SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Convocatorias

Vivir la fe de otra manera: “V Jornada Mundial de los Pobres”

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Miguel Ángel Ortega Núñez · Coordinación del Centro de Desarrollo Comunitario UNIVA Guadalajara

 

“El Evangelio de Cristo impulsa a estar especialmente atentos a los pobres y pide reconocer las múltiples y demasiadas formas de desorden moral y social que generan siempre nuevas formas de pobreza. Parece que se está imponiendo la idea de que los pobres no sólo son responsables de su condición, sino que constituyen una carga intolerable para un sistema económico que pone en el centro los intereses de algunas categorías privilegiadas. Un mercado que ignora o selecciona los principios éticos crea condiciones inhumanas que se abaten sobre las personas que ya viven en condiciones precarias”. Estas palabras están tomadas del mensaje del papa Francisco con motivo de la V Jornada Mundial de los Pobres, misma que se verificará este próximo domingo 14 de noviembre.

Se trata de una iniciativa del Papa, entre otras, para sacudir el imaginario que sobre la fe cristiana se tiene actualmente. Sin duda representa un fuerte llamado para darse cuenta (ojalá así suceda) de que es necesario vivir la fe cristiana de otra manera en la época actual. A partir de estos mensajes se puede considerar que es tiempo de creer y dar un nuevo significado a la propia fe. Se constata que los creyentes en general, suplican a la divinidad para que se digne acabar con el mal que aqueja a las sociedades; como si se tratara de convencerle para que actúe. El Concilio Vaticano II intentó ayudar, al proclamar que toda la creación, la naturaleza, se mueve con leyes propias respecto de su Creador, sin que ello signifique que Dios le abandone. No se trata de cambiar la fe, sino de emplear el lenguaje adecuado, de comprender los signos para vivir de tal manera que todos los creyentes asuman el actuar como consecuencia de la misma y no que la tengan como simple objeto de adorno social o agregado cultural. El cambio de época ofrece la oportunidad de dar un gran paso en el proceso de dignificación de lo humano como nunca se había presentado. Se podría decir que se está en la antesala de alcanzar otra manera de convivir entre los humanos y en armonía con toda la creación.

El ser humano ya tiene la edad suficiente para darse cuenta de todos sus errores cometidos a través de la historia, de sus propias limitaciones y de sus oportunidades, así como de su potencial. Es posible concluir a partir de estas iniciativas del papa Francisco, que la fe en esta nueva época de la humanidad debería favorecer contundentemente una convivencia más fraterna y respetuosa. Hay muchos esfuerzos que hacen soñar, hay gente de buena voluntad que lucha porque se superen las profundas desigualdades en cualquier lugar del mundo. También hay esfuerzos de intelectuales que buscan lograr una ética por la que todos los países pudieran llegar a convivir, comunicarse y entenderse cordialmente. El ser humano está cada vez más consciente de la importancia de estar con otros y de pensar no sólo en su propio yo, sino también en los demás, sobre todo en los más vulnerables, como portadores de una misma dignidad. Además, se ha dado cuenta de que comparte una gran casa común, donde toda la humanidad junto con su medio ambiente merece respeto y atención.

Bajo en Azúcar

Por Convocatorias Sin comentarios

Jazmín Vanessa Uribe Reséndiz · Alumna de la Licenciatura en Nutrición UNIVA Querétaro

 

El consumo de azúcar es algo que la gente hace todos los días y que tiene un gran impacto en nuestros cuerpos y nuestras vidas. Además, de acuerdo con los resultados obtenidos, se podrían tener en cuenta diferentes factores como el estado de ánimo, para corregir el aumento excesivo de este alimento antes de que se den las circunstancias que lo provocan.

El azúcar proporciona mayoritariamente energía y, por ello, algunos autores han sugerido que su elevado consumo podría desplazar a los diferentes nutrientes de la dieta, originando una dieta desequilibrada nutricionalmente. El consumo excesivo de bebidas azucaradas (que contienen sacarosa o una mezcla de glucosa fructosa), junto con estilos de vida poco activos y mayor consumo de grasa total, se asocia con un consumo elevado de energía, aumento de peso corporal, y la aparición de trastornos metabólicos y cardiovasculares, además de las implicaciones psicológicas que se pueden generar.

Decidimos realizar esta investigación para comprobar o desmentir la relación que existe entre la ansiedad y el consumo de azúcares debido a que aparentemente existe un vínculo neurológico que hace que tras un detonante emocional acompañado por ansiedad las personas se vean orilladas a consumir azúcares como un elemento reconfortante.

Para la realización de la investigación estudiamos a una población universitaria de con entre 18 y 26 años, donde buscamos encontrar el impacto del consumo de azúcares en las personas, además de las situaciones que llevan a las personas a su consumo. Para ello realizamos entrevistas inspiradas tanto en el recordatorio de 24 horas como en la escala de ansiedad ISRA.

En los resultados de la Tabla 1 se aprecia que todas las personas, sin excepción, incluyen el azúcar como parte de su dieta, proveniente comúnmente de jugos, refrescos y agua de sabor.

Con base a los resultados de la tabla 1 podemos observar que el consumo de alimentos dulces aumentó en más personas cuando presentan sentimientos de tristeza, los alimentos salados son mayormente aceptados por las personas cuando se encuentran estresados y cuando las personas se sienten felices, el mayor porcentaje opta por consumir tanto alimentos dulces como salados o solo salados. Un rasgo importante que encontramos y vale la pena destacar es que solo las mujeres ligaron el consumo de alimentos a algún tipo de sentimiento, si bien estos sentimientos no son prolongados, pudimos apreciar que los negativos se prolongan durante más tiempo, por otro lado, los hombres no presentaban dicha relación entre comida y sentimientos.

De acuerdo con estudios anteriores, Mikolajczyk et al. observaron, solo en universitarias, una relación significativa entre el estrés percibido, por un lado, y el consumo elevado de dulces y comida rápida, y bajo de frutas y verduras, por el otro Lazarevich et al. y Liu et al. detectaron mayores niveles de depresión en los universitarios con consumo más elevado de comida rápida y dulces. Sin embargo, nuestros resultados no concuerdan del todo con estos estudios, si bien puede aplicarse para los hombres no pasa lo mismo con los resultados obtenidos en las mujeres, ya que las mujeres tienden a comer más alimentos salados en situaciones de estrés y alimentos dulces cuando están tristes, además con base a las respuestas de su entrevista las participantes tienen especial cuidado en su alimentación.

El consumo de azúcares juega un papel importante en nuestras vidas, el artículo no se trata de satanizar este alimento, ni mucho menos de prohibir su consumo, el azúcar es una fuente de energía para nuestro cuerpo, pero su consumo elevado trae consecuencias negativas, tanto física como psicológicamente. Actualmente consumimos más de este producto de lo que en verdad necesitamos y creamos una cierta dependencia al sistema de recompensa que dispara al consumirlo, por el hecho de que decimos sentirnos mejor al consumir estos alimentos. Hemos convertido al azúcar como un escape y algo podemos decirlo fundamental en nuestra dieta, sin pensar en las consecuencias.

Considero que nos faltó tiempo para poder analizar y ahondar más sobre este tema, que es muy extenso e interesante. También creo que la población que elegimos es muy pequeña para arrojar datos más exactos o para que más confiable, sin embargo, creo que pudimos darnos cuenta del impacto que tiene el consumo de azúcar. Creo que hay mucho más que aprender y sacarle a este tema, proyectos así nos ayudan ampliar tanto nuestro conocimiento como panorama de las cosas, y yo, considero haber aprendido y querer conocer más.

Las imposiciones de la sociedad y la influencia que nos trae

Por Convocatorias Sin comentarios

Jennifer Ibarra Zepeda • Estudiante del Bachillerato en Administración en Negocios UNIVA Guadalajara

 

Si la gente que te rodea no es la indicada, la mayor parte del tiempo será contraproducente para ti, pues en el momento en el que tú te propongas algo y los demás se enteren, en el mayor de los casos, creerán que no eres suficiente. Si fallas dirán que ese fracaso ya estaba destinado a ser y si lo logras hay dos opciones; la primera es que seguirán con la actitud de que tu logro no durará mucho, y la segunda opción, será festejar un momento tu logro, y después darán su opinión de la situación y cómo es que debes hacer las cosas. Lo más posible es que cuestionen la forma en la que lograste tu objetivo, olvidando que no hay manera correcta e incorrecta y que es mejor intentar y fallar o triunfar por uno mismo para aprender.

El problema aquí no es que cuestionen el cómo lograste o seguirías logrando tus metas, la realidad es que ante la sociedad nunca serás suficiente y en el momento que llegas supuestamente a serlo, te aconsejarán como si sus comentarios fueran una prioridad.

He de mencionar que el problema no es que den su opinión, sino que el comentario suele ser una retroalimentación de lo que los demás ven como su propia falla. Sobre todo, si quien lo logró es demasiado joven para sus expectativas o sus estándares. Piensan que las cosas deben llevar el orden que la sociedad ha establecido como aceptable. Pero la pregunta es, ¿de algo sirve seguir ese orden? Yo no lo siento así.

Inevitablemente aunque siguieras los estándares, la sociedad cuestionará tu actuar.  Y se harán presentes donde posiblemente no deberían estar. Hay un caso en especial que me causa conflicto y es el cómo la gente opina acerca de los estudiantes de preparatoria y universidad, manifestando que ellos deberían concentrarse en estudiar, que esa es su única responsabilidad y, sin embargo, cuando sales al mundo real quieren que a tus dieciocho o veintidós años tengas tres años de experiencia laboral en el campo profesional en el que te vas a especializar o te especializaste, volviéndose completamente ridículo.

Lo anterior me hace rechazar cada vez más ese orden impuesto de cómo deberían ser las cosas. Y lo peor de todo es que ese es sólo el principio de sus imposiciones. Por ejemplo, antes de los treinta años ya deberías tener una relación formal esperando el matrimonio, un buen carro, una casa y un trabajo estable con un salario competitivo, como si de eso dependiera todo, y no es así, cada quien debería vivir la vida a su propio ritmo. El tiempo es un regalo, nada está definido, entonces, ¿por qué dejar que alguien más decida?

Es cierto que probablemente no puedes detener a los demás de hacer sus comentarios, pero sí depende de ti el formar tus propias decisiones y criterio analizando qué es mejor para ti. Para que el día de mañana si algo sale mal, puedas decir que fue por tus decisiones y no por el hecho de siempre haber hecho caso a los demás, solo por no querer decepcionarlos o cumplir con sus expectativas.

Dispuestos a no trabajar

Por Convocatorias Sin comentarios

Laura O. Robles Sahagún Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

El mundo después de la pandemia definitivamente no volverá a ser igual en muchos aspectos, no solamente en los sanitarios. El ámbito laboral será uno de los que sufran mayores transformaciones, principalmente con la trascendencia del movimiento antitrabajo.

La forma de trabajar se está revolucionando a tal grado, que miles de personas están prefiriendo renunciar a sus centros de trabajo porque se han dado cuenta que es necesario equilibrar la vida familiar con la laboral o porque no se sienten satisfechos.

El Departamento del Trabajo de Estados Unidos reporta que casi cuatro millones de personas abandonaron sus puestos de trabajo en abril 2021, este fenómeno ya ha sido denominado como “La gran renuncia” o “The great resignation”, término acuñado por el Psicólogo organizacional y Profesor de Texas A&M, Anthony Klotz.

Si bien es cierto, que la pandemia aceleró los procesos de uso de la tecnología, también lo es que aceleró el proceso en el que los trabajadores se han decidido a romper con años de bajos salarios, condiciones laborales deplorables, malos jefes y todos estos temas que ya hemos visto aquí como el mobbing, el síndrome de bornout o el catastrófico karoshi.

El hecho de que la gente se sintiera que le cortaron su forma de vida de la noche a la mañana, el encontrarse de manera tan cercana a la muerte y enfrentarse al miedo del exceso de la información ante una terrible desinformación y desconocimiento de lo que representaba el COVID-19 (muchas dudas aun persisten a 20 meses del estallido pandémico), le ha hecho reconsiderar la importancia del trabajo.

¿Vivir para trabajar o trabajar para vivir? ¿Lo que hago me produce satisfacción o solamente estrés? ¿Vale la pena lo que estoy pasando en el trabajo por menos tiempo con mi familia, por un salario bajo y poner en riesgo mi salud? Son algunas de las consideraciones que se pueden leer en la subcomunidad “antiwork” de Reddit, la plataforma o red social que se alimenta de comentarios de los usuarios y que pueden ser votados a favor o en contra. También se leen infinidad de narraciones de hechos en donde las vejaciones en sus centros de trabajo son la razón para su renuncia.

Las exigencias laborales han crecido, no solamente se demandan mejores salarios monetarios, sino también salarios emocionales. Las empresas tendrán que repensar sus condiciones y ya no solamente decir sobre sus trabajadores “si se quiere ir que se vaya, hay muchos que pueden ocupar su lugar”. Ya no. Si la reputación en materia laboral es negativa, esa empresa sufrirá crisis porque nadie querrá trabajar en ella.

El ser humano se está revalorizando en su hacer laboral y este fenómeno está tomando tintes mundiales; en México ya hay algunos movimientos que se gestan y que, estoy segura, sumarán a las estadísticas de “La gran renuncia”.

 

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 5 de noviembre de 2021.

Los privilegios del biciclo

Por Convocatorias Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Por biciclo entiéndase vehículos de dos ruedas propulsados por energía humana, gasolina o electricidad, en pocas palabras, motos y bicicletas. En Guadalajara esta forma de transporte tiene dos vertientes, la laboral y la deportiva, la laboral puede entenderse como medio de transportarse al trabajo o como un medio de trabajo en sí misma. Como medio de trabajo hay que diferenciar los trabajos lícitos y los ilícitos, pues en moto se pueden ver policías lo mismo que bandidos o sicarios.

Lo que predomina es el uso laboral, lícito, y el de esparcimiento, éste tiene los domingos su día de mayor expansión a través de las vías recreativas.

Pero lo mismo en domingo que entre semana, es posible ver biciclos por todos lados, cuyos conductores, de todas las edades, y muy frecuentemente, hacen gala y ostentación de privilegios insospechados.

El primer privilegio de buen número de usuarios es el poder hacer caso omiso de los semáforos, basta con fijarse bien “que no venga carro” para seguir adelante y airosos en su vehículo. Probablemente para ellos, sobre todo los motociclistas, existe un especial reglamento de tránsito que los exime de respetar la luz roja, para ellos siempre está en verde.

Otro privilegio nada despreciable es conducir ignorando el sentido que las calles tengan, lo importante es el sentido en el cual ellos se dirigen, lo demás es obligación que, de momento, solamente rige para los autos de cuatro o más llantas.

Añádase a esta singular concesión la de transitar a todo aire por banquetas, plazas, jardines y vías peatonales, como si la bicicleta o la moto tuviesen el don de atropellar a los transeúntes sin generarles daños, razón por la cual pueden conducirlas a su entera elección. Este hecho permite concluir que, en algún momento, desconocido por la ciudadanía, todo espacio metropolitano fue declarado ciclovía, fecha memorable que ya podría darnos para una nueva fiesta ¿cívica?

Aunque estos hechos los podemos ver todos los días por toda la ciudad, como que se concentran en el rápidamente envejecido “paseo Alcalde”, donde las áreas peatonales se comparten amablemente con todo tipo de ciclistas y motociclistas, pese a que éstos tienen no una, sino dos ciclovías, según el sentido al que vayan.

Los motociclistas por su parte ofrecen a la comunidad el espectáculo cotidiano del deporte extremo que practican, rebasan por todos lados, culebrean entre los autos, los atoran si van “checando” el celular, o se atraviesan raudos y veloces, aunque el semáforo esté en rojo, máxime si son repartidores de alimentos, labor exponencial a partir de la pandemia, y que exige, entre otras cosas, que los pedidos lleguen calientitos y a tiempo, por más que bien batidos.

Pero no nos admiremos, a fin de cuentas no son sino un reflejo de la misma sociedad caótica que hemos construido, una sociedad en la que las normas de convivencia se han  deteriorado por el imperio del propio interés por encima del ajeno, de crecer pensando que no existe otra ley que la propia, pero sobre todo, en una sociedad sin cultura cívica y sin autoridad que la haga respetar; en los años recientes, los agentes de tránsito pasaron de ser temidos a no ser vistos por ningún lado, ausencia de autoridad que malamente todos hemos aprovechado con consecuencias lamentables.

 

Publicado en El Informador del domingo 7 de noviembre de 2021.

El juego del calamar y el culto al dinero

Por Convocatorias Sin comentarios

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Guadalajara

 

Dicen los musulmanes fundamentalistas, en su radicalidad religiosa e intransigencia con los no adeptos a su fe, que los occidentales somos idólatras: que adoramos a un dios materialista, pero omnipresente que puede asumir todas las formas deseables; codiciado por todos y venerados por la mayoría; ese dios es en efecto el dinero y la religión en la que le rendimos culto se llama capitalismo.

El dinero es el causante de nuestras agonías, pero también el dispensador de nuestras alegrías. Inventado por los fenicios el dinero ofreció una forma práctica para tazar el valor de las mercancías sin los engorros y las subjetividades del trueque. Su uso hoy es universal y sólo los muy espirituales o anticapitalistas lo desprecian. La serie del momento, la que está en el top ten de Netflix, El juego del calamar tiene como gran protagonista al dinero. Su argumento es simple; pero de una crudeza universal: el dinero pervierte y corrompe a los individuos de cualquier clase social; es malo carecer de él, pero igual de patológico resulta el poseerlo en exceso.

Los coreanos son reconocidos y queridos a nivel mundial por sus artistas juveniles de K-pop y hasta por sus telenovelas. Este país está de moda y el concierto de las naciones le tributa su admiración. Malinchistamente, pero con una connotación asiática, muchos mexicanos soñamos ser como los coreanos del sur; anhelamos convertirnos en una sociedad híper-tecnologizada y económicamente moderna y prospera. Pero la felicidad de esta avanzada y ejemplar sociedad tiene también una cara negativa; un pecado barrido por debajo de la alfombra. Corea del Sur, como lo describe la también aclamada película Parásitos, volvió a soltar un mea culpa por su bonanza económica y su éxito industrial en El juego de calamar. La serie escrita y dirigida por Hwang Dong-hyuk nos enseña que el capitalismo más rampante no es para nada inocuo ni les dispensa a todos la deseada prosperidad; en su marcha triunfante va dejando una estela de personas angustiadas y abrumadas por sus deudas; deudas que contrajeron por querer gozar de una sociedad de mercado y consumista que marginan a los de poco poder adquisitivo.

En la historia del juego del calamar, uno de estos atribulados por el sistema capitalista es Seong Gi-hun (interpretado por el actor: Lee Jung-jae). Este cuarentón, que vive con su anciana madre, es un adicto a las apuestas; trabaja como chofer, está divorciado y le debe dinero principalmente a la mafia de su barrio. Su pequeña hija a la que cría su ex esposa junto con su nuevo marido está a punto de irse a Estados Unidos con su familia. Para obtener la patria potestad de su hija necesita de salir de deudas y mejorar de trabajo. A él y a otros en situación idéntica; los recluta una organización secreta para participar en unos juegos tan infantiles como mortíferos; juegos en los que el ganador obtendrá una impúdica cantidad de dinero: suficiente para salir de sus compromisos económicos y para darse una nueva y opulenta vida.

La tentación es grande, pero el precio a pagar por el premio mayor es también alto: más de cuatrocientos participantes y un solo ganador en este juego de sobrevivencia; todos exponen su vida y dignidad por el idolatrado dinero; el dinero que en su ambigüedad sustantiva es por su ausencia fuente de sus angustias y por su abundancia, dispensador de su felicidad. Así como en la serie sorprende el masoquismo de los depauperados concursante igual llama la atención el sadismo de sus opulentos organizadores. El dinero es un falso dios que degrada a las personas, saca lo peor de ellas, como ya se dijo por su ausencia o carencia.

El éxito del juego del calamar puede deberse a la simple premisa de que los seres humanos de todas las culturas y civilizaciones no somos tan distintos en lo referente a nuestra relación con el dinero; esta prosaica “divinidad” es venerada por todos sin marcar una diferencia que seas europeo, africano, americano… todos codiciamos su mundano amparo: él da capacidad adquisitiva; pero también seguridad y estatus. ¡Que viva el dinero!

Igual que en su serie, Hwang Dong-hyuk, también se sacó el premio gordo después de batallar diez años intentando colocarla en alguna casa productora. En este momento se encuentra trabajando en una película cuyo título tentativo es KO Club (Killing Old men Club) la cual trata sobre la guerra intergeneracional. Lo anterior nos indica que de momento no está trabajando la segunda parte del juego del calamar. Pero el éxito de la serie podría hacer que reconsideré el continuarla a la brevedad para seguir jugando con esta patética ficción que tanto gusta al público global porque, sin ningún recato, trasparenta el vergonzoso hecho existencial sobre el sometimiento que tenemos los individuos de la postmodernidad al maldecido bíblicamente dios Mammón; dios demoniaco de la codicia y la opulencia.

 

Crea, Inventa

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Edson Manuel Piña del Ángel • Docente UNIVA Querétaro

 

En el mundo existen más de 7,000 millones de habitantes repartidos en 194 países, los cuales tienen formas y costumbres de vida diversas, originadas por: ubicación geográfica, condiciones climáticas, flora y fauna endémica, entre otros factores. Esta diversidad impacta el desarrollo de los individuos y les reta a generar ideas para simplificar las actividades y labores que les permitan subsistir de una manera más sencilla o incluso hasta más cómoda. Es aquí en donde nace la creatividad del ser humano. Mientras continuemos creando soluciones, nuestro entorno nos ofrecerá nuevos obstáculos y dado que no somos seres conformistas, siempre buscamos crear o transformar algo más. Nuestro permanente sentido de insatisfacción responde a una necesidad histórica o personal de transformar, pero el proceso implicado para llegar al final deseado, implica suponer que nuestra idea es única, brillante y que sólo a nosotros se nos pudo ocurrir ese chispazo de creatividad. El ejecutar cualquier idea implica explorar varios caminos, que en ocasiones abren más senderos creativos y disyuntivos, sobre los cuales debemos consolidar todos los hilos creativos en una sola línea que permita conseguir el objetivo deseado, pero ¿Cuántas veces tendremos esa gran idea? A lo largo de la vida tendremos millones de ideas, las cuales difícilmente se materializarán al primer intento, pero debemos insistir, pulir esta idea y en base a la práctica y la perseverancia se logre el objetivo deseado.

Vemos en redes sociales o en medios, casos de personas que se vuelves famosas y millonarias por materializar una idea que, si lo pensamos, muchas veces no es tan brillante… y nos preguntamos, “¿Por qué a él si le resulto la idea? Yo tengo ideas más exitosas y no me resultan”, tal vez la gran diferencia puede ser los medios utilizados para que esta idea resulte. Por ejemplo, nos puede resultar aterradora la idea de expresar nuestra idea, por temor a la burla o al rechazo y el sentimiento de derrota, decepción o desmotivación que nos puede llegar a generar la opinión de los demás, pero ¿qué habría sucedido si los grandes inventores se hubieran quedado con sus ideas almacenadas solo en la mente, o permanecieran ocultas en sus escritos?

Todas las ideas son buenas, vistas desde cualquier perspectiva. No tengas miedo a la creatividad, recuerda que todo es en base a la imaginación, la cual es una cualidad que tenemos de forma innata y sin fecha de caducidad. Tus ideas esperan ser materializadas y resistirán cuantos intentos sean necesarios. Evita aprisionar tus ideas, expúlsalas lo más pronto posible y saca provecho para realizarlas o crear algo nuevo con ellas, pero de una cosa debes estar seguro, guardadas no servirán de mucho.

¿Hasta dónde llega la creatividad para lograr mejorar nuestras vidas?, ¿Qué limite tiene la creatividad?, ¿Hasta dónde está permitido crear ideas para el beneficio personal? la repuesta es que no existen límites a la creatividad humana. Los límites son autoimpuestos y recuerda que está en nuestra naturaleza la búsqueda permanente de transformar nuestro entorno.

Revocación de Mandato

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

Formalmente ha comenzado el proceso legal que podría llevarnos a la realización de la Revocación de Mandato para el mes de marzo de 2022. En el que, el presidente López Obrador podría dejar el cargo o mantenerse en el mismo para terminar con los seis años de su gobierno.

Es la primera ocasión que se lleva a cabo un ejercicio de esta naturaleza en nuestro país; por lo que, es conveniente revisar el proceso y comentar algunos de sus aspectos más sobresalientes.

REFORMA CONSTITUCIONAL

La Revocación de Mandato fue una promesa de campaña del presidente que llevó a la reforma constitucional del artículo 35, el 20 de diciembre de 2019 en que fue publicada. La propuesta consiste en que, si los ciudadanos no están de acuerdo con su gobierno, él dejaría la presidencia.

Se trata de un mecanismo muy importante que permitiría interrumpir gobiernos con los que la sociedad esté inconforme, pero también es de mucha responsabilidad porque la caída de un gobierno tiene implicaciones relevantes en otros ámbitos. Por esa razón, se prevén requisitos exigentes para seguir adelante.

Uno de los problemas que enfrentó la reforma constitucional fue la aprobación de la Ley Federal de Revocación de Mandato que no lograba aprobarse en el Congreso de la Unión. Finalmente, fue aprobada en septiembre de este año y sus principales etapas son las siguientes:

RECOLECCIÓN DE FIRMAS

El proceso de la revocación de mandato comenzará por la solicitud de los ciudadanos que representen el 3% de la lista nominal, de por lo menos 17 estados del país. Esta solicitud deberá contar con la firma de cada uno de ellos e información adicional (Art. 7).

La recolección de firmas deberá realizarse entre el 1 de noviembre y el 15 de diciembre para ser presentadas ante el INE. Cuando el instituto considere procedente la solicitud emitirá la convocatoria (Art. 9).

El problema que ha tenido la revocación de mandato es que está promovida por el propio presidente y los partidos que lo respaldan, pero no existe el interés por parte de los partidos de oposición ni al parecer de la ciudadanía.

Salvo por algunos grupos políticos como FRENA que buscan aprovechar la revocación de mandato, pero necesitan convencer o movilizar a los ciudadanos.

Estamos hablando de que se requieren aproximadamente 2 millones 800 mil firmas que deben cumplir con los requisitos establecidos por el INE. Es una cantidad alcanzable para dar inicio al proceso, pero que no nace de la intención de revocar el mandato, sino de ratificar al presidente y ahí existe un serio problema.

CONVOCATORIA Y ORGANIZACIÓN

Es muy probable que el INE lance la convocatoria a finales del mes de diciembre y comience con la organización de la revocación de mandato, así como a la promoción para la participación de los ciudadanos (Art. 32).

Durante este periodo se suspende la propaganda gubernamental de cualquier orden de gobierno. Ninguna persona física o moral podrá contratar propaganda en radio o televisión para influir en los ciudadanos. Los partidos políticos podrán promover la participación de los ciudadanos, pero sin usar recursos públicos y privados de sus actividades ordinarias o para la obtención del voto (Arts. 32 y 33).

Como se puede ver, hay varios candados en este sentido y podría darse que hubiera señalamientos por parte de los principales protagonistas políticos de la violación de los mismos.

El INE deberá organizar dos foros de discusión donde se presenten los argumentos a favor y en contra.

Todo lo anterior, podría intensificarse si existe el interés de buscar la revocación del presidente; de lo contrario, se cumplirán con los requisitos sin haber mucha participación.

JORNADA DE REVOCACIÓN Y VINCULATORIEDAD

Para el día de la votación se procederá como normalmente hemos visto durante las elecciones y sobre todo en la Consulta Popular realizada en agosto de este año 2021.

Lo más importante es que para que los resultados de revocación de mandato puedan ser vinculatorios deberá haber una participación del 40% de las personas inscritas en la lista nominal, es decir, aproximadamente de 36 millones 804 mil electores. Además, para que la revocación de mandato procesa deberá ser la mayoría absoluta, lo que quiere decir el 50% más 1 de los votos (Art. 58).

Lo más complicado es que pudiera existir una participación del 40% cuando en la Consulta Popular de este año la participación fue del 7% y no existe en las encuestas una desaprobación del presidente que pudiera llevarnos a concluir que se apoyaría la revocación.

MUCHO POR VER, POCO POR ESPERAR

De esta forma, tenemos mucho por ver en la realización de este primer ejercicio en México por la novedad que implica, por los posibles aciertos y errores de los principales protagonistas y de las mismas autoridades responsables de su realización. Además, del interés y participación de los propios ciudadanos.

Sin embargo, considerando que el presidente tiene una aceptable aprobación, que los partidos de oposición no tienen interés en promover la revocación de mandato y que la ciudadanía no ha mostrado indicios de participación tal vez podamos esperar poco de sus resultados. Además, debemos de considerar los recursos económicos que se irán aplicando. Habremos de seguir el proceso y analizar los puntos más importantes que vayan surgiendo.

Los jóvenes, esperanza de la Responsabilidad Social

Por Convocatorias Sin comentarios

Mónica Valerio Villa y Miguel Ángel Ortega • Coordinación del Centro de Desarrollo Comunitario CEDEC, UNIVA Guadalajara

 

Los jóvenes, con sus anhelos e inconformidades, con sus sueños y ambiciones, marcan una gran diferencia en el sentido de la fuerza que hace posible la transformación social. El enfoque de la prescripción juvenil tampoco ha faltado, lo que significa que a los mayores les ha preocupado y ocupado el que sus jóvenes se encaucen por los perfiles que se consideran los adecuados. De cualquier manera, entre esa tensión se puede descubrir a un joven que le apasiona la aventura por lo bueno. “En algunos jóvenes reconocemos un deseo de Dios… En otros podemos vislumbrar un sueño de fraternidad… En algunos vemos una sensibilidad artística especial, o una búsqueda de armonía con la naturaleza… En muchos encontramos un profundo deseo de una vida diferente…” (Papa Francisco, C.V.84). Aunque no faltan los jóvenes con sus profundas crisis depresivas, la juventud sigue siendo caracterizada por el entusiasmo, la alegría, la audacia, la búsqueda constante, la gran sensibilidad para socializar, para agruparse, por la nobleza para escuchar y también para contestar. Con razón dijo el poeta: “Juventud, divino tesoro, ¡ya te vas para no volver!”. Esta dinámica juvenil ha pasado a reconocerse como una constante en la actitud humana. Más allá de una etapa de vida, o de un período en el desarrollo de la persona, la juventud se ha constituido como una manera de ser. Ser joven también significa vivir con proyectos, motivados por algún sueño, “echados pa´delante”, en búsqueda constante para aportar algo al bien de todos, en lucha contra la adversidad, con espíritu de animadores para transformar. “Sabemos que tu corazón, corazón joven, quiere construir un mundo mejor…” (C.V.174), y en ello van también esos jóvenes ya no tan jóvenes.

Independientemente de esos asuntos poéticos y románticos, los jóvenes merecen toda la atención, más aún cuando son los sujetos de un proceso educativo. Es altamente importante escucharles, observar sus maneras de socializar y tratar de comprender su visón respecto del presente y del futuro. Hay que reconocer que los jóvenes tienen ante sí necesidades y problemas que habrá que atender. Más aún aquellos que se están preparando profesionalmente y que son conscientes de estar adquiriendo un poder que tarde o temprano les llevará al punto de tomar grandes decisiones trascendentales, tanto por su sabiduría adquirida como por la importancia de las problemáticas mundiales que implican la necesaria asunción de una responsabilidad social y medioambiental. “Porque el futuro de la humanidad y de nuestro planeta está en nuestras manos, y también en las de la generación más joven…” (Agenda 2030). Para la Agenda 2030, que incluye los llamados objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los niños y los jóvenes de ambos sexos son agentes fundamentales del cambio, y se espera que puedan encontrar en estos ODS una plataforma para encauzar su infinita capacidad de activismo hacia un mundo mejor. Sin lugar a dudas, con estas propuestas para la acción, se presenta una grandiosa oportunidad para entendernos en un lenguaje común entra las distintas generaciones, y entonces sí avanzar en el sentido de una genuina responsabilidad social universal. A todos nos hace falta su entusiasmo, sus intuiciones, su fe… “Y cuando lleguen donde nosotros todavía no hemos llegado, tengan paciencia para esperarnos” (Papa Francisco, C.V.299)

Fray Bartolomé de las Casas y los derechos humanos

Por Convocatorias Sin comentarios

Martha Inés Cifuentes Rodríguez • Estudiante de la Licenciatura en Psicología UNIVA León

 

La colonización en América Latina supone, casi siempre, ultraje, luchas, brutalidad, esclavismo de los nativos americanos, etc. Queda claro que la mayor parte de los escenarios es el de violación de los derechos humanos. Los nativos están ubicados en el papel de los sometidos, y pocos personajes con agallas se atrevieron a luchar para salvaguardar la integridad como personas y el reconocimiento de los derechos de aquellas personas violentadas, entre ellos podemos encontrar a Fray Bartolomé de las Casas, tal como lo describe el autor Alfonso Maestre Sánchez en su artículo de “Todas las gentes del mundo son personas”.

De las Casas fue nombrado por fray Servando Teresa de Mier como “el genio titular de las Américas y el padre de los indios”; nativo de Sevilla, España, perteneciente a la congregación de los frailes dominicos, participó del segundo viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en donde fue testigo del maltrato hacia los nativos y dichos acontecimientos lo llevaron a luchar por defender el trato que dignificara a todo ser humano, sin importar la condición de vida, creencias, nacionalidad.

El filósofo mexicano Mauricio Beuchot en su libro de Filosofía y Derechos Humanos expone que: el dominico, como hijo de los tiempos, para realizar la defensa de los nativos americanos atendió a dos fundamentos: el teológico y el filosófico. El fundamento teológico lo basó en las Sagradas Escrituras recordando que Dios es el creador de todo, por lo tanto, los nativos también participaban de creación que corresponde a la especie humana. Explicó que, el culto religioso en el que se realizaban sacrificios humanos, para ellos representaba la más alta expresión del deseo de servir a Dios; el sacrificio humano era una dualidad tanto natural como racional.

En el fundamento filosófico, “el padre de los indios”, atiende a la corriente aristotélica en la que se enmarca que, todo hombre es un animal racional y político; argumentó que los nativos también comparten esa racionalidad de la cual se engendran derechos naturales, libertad y voluntad y se encuentran en la existencia de una ley natural que es inherente a todo hombre. Beuchot en el libro de Derechos Humanos Historia y Filosofía, también explica que De las Casas reconoce que el derecho natural surge de la misma naturaleza humana por lo tanto pertenece a todo hombre.

Por parte de la Iglesia Católica se les podía enseñar la doctrina cristiana a los nativos para que pudieran adquirir conocimientos suficientes que les ayudara a la correcta dirección y gobierno de sí mismos, ya que se les consideraba que no tenían la capacidad de constituir una sociedad y de gobernarse entre sí, porque sólo se dejaban llevar por las pasiones físicas. No obstante, había en ellos dotes de una buena organización, de logística, de conocimientos, de planeación, que trataba de dar una armoniosa convivencia como lo pretenden las metrópolis.

Fray Bartolomé de las Casas fue uno de los pioneros en defender los derechos humanos que contribuyeron a dignificar la vida a los nativos. Remarcó los aspectos religiosos, sociales, políticos y morales que tenía en su organización. No eran ajenos a una forma de regirse sólo que esta era diferente.

En la actualidad, es muy necesario no sólo reconocer esta lucha los derechos de todo hombre sin importar la edad, raza, sexo, condición socioeconómica, etc.; sino que también es importante participar de ese proyecto que lleva a construir una sociedad más equitativa, más justa. Y este reconocimiento de los derechos humanos lo podemos realizar cada uno al no olvidar la dignidad de las personas, y desde la postura en que estamos o desde el ámbito en que nos desarrollamos podemos buscar el alcanzar un bien comunitario y sobre todo promoviendo integración y participación de todos con respeto y responsabilidad.