México la transición de la dictadura de partido a la dictadura de sistema ha sido pacífica hasta ahora, como lo fue por un breve período de tiempo la transición chilena hacia el socialismo.

Centroamérica es muy tropical, ahí hasta las dictaduras se pudren antes de madurar, mientras que el sistema de explotación se mantiene boyante bajo cualquier partido o gobierno, sobrellevado por una población que ha solido pasar de la hamaca a la guerrilla y viceversa. Los líderes, al igual que muchos de los del 68 en México, han usado la ideología, cualquier ideología, no como un credo personal, sino como un trampolín para desbancar a los que están, y ponerse en su lugar, resultando peor el remedio que la enfermedad.

La noticia de la semana es el resurgimiento peruano de “Sendero Luminoso” y el riesgo colombiano de regresar tan pronto a la era de las FARC, mientras Nicaragua ansía y teme la caída de una dictadura que habiendo nacido de izquierda se volvió de derecha, con los defectos de una y otra línea.

Brasil sueña de nuevo con Lula y su socialismo de centro, ante los descalabros y desvaríos de Bolsonaro, pero también es un brasero ardiente, dispuesto a mayores confrontaciones vividas y expresadas en portugués.

Consolidar un sistema político y económico que garantice la genuina prosperidad y su corolario, la seguridad y la paz social, sigue siendo el gran pendiente latinoamericano, y la causa esencial de la emigración hacia Estados Unidos y Canadá, países donde ese sistema sí existe, y por lo mismo, la gente está muy dispuesta a dejar la hamaca por el trabajo tenaz, sabe que allá sí dará resultados. Pero un semejante sistema exige de una transformación social, de un hacerse cargo responsablemente de la política, tensión de infinitos altibajos en un continente con climas tan diversos y mapas genéticos tan complejos.

Nosotros, a falta de soluciones prácticas, seguimos inventando partidos políticos, que amplían el número de los que buscan vivir del presupuesto; con esa misma lógica, los partidos en el gobierno siguen aumentando la nómina burocrática, en tanto la sociedad permanece asolada por la pobreza y la delincuencia, son esos los vientos que mantienen vivas las brasas y en cualquier momento las pueden prender a lo largo y ancho de América Latina.

 

Publicado en El Informador del domingo 23 de mayo de 2021