SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Convocatorias

Los multiversos: una concepción presente en la cultura pop concordante con la postmodernidad

Por Convocatorias Sin comentarios

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Guadalajara

 

La idea del multiverso está de moda. La cultura pop a través de sus diversos productos de consumo masivo como las películas, las series, los videojuegos, plantea la posibilidad de realidades alternas semejantes y a la vez, distintas a la nuestra. Todo comienza en los comics. El afamado escritor de DC comics (la casa editorial de Batman y la Liga de la Justicia) Grant Morrison, ideó un multiverso donde se ramifican múltiples tierras (tierra uno, tierra dos…) cada una poblada por sus respectivos superhéroes, esto da como resultado diversas versiones de Superman y de los demás super-tipos: tenemos un Hombre de Acero comunista (el Red Son), un enorme Conejo que adquiere super poderes comiendo mini zanahorias mágicas o hasta hay uno que es nazi, en una variante espacio-temporal en la que las fuerzas del eje ganaron la Segunda Guerra Mundial.

El Marvel Studios, bajo la tutela de Disney, lanzó en su plataforma una serie centrada en Loki -el hermanastro de Thor- que introdujó al Universo Cinematográfico de Marvel la noción de multiverso; bajo la idea de que el tiempo sigue un flujo temporal que se ve alterado por decisiones anómalas de individuos transgresores. Hay un ministerio supra-dimensional llamado la Autoridad de Variación Temporal que está al pendiente de corregir toda anomalía o decisión errónea que pueda derivar en el surgimiento de otra línea temporal como la que produjo el “dios de las mentiras” al robar el tercer acto.

Con el tráiler fue liberado hace unos días sobre la esperada película Spider-Man: no way home, la industria del entretenimiento nos trae nuevamente a colación el asunto de los multiversos con un Peter Parker cuya identidad secreta ha sido revelada y que busca borrarla de la memoria colectiva acudiendo a las artes místicas del Dr. Strange. El Hechicero Supremo accede a ayudar al “trepa-muros”, pero tal parece que el hechizo no resultó como se esperaba, irrumpiendo realidades alternas que, especulamos, traerán a escena múltiples versiones del Spiderman y de su amplia galería de villanos.

Antiguas tradiciones espirituales como la hindú hablan de un espíritu absoluto y universal (Purusha) que en su labor creadora, atraviesa distintos planos horizontales de la manifestación dando origen en cada intercepción a un mundo. Conforma así una cruz cósmica de la que derivan los estados múltiples del Ser. En esta cruz cósmica, a veces representado como un árbol de gran follaje (el Yggdrasil de la mitología nórdica), simultáneamente existirían una multiplicidad de mundos algunos sumamente parecidos otros diametralmente distintos. La ciencia desde los planteamientos de la astrofísica ha llegado a conclusiones parecidas al sostener que nuestro universo observable no va más allá de los 42 mil millones de años luz de nuestro horizonte visual cósmico; pero con toda seguridad no todo termina allí. Lo más probable es que existan más universos inexplorables para nosotros donde la materia, regida por las mismas leyes que operan en nuestra realidad, haya dado origen, bajo una distribución distinta, a otros universos. Cabe también la posibilidad de la existencia de otros universos regidos por leyes de la física distintas a las nuestras, con otra historia y quizás con otro número de dimensiones espaciales. En la ciencia ficción y en la cultura pop se ha explotado esta idea del multiverso precisando que existen realidades o universos paralelos que han sido engendrados por decisiones que hemos tomado creándose así versiones distintas de nosotros y de nuestro entorno como lo maneja la serie animada de Disney Plus: What if? La serie juega con la idea de que, si en momentos coyunturales de la vida de los superhéroes hubieran ocurrido hechos distintos, otras realidades se habrían generado: en su tercer capítulo, por ejemplo, se plantea qué hubiera pasado si Hank Pym (el hombre hormiga) hubiese matado a todos los vengadores antes de que estos hubieran formado su super alineación; ocurriría, entonces, que una línea temporal alternativa se habría formado.

Herbert Marcuse habló del hombre unidimensional, pero me atrevo a decir que este individuo fue ya, hace muchos ayeres, ciudadano de la modernidad pasada, estática y conformada por productores; el ser humano actual es multifacético y está más que dispuesto a experimentar diversas facetas y roles, entiéndase por qué tanta insistencia de ciertos sectores de nuestra sociedad postmoderna por asumir las más distintas identidades de género e incluso de cambiar de identidad biológica por simple antojo, decisión u ocurrencia; está el caso de la mujer que insiste en ser un gato. En gustos culturales y religión ocurre igual, se puede ser un convencido darketo o seguidor de la música oscura y la vestimenta gótica y al paso de un tiempo, porque simplemente cambio la moda o las tendencias, dejar de serlo para convertirse en un otaku o amante de la cultura pop japonesa. Con la fe ocurre igual cuántos entusiastas millennials se cortan su cabello y visten túnicas naranjas como buenos budistas y después de que les aburre el ascetismo oriental mutan en fervorosos neo-pentecostales. La idea de un multiverso en el que estén distribuidos en distintos mundos, diversas versiones de mí, es llevar a los terrenos de la física moderna la tendencia antropológica del ser un humano multifacético que en seguimiento con estas tendencias deambula por el mundo digital, en sus múltiples plataformas y redes sociales, creando y asumiendo avatares (o egos virtuales) distintos de sí mismo. El internet puede llegar a ser una especie multiverso virtual.

Antes nos basta con ser mexicanos, católicos y guadalupanos ahora el ciudadano del mundo digital y de la sociedad postmoderna puede fantasear con la idea de que una versión de él, en el multiverso, allá cumplido su sueño de ser un rockstar, un mangaka o un oso polar antropomórfico.

 

La disyuntiva del PRI

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

Como parte de la Reforma Energética propuesta por el presidente López Obrador, el PRI se encuentra en una disyuntiva que le marcará en el futuro inmediato. Esta misma disyuntiva forma parte de la crisis de los partidos políticos en nuestro país y que nos permite explicar parte del contexto político de México.

Pero el tema de esta columna es la disyuntiva del Partido Revolucionario Institucional en donde tendría que votar en contra de la Reforma Energética, para ser consecuentes con lo que ellos mismos promovieron, o votar a favor por coincidir con la idea de la soberanía energética que sostiene el presidente y su partido.

Esta disyuntiva se le presenta particularmente a PRI porque al Partido Acción Nacional históricamente ha estado más vinculado a la iniciativa privada y a una economía de libre mercado. En cambio, al PRD y a Movimiento Ciudadano no le presenta porque sus diputados son insuficientes para aprobar la reforma constitucional.

Eso ha provocado que exista una discusión al interior del partido y también en la opinión pública para tratar de realizar un pronóstico sobre cómo votarían la reforma.

EL RETO DEL PRESIDENTE

El presidente conocedor de esta situación ha lanzado un reto: El PRI tiene una oportunidad para definirse. Va a seguir con el salinismo como política o va a retomar el camino del presidente Cárdenas, el presidente López Mateos… el camino que trazaron estos dos grandes presidentes de México. Es un momento definitorio, vamos a ver qué resuelven.

Se sabe que un número considerable de militantes han migrado a Morena por distintas razones, entre las que destacan: el interés político, la coincidencia ideológica o porque están en desacuerdo con la alianza opositora. Cualquiera de estas opciones los acerca más a la Reforma Energética.

La dirigencia del partido ha reconocido que existen posturas diferentes a su interior y ha postergado una definición. Señala que la iniciativa del presidente no dividirá al partido y se deja ver en reuniones con los demás integrantes de la alianza Va por México.

El caso es que la puerta está entreabierta para cualquier escenario que se pueda presentar para el día en que finalmente se realice la votación.

ALGUNAS POSICIONES DEFINIDAS

En contraparte, algunos líderes príistas ya se han manifestado en contra de la Reforma Energética y eso ejerce presión.

Algunas de las primeras ha sido la senadora Claudia Ruiz Massieu que declaró a la periodista Carmen Aristegui: Si se concretara el modelo que plantea la iniciativa les puedo garantizar que tendremos menos capacidad para tener electricidad, habrá apagones como hace años no vemos, energía más cara, o energía subsidiada, que también pagamos los mexicanos… y tendríamos energía más sucia, esto también tendría un impacto en el medio ambiente. No le veo el beneficio.

Posteriormente los expresidentes del Partido Revolucionario Institucional: la misma Claudia Ruiz Massieu, Enrique Ochoa, Manlio Fabio Beltrones, Pedro Joaquín Coldwell y Dulce María Sauri también han manifestado su desacuerdo. Fue resaltado por los medios la declaración de Manlio Fabio Beltrones: Qué importa si está (PRI) en el Gobierno o en la oposición; nunca debe estar en contra de lo que está sucediendo en el mundo. Debe verse en el espejo. Un retroceso o quedarse petrificado en el pasado significa una verdadera extinción. El PRI debe jugársela con el futuro.

LA VOTACIÓN DEL PRI

Al final, los escenarios pueden ser varios, pero lo principal es si facilita su aprobación o se convierte en el obstáculo para que termine siendo rechazada. Después de eso, tendrá que sobrellevar los señalamientos, ya sea del presidente o de sus coaligados en el Congreso y finalmente, de los ciudadanos.

Cualquiera que sea su estrategia y su definición le impactará en el corto plazo de las elecciones locales y, sobre todo, de las elecciones en el 2024 que será el próximo corte de caja.

Desarrollo Comunitario: Diez Años

Por Convocatorias Sin comentarios

Mónica Valerio Villa y Miguel Ángel Ortega • Coordinación del Centro de Desarrollo Comunitario UNIVA Guadalajara

 

Diez años de esfuerzo merecen memoria institucional. El Centro de Desarrollo Comunitario de la Universidad del Valle de Atemajac (CEDEC), ha logrado mantenerse firme en su compromiso para apoyar en la consecución de profesionistas comprometidos, para lograr otras formas de convivencia social y medioambiental. Con una tarea que aún no termina, ha devenido entre aportaciones significativas, innovaciones, análisis, reflexiones y propuestas concretas. El caminar de este centro le ha llevado a trascender colaborativamente más allá de las propias fronteras. He aquí algunas claves que han sido sustantivas en su andar.

El pensamiento social cristiano como sustento vital. Este pensamiento, también conocido como Doctrina Social de la Iglesia, ha estado muy presente desde la conformación del CEDEC. Se trata de un referente clave para articular la acción social y medioambiental con la fe-razón. Un referente que favorece la existencia cristiana integrada de múltiples dimensiones, apuntando al desglose de la potencialidad humana (Populorum progressio), cuidando de la caridad en su genuino sentido (Caritas in veritate) y atendiendo la articulación con el todo de la creación (Laudato si´). Estudiar, pensar, dialogar, debatir y proponer ha sido el estilo en su configuración, intentando que suceda, en y desde los diversos escenarios, lo que se percibe como llamada: el respeto y la promoción de la dignidad humana con todo lo que le corresponde en su mundo.

Una planeación de la mano con la filosofía institucional. A lo largo de este caminar se han creado programas, proyectos y actividades que favorecen el aprendizaje en valores, así como la vivencia de nuevas experiencias significativas orientadas a despertar la conciencia en responsabilidad social y medioambiental. El compromiso con el bien común y la conciencia solidaria ha permitido una estructuración con base en programas que han llegado a institucionalizarse: Atiende una comunidad, Solidarios unidos, Sensibilización sociocultural, Aportando para el desarrollo, Participación con Instituciones y Centros de estudios y desarrollo en la Iglesia; todos ellos aportando a la consolidación del compromiso social universitario. Este caminar ha permitido aprender y descubrir cada vez con mayor conciencia que una simple actividad solidaria puede cambiar la vida de las personas, con la convicción de que la caridad deberá seguir incluyendo: a) la asistencia sin caer en el asistencialismo, b) la promoción sin descuidar el desarrollo integral, y c) la concienciación como instrumento de apoyo a la nueva evangelización. La diversidad de acciones ha contado con estrategias que permiten tejer desde la atención a realidades altamente vulnerables, donde los universitarios aprenden que es necesario involucrarse para avanzar hacia un mundo con mejores condiciones de vida para todos.

En el horizonte de una responsabilidad social, al participar colaborativamente y al responder socialmente en una historia que sigue urgida de conciencia y acción, se ha puesto sobre la mesa la importancia de continuar en la perspectiva de una responsabilidad social universitaria. En el presente siglo se vuelve altamente importante que las universidades impulsen a las sociedades hacia nuevas y mejores formas de convivencia entre los humanos y con el medio ambiente. Actualmente en clave de “alianzas estratégicas” se participa con la esperanza de que los trabajos en colaboración con los diversos organismos de la sociedad, tanto local como trasnacional, pensados longitudinalmente, puedan posibilitar las transformaciones que se requieren para hacer una realidad el “cuidado de la casa común”.

¡URGENTE! Esto no es un juego

Por Convocatorias Sin comentarios

Horacio Luque Badillo Estudiante de Licenciatura en Psicología UNIVA Guadalajara

 

En esta ocasión iniciaré haciéndote una consulta: ¿sabes lo que es el suicidio?, si no, en breve te lo explico. El suicido es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida.

En un comunicado de prensa del Instituto Nacional de Estadística y Geografía se hace mención que en 2018, del total de fallecimientos ocurridos en el país, 6,710 fueron por lesiones autoinfligidas, lo que representa una tasa de suicidio de 5.4 por cada 100 mil habitantes. Y añade que los hombres tienen una tasa de 8.9 fallecimientos por cada 100 mil, mientras que esta situación se da en 2 de cada 100 mil mujeres.

En virtud de lo anterior, es importante que se hable del suicidio, que si bien, puede ser difícil, puede evitar que personas que desean quitarse la vida no lo hagan, porque al hacer el tema consciente, la prevención puede ser más efectiva.

Para comenzar con la prevención, se debe tener en cuenta la secuencia que lleva a este trágico suceso. El primer paso es algo llamado ideación suicida que consiste básicamente en pensamientos de terminar con la existencia, se pueden presentar frases como esta “No sé cómo, pero lo voy a hacer”, “Lo único que quiero es acabar con mi vida, pero no encuentro cómo hacerlo”, por mencionar algunas expresiones. De igual forma puede estar presente la ideación sin un método en específico o determinado, y se pueden identificar oraciones como “De cualquier forma, ahorcándome, quemándome, pegándome un balazo” o “Todavía no decido si aventarme o sobremedicarme” y; por último, la idea suicida con un método específico no planificado, en la cual el sujeto desea suicidarse y ha elegido un método determinado para llevarlo a cabo, pero aún no ha ideado cuándo lo va a ejecutar, o el lugar donde lo va a concretar, ni tampoco ha tenido en consideración las debidas precauciones que debe tomar para no ser descubierto.

El segundo paso es la planeación, aquí el sujeto ya conoce el método que habitualmente sería mortal, ya cuenta con un lugar para llevarlo a cabo y el momento oportuno, pero sobre todo, cuenta con los motivos por los cuales desea morir.

A continuación, se muestran dos variantes fundamentales que podrían ocurrir:

La primera es el intento suicida que es aquel acto que fue fallido en el cual no hay resultado de muerte, ese momento es vital, ya que se pueden identificar las circunstancias por lo que está pasando esta persona y apoyarle con un profesional de la salud como lo es el psicólogo para que ya no repita el intento.

La segunda variante es el suicido consumado, esto sucede cuando la persona logró quitarse la vida y ya no hay nada que hacer.

Por otro lado, es relevante conocer que existes tres mitos sobre el suicidio:

Quienes hablan de suicidio no tienen intención de cometerlo: Lo cual es falso, en la mayoría de los casos, es la manera en la que las personas piden apoyo o ayuda.

La mayoría de los suicidios suceden repentinamente: Esto es falso debido a que en algunas ocasiones han precedido advertencias verbales o conductas vinculadas con el tema.

Las personas que se suicidan son egoístas: La conducta suicida no tiene que ver con la valentía o cobardía, sino con un alto grado de sufrimiento.

Así que los invito a que si ustedes, un familiar, un amigo, un compañero de escuela o trabajo enuncia una de las frases que se mencionaron durante el texto, les inviten a que acuda con un psicólogo o en caso de ser necesario, consulten a un psiquiatra para recibir la orientación pertinente.

Derechos Sociales pobres

Por Convocatorias Sin comentarios

Dr. Fernando Sánchez Martínez • Docente de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVA Guadalajara y UNIVA Online

 

La CONEVAL al presentar su informe sobre la medición de la pobreza en México 2018 – 2020, el cual consiste en el análisis de los rezagos sociales, que ayudan a comprender las carencias económicas y sociales que enfrenta la población, proporciona una perspectiva sobre qué tanto avance o retroceso se ha generado en el acceso a los derechos sociales entre los tres años anteriores a 2021.

Estos derechos, son parte fundamental del desarrollo de los pueblos, ya que cada persona debe tener la oportunidad de crecer y desarrollarse, de ahí que “la raíz de los derechos del hombre se debe buscar en la dignidad que pertenece a todo ser humano. Esta dignidad, connatural a la vida humana e igual en toda persona, se descubre y se comprende, ante todo, con la razón” (CDSI 153).

Para muchos pareciera sorprendente que en pleno siglo XXI estos derechos son cada vez menos accesibles al común de las personas, ya que aunque actualmente se tiene acceso de manera instantánea a la información, la tecnología, mejores alimentos servicios educativos, de salud, nuevos trabajos, esto no ha asegurado que se eviten los conflictos, ni ha resuelto los problemas multiculturales que suscitan graves altercados alrededor del mundo, negando derechos a los demás, los diferentes, los que se perciben como extraños y ante los cuales se les considera una amenaza (UNESCO, 2018).

En el caso de México, la evaluación multidimensional de la pobreza genera información sobre el acceso efectivo a estos derechos sociales como: educación, salud, alimentación, vivienda y seguridad social, de ahí que sus resultados son importantes para comprender la situación actual y establecer estrategias que logren un avance significativo en estos rubros. Por ejemplo, entre la información recabada, comparando el año 2018 al 2020 los resultados son deplorables, hubo un aumento de la pobreza de un 41.9% al 43.9%; en cuanto a la pobreza extrema esta aumentó de un 7.0% a un 8.5%; la vulnerabilidad por ingresos aumentó de un 8.0% a un 8.5% y en cuanto a las carencias sociales de los seis aspectos que la componen el más perjudicado fue el acceso a los servicios salud de un 16.2% a un 28.2%, algo sorprendente ya que nos encontramos en plena pandemia; de ahí le sigue el acceso a la alimentación nutritiva y de calidad de un 22.2% a un 22.5%; enseguida el rezago educativo de un 19.0% a un 19.2%; en los siguientes tres se registró un avance, el acceso a la seguridad social de un 53.5% a un 52%; calidad y servicios en al vivienda de un 11% a un 9.3% y el acceso a los servicios básicos en la vivienda de un 19.6% a un 17.9 %.

Ante esto cabe preguntarse ¿qué se está haciendo mal? Ya que las políticas y estrategias de Gobierno a nivel nacional parece que no funcionan. Es verdad, estamos aún en una situación de pandemia, pero esta afectó México a finales del tercer mes del año 2019, ¿y los quince meses anteriores? ¿Cuál es la responsabilidad del Estado así como de la ciudadanía ante estos resultados?

¿Es que acaso a más de 2,000 años hemos sido incapaces de reconocer en el rostro del otro al Otro?

 

Si a a nuestro lector le interesa profundizar en el tema, comparto las siguientes referencias:

Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. (2006). CDSI. Recuperado de https://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#El%20valor%20de%20los%20derechos%20humanos

 

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2021). CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx

 

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Diálogo intercultural. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/dialogo-intercultural

 

Adiós a la democracia

Por Convocatorias Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

De pronto la gente dejó de buscar mundos mejores, y consideró que lo importante es la prosperidad individual, misma que se ha de lograr a costa de lo que sea.

Para ello relativizó valores que habían sido icónicos en sociedades anteriores, así: los proyectos universalistas, el concepto del bien común, la búsqueda de una verdad plena en cualquier campo, el sentido de la equidad, y desde luego, la importancia de un estado de derecho.

Este retroceso afectó seriamente el ejercicio de la política en todas partes, con mayor razón en México. Durante casi dos siglos, los mexicanos pensantes y los comprometidos realmente con su país, tuvieron un sueño, un propósito, un gran ideal, hacer de México una sociedad democrática, en ese esfuerzo desgastaron vida y fortuna, otros incluso perdieron la vida, la mayoría se mantuvo firme a pesar de todo, buscando y ensayando caminos, trabajando arduamente en la elaboración de leyes, instancias e instituciones, así como nuevos marcos legales, pugnaron una y otra vez sin desanimarse a pesar de los colosales obstáculos que el sistema les oponía, y de pronto pareciera que todo ese esfuerzo histórico se ha ido por la coladera.

Las nuevas generaciones egresadas de internet y de las redes sociales están fracturando este continuo político del mejor México, arrebatando los frutos del trabajo de tantos, como el heredero feliz que sin ningún esfuerzo recibe una fortuna y se dedica a dilapidarla. Ya no hay nada que debatir, ni ideal democrático alguno al cual aspirar, los usurpadores simplemente usufructúan el momento, la oportunidad que tuvieron de estar en el sitio correcto, y no van a discutir ningún tema, porque adicionalmente, ya tomaron su posición, la asumen de manera absoluta y no están dispuestos a discutirla, además, no podrían.

El exceso de superficialidad intelectual ha fortalecido el archipiélago de las certezas flotantes, es decir, certezas sin otro fundamento que la propia subjetividad. Este fenómeno clausura la posibilidad del debate, cuyo espíritu es la búsqueda honesta, desde la apertura mental, con el afán de construir en común y no de manera sectaria.

El ejemplo vivo de esta realidad lo tenemos en las nuevas formas en que hoy día se hace la política, particularmente desde el Poder Ejecutivo y Legislativo, en el desenfado con el cual se incurre una vez más en todo tipo de prácticas antidemocráticas sin que a nadie le preocupe, justamente porque el ideal del triunfo de la democracia carece ya de actualidad.

Hacer lo fácil y posponer lo difícil explica porque Jilotlán de los Dolores sigue en suspenso, pero ya hay fecha para una nueva elección en Tlaquepaque, elección amañada ni más ni menos desde el mismo Poder Legislativo que nadie duda será tan desaseada como lo fue ya la previa. Eso es moverse en este nuevo escenario donde ideales y valores democráticos ya no tienen importancia ni vigencia, solamente las certezas flotantes, certezas porque el que las tiene se aferra a ellas con obcecación total, y flotantes, porque no tienen otro fundamento que la propia ocurrencia y desde luego el beneficio personal. Esta falta de argumentos, de razones, de pruebas, hace imposible el debate, y suprime la democracia; creyendo que progresábamos, hemos estado caminando, rápidamente, hacia atrás.

 

Publicado en El Informador del domingo 17 de octubre de 2021

 

La reacción química de nuestro cuerpo ante la ansiedad

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtra. Leslie Becerril Serna • Docente-Investigadora UNIVA Guadalajara

 

En algún momento de nuestra vida hemos experimentado ansiedad, como respuesta a alguna situación de trascendencia o de incertidumbre; biológicamente, podríamos definir a la ansiedad como la respuesta adaptativa de un sistema de alarma que prepara a un organismo a contender contra un peligro potencial.

Entonces, cuando la ansiedad es moderada y establece un equilibrio en relación con el estímulo que la provoca, es algo tan normal como la sed, el hambre, sentir sueño o deseo sexual, también nos alerta y protege, sin embargo, se torna patológica cuando su intensidad no guarda relación con la causa que la provoca, o cuando surge aún sin ser invitada y nos puede causar sufrimiento, nos recluye e inválida socialmente.

¿Qué factores químicos y físicos intervienen en nuestra respuesta a la ansiedad?

Se ha observado que no existe una región única encargada de la integración de la ansiedad, pero cuando la ansiedad es considerada un trastorno mental se ha revisado con mayor detenimiento el origen químico y una teoría es, que posiblemente exista un error genético que dificulta la comunicación entre las estructuras cerebrales que se encargan de regular las respuestas adaptativas al peligro, en el sistema más primitivo de nuestro cerebro (sistema límbico) o un descontrol en la regulación o liberación de algunas hormonas en una región cerebral (la amígdala central), es decir, algo en el sistema de liberación y respuesta está fallando, de manera que quien padece un trastorno de ansiedad activa circuitos en momentos que no es necesario, con mayor intensidad o durante más tiempo de lo necesario.

Por otro lado, las sensaciones físicas que se comparten con el estrés y el miedo suceden también ante la ansiedad, como la aprehensión, palpitaciones aceleradas, sudoración, tensión muscular y dilatación de pupilas; aunque se podría intentar establecer algunas diferencias entre ellos, es posible que tales sensaciones sean sólo variantes de un sistema único de alerta.

Ahora bien, existen una serie de cuadros terapéuticos para una ansiedad descontrolada, ya sean psicológicos o hasta psiquiátricos; cuando se utilizan fármacos estos deben ser bien prescritos y de ser posible, se debe considerar la realización de estudios de laboratorio antes de ser recetados, pues la mayoría de estos medicamentos son controlados y causan dependencia.

¿Podemos modular bioquímicamente nuestra ansiedad?

Se ha demostrado que el mismo cuerpo es capaz de establecer un equilibrio en el tema de la ansiedad, podrían existir moléculas propias como estrógenos y progesterona que se comportan como ansiolíticos naturales, así como otras moléculas que se generan a partir de realizar actividades agradables, como pasar tiempo con amigos, familia, ejercicio, mejorar el desempeño sexual, técnicas de relajación, acariciar a las mascotas, entre otras. Todo esto se puede realizar, por lo menos hasta que sea posible desarrollar nuevas estrategias psicoterapéuticas y mejores medicamentos que nos ayuden a modular nuestra ansiedad.

Certeza en la incertidumbre

Por Convocatorias Sin comentarios

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Directora de UNIVA Online

 Incluso si supiera que mañana el mundo se haría añicos,

aún plantaría mi manzano. (Martín Luther King)

 

La contingencia sanitaria que vivimos desde hace más de año y medio a nivel mundial, y no solo ella, sino las consecuencias del desajuste de la naturaleza, como las inundaciones, incendios, temblores y huracanes, provocados en una parte por el cambio climático, consecuencia de la falta de valores y responsabilidad social; y otros tristemente ocasionados, por negligencia, corrupción, intereses económicos y/o políticos de algunos. El miedo al contagio, la enfermedad, la posibilidad de la muerte, la perdida de trabajo, la falta de ingresos, el aumento en los productos básicos, el no poder continuar con el estudio, son realidades que nos han hecho experimentar inseguridad, inquietud y desasosiego, porque son situaciones que no está en nuestras manos controlar.

De ahí que la sensación de incertidumbre sea la constante que nos ha acompañado en estos últimos meses, cuestionando nuestros sueños, esfuerzos y sentido ante la vida. Las personas solemos buscar verdades para avanzar, certezas para ir tranquilos en nuestro andar, caminando firme, con paso seguro. Erich Fromm decía que “la incertidumbre es la condición que impulsa a la persona a revelar sus poderes” y por paradójico que parezca es una realidad. La incertidumbre puede ser una fuerza que fomente la constante búsqueda de sentido y de creatividad, un estado de ánimo que nos motive a conocer, defender y cuidar lo esencial, lo que son nuestras certezas, aquello que nos da sentido: el valor de la vida y lo indispensable que es, en lo cotidiano, la experiencia del amor en todas sus dimensiones.

Es importante que en los momentos de duda, reconozcamos e identifiquemos la raíz de los miedos que inundan nuestro corazón, para poder así buscar caminos de solución y con ello, respuesta. Tenemos que preguntarnos, el miedo que experimento es: ¿a perder la seguridad económica-material? ¿A no ver cumplidos nuestros sueños? ¿A perder nuestros afectos y/o quedarnos solos? ¿A experimentar que no hemos construido nada con nuestra vida? Cada uno debe de reflexionar y orar al respecto. Dios conoce nuestro corazón, en la Biblia hay 365 “¡No temas!”, para que no tengamos un solo día del año sin escuchar una palabra de consuelo que nos recuerde que no estamos solos, hay alguien que cree y está apostando por nuestra vida, razón por la cual no debemos perder la confianza.

Los desafíos seguirán presentes, la incertidumbre continuará cuestionándonos, de ahí la importancia de experimentar que somos amados, que tenemos capacidad para realizar proyectos que nos trasciendan, que hay personas que dependen de nosotros, por lo tanto, ante la dificultad, no dejemos de buscar una respuesta que nos llene de entusiasmo, que renueve nuestras fuerzas para “hacer nuevas todas las cosas” (Ap. 21,5), y ofrezcamos así a las nuevas generaciones, un futuro lleno de esperanza.

Octubre, mes de la lucha contra el cáncer de mama

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtra. Laura O. Robles Sahagún · Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

Con el propósito de generar conciencia y de sensibilizar a la población con información sobre la importancia de saber detectar el cáncer de mama, para que se diagnostique y se trate a la brevedad posible, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 19 de octubre para su conmemoración y se ha extendido a todo el mes.

El 99% de los casos diagnosticados son en mujeres, solamente el 1% es en hombres, ya que uno de los principales factores de riesgo es precisamente ser mujer; también son factores la edad, los antecedentes familiares, la genética, el sobrepeso, el consumo de alcohol y el tabaquismo.

Según cifras de la OMS, en el 2020, cerca de 685,000 mujeres fallecieron por cáncer de mama, siendo este el principal tipo de cáncer, ya que en ese mismo año hubo 2.2 millones de casos en el mundo, estas cifras indican que una de cada 12 mujeres podremos enfermar de este padecimiento alguna vez en nuestras vidas.

No todo es negativo, en las últimas décadas ha habido avances en los tratamientos médicos y han permitido incrementar considerablemente las tasas de sobrevivencia, esta varía de acuerdo al tipo de cáncer y a los rangos de edad. Sin embargo, es sumamente importante la detección oportuna.

Durante el mes de octubre, gran cantidad de empresas, instituciones y fundaciones se suman a la lucha contra el cáncer de mama y ofrecen servicios gratuitos de mastografías y exámenes de detección temprana. Resulta trascendental aprovechar estas oportunidades dado que se ha encontrado que es más común el diagnóstico en los estratos socioeconómicos altos, pero la taza de mortalidad es mayor entre personas de menos recursos económicos, ya que no tienen acceso a los servicios de salud oportunamente.

A la ya difícil y traumática situación a la que se tienen que enfrentar las pacientes, debemos sumar la falta de medicamentos para las quimioterapias, una realidad que muchas personas viven y que es, sin duda, un atentado contra los derechos humanos. Los procedimientos administrativos establecidos por el Gobierno Federal están siendo la causa del detrimento de la salud pública y eso a ningún gobierno se le puede permitir, sea del partido que sea, esto no es un asunto político, es un asunto de humanidad, responsabilidad y ética.

Tócate, detecta a tiempo, el diagnóstico oportuno debe ir de la mano de un tratamiento efectivo. El cáncer de mama se puede vencer, está en tus manos detectar de forma precoz cualquier anomalía. La batalla no es sencilla, se requiere además de mucha fortaleza, actitud y apoyo familiar; quien logra ser una sobreviviente de cáncer, es una mujer digna de admiración y de respeto. Mi reconocimiento a cada una de esas mujeres que están en la lucha, que, sin cabello, bajo las miradas del morbo de otros, que, habiendo perdido una parte de su cuerpo, con los embates de las quimioterapias, siguen de pie y no se rinden.

Mi admiración y mi respeto a los equipos médicos, públicos y privados, que ayudan de manera cálida, empática, profesional y eficiente a sus pacientes.

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 08 de octubre de 2021.

 

 

Los Papeles de Pandora

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada · Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

En los primeros días de octubre se dio a conocer una investigación periodística a gran escala sobre las riquezas ocultas y la evasión fiscal de personalidades de la política y el espectáculo. Se trató de una de las más grandes filtraciones de documentos que fueron revisados por más de 600 periodistas de 117 países.

¿De qué se trata en síntesis? Se trata de que estas personas emplearon empresas offshore en países considerados “paraísos fiscales” con la intención de mantener oculto su dinero y en algunos casos evitar pagar impuestos en sus países de origen. En los casos más extremos se está hablando de lavado de dinero.

En estos descubrimientos aparecieron involucrados el Rey Abdalá II de Jordania, el presidente Putin de Rusia, Guillermo Lasso de Ecuador, Sebastián Piñeira de Chile, Luis Abinader de República Dominicana. También personalidades del espectáculo como: Shakira, Julio Iglesias, Elton John, por mencionar algunos.

Los diferentes medios y periodistas que han participado en la revisión de los documentos dan cuenta de las personas involucradas en sus respectivos países.

EL CASO DE MÉXICO

Por supuesto, nuestro país no se quedaría fuera de esta revisión. Algunos de los medios que han participado en la revisión y análisis de los documentos filtrados están El País y Quinto Elemento Lab y han dado a conocer que aparecen más de 3 mil mexicanos que han llevado sus fortunas a estas sociedades secretas.

Quinto Elemento Lab clasifica a los mexicanos en 5 cinco categorías: políticos, familiares, empresarios, celebridades y religión. En cada uno de ellos, muestran una pequeña lista de personas conocidas a nivel nacional involucradas con estas empresas offshore.

Entre los políticos destacan: Julio Scherer, Armando Guadiana y Jorge Arganis que han estado en funciones con el gobierno del presidente López Obrador y contradecirían los presupuestos que han venido sosteniendo durante su administración. Se destaca la categoría de familiares, dado que ciertas personas están vinculadas a políticos como Manuel Bartlett, Arturo Montiel, Francisco Labastida y Alfredo del Mazo.

Entre los empresarios se menciona a: Germán Larrea, Alberto Bailléres, la familia Salinas, Olegario Vázquez Raña, Armando Hinojosa, José Antonio Cañedo, por mencionar algunos. En la categoría de religión aparece el nombre de Luis Garza Medina, exvicario general de los Legionarios de Cristo.

Como se ha señalado por los diferentes medios que han dado a conocer la información, el uso de empresas offshore no implica directamente un delito, pero sí existe una responsabilidad ética al tratar de evitar el pago de impuestos. En este sentido, el que aparezcan políticos y familiares de políticos es una contradicción de fondo, reprobable en todos los aspectos.

LA RESPUESTA DEL ESTADO MEXICANO

Las autoridades mexicanas respondieron a estas revelaciones, a través de Santiago Nieto Castillo que en un texto publicado en el periódico La Jornada señaló: “Todas las autoridades competentes debemos de actuar de inmediato, y analizar a todos los involucrados, sin importar el grupo político”; no obstante, más adelante matiza su afirmación diciendo: “siendo imposible analizar más de 3 mil personas involucradas en nuestro país, la investigación se enfocará en las personas políticamente expuestas a partir de los resultados que arroje el modelo de riesgo”.

Es difícil de leer, pero no va a sorprender: ese análisis no llevará aclarar la situación de las personas señaladas en los Pandora Papers y con el paso del tiempo, poco a poco, iremos olvidando los nombres y las caras. Tal vez, puede ser retomado en un discurso político o campaña, para tratar de desprestigiar a alguien, pero no llegará a trascender.

TRISTE REALIDAD

Pues todo un escándalo los Pandora Papers, pero el Estado mexicano sigue siendo débil para evitar que se realicen este tipo de estrategias, castigar a quien incurra en evasión fiscal y hasta lavado de dinero. Más con un gobierno que en el discurso tiene como prioridad acabar con todas estas prácticas. Mientras, una clase media cautiva fiscalmente sucumbe ante un bajo crecimiento, al margen de los programas sociales y sin alternativa ante una carga fiscal año con año.

Algo se ha hecho mal, algo se sigue haciendo mal para cambiar esta realidad en nuestro país.