SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Presentación del libro “Distanciamiento físico-social. Estudio sobre sus efectos en la vida de las personas durante la pandemia por COVID-19”, a nivel Sistema UNIVA

Por Noticias Sin comentarios

En un entorno virtual, al medio día del 20 de mayo se llevó a cabo la presentación del libro titulado “Distanciamiento físico-social. Estudio sobre sus efectos en la vida de las personas durante la pandemia por COVID-19”. Dicha obra es el resultado de dos investigaciones realizadas por integrantes de la Universidad del Valle de Atemajac, elaboradas durante la pandemia por la COVID-19 en el año 2020, y cuya edición e impresión fue auspiciada por el gobierno del Estado de Jalisco, a través de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco, por sus siglas COECYTJAL.

La coordinación y autoría de esta obra fue realizada por la doctora Irma Livier De Regil Sánchez, jefa de Investigación del Sistema UNIVA y la doctora Laura González López, profesora investigadora. Como coautores participaron la doctora Martina Carlos Arroyo y la maestra María de los Ángeles Cristina Villalobos Martínez, de la UNIVA plantel Puerto Vallarta; del plantel UNIVA Zamora-Jacona, el doctor Juan José Rojas Delgado y la maestra Celia Salceda Contreras; finalmente, maestra María Guadalupe Ayala Romero, maestra Zulema Martínez Ramírez y el maestro Luis Eduardo Ayala Salazar de UNIVA plantel La Piedad.

Durante la inauguración, se contó con la asistencia y participación del presbítero licenciado Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA, quien brindó un mensaje de bienvenida a los asistentes. Se contó también con la presentación de la maestra Beatriz Echeveste García de Alba, directora del plantel Guadalajara y con el doctor Francisco Medina Gómez, director general del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología de Jalisco, quien, a su vez, fue el encargado de realizar los comentarios del libro.

De acuerdo con los comentarios realizados por el doctor Francisco Medina, a lo largo de las 166 páginas de la obra se relatan las circunstancias actuales: 38% de la muestra plasmada en el libro cuenta con estudios de posgrados y pertenecen a un estatus social de medio a alto. Comenta que es un libro que da la sensación de optimismo y tranquilidad y logra volver a creer en la humanidad.

El objeto de estudio de esta obra abarca distintas generaciones, desde los Baby boomers, hasta la generación de los Millenials y generación Z. El doctor Francisco afirmó que los jóvenes fueron quienes resintieron el distanciamiento social. El 60% de contagios fue en lugares de ocio, los jóvenes han actuado como vectores de transmisión del virus. De acuerdo con el estudio, los adultos mayores están más acostumbrados a quedarse solos y han sido quienes se tomaron más en serio el distanciamiento social, sin caer en la sensación del abandono. En cuanto a la Generación Z, el alumnado de las universidades y bachilleratos fueron más positivos, logrando la adaptación y aceptación de las nuevas modalidades de clases virtuales.

En la zona de Jalisco y Michoacán, la población logró adaptarse a las circunstancias y estragos de la pandemia, gracias a la resiliencia humana y el buen humor del mexicano. La gente se preocupó por la salud y el autocuidado, realizando ejercicio en casa, cuidando su alimentación.

Recalca que el papel de las TIC ha sido bastante notorio y lo que ayudó a estar, de cierta manera, más cercanos y conectados. El teletrabajo comenzó a crecer, empresas que no creían en el home office, se adaptaron a hacerlo. Afirma que ahora el reto es equilibrar la vida laboral y personal desde el trabajo en el hogar. El formato de compra de bienes en línea incrementó, logrando cambiar las costumbres de consumo del mexicano promedio.

El internet pasó de ser un lujo a una necesidad. El uso de plataformas como WhatsApp, Zoom y Teams se convirtieron en esenciales. La brecha digital se rompió gracias a que los adultos mayores lograron adaptarse a las nuevas tecnologías por la necesidad de seguir en contacto con sus seres queridos.

Los sentimientos de miedo, incertidumbre y preocupación se volvieron comunes y cotidianos. La gente que tiene educación e información a la mano es más propensa a salir adelante ante esos sentimientos negativos. Las redes de apoyo, tanto familiares como amistosas fueron esenciales para salir adelante. La empatía por los más necesitados y vulnerables ante esta pandemia fue lo que ayudó a superar las adversidades.

Afirmó que este tipo de estudios ayudan a la generación de nuevas políticas públicas para abordar puntos importantes, en los cuales, habrá que trabajar para poder tener un regreso a la “normalidad” de la mejor manera posible.

Al final de los comentarios del Dr. Francisco Medina, las autoras del libro, la doctora Irma Livier De Regil Sánchez, y la doctora Laura González López, afirmaron que se tendría que hacer otro estudio enfocado a los grupos vulnerables de la sociedad, como mujeres, adultos mayores y niños, quienes enfrentarán nuevos retos ante esta nueva normalidad, recalcando que la mujer desempeñó un papel muy importante durante la pandemia, al tener un doble e incluso triple rol, tanto de manera laboral como familiar y personal.

Esta obra se encuentra disponible en el repositorio de la Biblioteca Digital UNIVA.

 

Alumni UNIVA realiza la conferencia “Lo que nadie nos enseña para encontrar empleo”, a nivel Sistema UNIVA

Por Noticias Sin comentarios

En el marco de las charlas de actualización organizadas por el Departamento de Alumni UNIVA e impartidas a los egresados de la Universidad del Valle de Atemajac, el 20 de mayo se llevó a cabo la conferencia titulada “Lo que nadie nos enseña para encontrar empleo”, impartida por el licenciado Fernando Rizo, orgulloso egresado de la Licenciatura de Administración de Empresas por la Universidad del Valle de Atemajac, plantel Guadalajara.

A lo largo de la plática, el ponente abordó distintos temas relacionados con la búsqueda de empleo, reclutamiento de personal y elaboración de un buen curriculum vitae. Puntualmente, dialogó con los asistentes acerca de los mitos y realidades sobre la información adecuada que se debe incluir en el C.V. como el teléfono de contacto y correo electrónico correctos, para ser contactado de manera fácil, pasatiempos y gustos que, preferentemente no sean inventados, lo cual, el ponente afirma, puede llegar a generar empatía con el reclutador. También recomendó que se plasmen los logros realizados en las empresas que se ha desempeñado el postulante, referencias laborales de los jefes anteriores, y recalcó en mantener la información actualizada constantemente. Compartió las plataformas más populares para encontrar trabajo: Indeed, OCC Mundial, CompuTrabajo, LinkedIn, entre otras, y aconsejó que se suba el C.V. en formato PDF por cuestiones de seguridad personal, con el objetivo de que no se pueda modificar la información por terceros. Otros temas vistos durante la conferencia fueron la regla del 70/30 para postularse a una vacante, brindó consejos para corregir los errores más comunes durante una entrevista de trabajo y compartió cómo es, desde su experiencia, el proceso de selección de un candidato.

Finalmente, el licenciado Fernando Rizo interactuó con los asistentes en un espacio de preguntas y respuestas en el que se resolvieron las distintas dudas que tuvieron los participantes a lo largo de la charla.

En el evento se contó con la participación de la maestra Laura Robles Sahagún, coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo.

 

Optimismo pandémico

Por Convocatorias Sin comentarios

Horacio Luque Badillo • Alumno de la Licenciatura en Psicología UNIVA

 

En estos tiempos donde todo se ha vuelto incierto, los pensamientos positivos son una herramienta que debemos tener presente en el día a día, puesto que nos permite enfrentar cualquier situación de adversidad que quizá no nos agrade de forma digerible.

El pensamiento positivo suele iniciar en el diálogo interno que es ese flujo de pensamientos que te pasan por la cabeza en algún intervalo del día, los cuales pueden ser desencadenados por las actividades que nos generan placer como pintar, escribir, escuchar música, ver fotos y videos de buenos recuerdos.

Estas son actividades que nos pueden ayudar a evocar y crear pensamientos positivos. Si te es complicado, te comparto algunas frases que quizás puedan animarte en circunstancias complejas:

  • “Saber vivir es hacer lo que podemos con lo que tenemos en el momento en que estamos” Alejandro Jodorowsky.
  • No pienso en toda la desgracia, sino en toda la belleza que aún permaneceAna Frank.
  • “La actitud es el pincel con el que la mente colorea nuestra vida y somos nosotros quienes decidimos los colores” Adam Jackson.
  • “No conocemos nuestra verdadera fortaleza hasta que ser fuerte es la única opción” Anónimo.
  • “Cosas buenas le esperan a quien insiste y persiste” Anónimo.
  • “No te rindas, cada dificultad es una oportunidad” Anónimo.
  • “Todo lo que pasa tiene sentido, aunque ahora no lo entendamos” Anónimo.
  • “Poder disfrutar los recuerdos de la vida es vivir dos veces” Marcial.
  • “Todas las personas son tan felices como deciden serlo” Abraham Lincoln.

Esta época nos ha puesto a vivir experiencias que nunca hubiéramos imaginado que sucederían, y qué mejor manera de afrontar esta abrupta situación que con la mejor de las vibras y el corazón lleno de entusiasmo.

Las circunstancias difíciles son para dejarnos aprendizajes significativos que nos hacen cambiar nuestra manera de enfrentar la vida, porque los cambios sirven para crear nuevos hábitos.

Es por ello que los quiero invitar a ser positivos, a que seamos capaces de ver la belleza de la vida en cada instante que tenemos para disfrutar. Con el simple hecho de despertar y sonreír, tienes una nueva oportunidad para ser una mejor persona de la que fuiste ayer.

¿Cómo se enferma y sana una sociedad?

Por Convocatorias Sin comentarios

Dr. Juan Manuel Madrigal Miranda · Docente UNIVA Plantel Uruapan

 

La supervivencia exige al ser humano la capacidad de responder con rapidez e integración a estímulos, pero como sus instintos son pocos, entonces desarrolla un sustituto a ellos. Este sustituto de los instintos es precisamente el carácter. El carácter es la estructura específica en que se organiza la energía humana para lograr sus fines. Así, el carácter de una persona motiva su conducta en relación con sus fines dominantes.

Estos impulsos y afanes condicionados por el carácter son tan fuertes y típicos para su portador que le parecen “naturales” y que todo mundo es así. Una de las funciones más importantes del carácter de una persona es determinar sus ideas, valores y actos aunque esa persona piensa que la lógica de su manera de pensar es independiente de sus emociones y deseos (su carácter, precisamente).

No hay que confundir el temperamento con el carácter. Desde Hipócrates se distinguen cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo, flemático y melancólico. El temperamento es el modo de reaccionar, y es biológico, constitucional e inmodificable. En cambio, el carácter se forma por la experiencia, es adquirido socialmente y es modificable por medio del autoconocimiento y el aprendizaje.

Los caracteres tienen dos tipos de orientación: necrofílicos (insanos, pasivos, conformistas y destructivos) y los biofílicos (sanos, creativos, racionales y optimistas). Los caracteres necrofílicos son: a)Pasivo-masoquista; b)Explotador-sádico; c)Acumulativo-destructivo; d)Mercantil–indiferente. El carácter biofílico es el creativo y que ama maduramente (respeto, responsabilidad, cuidado, conocimiento, ternura y justicia). Por lo general estas formas de carácter no se dan en forma pura sino combinadas en diferentes modos y grados.

Uno de los más grandes descubrimientos del siglo XX -realizado por Erich Fromm- fue la existencia del “carácter social” el cual, es la estructura de carácter compartida por la mayoría de los individuos de la misma sociedad y cultura. Sociedad e individuo son interdependientes. Individuos insanos mentalmente producen una sociedad enferma y una sociedad enferma produce sujetos enfermos, se da un círculo vicioso. El carácter social es la condensación psicológica de la actividad humana de una sociedad específica.

El carácter social tiene la función de moldear y canalizar la energía humana dentro de una sociedad determinada, para que siga sobreviviendo como sociedad de vida, intercambio y comunicación. El modo de producir y satisfacer la sobrevivencia material y las ideas religiosas, filosóficas y políticas determinan el estilo y calidad de vida de los miembros de una sociedad, es decir, condicionan al carácter social. El carácter social es el puente entre las condiciones socioeconómicas y las formas de pensar (ideologías).

Cuando hay injusticia en la satisfacción de las necesidades básicas y/o frustración de la realización de las necesidades humanas más profundas, entonces la función social del carácter social, en vez de ser cemento del edificio social para convivir en paz y alegría, se torna dinamita destructora de la comunidad. Este es el fenómeno que está aconteciendo en Michoacán, México y el mundo.

Los defectos socialmente modelados son rasgos de carácter irracionales que al ser parte de la mayoría entonces se consideran como cualidades positivas, como el machismo, superficialidad, hipocresía, abuso, materialismo, individualismo, competencia despiadada, corrupción, discriminación, injusticia, lujo, etc. Para bien o para mal, el carácter social es el medio a través del cual la ideología dominante se encarna en los individuos.

Así, la violencia maligna es la frustración ante la impotencia de encontrar un marco de orientación y objeto de devoción que satisfagan el impulso más poderoso del ser humano: trascender su soledad personal, su egoísmo, aislamiento y sobrevivir materialmente con salud, justicia y dignidad.

Una sociedad insana solamente puede transformarse en una sana si se cambia su carácter social, su inconsciente colectivo, es decir, si se libera su bondad, belleza, justicia y sentido trascendente, ahora reprimidos, sepultados entre el consumismo, sus objetos inútiles, conformismo, cinismo, pasiones perversas, hiperactividad, distracciones, dispersión y pasatiempos insanos y destructivos.

El amor incondicional al milagro de la vida es la fuente de energía para convertir el estiércol en flores fragantes. Reconocer esta verdad no garantiza que automáticamente sepamos amar maduramente (respeto, responsabilidad, cuidado, ternura, justicia y conocimiento).

Tener la capacidad de amar maduramente requiere transformar nuestros defectos de carácter, formar conciencia, esta formación (transformación) requiere fe y un entrenamiento, es como un músculo que no existía y que puede existir debido al conocimiento y a la disciplina diaria del entrenamiento. Hay muchos métodos de desarrollo humano, pero el cultivo de la Atención Plena (mindfulness) es uno de los más poderosos y consiste en el cultivo del darnos cuenta qué estamos pensando y sintiendo en el continuo de conciencia, pues ¿Cómo podríamos corregir pensamientos y emociones destructivas si nos secuestra la impulsividad y confusión mental?

Y claro, si no nos damos cuenta serenamente de lo anterior entonces no podemos prevenir las acciones derivadas de ese caos mental y emocional. La sociedad es la suma de nuestros pensamientos, emociones y actos. Lo subjetivo y lo objetivo es un espejo mutuo. Hay que trabajar interna y externamente por un mundo mejor para todos, pero la intención subjetiva determina esta dinámica.

 

Conferencia “Educación global para mejorar el mundo ¿Cómo impulsar la ciudadanía global desde la escuela?”

Por Noticias Sin comentarios

El pasado viernes 14 de mayo, en el marco de la celebración del Día del Maestro UNIVA, se realizó la conferencia virtual titulada “Educación global para mejorar el mundo ¿Cómo impulsar la ciudadanía global desde la escuela?”, a cargo del doctor Fernando Reimers, académico en la Universidad de Harvard y Fundación Ford en Estados Unidos.

Como preámbulo a la charla, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA, dirigió un mensaje de agradecimiento al Dr. Reimers por su participación, así como una felicitación a los docentes de nuestra universidad, “… reitero mi reconocimiento, mi gratitud y mis palabras de aliento para continuar en esta nobilísima tarea de la docencia. Tenemos un compromiso importante con las generaciones para que no carezcan de esperanza”, concluyó el padre Francisco.

El Dr. Fernando Reimers comenzó su participación hablando del contexto socio-histórico de las pandemias y las consecuencias que traen a la sociedad en ciertas ubicaciones geográficas. Además, reflexionó acerca del papel que las instituciones educativas juegan en la época actual, “… el papel de las universidades es el de abrirse a la sociedad y servirle a la sociedad, abriéndose a los más vulnerables y tratar de ser útil…”, mencionó el Dr. Fernando.

Posteriormente el ponente invitado profundizó en la Iniciativa Global de Innovación Educativa (Global Education Innovation Initiative, GEII), cuyo objetivo es la promoción de la manera en que los líderes educativos de diversos sistemas definen y llevan a la práctica una enseñanza relevante en el siglo XXI.

De acuerdo lo mencionado por el Dr. Reimers, el GEII busca apoyar a las escuelas en el empoderamiento de sus alumnos mediante la investigación aplicada, la promoción de diálogos informados y la creación de herramientas efectivas para una educación integral, así como desarrollar tres destrezas que apuntan más allá del conocimiento: cognitivas, interpersonales e intrapersonales.

A lo largo de la conferencia, el catedrático y autor de múltiples títulos literarios, presentó temas de gran relevancia para la educación actual y a futuro, tales como los objetivos de desarrollo sostenible, empoderamiento de ciudadanos globales y educación para la vida.

Para finalizar el evento, la comunidad docente de UNIVA contó con un segmento de preguntas y respuestas, el cual les permitió plantear dudas e inquietudes al Dr. Fernando Reimers y resolver, de manera interactiva, sus preguntas.

De esta manera, la Universidad del Valle de Atemajac, además de celebrar y reconocer a los docentes de todos sus planteles, les brinda también las herramientas que les permiten continuar con una formación profesional que tenga un impacto positivo en los estudiantes.

La conferencia virtual fue grabada y está disponible en el canal oficial de YouTube del Sistema UNIVA en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=dcdey8rap_U

 

La universidad como legado

Por Convocatorias Sin comentarios

Dr. Fernando Sánchez Martínez • Docente de Ciencias Sociales y Humanidades UNIVA

 

La universidad es una institución apreciada como patrimonio de la humanidad, ya que es el centro donde se gesta el conocimiento y donde se crean las grandes mentes que modelan la sociedad, sin duda alguna uno de los grandes aportes de la Iglesia en la Edad Media.

Por su origen se remonta al siglo XII siendo esta, producto de múltiples factores, tanto políticos, como intelectuales, religiosos y sociales. Este resultado no surgió de una idea inmediata, se fue forjando lenta y paulatinamente, siendo la Iglesia la principal generadora de este impulso del conocimiento gracias a las escuelas catedralicias y monacales que después darían paso al surgimiento de las universidades “el trabajo de los copistas, glosadores o grandes compiladores de la cultura antigua como San Isidoro de Sevilla, San Beda el Venerable y Gregorio de Tours, permitieron mantener vivo el saber” (Silva, 2009, p. 03).

La especulación filosófica unida a la teología, forman parte integral de esta etapa mejor conocida como escolástica, la cual sigue estando en auge durante la Edad Media, y donde el diálogo razón y fe constituyen el punto medular del “pensar lógico, profundidad filosófica, respeto y libertad espiritual” (Goñi, 2010, p. 73).

Carlomagno suscitó un verdadero renacimiento gracias al cual se gestó la salvaguarda del conocimiento en ese entonces reunido en los monasterios extendidos por toda Europa por orden del emperador, por lo que estaban listas las causas de las universidades: las escuelas palatinas, monacales y catedralicias.

En la actualidad, la universidad ha evolucionado a gran escala, pero, al igual que en la Edad Media, sigue siendo el centro medular de la innovación, la creatividad y del avance del conocimiento, aunque ahora con una visión muy distinta, desde una responsabilidad social que implica hacer frente a las diversas problemáticas que como sociedad se enfrenta.

Estos son los desafíos de la universidad en la actualidad, ya que, consciente de que por medio de la cultura el hombre se convierte en ser humano, tiene el reto de formar personas, contribuir a conformar la identidad personal y social de sus alumnos, de manera que al distinguirse diferentes de los demás es porque le ha proporcionado un rol que le sitúa e identifica dentro de una comunidad universitaria, que le reconoce como sí mismo pero que le proporciona un herramental académico y humano para reconocer a los otros, a los diferentes como un igual. Este es uno de los objetivos principales no solo de la universidad católica, sino de cualquier universidad, ya que humanizándonos es como podremos generar una sociedad más justa, más solidaria y amigable con la casa común.

 

Comparto con el lector las siguientes referencias:

  • Goñi, C. (2010). Breve historia de la filosofía. Madrid: Palabra
  • Silva García, J. A. (2009). La identidad de la Universidad Católica. (Excerptum de Tesis Doctoral el Estatuto canónico e identidad de la universidad católica. Claves históricas y legislación vigente). Cuadernos Doctorales: Excerpta Et Dissertationibus In Iure Canonico, 23, 271-331.

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 16 de mayo de 2021.

 

De Herodes a Pilato

Por Convocatorias Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

La seguridad de las personas es una responsabilidad compartida por los tres órdenes de gobierno, es decir, el municipal, el estatal y el federal, por lo mismo no se vale que frente a la violencia imparable que vivimos las autoridades se dediquen a culparse unos a otros en tanto la gente sigue sufriendo las consecuencias de este imperio del crimen.

Afirmar que el resiente asesinato de tres jóvenes fue ocasionado con el fin de desacreditar a tal o cual gobierno ante la inminente jornada electoral es haber perdido la razón y la memoria ¿en qué campaña estábamos cuando fueron masacrados once trabajadores de la obra en Tonalá?, ¿y los miles de desaparecidos, también hay que explicarlos por afanes de campaña?

Por otra parte, el que la Universidad solamente se manifieste cuando asesinan o desparecen a alguno de los “suyos”, es muestra evidente del egoísmo de personas e instituciones, y una de las principales causas de que esta situación siga prolongándose, lejos de ser una sociedad solidaria con todos, cada individuo o grupo, actúa por su cuenta y con base a sus intereses.

Las marchas y manifestaciones son sin embargo de una enorme importancia, por más que hasta el presente no estén dando los resultados esperados y la impunidad siga imponiéndose ¿no hubo una impresionante marcha con motivo de la desaparición y posterior asesinato de un joven en Ixtlahuacán de los Membrillos? ¿Eso impidió todo cuanto hemos visto después, hasta la tragedia de ver a una madre privada de sus tres hijos de la noche a la mañana?

Hemos construido tres círculos inconexos e impermeables, por un lado la sociedad que cuestiona al gobierno, pero no se cuestiona a sí misma, por otro el gobierno que todo lo personaliza y cree que las cosas se arreglan con declaraciones enfáticas y alegres estadísticas, por encima de uno y otra, y el crimen organizado que mantiene su marcha en crecimiento al margen de lo que digan y sientan los demás, gozando de una increíble impunidad o con una capacidad casi mágica para escapar a todo proceso o pesquisa.

Cuestionarnos a nosotros mismos como sociedad significa advertir que la droga que consumes se paga con la sangre de cientos de vidas inocentes, que la apatía política de los ciudadanos favorece la corrupción de las instituciones, que vivir solamente para cuidar lo nuestro y a los nuestros nos está llevando a perderlo todo.

La misma delincuencia debiera cuestionarse, y seguramente que hay muchos caminos y medios para que lo haga; tanto ingenio, tanta capacidad organizativa ¿no debieran emplearla para causas más nobles? En su contra tienen la experiencia de haberse vuelto en el camino cada vez más inhumanos, haber perdido la más mínima sensibilidad, haberse convertido en máquinas destructivas y despiadadas, haberse degradado de un modo tan vergonzoso.

En cuanto a los funcionarios públicos, que de por sí no la tienen fácil, habría que preguntarles si todo lo que esperan obtener en poder y dinero puede compensar la imagen que dejan para sus mismos hijos.

Es penoso que mientras tanta gente está perdiendo la vida, lo que le preocupe a los políticos sea perder votos.

 

Publicado en El Informador del domingo 16 de mayo de 2021.

El mito de Medusa como ícono feminista y Atenea como la primera traición de género

Por Convocatorias Sin comentarios

Olivia Mortis · Escritora, Educadora social y Diseñadora de vestuario en Santiago de Chile

 

El feminismo es un movimiento que cada día crece más en la sociedad, y es necesario develar desde su mirada lo que ha escondido el patriarcado a lo largo de la historia y, en esta cuarta ola de feminismo, vislumbrar algunas aristas por las que seguimos luchando, principalmente agrupadas bajo las consignas «que nos dejen de matar, de violar y de maltratar». Resulta indignante que en pleno siglo XXI estemos hablando de detener un genocidio que aún se perpetra a vista de todes, que ha llegado a su normalización social, avalada por la cultura de la violación y el sometimiento del poder femenino, fundido en la historia del arte e incluso en la mitología, como es el caso del mito de Medusa.

Este mito puede ser uno de los íconos feministas más significativos que podemos estudiar, al punto de percatarnos de que la cultura de la violación ha existido desde siempre para someter a las mujeres poderosas o de gran belleza, por el gran miedo del hombre según Helene Cixous «el hombre crea a medusa a través de su miedo al deseo por las mujeres», así dirigir su cerco sexista de justificar el Patriarcado, expresados en la creencia de superioridad y necesidad de dominación masculina sobre el género femenino, hacen empleo del abuso de poder y su camuflaje retorico.

Medusa significa guardiana o protectora en griego, y según Ovidio, poeta romano la describe como «una hermosa doncella, la única mortal de tres hermanas conocidas como gorgonas» (Su belleza cautivó la mirada del dios del mar, Poseidón, quien la violó en el templo sagrado de Atenas. Furiosa por la profanación de su templo, Atenas transformó a Medusa en un monstruo con la capacidad mortal de convertir en piedra a cualquiera que la mirara a la cara.» ss VIII a.c.) En el templo de Atenea, Medusa servía como sacerdotisa, pero aún así Atenea le dió el favor al patriarcado convirtiéndola así en una bestia del inframundo, y Atenea pasó a convertirse en aliada de la cultura de la violación, primera traición de género, dando paso a la normalización de cosificar a las mujeres, de criminalizar a las victimas de una violación, y demostrar que el poder es cosa de hombres y una mujer bella y poderosa es peligrosa para el sistema patriarcal.

Luego de esta violación Medusa quedó embarazada y esto desató la ira y celos de Atenea, quién no contenta con haber convertido en un mounstruo a Medusa, mandó a Perseo a matar a Medusa, Perseo como buen heroico valiente va en esta misión y logra decapitar a Medusa cuando esta dormía, si el valiente héroe que mata a una mujer durmiendo, es vanagloriado y no conforme además, varios artistas se inspiraron como Celini por ejemplo, quien crea una escultura en 1554 donde representa a Perseo triunfante sobre el cuerpo decapitado de medusa, en la mano de Perseo flamea en lo alto la cabeza de ella, forma de representar el poder de la familia «Medici» sobre el pueblo Florentino en esa época, sin embargo otros artistas para ganar la admiración de estos, hicieron lo mismo en el arte de la pintura como fueron las representaciones de Bernini, Rubbens y la maás famosa de Caravaggio como una de las medusas mas sangrientas. Impactante es ver como a lo largo de la historia las mujeres han sido sometidas, deslegitimadas sexualizando su poder, nada que tenga que ver con quitar esa cuota de poder de este hombre tacaño que se creo una torre con posters de porno de barrio, es hora de pisar con el tacón las revistas de mala muerte, escribir nuevamente la historia con mujeres valientes como medusa que en textos prehelenicos indican que fué una Reina de Libia encarnación de la sexualidad y de la madre tierra, en el renacimiento fué simbolo de poder  después saltarnos a los 70´s donde el mito fue releido por las filosofas feministas María zambrano, Julia Kristeva, Maria Stark y Helene Cixous, reivindicando a medusa como una mujer icono feminista, rebelde, que no de deja someter al poder del hombre, diosa primaria dadora de vida y muerte.

Solo agregaría una frase para terminar: “Agradezcan que el feminismo busca igualdad y no venganza”.

Paro Nacional en Colombia: Testimonio de una ciudadana

Por Convocatorias Sin comentarios

Helena “N” • Artista y ciudadana colombiana

 

¿Cómo se ha vivido la pandemia por COVID-19 en Colombia?

Creo que ningún ser humano estaba preparado para una pandemia. Este virus vino a demostrarnos que ante la naturaleza todos somos iguales, por tanto, esto afectó a toda clase social de nuestro país. Colombia tiene índices altísimos de desigualdad económica, el 14,5% de los 50.34 millones de habitantes en Colombia viven en pobreza extrema y el 34.1% en pobreza. El 60% de la población sobrevive de la economía informal en las calles, vendiendo comida, limpiando vidrios, etc. La mayoría de los sectores económicos se vieron afectados y el comercio cerró casi totalmente, así que, quienes sobrevivían informalmente no tenían ni siquiera para llevar mercado a sus casas. Muchas personas de la clase media se vieron obligadas a cerrar sus negocios y emprendimientos debido a la imposibilidad de generar ingresos capaces de cubrir siquiera el pago del arriendo o los servicios básicos de sus locales. El sector educativo fue otro de los más afectados y en general, la pandemia agudizó muchos de los problemas estructurales del país.

¿Cuándo y por qué se originó el paro nacional en Colombia?

El paro que ustedes están conociendo comenzó el 28 de abril de 2021 y fue debido a la reforma tributaria propuesta por el gobierno de Iván Duque y sus decisiones gubernamentales durante la pandemia en 2020. El paro se ha prolongado indefinidamente, puesto que dicha reforma fue la gota que rebozó la copa; el manejo gubernamental de represión a la movilización ha dejado 40 personas muertas, 168 desaparecidas y un sin número de casos de brutalidad policial que se siguen contando. Sin embargo, un estallido social antecedente fue el 21 de noviembre de 2019, el cual desató una gran movilización social en contra del gobierno por diferentes razones, mismas que se han venido acumulando a lo largo de muchos gobiernos de derecha (por no decir, de ultraderecha) que hemos vivido durante los últimos años bajo el régimen uribista… el conocimiento de 6,402 casos de ejecuciones extrajudiciales o falsos positivos cometidos por las fuerzas armadas de Colombia durante el gobierno de Uribe, la precariedad en el sistema de salud, educación, falta de oportunidades o condiciones laborales dignas, y en general, en todas las condiciones de vida del colombiano promedio. Durante esta movilización se evidenció la represión y brutalidad policial con el asesinato de Dylan Cruz, un estudiante de colegio por parte de un agente del ESMAD que quedó registrado en video y fue compartido a través de las redes sociales, lo cual, avivó la llama del inconformismo que se vio obligado a apaciguarse durante el 2020 por miedo al virus y por las decisiones del gobierno en cuanto a restricciones, cuarentenas, entre otros.

¿Qué es lo que pide el pueblo colombiano, qué reclaman los manifestantes?

Digamos que al ser un paro nacional existen diferentes tipos de peticiones dependiendo del gremio que las propone. Hay peticiones del Comité Nacional del Paro, peticiones de rectores de 7 Universidades diferentes, de los gremios de estudiantes, transportadores, comunidades indígenas, de gremios económicos y del Sindicato Judicial. A partir del 11 de mayo se juntaron también las peticiones de Puerto Resistencia, el movimiento social de protección en primera línea de las marchas en la ciudad de Cali.

Sin embargo, en lo que la mayoría de los gremios coincide es en el retiro de la reforma a la salud -una nueva reforma presentada que empeoraría la ya muy precaria situación de salud pública del país- el desmonte del ESMAD y la desmilitarización de las ciudades; implementación de los acuerdos de paz; derecho a la protesta; derecho a la educación; participación de los diferentes gremios en la creación de leyes; no a la fumigación con glifosato; esclarecimiento y justicia por las víctimas del paro nacional y la reducción de impuestos.

¿Cómo ha sido la ola de movilizaciones y violencia que está enfrentando el país?

Aunque convocados por los gremios que tradicionalmente han parado, estas movilizaciones han sido especiales, porque son lideradas en su gran mayoría por una juventud inconforme que ha encontrado maneras diferentes de resistir. La mayoría son jóvenes menores de 25 años quienes han nacido y crecido bajo el mismo modelo de gobierno, quienes ven las cosas diferente y básicamente, no tienen nada que perder. Toda marcha comienza como una muestra pacífica de resistencia a partir de las artes, la música, la juntanza, por ejemplo la comunidad LGBTI con su voguing, los músicos apoyando las marchas, las filarmónicas, la danza y un sin número de gremios con diferencias abismales que se unen por un mejor futuro.
Ahora bien, muchísimas de las marchas son infiltradas incluso por agentes de la policía encubiertos que fomentan el desorden y el caos, lo que es denominado por todo el que se opone a la movilización social como vandalismo, momento en que entra en juego el escuadrón antidisturbios ESMAD y la policía con su represión bélica desmedida, disparando directa y deliberadamente a las cabezas de manifestantes. Es por esto que en 2019 nace la primera línea colombiana (copiando el modelo de Hong Kong y Chile) para defender a la movilización social y son ellos quienes se enfrentan con escudos de madera, cascos de bicicletas y piedras contra armaduras y tanquetas de 44 y 600 millones de pesos cada una. Es importante recalcar que los colombianos estamos ejerciendo nuestro derecho fundamental a la protesta y que el Estado no ha buscado canales de diálogo reales, por el contrario, como respuesta le ha dado al pueblo represión, violencia y terror. El gobierno se ha encargado también de manipular y tergiversar información, para satanizar a los manifestantes y que otros sectores de la población, que tal vez son más indiferentes y menos empáticos, se opongan a la movilización.

Como en todo estallido, la violencia desmedida se ve de parte y parte, puesto que muchos civiles aprovechan el momento anónimo para hacer de las suyas, robando, saqueando e incluso atacando a otros seres humanos. Gente mala hay en todas partes. La gran diferencia de esta movilización es que la hemos visto ciudadanos a la distancia gracias a los lives y videos de gente que lo está viviendo en carne propia.

¿Consideras que tienen un gobierno dispuesto a negociar?

No rotundo. El gobierno de Iván Duque sube al poder como una ficha clave del uribismo tras un escándalo de fraude electoral. Ha sido un gobierno incompetente y con cifras de aprobación de solo el 33% de la población.

Como respuesta a la movilización de este año y tras la orden vía Twitter de AUV de “apoyar el derecho de los soldados y policías de utilizar sus armas”, ordenó la militarización de las ciudades. Cali está viviendo una masacre, hemos visto videos de policías con armas letales de alto alcance. El gobierno envió a las calles pelotones antiguerrilla, que están entrenados por fuerzas armadas de estados unidos para ¡matar!, no para dispersar una protesta social. El defensor del pueblo se fue de paseo a su finca en Anapoima mientras el país estaba en llamas, y deja con la palabra en la boca a miembros de la minga indígena quienes el día anterior habían sido atacados por civiles armados, quienes tomaron la justicia por sus propias manos acompañados de la policía.

Iván Duque se rehúsa a asistir a las invitaciones que diferentes gremios le han hecho para dialogar. En 2019 por ejemplo se llegó a unos acuerdos que finalmente no se cumplieron.

¿Qué mensaje crees que necesitan compartir con el mundo?

El mundo debe saber que en Colombia se está viviendo una situación muy grave, la población está completamente polarizada. Somos generaciones que han crecido en medio de la guerra, en medio de un profundo resentimiento en contra de un bando o del otro. Esto ha evidenciado que no somos una unidad ni una comunidad, quienes están bien no ven más allá de su privilegio y quienes están mal son quienes están buscando un cambio para una población mucho más amplia, que finalmente los beneficiará incluso a ellos. El mundo debe saber que en Colombia debe haber cambios estructurales de fondo, va mucho más allá de este gobierno. Necesitamos que el mundo sepa lo que pasa, que el mundo se interese por nuestra situación actual. Estamos viviendo a un paso de una dictadura, la estructura que maneja el país es muy poderosa y es capaz de manejar la situación a su antojo.

Necesitamos los ojos del mundo en Colombia. No nos dejen solos.

Las aportaciones sociales y culturales de las narrativas

Por Convocatorias Sin comentarios

Brenda González Gutiérrez • Alumna de la Licenciatura en Psicología UNIVA

 

La sociedad es un sistema complejo formado por grupos de individuos que coexisten en un ambiente. Este gran grupo puede dividirse en distintos y pequeños agrupamientos de personas, a los cuales se les suele denominar comunidades, que comparten ideologías y estas a su vez tienen relaciones tanto internas, entre los miembros del grupo, como externas, entre los diversos grupos.

La cultura engloba las creaciones que hacen las sociedades y son difundidas entre individuos y grupos como una manera de compartir la experiencia personal y/o grupal.

Las narrativas son las historias que se usan para contar hechos, ya sean reales o de ficción, que tienen un gran impacto en la sociedad. Existen diversos tipos de narrativas como lo son el cuento, el mito, producciones audiovisuales, novelas, entre otras.

¿Cómo influyen las narrativas en la cultura y sociedad?La narrativa, al ser una manera de expresión, influye en la manera en la que pensamos, ya que, a nosotros mismos que escribimos o contamos una historia, nos ayuda a organizar nuestros pensamientos y dirigirlos hacia una meta final; cada que nos expresamos estamos compartiendo un pedazo de nuestra personalidad y de nuestra historia de vida, con lo cual otras personas se pueden identificar o pueden empatizar con el autor y llegar a comprender de manera integral las dimensiones de una persona.

Al ser compartido un pedazo de conocimiento personal con otros individuos, ellos adquieren la información y la internalizan de la forma en que la comprenden y pueden captar lo que el autor de la obra dice. Asimismo, aprenden nuevos conceptos que integran a sus vidas y difunden de manera indirecta un mensaje al actuar de cierta manera, además ellos también pueden recomendar la narrativa y más personas entran en contacto con el autor.

Lo descrito anteriormente es una manera bastante simplificada de cómo se difunden las narrativas, pero no es exclusivamente la única. En algunas comunidades, sobre todo indígenas o de creencias marcadas, pueden tener ciertas historias como guías de vida, compartiendo entre los miembros las enseñanzas adquiridas y viviendo en su propio orden social que les da paz y estabilidad. Un ejemplo, sin irme tan lejos, es la religión; las personas basan sus vidas en lo que un libro sagrado dice, existen en diversas religiones y comparten las enseñanzas de este de manera social, como podrían ser las misas de la religión católica.

Si nos ponemos a analizar, este es un patrón social que se da desde los inicios de la humanidad, desde que desarrollamos un sistema por medio del cual podemos relacionarnos y tener contacto con los demás. Este se llama sistema límbico y es resultado de la evolución por el contacto entre individuos que mejoran su supervivencia al relacionarse entre personas.

Lo que me llama la atención es que, para estudiar estos fenómenos es preciso analizar e investigar a profundidad desde diversas disciplinas; podría comenzarse a investigar por la Lingüística, el análisis de la narrativa y la semiótica de este. También se puede analizar desde el Psicoanálisis, teniendo la perspectiva de autores como Carl G. Jung -quien estudió cómo los arquetipos se representan en las narrativas- y Bruno Bettleheim, autor del libro “Psicoanálisis de los cuentos de hadas”. Otra rama que puede estudiar este fenómeno es la Psicología Social cuyo objetivo es conocer cómo las personas necesitan tanto de ideologías, como de compartirlas entre su círculo social para identificarse y convivir en un grupo en el que se sientan parte. Por último, me gustaría mencionar que también se puede tener como trasfondo a la Psicología Evolutiva, ya que sin entender de dónde provienen las estructuras cerebrales que han sido descifradas en los últimos tiempos, no podríamos comprender completamente por qué actuamos de la manera en que lo hacemos.

Las narrativas son sin dudarlo un tema complejo que impacta de manera directa e indirecta a la sociedad; no podemos tener narrativas sin que exista un impacto en los individuos, ya que, por lo menos, marcan al autor de la obra. Debemos comprender la importancia social que tienen las historias y como sin ellas perderíamos mucho conocimiento valioso que nos aportan para vivir nuestra vida como la conocemos.

Escribir y compartir conocimiento es una forma de convivir, aprender y vivir plenamente.