SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Líderes de opinión

Hacia una nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación: Parte III

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtra. Lorena González González • Docente UNIVA Plantel Guadalajara

 

A la fecha aún no se abroga la Ley de Ciencia y Tecnología actual, para expedir la nueva Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

En la segunda entrega se expuso la propuesta exposición de motivos proyecto CONACYT 24-06-2019 PROYECTO DE LEY GENERAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, de esta exposición de motivos emanan 5 líneas generales de las que la primera se realizó su análisis, a continuación, las 4 líneas restantes (las recomendaciones propias en negritas y/o de los foros):

Es importante recalcar que organismos internacionales como el BID, la CEPAL y la OCDE recomiendan realizar programas que impulsen el perfil emprendedor para el desarrollo de proyectos exitosos que impulsen la economía. La nueva perspectiva económica de América Latina, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), está centrada en un sustancial bono demográfico, educación basada en competencias y el emprendimiento que busca un desarrollo orientado en la inclusión y sustentabilidad en la región.

Línea 2. Una apuesta integral de participación

La propuesta presta especial atención a los espacios y mecanismos de participación de los sectores público, social y privado y de la comunidad académica, científica y tecnológica con el objeto de garantizar que permitan transparentar el uso de los recursos públicos, orientar su asignación y optimizarlos para los objetivos, fines y necesidades prioritarias, lo que supone que la integración de los participantes tenga una composición incluyente y plural, así como que opere de forma transparente.

Asimismo, la presente iniciativa incluye el reconocimiento de las diversas formas sociales del conocimiento, a la vez que contempla la colaboración de las autoridades de ciencia y tecnología en los procedimientos de consulta comunitaria que deban celebrarse en relación con proyectos de investigación y desarrollo tecnológico.

Definitivamente se consideró lo propuesto, ya que la orientación de la Ciencia Tecnología e Innovación CTI hacia un desarrollo inclusivo debe impulsarse desde la política de conocimiento y desde toda la política pública en general, promoviendo a su vez la consolidación de espacios interactivos de aprendizaje, estos espacios podrían afianzar actores y relaciones claves para la conformación de Sistemas Nacionales de Innovación orientados hacia un desarrollo inclusivo.

Línea 3. Fortalecimiento de la enseñanza, el aprendizaje y la investigación en las ciencias, las humanidades y la tecnología

El fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, las humanidades y las tecnologías se basa en el reconocimiento de la utilidad y transversalidad de las ciencias y de las humanidades en los asuntos públicos, en el fomento de la vocación de la investigación desde los primeros ciclos educativos, en el desarrollo de las capacidades de la comunidad, en la igualdad de hombres y mujeres y en el otorgamiento de apoyos basados en procedimientos transparentes y equitativos, sustentados en las necesidades sociales, así como en la apropiación social del conocimiento.

La Ley prevé estímulos y reconocimientos tanto a la investigación como a la labor docente de quienes los reciben, prioriza el otorgamiento de becas a programas orientados a la resolución de problemas nacionales prioritarios y explicita la responsabilidad de los becarios de retribuir a la sociedad en forma de actividad profesional, docente o de investigación el apoyo otorgado por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías.

En esta línea se manifiesta ampliamente las voces de los participantes en los ejercicios en las mesas de diálogo, considerando que la ciencia, la tecnología y la innovación constituyen una poderosa herramienta para transformar la sociedad y superar las desigualdades existentes.

Línea 4. El refuerzo a la institucionalidad y a la coordinación entre organismos del sector

En el nuevo Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, la orientación de la ciencia, la tecnología y la innovación a la atención de los problemas nacionales prioritarios y al fortalecimiento de las fuerzas productivas nacionales, entre ellas, las de la economía social, serán un eje determinante de la Política de Estado en la materia, por lo que se integra a la Junta de Gobierno a la Secretaría de Bienestar para que de forma articulada y armónica con el conjunto de dependencias de la Administración Pública Federal se definan y atiendan, con participación e incidencia estratégica de la ciencia, la tecnología y la innovación, las necesidades del país.

Por último y con el objetivo de alcanzar sinergias y lograr una adecuada coordinación en la definición y ejecución de la Política de Estado en la materia, se incorporan las secretarías de Comunicaciones y Transportes, Cultura, Defensa Nacional, Marina y Relaciones Exteriores, que también ejercen parte del presupuesto federal destinado a ciencia, tecnología e innovación.

En común a las entidades de todos los niveles les corresponde apoyar la investigación de frontera, la investigación de problemas nacionales prioritarios, la consolidación de redes y grupos de investigadores y el fortalecimiento de capacidades científicas y tecnológicas.

En cuanto a los Centros Públicos de Investigación, se convalida en el modelo de inserción de la participación de los sectores público, social y privado, la orientación de sus labores hacia la comprensión y atención de los problemas nacionales prioritarios y la política de rendición de cuentas.

Contundentemente se observa en esta línea la consideración de las aportaciones en las mesas de diálogo, y en congruencia con el concepto de innovación social, recientemente acuñado, sobre el cual la CEPAL viene trabajando desde 2004. Se ha podido confirmar que en la región existe una explosión de innovación social como respuesta de las comunidades, las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno en los diferentes niveles a los problemas sociales que no han podido ser solucionados con los modelos tradicionalmente utilizados

Línea 5. Reconfiguración del mecanismo de financiamiento por fondos

La iniciativa contempla migrar del esquema de fondos específicos por aportante a un esquema de fondos de demanda específica, en los que puedan concurrir aportaciones de múltiples instituciones, reduciendo, en la medida de lo posible, las eventuales cargas administrativas, y articulando esfuerzos para hacer eficiente el ejercicio de los recursos públicos.

Además, los Fondos CONACYT ahora incluyen en su objeto la posibilidad de otorgar apoyos para actividades directamente vinculadas a la ciencia de frontera, la atención y gestión de programas nacionales prioritarios, el desarrollo tecnológico, la innovación, la formación de vocaciones científicas y de las capacidades de la comunidad académica, científica y tecnológica, entre otras, dando prioridad a los que contribuyan al desarrollo integral del territorio.

La última línea presenta el esquema de financiamiento para operar las otras 4 líneas considerando las inquietudes de las mesas de diálogo.

Como puede observarse el balance respecto a lo propuesto en la exposición de motivos para la nueva ley CTI refleja en gran medida lo expresado por las diferentes voces participantes en las mesas de diálogo.

Ahora queda esperar su promulgación en el 2020.

El costo de la felicidad

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtro. Miguel Camarena Agudo • Encargado de corrección y estilo del Sistema UNIVA

 

Cuando miremos atrás, hacia todo esto, como sé que lo haremos

Tú y yo, con los ojos abiertos

Me pregunto

¿Recordaremos, realmente, cómo se siente estar tan vivo?

Y sé que tenemos que ir

Me doy cuenta que sólo podemos permanecer cierto tiempo

Siempre tenemos que regresar a la vida real

Donde pertenecemos…

The Cure

 

¿Cuánto cuesta un instante de vida pura? Debido a la falta de espacio y voluntad no voy a buscar dar una conceptualización precisa acerca de que es un “instante” y “vida pura”. En primer lugar porque considero ambos se entienden en el sentido general sin mayor problema y en segundo porque las mil y una interpretaciones que puede haber al respecto. Mi interés es poner sobre la mesa la reflexión sobre el costo de aquellas cosas consideradas apoteósicas dentro del efimérico imperio de la vida.

Estarán de acuerdo que una cosa es la idea bien publicitada de instantes de pura vida y otra cosa es el sentido subjetivo de éstos. Aunque como bien dijo Russell muy pocas personas pueden estimar el efecto de las circunstancias sobre su propio carácter. Y muchos han comprado el bien elaborado trabajo de los publicistas y los mercaderes de la felicidad. Si no fuera así las plazas comerciales estarían vacías.

Tampoco se trata de caer en el famoso cliché del resentido social que desprecia todo lo hecho por el capitalismo, cuando en realidad el gozo de la gran diversidad de servicios y productos creados por éste, es innegable. La globalización nos ha permitido conocer sabores, aromas, texturas, colores, sonidos, etc., nunca antes experimentados y disfrutados. Desde el tabaco cubano, hasta el vino francés, pasando por la comida china y la poderosa voz de Robert Plant.

El problema, pienso, es darnos cuenta de cuáles son nuestros auténticos deseos a realizar y cuáles son inducidos de manera intracerebroza. Deshacernos de la representación de la felicidad y de los momentos de vida pura o pura vida (como ustedes gusten denominarles) creados e impuestos por las grandes transnacionales. Así como, de la recalcitrante obsesión del futuro. Pensar constantemente en el futuro nos hace perdernos el presente. Es como viajar en carretera con la nariz metida en el celular, mientras el paisaje se desvanece a nuestro alrededor. Desde luego, produce ansiedad, insomnio, desesperanza, frustración, incertidumbre, entre otros síntomas.

Para Ortega y Gasset el pensamiento implica un tiempo, pensamos en una cosa y para ello empleamos tiempo de vida. Pensamos en el futuro en el presente siempre escurridizo, qué ironía. Lo malo es también, invertirle tiempo de pensamiento (si le podemos nombrar así) a cosas, hechos o personas que no lo merecen, que son indignas. Un vieja escuela de filósofos griegos separaba entre las cosas que van a suceder a pesar de nuestra voluntad y de las voluntarias. Proponiendo para las primeras una actitud de completa indiferencia y aconsejando ocuparse por las segundas, aquellas susceptibles de cambiar según nuestras fuerzas: la inversión económica y de tiempo sobre lo que consideramos “instantes de vida pura”, es un ejemplo de ello.

La felicidad no es un estado permanente, incluso puede ser subjetiva y relativa, como sucede con las tragedias; para unos, ésta puede ser no tener un auto, mientras para otros puede ser no tener comida. Lo mismo se puede dar con el tema de la felicidad o con los instantes de vida pura. Alguien puede disfrutar de la soledad, mientras está al borde del suicidio producto de ésta. El asunto es aprovechar esos momentos, esas posibilidades, esos regalos que se nos lanzan (a veces sin merecerlos) dándonos cuenta, como ya he parafraseado en otras ocasiones a Lipovetsky, que para la felicidad y para el placer no se necesitan de seres ni de cosas especiales.

 

El costo de una cosa es la cantidad de vida que hay que dar a cambio de ella, de manera inmediata o durante un periodo de tiempo.

Es también una manera de distinguir el provecho del beneficio. ¿Qué provecho saco de una larga caminata por el bosque? El provecho es nulo: no se ha producido nada que pueda luego venderse, ni se ha realizado algún servicio social que pueda rentarme nada. A ese respecto, la marcha es desesperadamente inútil y estéril. En términos de economía tradicional, es tiempo perdido, malgastado, tiempo muerto, sin producción de riqueza. Y sin embargo para mí, para mi vida no diría siquiera interior, sino total, absoluta, el beneficio es inmenso: es un largo momento en el que he estado en la vertical de mí mismo, sin que me invadieran las preocupaciones volátiles, ensordecedoras, ni me alienara el parloteo incesante de los charlatanes. Me he capitalizado de mí mismo durante todo el día. Es un largo momento que he pasado a la escucha o en la contemplación: la Naturaleza entonces me ha dado, sin límite, todos sus colores. Para mí solo. Receptividad de la marcha: no dejo de recibir toneladas de presencia pura. Evidentemente, hay que sopesar todo eso. A fin de cuentas, la marcha habrá sido para mí más beneficiosa que poco provechosa: lo que se me dio, se me dio en abundancia.

                                                                                                                                                                          Frédéric Gros

 

 

La nueva inquisición

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Cuando parecía que podíamos celebrar el segundo centenario de la abolición de la Inquisición, resulta que la inquisición no es una institución abolible, sino una actitud, a lo que se ve, incoada en la genética humana y por lo mismo difícil de erradicar.

Lo que ocurrió en la pasada Feria Internacional del Libro fue sin duda una grave mancha, hecha a los ojos del mundo, de un evento que por su misma naturaleza debe situarse por encima de las filias y las fobias de la sociedad, pero para ello se requeriría de una sociedad verdaderamente madura, que deja de ser pendular y demuestra la honestidad de sus luchas asumiendo una nueva actitud y no reproduciendo las mismas que critica.

Si la izquierda resulta ser tan dictatorial, tiránica e impositiva como tantas veces ha sido la derecha, entonces ni la verdad ni la democracia tienen futuro, tampoco la libertad.

La última quema de libros notable y pública tuvo lugar el 10 de mayo de 1933 y fue organizada por los nazis en la plaza de la ópera de Berlín; en tiempos pasados habían hecho lo mismo cristianos y musulmanes, todos aduciendo razones del más variado tipo y talante. Ahora por desgracia podemos añadir un nuevo sainete de esta naturaleza, ocurrido en Guadalajara, a manos de quienes se dicen garantes del progreso, de las libertades y los derechos, y en el marco de una feria del libro, de todos los libros, digan lo que digan, nos guste o nos moleste.

De la grotesca quema de libros hecha por los nazis se conservan fotos y películas, donde centenares de jóvenes poseídos de un furor pasional y fanático arrojan a la hoguera cuanto libro contradecía sus posturas, era apenas el prólogo de un régimen racista, xenófobo, militarista y dictatorial que costó a la humanidad cien millones de muertos.

Desde luego que la quema de libros en la explanada de la FIL fue más simbólica que abrumadora, más que una gran hoguera lo que se prendió fue una fogata donde sí fueron arrojados libros contrarios a la manera de pensar de las incineradoras, pero el mensaje enviado no depende del tamaño de la hoguera, a fin de cuentas, no hay incendio que no inicie por una pequeña chispa, y eso es lo realmente preocupante.

Las sociedades pasionales, como suelen ser las latinas, requieren de modelos educativos muy bien direccionados que nos ayuden a saber conducir las propias emociones a fin de que éstas no se vuelvan incendiarias, y sí en cambio sean transformadoras y de compromisos permanentes, que duren más que la llamarada de la pasión. De igual manera, educarnos para la libertad es el complemento perfecto que nuestra sociedad necesita, a fin de que los seres humanos logremos entender que la defensa del derecho propio exige el respeto al derecho de los demás, que el respeto que pedimos se gana respetando a todos, y que no se logra una posición para reproducir los mismos adefesios que se buscaba cambiar.

Finalmente consideremos que aún los movimientos más legítimos se deprecian a tenor de los recursos que se usen para impulsarlos, las causas valiosas exigen personas valiosas y ese valor no se improvisa, es fruto de una reflexión más seria y exigente.

 

Publicado en El Informador del domingo 15 de diciembre de 2019

Precios en México: Una oportunidad

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtro. Luis Gonzalo Hernández Camacho Docente de Ciencias Económico-Administrativas y Negocios Internacionales, UNIVA Plantel Guadalajara

 

El comportamiento presente de los precios en México favorece a toda la economía. Primero, a los consumidores y segundo, a los inversionistas. Los resultados de la tasa de inflación (principal indicador con el que medimos el aumento generalizado de los precios en una economía) muestra el siguiente comportamiento:

 

Tasa de inflación en México

Periodo (diciembre-octubre) %
2017- 2018 3.22
2018-2019 1.44

Fuente: Elaborado con base en datos de INEGI.

 

Como se observa, la tasa de inflación del periodo más reciente es favorable en forma notable. Pero no solo tiene ventajas para el consumidor, también es conveniente para todos los actores económicos de nuestra sociedad, entre los cuales se encuentran los inversionistas. Un mayor crecimiento de nuestra economía se logra al aumentar la inversión pública y privada. En el momento reciente, se puede aprovechar el comportamiento de los precios para aumentar la inversión.

Nos referimos en primer lugar a los consumidores, porque todos somos consumidores. Cuando la inflación es moderada, todos no beneficiamos. Las familias pueden programar con anticipación sus gastos en: vivienda, salud, educación, recreación y alimentación. Las amas de casa no sufren tanto para estirar el ingreso que se destina al gasto familiar y los padres de familia pueden destinar una parte (aún mínima) de su ingreso, al ahorro. El impacto real y psicológico no es positivo cuando la inflación alcanza niveles de más de un dígito.

Con respecto a los inversionistas: Las empresas pueden realizar planes y proyectos para su crecimiento y desarrollo. Como todos sabemos, los inversionistas realizan un gran esfuerzo para destinar sus recursos (propios o tomados a préstamo) para generar bienes y servicios que satisfacen las necesidades de todos los consumidores. Ellos no tienen que preocuparse (tanto) por el aumento de los precios de los insumos que necesitan, si la inflación es moderada.

Aunado a lo anterior, podemos afirmar que el gobierno como agente regulador de la actividad económica también obtiene beneficios: El gobierno puede dedicar mayores recursos a la inversión productiva (i.e. obras de infraestructura, gasto en salud, gasto en educación, gasto en ciencia e investigación y gasto en seguridad).

Al inicio comentamos que el comportamiento de los precios en nuestra economía favorece a los consumidores, pero queremos remarcar que también y mucho más, a los inversionistas. En este momento son los inversionistas el foco de atención de la actividad económica. El mensaje que envía el análisis de datos es que pueden aprovechar el momento presente al tener una inflación moderada.

En conclusión: es difícil afirmar con total certeza que la economía va bien, es importante considerar otros elementos complementarios, pero con relación a la inflación nuestra economía está generando las oportunidades que debemos aprovechar, ya que en potencia o de facto: Todos somos inversionistas. Consumidores ya los somos desde que existimos, sigamos avanzando en nuestro crecimiento como inversionistas, para el bien de nuestra economía.

Calentamiento Global

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtro. Alejandro Garza Galicia, Profesor–Investigador Ciencias Exactas e Ingenierías • Plantel UNIVA Guadalajara

Una vez que arrancó la revolución industrial a mediados del siglo XVIII, grandes avances tecnológicos vinieron a transformar la economía y la sociedad, la explotación de los recursos naturales en grandes cantidades provocaron la demanda para satisfacer las necesidades de la época, la máquina de vapor impulsó la movilidad en los ferrocarriles y los barcos, el cambio del uso de la fuerza de los animales por los primeros combustibles hicieron que se formara una nueva sociedad que para fines del siglo XIX veía una electrificación de las ciudades.

Durante el siglo XX la historia mostró la aparición de grandes avances, desde la fabricación en serie del automóvil, el surgimiento de la aviación civil, el florecimiento de la industria petroquímica, la fabricación de utensilios a partir del plástico, la evolución de las comunicaciones que comienzan a unir ciudades, países, personas y continentes, así como el desarrollo de la industria militar que permitió la aparición de avances sustanciales. De esta forma, es que llegamos a la era moderna con la aparición de la primera computadora de escritorio, el teléfono celular, la creación del internet, los robots, nuevos materiales e incluso de compuestos que se hacen molécula a molécula con el uso de la nanotecnología. Este inicio del siglo XXI confirma los grandes inventos y las nuevas formas de vida, ya sea desde viajar cada vez más rápido hasta los revolucionarios tratamientos en la ciencia médica. Sin embargo, toda esta historia tiene un sombrío reflejo, una serie de afectaciones en la naturaleza y la vida humana, que se ponen de manifiesto con el incremento generalizado de la temperatura del planeta, un fenómeno conocido como calentamiento global.

El incremento de la temperatura en los cuerpos provoca una serie de alteraciones físicas, químicas y/o biológicas. En la tierra, vista como un sistema termodinámico, existen conversiones de energía pasiva a energía activa para satisfacer las necesidades de esta nueva sociedad, por ejemplo, la transformación de los combustibles fósiles es aprovechada en una aplica gama de procesos industriales como el cultivo de alimentos, la producción de ganado, la transportación, la producción de energía eléctrica o meramente, la elaboración de productos. La Agencia Internacional de Energía menciona que en la actualidad, se consumen alrededor de 85 billones de kilowatts, una cantidad enorme de energía que además, se incrementa día a día. Un aspecto fundamental es que más del 85% de esta cantidad es producida a partir de fuentes derivadas del petróleo, lo que provoca el aumento de gases tóxicos malignos para la salud humana y que en conjunto, forma una capa estratificada en la atmósfera dando origen al efecto invernadero.

Los gases aparecen al producirse por la combustión de los llamados fósiles, suben a las capas de la troposfera y se estratifican, es decir se estacionan, no se mueven y forman una capa tenue que provoca que los rayos del sol entren y no consigan salir; esto es lo que incrementa la temperatura del globo terráqueo. Los científicos han venido registrando este incremento y presentando los resultados en los organismos internacionales, el más reciente, el Acuerdo de París, es un protocolo ambiental que representa un esfuerzo conjunto de 125 países para reducir la temperatura global 2°C por encima del nivel en que se encontraba durante la época pre-industrial, sin embargo, este esfuerzo no ha fructificado ya que los reportes indican que sigue subiendo la temperatura global y las políticas energéticas siguen orientadas a la explotación de los hidrocarburos en una gran parte de las naciones. Recientemente, los Estados Unidos de Norteamérica, firmaron su salida del acuerdo, con lo que se provoca un desequilibrio en la política ambiental internacional, ya que otros países podrían seguir este ejemplo. El impacto de las acciones a favor del medio ambiente pueden verse disminuidas, así como los fondos financieros que son aportados por los demás países desarrollados.

El panorama para el medio ambiente y sus recursos no vislumbra grandes avances por todas las políticas que pretenden seguir utilizando fósiles y seguir deteniendo la transformación a sistemas energéticos de producción limpia. México por su parte esta adherido al Acuerdo de París, sin embargo, las reformas energéticas federales que se han planteado recientemente, poco estimulan el uso de las energías limpias para desarrollar grandes proyectos de infraestructura en materia de energía, por lo pronto la iniciativa privada ha comenzado en el impulso de proyectos energéticos a base de energía solar y eólica, en gran parte para autoabastecimiento, pero es insuficiente ya que los efectos se ven cada vez más acentuados en la naturaleza y la aparición de más y nuevas enfermedades.

El incremento en la demanda de energía por parte los sectores residenciales, comerciales e industriales, ha generado que el calentamiento global propicie el efecto más recrudecido que enfrentará la humanidad, el “cambio climático” una serie de alteraciones en los perfiles térmicos de todo el planeta, que a la vez, causa el desequilibrio de los ciclos naturales a nivel físico, químico y biológico, ya sea con el derretimiento de los polos, las alteraciones del pH de los mares o presentándose con la alteración de los ciclos reproductivos de todo el mundo microscópico, como bacterias, virus, entre otros. Sin duda, ya no podemos revertir todas las consecuencias que enfrentamos en la actualidad, como lo indica el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, estamos en una era en donde tendremos que adaptarnos y establecer los mecanismos para reducir la vulnerabilidad de los grupos desvalidos y promover la explotación de los recursos de una manera sustentable. La humanidad debe de entender que el respeto a los procesos naturales será la clave para convivir en armonía y recuperar el equilibrio biológico de nuestro planeta.

Estrategias para hacer que tu negocio permanezca en el mercado

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Dra. María Guadalupe Moyano Martínez • Docente UNIVA Plantel Guadalajara

 

La administración sigue evolucionando, y con ello, las herramientas y técnicas que las empresas adaptan para seguir su crecimiento y desarrollo, o bien que eligen para sobrevivir en el mercado. La competencia es cada vez más aguerrida, más directa y más fuerte y las organizaciones se encuentran frente a un mercado altamente competido, lo que provoca la necesidad de formular estrategias claras, contundentes, e incluso hasta agresivas para continuar en la preferencia del consumidor.

Las estrategias han cambiado de manera exponencial, tanto en su diseño como en su implementación, ya que también se ha modificado el mercado por la gran cantidad de industrias emergentes, (que son aquellas que se encuentran en etapa de formación o arranque y que quedan enmarcadas dentro de la así denominada: “economía emergente”), y que por tanto, su labor diaria debe actualizarse implementando nuevas formas de acercarse al cliente para lograr no sólo su compra, sino también una posible recompra y su fidelización para garantizar se existencia en el mercado.

De acuerdo con la EAE Business School de España (2019), Los mercados denominados “emergentes” tienen como factor común que “…suman una importante parte de la población mundial, lo que los convierte en un gigantesco mercado con un tremendo potencial de consumo gracias al rápido desarrollo económico que experimentan.” Lo anterior, lleva tanto a los empresarios como a los inversionistas a poner la mira en estas empresas y en el mercado que representan en el mundo entero, pues es un fenómeno global que bien puede aprovecharse para hacerlas crecer.

Y mientras tanto, ¿Qué pueden hacer estas empresas al respecto? ¿Cómo deben reaccionar para seguir en el juego competitivo del mercado?

Deben emprender acciones para hacer que su negocio permanezca “vivo” en el mercado en el que está inmerso, utilizando estrategias como las siguientes:

Considerar seriamente una revisión de su ventaja competitiva, o bien, delinearla con claridad para que lleguen de forma contundente a los consumidores. Cuando no se sabe a ciencia cierta qué distingue a la empresa del resto, se está ante un problema importante, porque se diluyen en el mercado, haciendo lo mismo que las otras empresas, de ahí que buscar una ventaja competitiva que los afiance, es un primer paso y quizá el más relevante para poderse distinguir de la competencia.

Identificar y estudiar a su competencia real, buscando la mayor cantidad de datos e información en general de quiénes son los principales competidores, qué los caracteriza, dónde están ubicados, qué ofrecen y por qué los clientes los siguen y se quedan con ellos; aquí es recomendable no sólo saber quiénes son, sino conocer lo que hacen diferente, cuál es el “plus” que le aportan a sus clientes, (el trato, el producto, el servicio, la presencia en redes sociales, las promociones, la comunicación permanente con el cliente, etc.), cualquier factor que haga la diferencia de las demás empresas, pudiendo incluso visitar como cliente a la competencia para identificar esas características que le dan valor a la compra del cliente.

Hacer benchmarking, y detectar y analizar las buenas prácticas de las organizaciones con las que se está compitiendo, para imitarlas sin hacer un plagio burdo y sin razón del cual se daría cuenta el usuario, pudiendo causar el efecto contrario, por el contrario, conocer esas prácticas que se pueden adaptar con estilo propio en beneficio de los consumidores.

Revisar la tecnología que se tiene implementada y analizar los resultados obtenidos a la fecha con ella, y pensar en la posibilidad de adquirir otras tecnologías que permitan la cercanía con el cliente para conocer sus necesidades actuales, esto llevará a la empresa a verificar la calidad de los procesos, el equipo disponible, la fuerza de ventas con la que se cuenta, etc.; en sí, cuestionarse si la manera en la que se está utilizando la tecnología realmente ha acercado y favorecido la relación empresa-consumidor, o si es momento de plantearse la inversión en nuevas tecnologías.

Generar alianzas con otras empresas cuando el financiamiento está representando un problema para crecer cuando se está iniciando el negocio, o reinvertir si ya está en evolución, de forma tal que la empresa siga teniendo presencia en su segmento de mercado o sector.

Darse a la tarea de buscar nuevos clientes, innovando en el producto o servicio que se ofrece para atraerlos, pensando e investigando sobre las necesidades del consumidor actual.

Y finalmente, entre otras estrategias y recomendaciones, prepararse concienzudamente para la entrada de nuevos competidores, los emprendedores vienen pisando fuerte con sus propuestas de negocios, sobre todo emprendimientos realizados por jóvenes, lo cual representará un nuevo reto para quienes ya tienen su empresa establecida.

Formular e implementar estrategias no es complicado, lo interesante está en que las empresas focalicen su atención en aquellos aspectos relevantes para el cliente, y en los que se deben centrar dichas estrategias, para que el consumidor sienta que se tiene un interés genuino en darle la mejor opción del mercado.

Adviento: La certeza de Su presencia

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Jefa de Universidad a Distancia

 

“Cristo no vino a iluminar nuestros diciembres,

sino a transformar nuestras vidas” (Rich Miller)

 

Del 1 al 22 de diciembre celebramos el tiempo de Adviento, periodo de preparación para la Navidad. El propósito de estas cuatro semanas es exhortar a los creyentes a preparar el camino (el corazón, la familia, las relaciones, el contexto en el que nos desenvolvemos) ante una certeza: el Señor llega, Dios está y sigue presente en nuestra vida.

Cada espacio litúrgico lo acompaña una pedagogía propia, signos y símbolos relacionados con el sentido de la celebración, el objetivo de la Navidad es conmemorar uno de los grandes misterios de nuestra fe: Dios se revela a Sí mismo, es el ‘Emmanuel’, Dios con nosotros. A partir de ese acontecimiento histórico, se subraya el valor y lugar que tiene la dignidad de la persona humana, centro y culmen de la creación, la cual podemos vivir a plenitud si tomamos a Jesús como camino, verdad y vida (Jn 14,6).

Este año que estamos despidiendo, el 2019, se ha declarado como el más violento de la historia de México, de ahí el preguntarnos ¿en realidad Dios está en nuestro cotidiano, en nuestras decisiones, opciones y relaciones? La finalidad última de los tiempos litúrgicos es dar sentido y razón de ser a nuestro día, a lo frecuente, a lo habitual; esto implica orientar nuestra motivación y actividad al servicio de la dignidad de la persona humana y de la casa común, a trabajar por crear un ambiente de estabilidad y de paz, ofreciendo nuestro Ser como expresión de amor, “son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida” (Von Humboldt, 1767-1835). El Amor es la fuerza que recrea la vida.

Adviento significa que Dios viene al hombre y lo hace porque el ser humano es capaz de acogerlo. Es común, observar personas cuyo centro y motivación no son las personas, sino el poder adquisitivo a través de cosas materiales y placeres personales; el afecto se alimenta a través de seres vivos como las mascotas, convertidas en los amigos incondicionales, estamos ante una cultura que alimenta el amor del eros, que mueve las emociones, pero no fomenta, ni cuida las relaciones. Crear un ambiente de miedo, desconfianza, amenaza ante la presencia y llegada del otro es todo lo contrario al sentido propio de la Navidad, de ahí la necesidad de este tiempo de preparación.

Navidad busca despertar la presencia del otro y fortalecer así nuestras relaciones, conectar con el Espíritu y trascender desarrollando una actitud de gratitud, alegría, y esperanza. Tiempo de alimentar el amor de philia y de agape, y junto con ello, un ambiente de armonía y sana convivencia. La apertura a un «tú» capaz de conocer, amar y dialogar sigue siendo la gran nobleza de la persona humana (LS 119).

 

Publicado en El Seminario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 1 de diciembre de 2019.

Un año tachado

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Tachar no es borrar sino garabatear sobre algo escrito, y sin lugar a dudas, hacía muchos inicios de sexenio que no se tachaba tanto sobre la realidad, al punto de volverla confusa e indescifrable.

Los candidatos que triunfan en un proceso electoral, lo hacen con base a un proyecto, a una propuesta, aún si en ese triunfo muchas veces operen otros factores, como sería el desempeño del presidente saliente o del partido que lo patrocinaba, la situación del país, de la sociedad, de la economía, etc.

El actual gobierno federal triunfó en las elecciones y desde hace un año tiene el poder, actuando todo el tiempo en orden a aplicar su proyecto de nación y de administración, y no obstante las cotidianas ruedas de prensa del presidente o en parte a causa de ellas mismas, el conjunto de la población no parece que tengan una visión clara de la realidad nacional a estas fechas.

Y es que esa realidad ha sido constantemente tachada por millones de “memes”, reportajes, editoriales, análisis, manejos informativos y todo cuanto conforma la comunicación ofrecida por los amantes apasionados y los enemigos acérrimos del actual gobierno, logrando reunir una increíble montaña de desinformación, donde los pronósticos de futuro van de los más alarmistas a los más venturosos, y esa misma oscilación se da a la hora de exponerse la percepción del presente. En lo que mira al pasado el presidente del país ha exhibido su personal concepto y tal vez sea lo más claro dentro de esta maraña informática, lástima que la verdadera claridad que la gente requiere es la del momento que vive y del mañana que le espera, espacios donde, como digo, todo acaba siendo una perfecta confusión muy bien armada por todos.

Para poder sacar el hilo que desenreda esta maraña y poder ver la realidad tal cual es, se requiere sin duda de muchos recursos, pero sobre todo de honestidad, que es lo que más ha faltado lo mismo a unos que a otros.

A un año de gobierno se advierte una gran frustración entre aquellos que auguraban la catástrofe final y a la vez la expectativa perversa de que dicha catástrofe ahora sí ya esté por llegar, puesto que aún no llega como sin duda lo esperaban, e incluso se han valido de lo que sea para favorecer un semejante escenario.

Pero si pese a las muy criticadas acciones del gobierno federal el fin del mundo se hace esperar, deberíamos buscar cuáles son los aspectos que se nos escapan y que explican este hecho.

No deberíamos pasar por alto que los graves acontecimientos ocurridos en Chile, Ecuador y Colombia se dieron justamente en contra de gobiernos señalados por su política económica neoliberal ¿no sería el caso de analizar el punto, a propósito del discurso que ha mantenido Andrés Manuel?

Para evaluar la realidad del país y del gobierno federal a un año de ejercicio es fundamental situarse más allá del resentimiento o la gratitud, de los futurismos mesiánicos o apocalípticos, de cualquier tipo de parcialidad, ateniéndose exactamente a los hechos reales ocurridos, a su situación dentro de los procesos iniciados, a los conjuntos sin excluir los detalles ¿habrá quién lo haga sin nuevas tachaduras?

 

Publicado en El Informador del domingo 1 de diciembre de 2019

Joker, el caos es una broma

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtro. Carlos David Campos González, Encargado de Difusión Institucional UNIVA Plantel Querétaro

 

Antes de Joker (2019), las películas más representativas de Todd Phillips (Nueva York, 1970) eran la trilogía de The Hangover (2009, 2011 y 2013) y Project X (2012). La referencia, que en otro caso habría resultado baladí, es necesaria no solamente para comprender el rango de este director, guionista y productor, sino también para establecer que, en el sentido estricto del género, Joker se trata de una comedia, acaso una broma cuya temática central es el caos

La reciente cinta de Phillips fue premiada con el León de Oro en la pasada edición del Festival de Venecia. Se trata de la primera de la serie de películas separadas que se extraerán subsecuentemente del universo de DC Comics. Con el guion adaptado de Scott Silver, es el actor Joaquin Phoenix quien destaca con un soberbio trabajo actoral que lo ha colocado entre los favoritos a alzarse con el Oscar a Mejor Actor.

Y no es para menos. Desde el 2014, Phoenix ya estaba interesado en participar en una película de bajo presupuesto que estuviera basada en un villano de algún cómic.

La trama se centra en el convulso 1981. Arthur Fleck, un cuarentón famélico que vive con su madre (Frances Conroy), trabaja como payaso en Ciudad Gótica (la metonimia para Nueva York) al borde del abismo: desempleo, ruina financiera y crimen (recordemos que, en aquellos años, Nueva York era la ciudad más peligrosa del mundo).

Una serie de eventos llevan irremediablemente a Arthur a la pérdida del sentido social, en donde cada suceso corresponde con una anticipación de la disolución social inminente e implacable: la adquisición casi azarosa de un arma de fuego, la cual provocará eventualmente que lo despidan de su trabajo; una fallida presentación en un show de comedia (los ahora tan conocidos stand-ups), en donde Arthur ríe de manera incontrolable a causa de un trastorno neurológico y de su incapacidad para conectar bromas; y una riña en la que se ve envuelto con tres sujetos en el metro.

En cada uno de estos eventos, Arthur es víctima de su condición de alteridad que lo coloca en el punto límite de su entorno cotidiano. Esta alteridad se traduce en una disfunción determinada por el padecimiento neurológico, por una condición traumática arraigada y por las propias condiciones que impone el contexto urbano. A esta disfunción, de manera obcecada solemos referirnos como una discapacidad, es decir, un padecimiento que implica una disminución física, sensorial o psíquica que incapacita a la persona total o parcialmente para su trabajo o para las tareas cotidianas de la vida.

Tanto en La división del trabajo en la sociedad (1893) como en El Suicidio (1897), el sociólogo funcionalista Emile Durkheim utilizó el término de anomia para referirse a la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos de lo necesario para lograr las metas de la sociedad. A la condición de discapacidad de Arthur se habrá de sumar las causas y tipologías propias de una anomia individual que lo lleva a la supresión del sentido de los valores morales, religiosos y cívicos, en conjunción con los sentimientos asociados a la alienación e indecisión. De acuerdo con Durkheim, esta condición conducirá al individuo a la destrucción y la reducción del orden social, ya que las leyes y normas no pueden garantizar una regulación social. Una ruta posible por la que conduce la anomia es el suicidio. En el caso de Arthur el camino será la broma del caos.

Sin ánimos de esgrimir un diagnóstico (creo que de psicologismos aficionados exacerbados ya tuvimos suficiente), considero que es precisamente esa tentación por psicologizar lo que ha permitido mantenerse a Joker en el espectro de la opinión pública.

Definitivamente, en la realidad no podemos recurrir al maniqueísmo de la causa-efecto que está tan marcadamente presente en la película. En un contexto político-social convulso, con brotes de violencia en Chile, Bolivia, Hong Kong, México…, en un panorama que, desde la inefable postura política, se ha decantado por la polarización ideológica, una película como la última entrega de Phillips ha sido recibida para relativizar la realidad en favor de una u otra postura ideológica. No obstante, al arte no le interesa aportar argumentos para las explicaciones de lo social, del mismo modo que a las Ciencias Sociales no le atañe ocuparse de la ficción. En las múltiples posibilidades de la interpretación y del uso del arte, una película puede funcionar como el crisol para fundir las emociones de las audiencias, sin que esto signifique en absoluto una responsabilidad para la producción.

El trabajo actoral de Phoenix toca el cénit de su carrera, aunque quizás el obstáculo mayor sea que se trata de una película de cómics. Lo que inicia como un circunloquio del patetismo autodestructivo, acaba como una mera transición en función del villano creado por Bill Finger, Bob Kane y Jerry Robinson. Se propone una soberbia actuación, para enseguida acabar siendo una versión más del Guasón. Aunque Phillips lo niegue, los guiños obvios hacia Taxi Driver y Toro Salvaje cobran relevancia y mayor fuerza si tomamos en cuenta la inclusión de Robert de Niro en el reparto.

Acaso la explicación del origen de Joker era innecesaria, ésta convierte a la película en un afiche maniqueo y aderezado de drama y comedia. El caos no tiene explicación; si se explica, es inteligible y, por ende, eventualmente evitable. El caos es caótico, pues. Quizás por el enigma de su origen insondable, el Guasón de Heath Ledger se mantenga intocado respecto a la versión de Phoenix.

El caos es peligroso y puede devenir en broma macabra a través de la relativización. En un espectro sin barreras, el caos relativista del léxico político, económico y médico acarrearía graves consecuencias para las personas que viven una realidad sin filtros ni ficciones. Más allá de un manual de cine violento (una especie de Tarantino for Dummies), Joker no es más que una película con una soberbia actuación, basada en un cómic, pero película al fin. La realidad mata a la ficción, pero eso a la ficción no le interesa.

Marca personal

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtra. Mirna Gabriela González Gómez • Docente UNIVA Plantel Guadalajara

 

La marca personal es lo que dicen de ti cuando no estás en la sala

Jeff Bezos, director Ejecutivo de Amazon

 

Cuando pensamos en una marca, hacemos una connotación a las grandes empresas que han posicionado sus logotipos o signos distintivos en nuestras mentes, la marca, por lo tanto, no sólo sirve para identificar a una empresa, la marca tiene un valor por sí misma, representa una imagen o un ideal en la mente del consumidor.

Pero las marcas no sólo se reducen a la representación gráfica de una organización, también las personas portamos la responsabilidad de proyectar una imagen, uno de los axiomas de la imagen pública dice: “todo tiene una imagen, nada ni nadie se puede escapar de ser percibido por alguien”, si finalmente los demás van a formarse una imagen nuestra   ¿No sería mejor crearla y controlarla como deseemos?

Si has pensado en generar o diseñar tu propia marca personal, estos son algunos pasos en los que puedes apoyarte:

Autoanalízate: analiza tus motivadores e impulsores, redacta la historia de tu vida, estructura tu vida hasta el momento, puedes dividirla por etapas de 5 o 7 años, identifica tus influencias o referencias, como te ves a ti mismo, tu físico, tus habilidades, valores, tu personalidad e intereses, todo esto te ayudará a hacer una visualización interna, que permitirá conocerte un poco más.

Busca Feedback: define muy bien las personas a quienes pedirás opinión, responde por escrito el feedback, se sugiere guardar el feedback para el resto de la vida, aunque el ejercicio es complejo de asumir, te ayudará a conocer las percepciones que las personas tienen sobre tu actual imagen.

Una meta u objetivo, La meta debe ser ambiciosa y los objetivos claros, medibles y alcanzable, recuerda que los objetivos deben tener un plazo, y deberás revisarlos cada 3 o 6 meses, con la intención de cumplirlos, pero también de replantearlos de acuerdo al avance.

En esta fase, tendrás que visualizar la imagen que deseas proyectar, a partir de los resultados obtenidos del punto 1 y 2, recuerda siempre que una imagen debe generarse de manera positiva, no olvides el dicho: vístete para el puesto que quieres, no para el que tienes; una sonrisa y una buena actitud van a traerte muchos más beneficios en tu vida laboral y profesional.

Identidad visual: genera elementos gráficos con los cuales seas recordado, si eres un profesional en el diseño, elabora tarjetas de presentación creativas, utiliza colores o imágenes que te diferencien del resto.

En este apartado analiza con que elementos visuales quieres ser recordado, Steve Jobs, siempre utilizaba camisas de algodón, cuello alto en color negro, crea un signo distintivo de tu personalidad.

Comunícate y conéctate: analiza las diferentes redes sociales y elige en donde estar, pero sobre todo, profesionaliza las publicaciones que haces, recuerda que son tu mejor opción para comenzar a proyectar tu marca personal, el 83% de mexicanos están en redes sociales: Facebook, Whatsapp, Instagram y Twitter.

La marca personal es tan importante como las marcas empresariales, recuerda que si estas decidido a generar tu nueva marca, tienes que conservar tu esencia y sobre todo, la coherencia es el elemento clave para tu nuevo proyecto profesional.