SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Motivación de los estudiantes por la lectoescritura en clases virtuales y presenciales

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Gerardo Humberto Matus Hernández • Docente UNIVA León

 

Tenía la falsa creencia que la actual generación Millennial tenía como característica que “no les gustaba leer”. Después de conversar con docentes de educación superior y primaria, entiendo que esta actitud de los alumnos fue una consecuencia de malas decisiones en el diseño de los programas de formación de aquellos niños que hoy son jóvenes universitarios.

Hace unas décadas se consideró que algunas materias no eran necesarias en la formación de educación secundaria, como literatura e historia universal. Dimos por hecho que las lecturas obligatorias eran más importantes que los intereses de los jóvenes, pensamos más “en lo que era mejor para ellos que lo que ellos pensaban que era mejor”.

La multiculturalidad se pensó que era un enriquecimiento, fuimos espectadores y participantes activos sobre cómo se fue deformando la escritura a través la utilización de emojis, recortando palabras y perdiendo nuestra capacidad de redactar.

Pensamos que el uso de la tecnología nos acercaría más al conocimiento, pero nos fue alejando de las habilidades finas y gruesas que se adquieren en la formación preescolar, ya que los niños no distinguen y no saben escribir en letra de carta y letra de molde porque nos olvidamos de la lateralidad del “uso de cuadernos de doble raya y cuadernos de caligrafía”, provocando que estas próximas generaciones de educación primaria y secundaria, les sea más fácil “copiar y pegar”; el vicio actual de la educación superior: el plagio de documentos.

Tratando de encontrar respuestas a estas interrogantes, me dediqué a entrevistarme con docentes y autoridades en educación superior, con maestros normalistas de educación primaria y preescolar. Basado en una guía de preguntas me expusieron sus experiencias y hallazgos en lo relativo a la baja motivación de esta generación por la lectoescritura.

A continuación, expongo los resultados de estas entrevistas haciendo énfasis en las causas y efectos que pueden ayudar a una mejor comprensión de los problemas a los que nos enfrentamos en la educación superior, considerando a tres actores principales: alumno universitario, docente y autoridades institucionales.

Iniciaré con las instituciones universitarias que se vieron forzadas por el entorno para cambiar en el corto plazo, migrando de la educación presencial a la virtual por medio de programas de capacitación a docentes en las plataformas digitales, olvidándonos nuevamente de las deficiencias en lectura comprensiva en clases presenciales.

En esta nueva experiencia de cambio en los procesos de aprendizaje de lo presencial a lo virtual, se han evidenciado con mayor profundidad los efectos en las habilidades de lectoescritura tanto de alumnos, como de docentes. En las capacitaciones que se han programado a inicios y mediados del 2020, se enfatizó en que los maestros diseñaran y planificaran los procesos de aprendizaje virtual; sin embargo, en algunos faltó esforzarse en un programa de capacitación a alumnos en temas relacionados con el método de “aula invertida”.

Por otro lado, la supervisión académica (prefectura) se centra a pesar de los cambios de educación presencial a virtual, en supervisar el cumplimiento de las horas impartidas por el docente y la asistencia de alumnos. Es necesario que el docente sea acompañado metodológicamente en el diseño y planificación de los procesos de aprendizaje para dar solución o buscar nuevas estrategias de aprendizaje sobre la base de experiencias exitosas de docentes.

En cuanto al cuerpo docente, se necesita generar más trabajo en equipo que permita tomar decisiones colegiadas respecto a métodos y diseños interactivos realizados de manera exitosa en las aulas virtuales. Esto significa que se pueden realizar actividades de participación de docentes invitados para intercambiar experiencias en tiempo real. En esta lógica, una acción adicional es la de crear asistentes de maestros que participen de manera activa en los procesos de cambio. También, se pueden organizar reuniones de docentes semanales para compartir experiencias sobre los métodos de enseñanza-aprendizaje aplicados.

Es importante mencionar que el docente debe asumir el rol de alumno para identificar lo que motiva y no motiva en cuanto a métodos de aprendizaje aplicados en las aulas virtuales. Considerando las lecciones aprendidas en la educación primaria y preescolar, identificamos aquellos hábitos y actividades que los alumnos de la generación actual están motivados en los procesos de aprendizaje como: interés por jugar aprendiendo, aprendizaje constructivista, aprender haciendo, atención por audiolibros, participación en foros de opinión, premios y presentaciones temáticas.

Por lo tanto, es necesario sistematizar las lecciones aprendidas de cada materia y reflexionar sobre los retos de la educación virtual en la educación superior.

 

¿Perteneces?

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

Hablar del sentido de pertenencia no es solo mencionar una frase de uso común, es sentirse y saberse parte de algo. Es muy común hablar de ello en las organizaciones estudiantiles, en los clubes sociales y, por supuesto, en los ambientes laborales.

Para que todo el equipo se dirija hacia la misma dirección, con los mismos intereses y construyendo esa identidad, se debe tener la misión y la visión muy claras, objetivos que sean cumplidos con la suma de las acciones de cada uno de los miembros del equipo y por supuesto, con un liderazgo situacional.

Las relaciones laborales y el ambiente en el que estas se desenvuelven, para que sean en positivo, deben construirse de tal manera que todos los colaboradores se sientan incluidos y que se reconozca que su trabajo es tan importante para la misión, como el de cualquier otra persona, sin importar su jerarquía. Con esto no me refiero a los cursos que suelen darse en las empresas como los de trabajo en equipo, liderazgo, relaciones públicas, actitud de servicio, etc., me refiero a actitudes reales en el día a día.

Quien no tenga el sentido de pertenencia desarrollado, sentirá que está en el lugar equivocado, su productividad no será completa y además podrá dejar ese trabajo para irse a otro en el que se sienta más cómodo y que sí forma parte de ese círculo. Esta rotación de personal es costosa no solo en lo económico, también por la curva de aprendizaje que conlleva suplir esas vacantes y para el cumplimiento de los objetivos.

El salario emocional, que son todas aquellas retribuciones no económicas que recibe el colaborador y que le ayudan a crecer personal y profesionalmente, cuenta con 10 factores que lo caracterizan, como: la autonomía para gestionar proyectos propios, el pertenecer a un grupo que valora y reconoce a la persona, la creatividad, el rumbo que se desea tomar en la carrera profesional, la diversión, la satisfacción del trabajo bien hecho, la inspiración, el crecimiento personal y por último, el sentir que el trabajo contribuye al propósito propio.

Cada uno de estos enunciados, conlleva una serie de acciones propias de la empresa que van a permitir al colaborador sentir una mayor satisfacción y mayor compromiso con la organización. No podemos olvidar que los principales embajadores de una compañía, son sus propios colaboradores, por ello hay parámetros para calificar a aquellas que tienen las mejores prácticas laborales.

Quieres tener a los mejores colaboradores, sé el mejor patrón. Suma la retribución económica al salario emocional y tendrás equipos colaborativos y comprometidos para cumplir con los objetivos y ayudarte a lograr tu misión.

No todo es cultura organizacional teórica, ponla en práctica y entonces verás resultados en tu empresa.

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 23 de julio de 2021.

Obras insignes

Por Convocatorias Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

En países como el nuestro, resulta muy difícil para el gobierno en turno, dejar como huella de su paso una obra insigne, es decir, una obra que sea realmente significativa. La dificultad no radica necesariamente en la capacidad económica, sino sobre todo en la calidad de la gestión, es decir, en las cualidades del líder político y de sus equipos, de ahí que a pesar de los límites financieros que padecemos, podamos observar muchas de estas grandes obras en la misma ciudad capital de Guadalajara, dejadas por gobiernos anteriores, por más que en su momento hayan sido polémicas o costosas.

La avenida Lázaro Cárdenas, los túneles de la avenida López Mateos, el puente “Atirantado”, los grandes colectores, las líneas del Tren Ligero, la rehabilitación del barrio de Mexicaltzingo, la Unidad Administrativa del gobierno estatal, los pares viales de Hidalgo y Vallarta, el parque Metropolitano, la Nueva Central Camionera, la conclusión del anillo Periférico y del Macroperiférico, o fuera de la ciudad, la ampliación a cuatro carriles de las carreteras libres que van a Ameca y a Cocula, la carretera Mascota – Las Palmas, etc. son parte de ese muestrario de obras insignes por su permanente utilidad y beneficio para la gente.

También hay que mencionar cómo muchas magníficas obras fueron luego abandonadas y la falta de mantenimiento, disciplina social y previsión arruinaron la inversión hecha en la renovación de banquetas y carpetas de varias calles del Centro, o las redujeron a zonas decadentes y hasta peligrosas, como es el caso del Agua Azul, la Vieja Central Camionera, o las Villas Panamericanas.

El afán protagónico de algunos políticos ha producido igualmente duplicados absurdos, así sucedió que, estando vegetando como elefantes blancos varios edificios de la Plaza Tapatía, se halla preferido invertir en crear nuevos mastodontes como los que se ven ahora sobre la calle Independencia, y que forman parte de la llamada “Ciudad digital”, rodeados de innumerables baldíos, generados por la propia administración, y que permanecen hasta la fecha sin provecho alguno.

La pandemia de las ciclovías es otro buen ejemplo de como una buena idea puede convertirse en una maraña costosa, mal mantenida y con mucha frecuencia inútil por la falta de planeación y continuidad de las rutas. Si en algún momento hubo quien sincronizara los semáforos de la calle Mariano Bárcena – 8 de Julio, para favorecer la ruta habitual de un funcionario, muchas de las ciclovías parecieran haberse hecho con el mismo propósito: hasta aquí llega, porque hasta aquí vive fulano, de ahí para adelante, hágale como pueda.

Lo interesante es que a tres años de la presente administración estatal, todavía no sabemos si habrá obra insigne, sea en lo material que en lo social, pero desde luego que a todo mundo le gustaría poder levantar un extraordinario monumento al político que fuera capaz de erradicar de Jalisco la desaparición forzada de personas, librándonos del deshonroso primer lugar nacional que conservamos en este terrible delito, aún si no resolviese el problema del abasto de agua, o Tlajomulco siguiera sin tren eléctrico. Una obra de tal magnitud opacaría con mucho al Peribús y a cualquier otra iniciativa de orden material que se lograra hacer en los menos de tres años que le restan al gobierno.

¿Cómo disminuir el efecto obesogénico durante la pandemia?

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtra. Kathia Georgina Téllez Pimienta • Docente UNIVA Querétaro

 

Durante los procesos de aprendizaje, nuestro cerebro necesita adquirir especialmente ácidos grasos omega 3 y 6, además de vitaminas, minerales y antoxidantes. Gracias a éstos, se modula con mayor facilidad la señal eléctrica que permite la comunicación interneuronal, favoreciendo la toma de decisiones y la memoria. Sin embargo, es importante evitar la ingesta excesiva de alimentos hipercalóricos, pues son altamente adictivos por su componente hedónico y se están conociendo los daños que las dietas ricas en carbohidratos y grasas causan sobre el Sistema Nervioso Central (SNC).

Nuestro cerebro demanda alrededor del 30% de la ingesta energética diaria, por lo que es necesario obtener glucosa de nuestros alimentos. Dentro de nuestro cerebro tenemos el hipocampo, que es la estructura implicada en los aspectos de la memoria. El tamaño del hipocampo se ve relacionado con la cantidad de glucosa ingerida durante el día, el cual disminuye ante el consumo excesivo o deficiente de ésta, por lo que es indispensable asegurar una ingesta adecuada a través de los alimentos, especialmente frutas y verduras. Otro efecto importante y peligroso que acelera la neuroinflamación y el envejecimiento celular es el aumento de especies reactivas de oxígeno (ROS) que permean la barrera hematoencefálica y provoca el aumento de depósitos de grasa, lo que conduce a aumentar las citocinas proinflamatorias, manteniendo un estado crónico de neuroinflamación. El resultado a mediano plazo es la infiltración de macrófagos (microglía) y su inherente destrucción tisular. Así, la activación de la microglía en la obesidad dada por la dieta hipercalórica es capaz de destruir neuronas vivas, y a largo plazo disminuye la función hipocampal, especialmente la memoria espacial (Reichetl et al., 2018). Aunado a lo anterior, las tendencias mundiales exhiben que el aumento de colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de alta densidad en la sangre derivados de la dieta hipercalórica, disminuye el desempeño cognitivo. Lo mismo se ha observado en episodios de hiperglucemia, en los que la resistencia a la insulina impide la degradación de la proteína β-mieloide, cuya acumulación induce la muerte neuronal (Hernández-Ledesma et al., 2020).

¿Cómo podríamos evitar o disminuir estos efectos? Se ha visto que diversos alimentos como la curcumina (ya sea en polvo o té), disminuye no sólo el estado de inflamación sistémica y neuronal, sino también la activación de la microglía, factor de necrosis tumoral y prostaglandinas, bloqueando factores transcripcionales de inflamación por citocinas proinflamatorias y manteniendo el tejido libre de daños por neuroinflamación (Yu et al., 2018). También el consumo regular de vegetales frescos bajo el modelo de la dieta mediterránea, contribuye a la disminución de ROS y posee efectos antiinflamatorios y cardioprotectores.

Bajo las consideraciones anteriores, es necesario remover el ambiente obesogénico que la pandemia trajo consigo. Explicar a los niños el motivo por el cual deben escoger alimentos frescos como frutas y verduras crudos o salteados, carne asada, huevos y lácteos, y eliminar el consumo de dulces, caramelos, galletas y bebidas azucaradas. Para los mayores de tres años, el consumo regular de chocolate con poco azúcar contribuye a la secreción de dopamina, triptófano y serotonina; el problema real es la cantidad y frecuencia de consumo de chocolate con azúcar y grasa. En niños diagnosticados con TDAH funciona muy bien eliminar las bebidas azucaradas, minimizar el consumo de alimentos hipercalóricos, y favorecer el consumo de semillas oleaginosas como nueces, almendras y cacahuates, ricos en ácidos grasos poliinsaturados que también están disponibles en los alimentos de origen vegetal, como el aceite de oliva. Además de cuidar la alimentación, una estrategia infalible para reducir el estrés, la ansiedad y la consecuente necesidad de buscar placer en los alimentos es tener demostraciones afectivas, y permitiendo en casa un ambiente de comunicación, tolerancia y armonía.

 

Si al lector le interesa profundizar en la temática de esta columna, comparto las siguientes bibliografías:

· Álvarez HE, Kahl S, Seelig A, Begovatz A, Irmler M, Kupriyanova Y, Nowotny B, Nowotny P, Herder C, Barosa C, Carvalho F, Rozman J, Neschen S, Jones JG, Beckers J, Hrabe Dam, Roden M (2017). La ingesta aguda de grasas en la dieta inicia alteraciones en el metabolismo energético y la resistencia a la insulina. DOI: 10.1172 / JCI89444

· Hernández-Ledesma AL, Rodríguez-Méndez AJ, Galalrdo-Vidal LS, García-Gasca T, Alatorre-Cruz JM, García-Solís P, López-Reyes J, Solís-Saínz JC. (2020). Perfil lipídico: ¿relación causal sobre el rendimiento cognitivo en la esclerosis múltiple? DOI: 10.1007 / s11033-020-06011-3

· Reichelt AC, Stoeckel LE, Reagan LP, Winstanley CA, Página KA (2018). Influencias de la dieta en la cognición. DOI: 10.1016 / j.physbeh.2018.02.052

· Yu Y, Shen Q, Lai Y, Park S, Ou X, Lin D, Jin M, Zhang W (2018). Efectos antiinflamatorios de la curcumina en las células microgliales. Doi: 10.3389 / fphar.2018.00386

Especie humana, diálogo fe y razón: Primera Parte

Por Convocatorias Sin comentarios

Dr. Fernando Sánchez Martínez • Docente UNIVA Guadalajara y UNIVA Online

 

Los acontecimientos que se están desarrollando a nivel global, son el resultado del acontecer histórico de nuestra época. La problemática que el COVID-19 ha traído a la humanidad no tiene precedentes históricos. Aún así, a pesar de este gran flagelo, pareciera que la humanidad vive ensimismada sin importarle lo que sucede a su alrededor, “estamos más solos que nunca en este mundo masificado que hace prevalecer los intereses individuales y debilita la dimensión comunitaria de la existencia” (Fratelli Tutti 12).

La convivencia y el respeto al otro son imprescindibles para salir adelante, ya que, como especie, todos pertenecemos a una misma -el homo sapiens- somos hermanos, todos tenemos un mismo origen, tanto desde el aspecto teológico como desde el científico, específicamente la paleoantropología.

En el teológico, Dios nos ha creado a su imagen y semejanza, es decir, “ser imagen de Dios y, por tanto, criatura espiritual, significa que el hombre está naturalmente abierto al Absoluto. Esto se traduce en el deseo de la unión con Dios que es su única perfección. Por eso, la imagen está en tensión hacia la semejanza con Dios, que expresa la posesión del fin prometido” (Cobo, 2018, p. 179).

Desde el ámbito de la paleoantropología, la especie homo de la cual se desconoce hasta el momento su origen, abarca prácticamente tres ramas en la taxonomía general, el homo temprano que surgió hace aproximadamente 2,8 millones de años y que abarca al homo habilis, homo rudolfensis, los cuales parece ser pudieron haber cohabitado. La segunda es la del homo pre-moderno, que constituye el homo ergaster, homo erectus, homo heidelbergensis, homo antecesor, homo neanderthalensis, homo floresiensis, los cuales datan en este orden desde hace 1,85 millones de años hasta los 17 mil años atrás. El tercero y último es el homo anatómicamente moderno, al cual pertenece el homo sapiens, el cual surgió tan solo hace 200,000 años. De este existen algunas diferencias, ya que genéticamente, se ha comprobado que desde el momento en que abandonaron África, discreparon morfológicamente, así como la mezcla e hibridación de algunas poblaciones de homo anatómicamente moderno con las del homo pre-moderno (Martínez, s.f.).

Siendo así, ¿por qué tendemos como sociedad a segregar, señalar y discriminar por diferencias culturales, religiosas, color de piel u origen, llamando a ello razas?

Esta palabra no tiene fundamento biológico, es más ideológico, ya que tiende a denostar la dignidad del otro como persona, como hijos de Dios que somos, independientemente del origen, cultura, religión o lengua…

 

 

Si al lector le interesa profundizar en el tema de esta columna, comparto las siguientes referencias:

Cobo, S. (2018). La imagen de Dios en el hombre en la teología de lo Sobrenatural de Henri de Lubac. Teología y vida, 59(2), 171-190. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/s0049-34492018000200171

Francisco. (2020). Fratelli Tutti. Recuperado de: https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html

Küng, H. (2013). En busca de nuestras huellas. La dimensión espiritual en las religiones del mundo. México: Debolsillo Martínez Latrach, F. (s.f.). El género homo. Recuperado de: https://antropologia.uc.cl/images/archivos/el%20genero%20homo_martinez.pdf

La sucesión presidencial

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNVA León

 

Uno de los asuntos de la segunda parte del sexenio sería la sucesión presidencial pero que, para sorpresa de todos, el presidente adelantó en las semanas anteriores y puso a todos los analistas a interpretar y obtener sus primeras conclusiones.

El presidente es un hábil político con un sentido especial por lo histórico. Reconoce con facilidad los temas en los que más se puede apoyar para obtener los mayores beneficios políticos y sabe a cuáles darles un giro para marcar diferencia con el pasado. Uno de ellos, es la sucesión presidencial.

EN LA ERA DEL PRI

Cuando el PRI era el partido hegemónico la sucesión presidencial, se caracterizaba por lo que se denominaba “El Tapado”. El presidente en turno, con una facultad metaconstitucional, designaba a su sucesor y todo el partido debía reconocerlo como una muestra clara de la disciplina partidista.

En esta época, Secretarios de Estado y funcionarios públicos no podrían hacer algo para conseguir la candidatura porque debían esperar lo que se llamaba “el dedazo”; por esa razón, también se decía “quien se mueve no sale en la foto” para dar entender que debían mantenerse en la disciplina del partido donde el gran elector era el presidente.

Una vez, que el presidente destapaba a su candidato, comenzaba un proceso político donde poco a poco el sucesor designado ocupaba la mayor parte de la agenda pública y acaparaba los medios de comunicación.

EN LA ERA DE LA ALTERNANCIA

Conforme avanzaba la democracia en nuestro país la sucesión presidencial fue registrando algunos cambios. Uno de los más notorios fue que los aspirantes mientras más adelantaban sus intenciones más aventajaban. De ahí que, la frase se transformó en “quien no se mueva no sale en la foto”; por esa razón, terminaron legislando el tema de precampañas con el fin de evitar actos anticipados.

Otro de los aspectos que cambiaron fueron las disputas internas de los partidos que podrían traer giros inesperados en las candidaturas. De esta forma, vimos que Felipe Calderón dejó de ser secretario para buscar la candidatura; lo cual, consiguió. En el PRI se conformó un grupo de gobernadores en contra de las aspiraciones presidenciales de Roberto Madrazo que no fructificó.

Por estos cambios, se decía que “El Tapado” era cosa del pasado, aunque se seguía discutiendo en los medios las preferencias de los presidentes.

EN EL PERIODO LÓPEZ OBRADOR

Por lo que hemos visto, el presidente ha querido darle un giro al tema de la sucesión presidencial anticipándolo con 3 años, abriendo la sucesión a varios posibles candidatos y renombrándolos: ahora, son “las corcholatas” y el presidente, “el destapador”. Al parecer, no tiene la intención de designar sino de cuidar el proceso.

Sin embargo, la mayor parte de los análisis que se han realizado, críticos y a favor, consideran que el presidente sí designará a su sucesora, pues también coinciden en señalar que se trata de Claudia Sheinbaum. Con lo anterior, la sucesión presidencial cambiaría en algunas cosas que provocarían mucho ruido mediático, pero se mantendría en el fondo la designación del presidente.

Todo lo que suceda de aquí en adelante, tendrá como clave de interpretación la sucesión presidencial: la llegada de Batres a la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, la aparición en distintos medios de Ricardo Monreal, los golpes bajos para desacreditar a algunos de los aspirantes y la misma organización de los partidos de oposición.

LA SEGUNDA PARTE MARCADA POR LA SUCESIÓN

Entonces, como podemos observar la segunda parte del sexenio estará marcada por la sucesión presidencial desde ahora; por lo que, será algo desgastante para el propio gobierno. Existe un cálculo político detrás de todo esto, pero es muy complicado que durante 3 años se esté discutiendo sobre lo mismo.

Tal vez puede conseguir blindar a su aspirante o aspirantes y provocar un proceso de construcción de alianzas entre los distintos grupos al interior de Morena, pero es difícil asegurar su éxito cuando se tienen pendientes tan importantes como la seguridad, la superación de la pandemia y la recuperación económica.

En las próximas semanas, meses y años seguiremos discutiendo sobre los movimientos en un tablero de “las corcholatas”, pero no sabremos si es para beneficio de los mexicanos o solamente de un grupo que busca mantenerse en el poder.