SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Líderes de opinión

Escoge tu equipo: Godzilla o King Kong. El enfrentamiento entre un titánico dios radiactivo y un descomunal rey de la selva

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente Investigador UNIVA

 

Y tú, ¿a qué equipo perteneces? Al team Godzilla o al team King Kong. Las redes sociales arden con esta polarización entre los respectivos partidarios de estos dos monstruos de ficción. Los memes abundan igual que las notificaciones en las que se discute quien merece o debe vencer en esta muy friki pelea del año. Hagan sus apuestas quien saldrá vencedor.

Muchos celebraron el tráiler que nos muestra a Kong asestarle un derechazo al dinosaurio radiactivo. Y de allí saltaron las especulaciones acerca de que el gorila ciclópeo es el héroe de la película, el salvador de la humanidad y, por tanto, por un elemental asunto de argumentación y narrativa él saldrá ganador; y tiene, además, los argumentos para hacerlo: es más inteligente, ágil y quizás hasta más fuerte que su contrincante.

Se dice que el internet se ha convertido en el sistema nervioso central de la humanidad, por él estamos interconectados y a través de sus redes sociales circulan las inquietudes e ideas de millones de usuarios. La discusión del momento en un resonante segmento de la red ya no son las elecciones en los Estados Unidos, con sus dos antitéticos candidatos Trump y Biden, los dos personajes de moda y en confrontación son Kong y Godzilla. Pero ¿qué nos representan estas dos creaturas; qué simbolizan al grado de que dividan opiniones y se formen en tordo a ellos bandos en apasionada confrontación?

El análisis tiene varias aristas; está primeramente el asunto chovinista de las nacionalidades: uno, el dinosaurio o dragón atómico, él es una orgullosa hechura de la imaginería pop japonesa; este robusto y consolidado monstruo tiene en su haber más de una treintena de películas y hasta una serie animada. El otro, el Gorila sobrealimentado, es de manufactura intelectual estadounidense; el cual, poniéndonos marxistoides o izquierdosos puede ser interpretado como una expresión del imperialismo yanqui en su afán de dominar a la naturaleza. Me explico. Las dos culturas pop o frikis dominantes en el mundo son precisamente esta dos: la del Tío Sam y el Ratón Miguelito y el Superboy y Mi vecino Totoro. Kong es el monstruo atávico de una jungla virgen y remota de algún país tercermundista listo para ser saqueado por el imperialismo yanqui. Igual que los recursos naturales de estas naciones rezagadas tecnológicamente, el gorila descomunal es extraído de su hogar para ser explotado circensemente; de rey nativo; termina convirtiéndose en el protagonista de un espectáculo exotista para públicos alienados y ociosos.

Haciendo de lado las connotaciones ideológicas del personaje, el trasfondo metáfora de Kong, lo vuelve tan atractivo, gravita en el anhelo humano por dominar las fuerzas y poderes de una naturaleza que insiste en mantenerse indómita y primigenia; y de cómo esta, muchas veces, revira contra nosotros dejando en claro que nuestro músculo tecnológico también suele fracasar en su intento de someterla a su ley y voluntad.

De allí que el punto romántico con el héroe de esta confrontación, el gorila, es su vinculación con un mundo salvaje, natural, que muchos aman y en ese amor reclaman su respeto y preservación; en el entendido de que no todas las creaturas deben terminar siendo domesticadas o enclaustradas en una granja para su engorda y procesamiento. El animal libre, imponente y poderoso que no se doblega ante la tecno-modernidad: eso representa Kong y estos significados se los hace extensivos, como personaje metafórico, a toda la inhóspita y exuberante naturaleza.

Por el otro lado, tenemos al nuevo dios, a Godzilla; el hijo más representativo de los miedos más conscientes o epidérmicos del pueblo nipón. Sólo Japón ha sufrido el holocausto deliberado de las armas atómicas. El dragón de ficción que tantas veces en maqueta ha destruido Tokio, también es un ser metafórico. Siendo una creatura con un poder nuclear, personifica a las armas de destrucción masiva surgidas del dominio del átomo. Las simpatías que despierta Godzilla en ciertos públicos opera en la lógica de que los nuevos “monstruos” surgidos de nuestra tecnología son más avasallantes y poderoso que los nacidos de la naturaleza. Por eso, para sus partidarios, es más que evidente que los puñetazos de Kong no son nada comparados con el fuego radiactivo exhalado por Godzilla.

Igual que Batman y Superman, Kong y Godzilla son también creaturas arquetípicas de la cultura pop, capaces de despertar en los grandes públicos el interés y la toma de partido dependiendo de las afinidades y fobias, latentes o despiertas, de cada quien. El volverlos a enfrentar en estos tiempos del internet, es un total acierto que tiene garantizada la taquilla o las vistas en plataforma por toda esta polarización entre el team Godzilla y el team Kong.

Habrá que esperar hasta el 31 de marzo de este segundo año de la pandemia del Covid-19 para ver quién será el ganador de esta arquetípica y friki pelea: si vencerá el macho alfa y el rey de selva, Kong, o el dragón o dinosaurio radiactivo, Godzilla. En un escenario factible puede que, en paridad de fuerzas, mueran los dos. Fin de la controversia. Guionistas y director tuvieron, al final, la última palabra.

 

Las mujeres en las áreas STEM

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dra. Sandra Pascoe Ortíz • Docente Investigador UNIVA

 

Las áreas STEM son la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés, probablemente nos hemos preguntado alguna vez, por qué no hay el mismo número de mujeres y de hombres estudiando o trabajando en estas áreas, en pleno siglo XXI hay mayor cantidad de hombres realizando este tipo de actividades; en México, por ejemplo, el número de mujeres que incursiona en estas áreas ha aumentado en los últimos 25 años considerablemente, pero aún está por debajo del de los hombres. Numerosos estudios se han llevado a cabo con el objetivo de explicar este fenómeno, dentro de los factores a los cuales se les atribuye están los siguientes; la influencia del contexto social y familiar, las cuestiones de género, la influencia de la educación básica, la carente preparación de los profesores en las áreas de ciencia, la ausencia de modelos femeninos a seguir en estas áreas, los planes de estudio irrelevantes para mujeres o la presión cultural, por mencionar algunos (Oliveros y Col., 2016).

Desde una postura feminista se explica que hay una clara discriminación hacia las mujeres tanto en las escuelas y universidades como en los diferentes puestos de trabajo, lo que afecta la incursión de mujeres en estos ámbitos, sin embargo, esto no es necesariamente así, no quiere decir que no exista el problema de discriminación, sino que en muchos de los casos las mujeres no estudian o trabajan en estas áreas por otros motivos.

Cierto es que cada una de las personas tienen sus capacidades y habilidades propias, que las mujeres no se pueden comparar físicamente a los hombres, su anatomía es distinta así como sus capacidades físicas, la fuerza o la resistencia son claramente diferentes, sin embargo, el que las mujeres no incursionen de igual manera en estas áreas tampoco tiene que ver con esto en muchos de los casos. Existen estudios que revelan que las preferencias, intereses y aptitudes para las ciencias y estas áreas de tecnología e ingeniería no son las mismas para hombres y mujeres por cuestiones biológicas, es decir, la biología influye considerablemente en esto.

Se sabe que el nivel de testosterona que recibe el cerebro durante las diferentes etapas de gestación es diferente para los hombres y para las mujeres, los varones reciben una mayor cantidad de ésta, lo que favorece que tengan inclinación hacia las cosas abstractas y disfruten más con tareas que involucren cálculos, retos de solución de problemas, el armado de partes y la construcción, por ejemplo, es por eso que muchos hombres optan por estudiar y desempeñarse en estas áreas que disfrutan tanto; las mujeres en cambio, quienes reciben menor cantidad de esta hormona durante su desarrollo embrionario, sienten inclinación hacia las actividades que tienen que ver con el cuidado de otras personas, la enseñanza, el cuidado de las plantas y animales, entre otras. Esto no es determinante ni una limitante, el que se favorezca una preferencia no quiere decir que no se tenga la capacidad para realizar las actividades o para desempeñar ciertas tareas, tanto hombres como mujeres pueden desarrollar unas u otras actividades, incluso sentir gusto por ellas, ha habido mujeres que han tenido mejor desempeño en estas áreas que el que tuvieron sus compañeros varones de clase o de trabajo.

En los últimos 40 años se ha intentado igualar las oportunidades de estudios profesionales para hombres y mujeres, existe una serie de programas impulsados por diferentes organismos como la OCDE por ejemplo, que pretenden ayudar a que las mujeres tengan las mismas posibilidades de estudio y de trabajo que los hombres y que han impulsado el que la mujer se prepare cada vez más, además de que se involucre en otras áreas que habían sido dominadas anteriormente por los hombres.

Desde siempre han existido ingenieras, científicas, inventoras, tecnólogas, matemáticas o físicas destacadas y que han hecho grandes aportaciones, dejando a la humanidad un sinnúmero de legados. Las mujeres que se desempeñan en estas áreas han aumentado considerablemente en los últimos años y cada vez se conocen más sus historias de éxito gracias a la difusión de sus proyectos y logros, un ejemplo reciente de esto son Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier quien en el año 2020 fueron acreedoras al Premio Nobel de Química por su destacado trabajo para reescribir el “código de la vida”, o Andrea M. Ghez quien junto con dos investigadores varones recibió el Premio Nobel de Física 2020 por su aportación en el estudio de los agujeros negros.

La invitación sería a apoyar a las futuras generaciones a estudiar lo que más les agrade, que no limitemos a los niños y jóvenes con ideas de que hay carreras o trabajos para hombres y otros para mujeres, cualquier persona debe desarrollarse en las áreas que decida independientemente del género al que pertenezca, todas las personas y las actividades que desempeñan cada uno son igual de valiosas y respetables, lo importante es hacerlas con la mejor disposición y dando lo mejor de nosotros mismos.

Si al lector le interesa profundizar en el tema, recomiendo la siguiente bibliografía:

 

La Medicina en la Filatelia: Harvey Cushing

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dr. Enrique Fernández Valadez • Profesor de Cardiología en el Departamento de Ciencias de la Salud UNIVA Plantel Guadalajara

 

Standardization of our educational systems [which includes testing] is apt to

stamp out individualism and defeat the very ends of education

by leveling the product down rather than up.

La estandarización de nuestros sistemas educativos (la cual incluye evaluaciones) podría erradicar el individualismo y el propósito último de la educación al reducir el producto en lugar de elevarlo.

 

Harvey Cushing

 

El día 8 de abril ha sido instituido como el día del Neurocirujano, ya que ese día se conmemora el natalicio del Dr. Harvey Williams Cushing, en Cleveland, Ohio. Aunque es considerado como el padre de la neurocirugía sus aportaciones a la medicina fueron variadas y muy importantes: fue el primero en usar los rayos X para detectar tumores intracerebrales, estableció una forma de monitoreo y registro de la presión arterial durante el periodo transanestésico que se sigue usando. Descubrió y describió en 1912 el síndrome epónimo de hipercortisolismo al que llamó “síndrome pluriglandular”. Sus aportaciones a la neurocirugía permitieron reducir la mortalidad quirúrgica del 50% al 10%. Nació en la ciudad de Cleveland, Ohio el 8 de abril de 1869, hijo, nieto y bisnieto de médicos y perteneciente a una familia acomodada. En 1891 ingresó a la facultad de medicina de la Universidad de Harvard de la cual egresó Cum Laude en 1895 y pasó al Hospital General de Boston para especializarse en cirugía.

 

 

De 1900 a 1901 estuvo en Europa, en Berna, Suiza con Kocher y en Liverpool con Sherrington, donde se inclinó por la neurocirugía. De regreso a su país implementó un servicio de neurocirugía en Baltimore y en 1905 en el Hunterian Laboratory de Johns Hopkins desarrolló varias de sus investigaciones experimentales. Fue profesor de cirugía en las Universidades de Johns Hopkins, Harvard y Yale.

Como todos los avances científicos detrás de cada logro hay un sinfín de contribuciones hechas por otros investigadores en diferentes campos. En el siglo XIX la neurología había logrado avances significativos gracias en mucho a los estudios de Paul Broca. Estaba reciente el descubrimiento de los rayos X por Roentgen en 1896, y Cushing fue pionero en su empleo como herramienta diagnóstica de tumores cerebrales en el Hospital Johns Hopkins.

Describió la asociación entre los tumores basofílicos de la hipófisis con el síndrome conocido ahora como síndrome de Cushing. El síndrome epónimo está relacionado con el hipercortisolismo ocasionado por un exceso en la administración de dosis suprafisiológicas de corticosteroides y a veces a otras alteraciones, por ejemplo:

  1. 70% de los casos son tumores de la hipófisis (benignos)
  2. 20% de los casos son tumores de las suprarrenales y
  3. 10% de los casos son tumores ectópicos (malignos).

También describió en 1932 la asociación entre los trastornos de los centros nerviosos de la base del cerebro y la aparición de úlceras en nueve pacientes sometidos a craneotomía, son conocidas como úlceras de Cushing o úlceras de estrés.

Algo que no se menciona mucho de Cushing es que mientras era profesor en la Universidad de Harvard durante la 1.ª Guerra Mundial (1915-1918) formó un regimiento médico y trabajó en un quirófano en Francia. Después publicó un artículo sobre las heridas del cerebro y sus membranas. En un lapso de 10 años (1918-1928) publicó 6 libros y casi 100 artículos médicos, se calcula que escribía más de 10,000 palabras por día. Al final de la guerra desarrolló un síndrome de Guillain-Barré del cual nunca se recuperó por completo. El 11 de noviembre de 1943 durante la Segunda Guerra Mundial un barco fue llamado “Liberty Ship” SS Harvey Cushing en su honor.

Después de retirarse de la cirugía se unió a la facultad de medicina de su alma mater, la Universidad de Yale y trabajó como profesor de neurología y como director de estudios en la Historia de la Medicina (materia que ya ni cursan nuestros estudiantes actualmente). Fue ganador del premio de literatura Pulitzer en 1926 por su obra The Life of Sir William Osler publicada en 1925. Así mismo fue un gran dibujante, durante sus años en Hopkins dibujó muchas ilustraciones médicas publicadas en sus artículos en diferentes revistas científicas.

Harvey Cushing murió a la edad de 70 años el 7 de octubre de 1939 por un infarto del miocardio en New Haven.

 

Comparto con nuestra comunidad, la recomendación de algunas lecturas:

 

Entre la seguridad y la privacidad

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dra. Irma Livier De Regil Sánchez Jefa de Investigación de UNIVA Plantel Guadalajara

 

En días pasados se suscitó una reacción colectiva ante el anuncio de cierta aplicación de redes sociales sobre sus avisos de privacidad y manejo de datos personales de sus usuarios. Es una realidad que la Inteligencia Artificial y la Big Data son utilizadas para trabajar con millones de datos expuestos a través de bases de datos que existen en el “mundo virtual” y no es del desconocimiento de la sociedad que las empresas utilizan dicha información y datos para fines comerciales, de consumo, laborales, por mencionar algunos. Desde hace tiempo se ha cuestionado sobre la dicotomía existente entre la privacidad y la seguridad, como lo plantea en su artículo la Dra. Véliz de la Universidad de Oxford; algunos gobiernos “argumentan” que, para incrementar la seguridad de los ciudadanos, estos deben ceder en la privacidad de sus datos.

Sin embargo, desde meses atrás opino que esta dicotomía seguridad-privacidad, resulta ser también una ambivalencia, sobre todo en su uso. Ambivalente de acuerdo con la RAE es un adjetivo que califica algo “que presenta dos interpretaciones o dos valores, frecuentemente opuestos”, esto me ha llevado a reflexionar sobre las dos caras de la moneda, pues para que exista el bien ha de existir el mal, para que exista la luz ha de existir la obscuridad, para que exista la seguridad se debe ceder en la privacidad. Es decir, cuando hablamos del ente social aparecen los claroscuros, donde considero pueden surgir las ambivalencias. Apelo a la mercadotecnia para explicar cómo los productos tecnológicos (internet, apps, IA) como cualquier otro producto innovador en el mercado, no tienen un valor per se, su valor está determinado por la utilidad percibida por el individuo y por el colectivo al que éste pertenece, así como por el resto de los actores involucrados. Por tanto, distingo dos grupos, el de las organizaciones (internacionales, gobiernos, compañías, industrias, entre otros) y el de los individuos (usuarios, consumidores, ciudadanos, etc.), ambos con intereses propios, conveniencias y por supuesto necesidades que urgen satisfacer. Visualizo un círculo (quizás no virtuoso) donde las organizaciones requieren y procuran información de los individuos con la promesa de ofrecerles satisfactores que estos requieren para cubrir sus necesidades y a su vez, estos individuos procuran obtener dichos satisfactores a cambio de proporcionar información con lo que ayudan a cubrir las necesidades de las organizaciones de operar, ser vigentes y de permanecer en el mercado, ahí el valor que cada uno atribuye a la información, es un tipo de “moneda”.

Para ilustrarlo tomo el caso reciente de las redes sociales del grupo FB las cuales enviaron su acuerdo de confidencialidad a los usuarios donde informan sobre el uso que harán de sus datos y por qué estos deben permitirlo; finalmente, no es cosa secreta que a FB le conviene tener la información para utilizarla, venderla y beneficiarse económicamente pues ese es su negocio, pero entonces ¿Por qué los usuarios reclaman si en el momento de abrir una cuenta y cargar o “subir” su información saben que la colocan en excelsos servidores propiedad de terceros cediendo la administración de la misma? Quizás no lo parezca, pero el usuario cede voluntariamente ante esta situación sin obligación alguna, es quien decide suscribirse en una determinada aplicación, proporcionar información, sacrificar su privacidad y debe asumir la responsabilidad que por ello se le confiere. Pero entonces ¿Por qué lo hace?

Según Maslow y su jerarquía de las necesidades, a los seres humanos nos motiva cubrir lo más básico como asuntos fisiológicos, la seguridad, lo afectivo (amor y amistad), el reconocimiento y la autorrealización. Ahí, entre lo afectivo y el reconocimiento es justo donde encajan las redes sociales (no necesariamente online), ya que el individuo se halla inmerso en un vertiginoso ritmo de vida dedicado a trabajar hasta tiempos extras para hacerse de los satisfactores que se le ofrecen y mantener un nivel de vida que satisfaga su “autorrealización”, pero poco tiempo le queda para el resto, encuentra entonces que hay tecnologías que le permiten cubrir esas necesidades también: afecto y reconocimiento. Empresas como FB han comprendido bien estas necesidades en las personas que ahora son sus usuarios.

Con esta explicación y retomando lo de la ambivalencia, considero que el dilema en la mayoría de los usuarios de este tipo de aplicaciones no es la seguridad vs la privacidad, considero que 2.400 millones de personas en el mundo que exponemos día a día en FB fotos y comentarios de lo que hacemos, lo que vivimos, a dónde vamos y con quién, esperando cierta reacción de nuestros “amigos” traducida en “likes”, depositamos en ello un valor, exponernos para que nos vean, nos aplaudan, nos reconozcan y nos hagan sentir bien; por tanto, debemos asumir el costo de hacerlo. De igual forma, los que decidimos ingresar datos en largos formularios para recibir productos de forma virtual o directamente en nuestro domicilio, lo hacemos por el valor que tiene la comodidad, la practicidad, el evitar desplazarnos, o para evitar hacer largas filas. Para las empresas y organizaciones la información que reciben es valiosa, pero para los usuarios proporcionarla también lo es.

Reconozco que existen prácticas incorrectas sobre el uso de los datos y la información, urge un marco legal y ético que regule a las autoridades y a las empresas en este contexto, pero los usuarios somos corresponsables de este abuso al no moderar la cantidad y tipo de información que compartimos. Los usuarios hemos atribuido cierto valor a las herramientas tecnológicas que las empresas y gobierno han dispuesto a nuestro servicio y por ello exponemos nuestra información dejando de lado la confidencialidad por conveniencia y la privacidad por reconocimiento, de la misma forma hemos de asumir que el tratamiento y manejo de los datos no solo es asunto de las organizaciones y los gobiernos, también es asunto nuestro. Como sociedad y como individuos tenemos el derecho de exigir buen uso de nuestros datos, pero también la obligación de decidir sobre la información que compartimos, comunicamos, de cómo o por cuál medio lo hacemos. Si al usuario le incomoda estar expuesto, que ya no haga uso de las herramientas tecnológicas, pero si no quiere estar al margen de los avances, habrá un costo, guste o no, para bien o para mal, en lo que las autoridades regulan ese mundo virtual. No perdamos de vista que todavía es el individuo el que tiene el poder de decisión de someterse o no a una aplicación, a pesar de la presión social, aún tiene el control sobre lo que comparte y lo que no, pero eso sí, debe estar consciente de que una vez liberada la dirección, el número de celular, los gustos, la foto personal, del lugar y las personas, ya no habrá marcha atrás

Si al lector le interesa profundizar en el tema, recomiendo la siguiente bibliografía:

 

La tortura de la sed

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Las maneras en que un ser humano ha torturado a otro son infinitas, pero en las grandes ciudades se acaba de descubrir un método novedoso y efectivo: ciérrale la llave del agua. Debemos advertir que ya se usaba en el medio rural, cuando quien tenía el control de presas, represas, ríos y canales, cerraba el flujo para que los beneficiarios se sometieran a sus condiciones, o para escarmentarlos.

Ya antes nos habían cerrado la llave de la gasolina, pero el agua es otro asunto. En cierto modo sucede aquello de los que se espantan con el mismo fantasma que ellos producen. Desde hace mucho tiempo gobiernos municipales y estatales, haciendo lujo de una total irresponsabilidad otorgaron permisos a diestra y siniestra para la construcción de todo tipo de colonias y fraccionamientos, así como de industrias y empresas, como si el agua fuese un bien inagotable e infinito, hasta convertir la Zona Metropolitana de Guadalajara en una verdadera mancha urbana y, además, seca. Está claro que el agua nunca formó parte de sus presupuestos, de ahí que los permisos no tuvieran en cuenta si se podría o no abastecer a cuanto nuevo asentamiento humano surgía.

La idea del Acuaférico parte del mismo supuesto erróneo, que Chapala es inagotable, por lo mismo también su ribera se ha dejado poblar de conjuntos y desarrollos horizontales y verticales, dando abundante dinero a los municipios involucrados y, sobre todo, a sus administradores, los cuales, pasado su periodo, se van tranquilos y enriquecidos, dejando tras de sí problemas de proporciones incalculables. Los desarrolladores participan de la misma felicidad, vendiendo a precios exorbitantes departamentos y casas, sin avisar a los incautos compradores que, en una de esas, el agua se va a acabar, y con el agua, el hermoso paisaje por el cual tanto pagaron.

Desde luego la ciudad de León tiene el mismo problema, pero también lo tienen los habitantes de la región Altos, sólo que el estado de Guanajuato, que ya dispone ampliamente de las aguas del río Lerma, principal afluente de Chapala, está empeñado en obtener ahora las del rio Verde, ya conocemos la complicada y tortuosa historia del proyecto Zapotillo. Es igualmente conocida la serie de proyectos bastante bien pensados por ingenieros menos políticos, pero más capaces, los cuales sin embargo han sido ignorados o truncados.

¿Cómo hacer para frenar esta expansión devastadora de la zona urbana que ya alcanza proporciones alarmantes? Pregunta grave, que va unida a otra ¿es posible frenar el tamaño de las ambiciones, de la avidez, de gobiernos, fraccionadores y compradores? ¿Es que ya no hay nadie, una voz con autoridad para hacernos reaccionar, recapacitar, tomar conciencia del presente y del futuro que estamos provocando?

Por lo pronto la ciudadanía sufre ya las consecuencias de su propia imprevisión, de su confianza ingenua, las secuelas de decisiones gubernamentales acaso inevitables, pero de las que medio mundo sospecha. Cómo de costumbre, al fallar una y otra vez los recursos mágicos, tenemos que acudir a los efectivos, y pedirle a Dios que pronto llueva y que llueva en abundancia, aunque a estas alturas todavía no seamos capaces de aprovechar las aguas de lluvia.

Pascua es vida

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Afirmaba un antropólogo que, si en este momento se extinguieran todas las especies de insectos que hay en el mundo, en cinco años la vida en el planeta se acabaría, pero contrariamente, si en este momento se extinguiese la especie humana, en cinco años toda la naturaleza, incluyendo la atmósfera, se renovaría plenamente. No más cielos contaminados, torrentes de agua envenenados, bosques devastados, suelos sobreexplotados, socavones mineros, y desde luego, no más violencia fruto de las pasiones humanas.

En efecto, somos una especie depredadora, muy decidida a seguirlo siendo. Durante la cumbre de la tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, la señora Clinton, decía que los norteamericanos eran conscientes de que su estilo de vida estaba arruinando al planeta, pero que no estaban dispuestos a modificarlo.

Una de las enseñanzas que nos trajo la actual pandemia, es cómo la naturaleza ha respirado en los momentos en que ha cesado la frenética actividad humana ¿no habrá otra forma de entenderlo, ni otra forma de vida que la que hemos desarrollado?

Francisco de Asís, el primer ecologista de la era moderna, siendo como era un hombre dotado de gran sensibilidad, decidió pedirle a un árbol seco que le hablara de la Pascua, y entonces el árbol floreció. La Pascua que hoy celebramos, quizás sólo ritualmente, es fundamentalmente un mensaje de vida, de vida para todas las especies, para la tierra y para el cosmos infinito, pero no siempre lo hemos entendido pese a los veinte siglos que han pasado de aquel acontecimiento.

Narra el Evangelio, que los príncipes de los sacerdotes y los fariseos pidieron a Pilato enviara una guardia para vigilar el sepulcro donde el cuerpo de Jesús había sido depositado, sellaron la piedra que cubría la entrada y montaron la guardia. Eso exactamente hemos seguido haciendo, temerosos de que la vida renazca, sobornando a políticos para que las industrias puedan seguir contaminado las aguas o usándolas para su provecho, amenazando y asesinando a los defensores del medio ambiente como ha, tantas veces, ocurrido en la selva amazónica, negando el cambio climático o rompiendo cualquier acuerdo orientado a la preservación de la naturaleza, empeñados en el uso de energías contaminantes y todo tipo de fertilizantes, herbicidas, o insecticidas altamente nocivos para la vida misma, en un mundo de contradicciones en que por una parte se promueve dejar de fumar, y por otra se alienta hacerlo si se trata de marihuana.

Pero la crueldad con la que tratamos a la naturaleza es apenas un reflejo de la crueldad con la que nos tratamos a nosotros mismos, asunto del cual tenemos información todos los días y por todos los medios.

No obstante, el mensaje de la Pascua permanece como la oportunidad al alcance de todos, la oportunidad de creer en la vida, de amar la vida sin egoísmo, y por lo mismo de cuidar y promover la vida en todo tiempo y en toda circunstancia, de respetarla, de no someter la vida de nadie ni de nada a nuestros intereses y caprichos, a nuestro afán de confort y abundancia, al disfrute sin medida así sea a costa del presente y del futuro propio y de los demás.

 

Publicado en El Informador del domingo 4 de abril de 2021

Una experiencia de amor

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Jefa de UNIVA Online

 

Resucitó de veras mi amor y mi esperanza

(Secuencia Pascual)

Si nos preguntaran, de tu historia personal, ¿Cuáles han sido los momentos más significativos? Aquellos que han marcado un antes y un después, o esas circunstancias que nos hicieron experimentar un gozo profundo llenándonos de plenitud y de sentido. En lo personal recuerdo más de uno en diferentes épocas de mi vida, provocando alegría en mi corazón y en el rostro una sonrisa, porque detrás de ellos hay una experiencia de amor, de liberación, de creación. Contemplar nuestra vida desde la mirada del amor nos ayuda a descubrir lo significativo que son todos y cada uno de los instantes que la conforman, desde que abrimos nuestros ojos, y a través de las pequeñas cosas, metas, logros, encuentros y desafíos que se nos presentan, porque ser amados y poder amar, es motivo de gozo y esperanza.

Un ejemplo de esta experiencia de amor, de salvación, la encontramos en La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach1, biografía novelada de Johann Sebastián Bach. Ana Magdalena nos muestra, desde su experiencia personal, cómo el amor reconoce y potencia la obra creadora de la persona amada, porque es capaz de ver más las cualidades que los defectos, las oportunidades que los errores, afirma que “le comprendía porqué lo amaba”. Narra que el músico disfrutaba de la vida y que no tenía miedo a la muerte, sino que la contemplaba como una esperanza a la que hay que mirar cara a cara, conceptualizándola como “el verdadero complemento de la vida”, actitud que podemos ver reflejada en su música.

Ana Magdalena conoció primero su obra que a la persona, “hacía tiempo que Dios había abierto mi alma a la música, entonces, después de haber oído tocar a Sebastián Bach estaba segura que ningún otro hombre del mundo me podría impresionar”. Algunos autores han llegado a expresar que el logro de su creación, de sus composiciones y su música, fue gracias a las relaciones de amor que sostuvo en su vida. El amor hace fecundos a los que se aman, los multiplica, los rejuvenece y los recrea.

La Resurrección es ante todo una experiencia de amor, los diferentes encuentros que narran los evangelios nos lo muestra, experiencias de reconciliación, alegría, fecundidad y paz. El obispo Pedro Casaldáliga llego a afirmar que “su esperanza tiene nombre y apellido: Jesús Resucitado”, porque tenía en su corazón el nombre de múltiples personas que le habían amado y que él pudo amar a lo largo de su vida. “¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza!” decimos en la secuencia Pascual, esto significa que, pese al contexto de muerte o ante la incertidumbre, tenemos un Amor que, si lo aceptamos, nos recrea, renueva, fortalece y llena de sentido.

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 4 de abril de 2021.

 

[1] La Pequeña Crónica de Ana Magdalena Bach (2013) [NARRADA EN ESPAÑOL]. Recuperada de https://www.youtube.com/watch?v=kuixkTnrUno

Hoy en día encontramos una gran cantidad de personas que dicen ser aquello que no viven, que profesan una fe y sus acciones no son coherentes con la misma, lo vemos en todas las esferas sociales… (Cristina González Martínez) #VocesUNIVA #Tendencias

 

La oposición como negación

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dr. Fernando Sánchez Martínez • Docente de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVA

 

La oposición, a partir de este día es lo que Jesús va a encontrar a lo largo de esta semana, ya que, así como es celebrado, vitoreado el domingo, enseguida se cierne un manto de oscuridad, de silencio, de abandono. Jesús al presentarse a las puertas de Jerusalén es consciente de lo que viene, el sufrimiento, la muerte. Sabe que se quedará solo, abandonado por los que le aman, por sus amigos temerosos también de sufrir la misma suerte. Este sufrimiento es el mismo ayer y hoy, el de los que padecen injusticias, aquellos que tienen que migrar de su lugar de origen por diversas causas, falta de oportunidades, delincuencia organizada, pobreza, los abandonados, los que “no son como nosotros”. Saben que no serán bien vistos, mucho menos aceptados o recibidos, porque les hemos abandonado, les hemos hecho a un lado, marginado, sin darnos cuenta de que es al mismo Jesús al que rechazamos. Pero, adquieren tal reto, conscientes que es necesario luchar por un lugar donde puedan desarrollarse, vivir como personas, con dignidad, como hijos de Dios.

Esta dignidad recibida nos es dada gracias al Hijo, pero además, debe ser interpretada desde el diálogo con la cultura, un diálogo centrado en la verdad que se revela en Cristo Jesús, donde si “quien me escucha no conoce, o no acepta mi lenguaje, deberé traducirlo en otros términos, o apoyarme en los valores más admitidos como puedan ser la dignidad de la persona… con sus implicaciones racionales y éticas” (Villar, 2007, p.220), este dialogar desde la fe para poder mostrar lo más fundamental del mensaje cristiano, podrá incluso interpelar al ámbito cultural, mostrando y haciendo frente a los retos globales desde la forma de vida e identidad cristiana, para lograr ser luz y guía al mismo tiempo, en cualquier situación en la que se encuentre inmerso el hombre y la naturaleza a la que está llamado a cuidar de manera especial.

Esta relación con Cristo, hace al creyente constituirse en una nueva connotación ontológica, es decir, gracias al Hijo hemos sido hechos hijos para Dios, hijos en el Hijo por lo tanto hermanos, llamados a la santidad desde la situación específica de cada creyente, independientemente de la condición de cada uno, tomando como punto de partida la solidaridad, haciendo frente y luchando en contra de la negación del otro, del diferente, del homosexual, del marginado, del drogodependiente, porque todos somos hijos, todos somos hermanos.

De esta manera es que, con el inicio de la semana santa y al igual que Jesús, es necesario hacer frente a la oposición que trata de negar los derechos de los demás, hacer frente a la oposición de nuestra propia ignorancia y ceguera tanto espiritual, como humana, porque solo al reconocer y luchar por los derechos de los demás, -con lo que particularmente se caracterizó este mes de marzo- es como podremos resucitar con Cristo a una concepción más humana de lo que es ser persona.

Referencias

Villar, J. (2007). Identidad cristiana y formación teológica. En Identidad cristiana. Coloquios universitarios. Ed EUNSA. España

A un año del confinamiento y ¿La salud mental?

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dr. Efraín López Molina • Coordinador Académico de la Licenciatura en Psicología y docente UNIVA

 

A un año del confinamiento en México por la pandemia del COVID-19 en todo el mundo, la pregunta es ¿Y la salud mental? Esta es una pregunta que podemos dirigir a cada uno de nosotros, a nuestros amigos, colegas, familiares y sobrevivientes del Sars-Covid-2.

La salud mental es tan importante para la vida porque nos provee de elementos e insumos importantes para tomar decisiones, comportarnos y para disfrutar la vida, que es el propósito de cualquier ser humano, pero cuando perdemos la salud mental o parte de ella, esto se vuelve un suplicio para la persona, sus familias y la sociedad en sí.

Este último año lo hemos pasado en convivencia con el virus y como era de esperarse, esto vino a traer estragos respecto a la salud mental; lo primero que sentimos fue la resistencia, nos rehusábamos a resguardarnos y protegernos (es más, aún algunos seguimos resistiéndonos), después apareció la ira, manifestándose con la agresión a los demás y a hasta hacia nosotros mismos, recordarán las brutales manifestaciones a enfermeras y médicos a quienes les aventaban cloro con la intensión de “purificarlos para no contagiarnos”, por mencionar algún ejemplo, pero en el fondo teníamos y posiblemente seguimos teniendo miedo… un miedo que se fue transformando después en ansiedades, angustias y depresiones.

La pandemia trajo en términos de salud mental un incremento de enfermedades mentales y de factores de riesgo psicosociales como lo son: estrés, cansancio mental, burnout y violencia. Y en términos de psicopatologías se manifestaron con mayor fuerza las depresiones, ansiedades, las alteraciones en los comportamientos alimentarios y se agudizaron las adicciones, en particular hacia el alcohol y tabaco.

Las personas hemos experimentado una serie de cambios tanto en nuestros cuerpos como en nuestra psique, y ¿la salud mental está relacionada con la física? la respuesta es sí; indudablemente existe una relación entre el cuerpo y la mente. Si no cuidamos de nuestro cuerpo tendremos alteraciones en nuestra psique y si no cuidamos de nuestra psique nuestro cuerpo empezará a manifestarse. Una de las principales alteraciones que posiblemente hayamos experimentado es el insomnio y hoy, en la actualidad sabemos que si tienes un “buen sueño” es decir, si duermes de “corridito” aproximadamente 7 u 8 horas diarias, seguramente tus sistemas psicológicos te lo agradecerán y tendrás una buena base psicológica para afrontar la vida.

Por lo que los profesionales de la salud mental seguimos insistiendo en lo siguiente:

El ejercicio físico es una de las mejores estrategias para tener una buena salud mental, se recomienda que por lo menos caminemos de manera vigorosa unos 30 minutos por día, pero seguramente, muchos de los que nos lees podrían también andar en bicicleta, correr, entre muchas otras actividades.

Desconéctate, aunque parece una contradicción en estos tiempos, a lo que nos referimos es a estar consciente del tiempo que pasas frente a las pantallas, en los últimos años hemos tenido un abuso en la permanencia frente a estas y hoy sabemos que es importante darnos un descanso, porque las pantallas nos exponen a un sobre-trabajo mental.

Fomenta y alimenta tu red social y familiar. Una cosa es que tengamos que mantener un distanciamiento social, pero necesitamos fomentar nuestros lazos de amistad y familiares, busca la manera de alimentarte de tus amigos y de tu familia, siempre cuidándote y cuidando a los demás.

En estudios sobre la felicidad, se ha encontrado que las personas que tienen una buena vecindad son más felices en comparación de quien no, por lo tanto, fomentemos una buena relación con nuestros vecinos.

Establece límites. Una de las cosas que nos fue sucediendo con el trabajo de home office, fue que perdimos límites y de repente, estábamos trabajando en todo momento y todos los días; parte de tu salud mental depende de decir no y decidir cuándo parar.

Alimentación sana, una de las mejores cosas para obtener una buena salud mental es tener una adecuada nutrición, los nutriólogos dicen: “somos lo que comemos”, si lo necesitas acude con un nutriólogo, ellos son unos buenos aliados de la salud mental.

Procura un sueño reparador, es decir, dormir unas 7 u 8 horas diarias, en caso de que no lo estés consiguiendo acude con el médico para solucionarlo de inmediato. Aunque hay muchos remedios para este asunto considera la visita al profesional de la salud.

Busca la intercepción, es decir esta capacidad de introspección, viaje al interior de tu ser y hazle caso; “las corazonadas” existen.

Trabaja y hazlo con entusiasmo, no importa si te apetece, Dalí decía: que la inspiración te tome trabajando, lo mismo aplica con las motivaciones, las antecede el comportamiento, además el tener y sostener un trabajo (y todo lo que esto implica) es un buen síntoma de salud mental.

Busca ayuda; si consideras que necesitas ir con un psicólogo, acude lo más pronto posible, los psicólogos tienen muchas técnicas para mejorar tu salud mental.

Asistir con el psiquiatra no es para locos, ya dejemos atrás este mito, en ocasiones por circunstancias de la vida puede que necesites medicamento para salir adelante.

Por último, sigue cuidándote, toma en cuenta las recomendaciones de la autoridad sanitaria, de nada sirven estos esfuerzos si perdemos la vida o la de nuestros seres queridos.

Transformación energética: Una realidad ambiental

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Mtro. Alejandro Garza Galicia • Docente Investigador UNIVA

 

A inicios de este año 2021, el Gobierno Federal presentó la iniciativa “Reforma de la Industria Eléctrica”, con la cual surgieron un sinnúmero de comentarios a favor y otros en contra, pero también conflictos legales a nivel nacional e internacional cuando voces de especialistas, científicos, abogados, cámaras, expertos en energía y ambientalistas manifestaron su rechazo; sin embargo, una vez presentada dicha iniciativa, fue aprobada en las cámaras de Diputados y Senadores del Congreso de la Unión de México.

El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) en febrero de este año señaló la iniciativa de ley la cual reforma el artículo XX pues prioriza a la Comisión Federal de Electricidad C.F.E. sobre productores de la iniciativa privada; una vez aprobada, se desarticulan los mecanismos de operación del Centro Nacional de Control de Energía CENACE para inyectar la electricidad al sistema interconectado nacional con el cual se transporta la electricidad a las ciudades, los hogares y las industrias; desde el enfoque de la nueva ley, las centrales generadoras de C.F.E., que operan principalmente con combustóleo, gas natural y carbón, estarán sobre las centrales generadoras de energías renovables como la solar y eólica, las cuales pertenecen al sector privado lo que puede desembocar en una fuga de capital extranjero, o bien, limita o nulifica el interés de nuevos inversionistas de apostar con capital en el territorio nacional.

Se observa una incongruencia de la nueva ley con los compromisos adquiridos por México ante los tratados internacionales, específicamente con el Tratado México – Estados Unidos – Canadá (T-MEC) y con el Acuerdo de París en materia ambiental; al quemar combustibles como el combustóleo y el carbón se generan emisiones de monóxido de carbono CO, óxidos de nitrógeno NOx, óxidos de vanadio VOx, asfaltenos y partículas PM10 y PM2, hidrocarburos que afectan la calidad de la salud y de la biodiversidad. Estudios internacionales como el presentado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard en febrero de 2021, han revelado este impacto y por ello su uso ha sido restringido para generar energía; en este sentido, naciones europeas han reafirmado su compromiso en utilizar autos eléctricos para mediados del 2030 con el objetivo de disminuir el uso de la gasolina y el diésel, pero, sobre todo de migrar a una movilidad de bajo impacto en la huella de carbono.

Otro aspecto a destacar sobre la ley para la Industria Eléctrica es la disposición para dejar de adquirir electricidad eficiente, de menor costo y de fuentes renovables como de la energía solar y de la eólica; desafortunadamente utilizar combustibles fósiles resulta 4 veces más costoso que producir 1 kilowatt con energía renovable y de baja emisión de gases efecto invernadero, como lo reveló un informe de la Agencia Internacional de Energía en junio de 2020. Al tomar efecto la ley se generarán afectaciones económicas, ya que los supuestos ahorros que suponen a la C.F.E. (el no comprar energía a proveedores privados) no serán suficientes para cubrir los gastos de generación de energía para el país y los costos pueden ser trasladados a los consumidores como industrias, comercios y hogares con alzas en los precios, lo que podría desembocar en una serie de afectaciones de tipo cascada en la generación de productos y servicios. Esta situación ubicará la operación de la paraestatal C.F.E. en un marco monopólico, sin competencia que empuje la oferta de electricidad de alta eficiencia, a precios competitivos y, sobre todo, con bajo impacto en el medio ambiente. También esta iniciativa puede mermar las iniciativas ciudadanas que, por incentivo, arriesgan su capital para colocar plantas con mejor tecnología y autoabastecerse en sus propios domicilios.

En el mundo, las naciones invierten en el diseño y puesta en marcha de centrales de generación con energías renovables, la iniciativa privada juega un papel fundamental, ya que no solo se trata de poner en marcha estos sistemas, se trata de sembrar en las nuevas generaciones el interés de desarrollar nuevas tecnologías y lograr la transferencia de las mismas; de promover en las universidades y centros de investigación proyectos que profundicen sobre este tipo de energías y sus colindantes como la mareomotriz, los biocombustibles, hasta la fusión nuclear; de crear programas de licenciatura y posgrado que formen especialistas para nuevos proyectos que pueden, con nuevas iniciativas, favorecer el desarrollo económico y la protección del medio ambiente. Es evidente la transformación energética mundial, el esfuerzo de las naciones por detener el incremento de la temperatura global 1.5 °C, por favorecer a la subsistencia de la raza humana y la biodiversidad… desafortunadamente, la ley en materia de energía en México se ubica lejana a estos propósitos que obedecen a un interés global.

La propuesta debería ser una transición hacia las energías limpias graduando el consumo de combustibles fósiles, sin embargo; de continuar así significará para México un retroceso en materia energética, lo que puede provocar problemas económicos, sociales, culturales y ambientales, pone entre dicho la postura y compromisos asumidos por México ante los organismos mundiales; sin mencionar la riqueza en recursos naturales que tenemos y son desaprovechados al marginar las fuentes de energías renovables y con ello, la inversión que pudiera detonar el crecimiento económico y revolucionar al campo de la producción de energía a nuevas formas de satisfacción de las crecientes demandas de combustibles cuya huella de carbón es mínima o nula y colocaría a nuestro país en una vía de franca lucha contra el evidente cambio climático.