SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Líderes Universitarios

Bajo en Azúcar

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Jazmín Vanessa Uribe Reséndiz · Alumna de la Licenciatura en Nutrición UNIVA Querétaro

 

El consumo de azúcar es algo que la gente hace todos los días y que tiene un gran impacto en nuestros cuerpos y nuestras vidas. Además, de acuerdo con los resultados obtenidos, se podrían tener en cuenta diferentes factores como el estado de ánimo, para corregir el aumento excesivo de este alimento antes de que se den las circunstancias que lo provocan.

El azúcar proporciona mayoritariamente energía y, por ello, algunos autores han sugerido que su elevado consumo podría desplazar a los diferentes nutrientes de la dieta, originando una dieta desequilibrada nutricionalmente. El consumo excesivo de bebidas azucaradas (que contienen sacarosa o una mezcla de glucosa fructosa), junto con estilos de vida poco activos y mayor consumo de grasa total, se asocia con un consumo elevado de energía, aumento de peso corporal, y la aparición de trastornos metabólicos y cardiovasculares, además de las implicaciones psicológicas que se pueden generar.

Decidimos realizar esta investigación para comprobar o desmentir la relación que existe entre la ansiedad y el consumo de azúcares debido a que aparentemente existe un vínculo neurológico que hace que tras un detonante emocional acompañado por ansiedad las personas se vean orilladas a consumir azúcares como un elemento reconfortante.

Para la realización de la investigación estudiamos a una población universitaria de con entre 18 y 26 años, donde buscamos encontrar el impacto del consumo de azúcares en las personas, además de las situaciones que llevan a las personas a su consumo. Para ello realizamos entrevistas inspiradas tanto en el recordatorio de 24 horas como en la escala de ansiedad ISRA.

En los resultados de la Tabla 1 se aprecia que todas las personas, sin excepción, incluyen el azúcar como parte de su dieta, proveniente comúnmente de jugos, refrescos y agua de sabor.

Con base a los resultados de la tabla 1 podemos observar que el consumo de alimentos dulces aumentó en más personas cuando presentan sentimientos de tristeza, los alimentos salados son mayormente aceptados por las personas cuando se encuentran estresados y cuando las personas se sienten felices, el mayor porcentaje opta por consumir tanto alimentos dulces como salados o solo salados. Un rasgo importante que encontramos y vale la pena destacar es que solo las mujeres ligaron el consumo de alimentos a algún tipo de sentimiento, si bien estos sentimientos no son prolongados, pudimos apreciar que los negativos se prolongan durante más tiempo, por otro lado, los hombres no presentaban dicha relación entre comida y sentimientos.

De acuerdo con estudios anteriores, Mikolajczyk et al. observaron, solo en universitarias, una relación significativa entre el estrés percibido, por un lado, y el consumo elevado de dulces y comida rápida, y bajo de frutas y verduras, por el otro Lazarevich et al. y Liu et al. detectaron mayores niveles de depresión en los universitarios con consumo más elevado de comida rápida y dulces. Sin embargo, nuestros resultados no concuerdan del todo con estos estudios, si bien puede aplicarse para los hombres no pasa lo mismo con los resultados obtenidos en las mujeres, ya que las mujeres tienden a comer más alimentos salados en situaciones de estrés y alimentos dulces cuando están tristes, además con base a las respuestas de su entrevista las participantes tienen especial cuidado en su alimentación.

El consumo de azúcares juega un papel importante en nuestras vidas, el artículo no se trata de satanizar este alimento, ni mucho menos de prohibir su consumo, el azúcar es una fuente de energía para nuestro cuerpo, pero su consumo elevado trae consecuencias negativas, tanto física como psicológicamente. Actualmente consumimos más de este producto de lo que en verdad necesitamos y creamos una cierta dependencia al sistema de recompensa que dispara al consumirlo, por el hecho de que decimos sentirnos mejor al consumir estos alimentos. Hemos convertido al azúcar como un escape y algo podemos decirlo fundamental en nuestra dieta, sin pensar en las consecuencias.

Considero que nos faltó tiempo para poder analizar y ahondar más sobre este tema, que es muy extenso e interesante. También creo que la población que elegimos es muy pequeña para arrojar datos más exactos o para que más confiable, sin embargo, creo que pudimos darnos cuenta del impacto que tiene el consumo de azúcar. Creo que hay mucho más que aprender y sacarle a este tema, proyectos así nos ayudan ampliar tanto nuestro conocimiento como panorama de las cosas, y yo, considero haber aprendido y querer conocer más.

Las imposiciones de la sociedad y la influencia que nos trae

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Jennifer Ibarra Zepeda • Estudiante del Bachillerato en Administración en Negocios UNIVA Guadalajara

 

Si la gente que te rodea no es la indicada, la mayor parte del tiempo será contraproducente para ti, pues en el momento en el que tú te propongas algo y los demás se enteren, en el mayor de los casos, creerán que no eres suficiente. Si fallas dirán que ese fracaso ya estaba destinado a ser y si lo logras hay dos opciones; la primera es que seguirán con la actitud de que tu logro no durará mucho, y la segunda opción, será festejar un momento tu logro, y después darán su opinión de la situación y cómo es que debes hacer las cosas. Lo más posible es que cuestionen la forma en la que lograste tu objetivo, olvidando que no hay manera correcta e incorrecta y que es mejor intentar y fallar o triunfar por uno mismo para aprender.

El problema aquí no es que cuestionen el cómo lograste o seguirías logrando tus metas, la realidad es que ante la sociedad nunca serás suficiente y en el momento que llegas supuestamente a serlo, te aconsejarán como si sus comentarios fueran una prioridad.

He de mencionar que el problema no es que den su opinión, sino que el comentario suele ser una retroalimentación de lo que los demás ven como su propia falla. Sobre todo, si quien lo logró es demasiado joven para sus expectativas o sus estándares. Piensan que las cosas deben llevar el orden que la sociedad ha establecido como aceptable. Pero la pregunta es, ¿de algo sirve seguir ese orden? Yo no lo siento así.

Inevitablemente aunque siguieras los estándares, la sociedad cuestionará tu actuar.  Y se harán presentes donde posiblemente no deberían estar. Hay un caso en especial que me causa conflicto y es el cómo la gente opina acerca de los estudiantes de preparatoria y universidad, manifestando que ellos deberían concentrarse en estudiar, que esa es su única responsabilidad y, sin embargo, cuando sales al mundo real quieren que a tus dieciocho o veintidós años tengas tres años de experiencia laboral en el campo profesional en el que te vas a especializar o te especializaste, volviéndose completamente ridículo.

Lo anterior me hace rechazar cada vez más ese orden impuesto de cómo deberían ser las cosas. Y lo peor de todo es que ese es sólo el principio de sus imposiciones. Por ejemplo, antes de los treinta años ya deberías tener una relación formal esperando el matrimonio, un buen carro, una casa y un trabajo estable con un salario competitivo, como si de eso dependiera todo, y no es así, cada quien debería vivir la vida a su propio ritmo. El tiempo es un regalo, nada está definido, entonces, ¿por qué dejar que alguien más decida?

Es cierto que probablemente no puedes detener a los demás de hacer sus comentarios, pero sí depende de ti el formar tus propias decisiones y criterio analizando qué es mejor para ti. Para que el día de mañana si algo sale mal, puedas decir que fue por tus decisiones y no por el hecho de siempre haber hecho caso a los demás, solo por no querer decepcionarlos o cumplir con sus expectativas.

Fray Bartolomé de las Casas y los derechos humanos

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Martha Inés Cifuentes Rodríguez • Estudiante de la Licenciatura en Psicología UNIVA León

 

La colonización en América Latina supone, casi siempre, ultraje, luchas, brutalidad, esclavismo de los nativos americanos, etc. Queda claro que la mayor parte de los escenarios es el de violación de los derechos humanos. Los nativos están ubicados en el papel de los sometidos, y pocos personajes con agallas se atrevieron a luchar para salvaguardar la integridad como personas y el reconocimiento de los derechos de aquellas personas violentadas, entre ellos podemos encontrar a Fray Bartolomé de las Casas, tal como lo describe el autor Alfonso Maestre Sánchez en su artículo de “Todas las gentes del mundo son personas”.

De las Casas fue nombrado por fray Servando Teresa de Mier como “el genio titular de las Américas y el padre de los indios”; nativo de Sevilla, España, perteneciente a la congregación de los frailes dominicos, participó del segundo viaje de Cristóbal Colón al Nuevo Mundo en donde fue testigo del maltrato hacia los nativos y dichos acontecimientos lo llevaron a luchar por defender el trato que dignificara a todo ser humano, sin importar la condición de vida, creencias, nacionalidad.

El filósofo mexicano Mauricio Beuchot en su libro de Filosofía y Derechos Humanos expone que: el dominico, como hijo de los tiempos, para realizar la defensa de los nativos americanos atendió a dos fundamentos: el teológico y el filosófico. El fundamento teológico lo basó en las Sagradas Escrituras recordando que Dios es el creador de todo, por lo tanto, los nativos también participaban de creación que corresponde a la especie humana. Explicó que, el culto religioso en el que se realizaban sacrificios humanos, para ellos representaba la más alta expresión del deseo de servir a Dios; el sacrificio humano era una dualidad tanto natural como racional.

En el fundamento filosófico, “el padre de los indios”, atiende a la corriente aristotélica en la que se enmarca que, todo hombre es un animal racional y político; argumentó que los nativos también comparten esa racionalidad de la cual se engendran derechos naturales, libertad y voluntad y se encuentran en la existencia de una ley natural que es inherente a todo hombre. Beuchot en el libro de Derechos Humanos Historia y Filosofía, también explica que De las Casas reconoce que el derecho natural surge de la misma naturaleza humana por lo tanto pertenece a todo hombre.

Por parte de la Iglesia Católica se les podía enseñar la doctrina cristiana a los nativos para que pudieran adquirir conocimientos suficientes que les ayudara a la correcta dirección y gobierno de sí mismos, ya que se les consideraba que no tenían la capacidad de constituir una sociedad y de gobernarse entre sí, porque sólo se dejaban llevar por las pasiones físicas. No obstante, había en ellos dotes de una buena organización, de logística, de conocimientos, de planeación, que trataba de dar una armoniosa convivencia como lo pretenden las metrópolis.

Fray Bartolomé de las Casas fue uno de los pioneros en defender los derechos humanos que contribuyeron a dignificar la vida a los nativos. Remarcó los aspectos religiosos, sociales, políticos y morales que tenía en su organización. No eran ajenos a una forma de regirse sólo que esta era diferente.

En la actualidad, es muy necesario no sólo reconocer esta lucha los derechos de todo hombre sin importar la edad, raza, sexo, condición socioeconómica, etc.; sino que también es importante participar de ese proyecto que lleva a construir una sociedad más equitativa, más justa. Y este reconocimiento de los derechos humanos lo podemos realizar cada uno al no olvidar la dignidad de las personas, y desde la postura en que estamos o desde el ámbito en que nos desarrollamos podemos buscar el alcanzar un bien comunitario y sobre todo promoviendo integración y participación de todos con respeto y responsabilidad.

 

 

 

 

El cromo y su acción en enfermedades como Diabetes Mellitus tipo 2

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Alexis O. Ledesma Colunga • Alumno de la Licenciatura en Nutrición UNIVA Querétaro

 

La prevalencia de sobrepeso y obesidad en México sigue siendo un foco alarmante para la salud, pues con ella se pueden desarrollar enfermedades como la Diabetes Mellitus (DM), la cual ocupa uno de los primeros puestos en las tasas de mortalidad en nuestro país. La búsqueda de nuevas terapias que acompañen e impulsen el tratamiento es fundamental para disminuir todos esos datos.Se ha demostrado en diversos estudios cómo el cromo en su forma trivalente es un mineral que ayuda con el metabolismo de la glucosa mediante la sensibilización de la célula a la señal de la insulina. Siendo entonces, una alternativa que puede implementarse en la prevención o como terapia complementaria contra la diabetes mellitus tipo 2 (DM2).

¿Qué es la diabetes mellitus?

La DM es un desorden metabólico que se caracteriza por una hiperglucemia con cantidades muy bajas o ausencia de insulina en sangre; constituye una de las principales enfermedades en México.Es considerada como un síndrome, ya que se caracteriza por ser un grupo heterogéneo de afecciones con manifestaciones clínicas y bioquímicas como resultado de muchos factores genéticos y ambientales que interactúan entre sí. Siendo la diabetes mellitus un síndrome multifactorial y en muchos de los casos “silencioso”, pues muchas veces pasa por una enfermedad asintomática al principio.

La prediabetes es una antesala a la DM2, es una condición donde el azúcar que está en la sangre no se utiliza total y adecuadamente para producir energía. Se estima que del 10% al 23% de las personas con prediabetes, desarrollan DM2 dentro de los 5 años posteriores.

Debido a estos datos, se refleja la urgencia de encontrar nuevos métodos o
terapias para complementar y mejorar el tratamiento contra la DM y al mismo tiempo, una alternativa que también nos pueda ayudar a prevenirla.

¿Cómo se diagnóstica?

Hay varias maneras de diagnosticar la DM.  Por lo general, es necesario repetir cada método una segunda vez para diagnosticarla. Se deben hacer las pruebas en un entorno clínico (como el consultorio de su médico o un laboratorio). Si su médico determina que usted tiene un nivel muy alto de glucosa en sangre o síntomas clásicos de esta hiperglucemia, aunado a una prueba positiva, quizá no sea necesario que su médico realice un segundo test para confirmar el diagnóstico de DM.

El método más común es la toma de glucosa en ayunas. Esta prueba generalmente se realiza a primera hora en la mañana y antes del desayuno, para medir su nivel de glucosa sanguínea cuando está en ayunas. Ayunar significa no comer ni beber nada (excepto agua) por lo menos, durante las 8 horas previas al examen. El diagnóstico se confirma cuando la glucosa en sangre es igual o mayor a 126 mg/dl en al menos dos ocasiones.

El cromo y su función

El cromo (Cr) es un elemento de transición. Casi todas las fuentes de cromo en la superficie terrestre se encuentran en la forma trivalente (+3) que es la biológicamente activa.

La cantidad de ingesta del cromo es de 50 a 200 μg/día y su contenido en los alimentos es variable. Se absorbe en el intestino delgado, especialmente en el yeyuno. El mecanismo de absorción no se conoce con precisión, se cree que es por difusión o por una proteína transportadora. Aminoácidos como la metionina y la histidina, así como la vitamina C, favorecen la absorción del cromo.

En muchas ocasiones ingerimos una cantidad insuficiente de cromo en nuestra dieta diaria, es por eso que en muchas ocasiones se recomienda complementar esta ingesta con la toma de suplementos de este mineral. En la actualidad, además de las recomendaciones generales para prediabetes y diabetes; se incluye este tipo de suplementos de cromo para ayudar a las distintas terapias médicas y nutricionales.

La DM es un síndrome muy común en la población mexicana por todos los factores a los que estamos expuestos, como la mala alimentación o el sedentarismo. Una correcta alimentación y realizar actividad física al menos 150 min por semana, son puntos clave para poder controlar o evitar la DM. A pesar de estas recomendaciones, se ha visto la necesidad de buscar más alternativas que ayuden al control, prevención o mejoría de la salud en cuestión de las personas con diabetes o prediabetes.

La alternativa de tomar cromo como complemento en la dieta para mejorar la captación de glucosa en las células es una buena opción, pues no es un suplemento difícil de conseguir y además tiene un costo accesible. Cabe enfatizar, que no solamente debe utilizarse el suplemento de cromo como medida terapéutica contra la prevención y el tratamiento de esta enfermedad. La DM se trata de un síndrome multifactorial que debe tratarse desde todos los aspectos, manteniendo una buena alimentación, realizando de actividad física de manera frecuente y tomando los medicamentos correspondientes, en caso de ya ser diagnosticado con diabetes mellitus.

Etiquetado frontal de advertencia y su impacto en la salud pública

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Carla Martínez Vargas • Alumna de la Licenciatura en Nutrición UNIVA Querétaro

 

Según la OMS las enfermedades crónicas no transmisibles son la principal causa de muerte e incapacidad en el mundo, por lo que se ha convertido uno de los mayores retos que se enfrentan los sistemas de salud. Según el INEGI más de 200 mil muertes al año en México son a causa de la obesidad, de estas más de 80 mil son por diabetes y más de 100 mil por enfermedades cardiovasculares, las cuales están vinculadas al alto consumo de productos ultraprocesados. Como se ha mencionado sus causas son múltiples van desde cambios sociales, económicos y sobre todo la alimentación. Es por esto que en México a partir de octubre del 2020 se aprobó un etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas. Este etiquetado sigue las recomendaciones internacionales y la evidencia científica. Esta norma tiene como objetivo regular el sistema de etiquetado frontal que deben tener todos los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas, destinadas al consumidor final, de fabricación nacional o extranjera, comercializados en territorio nacional.

Etiquetado de advertencia

En México, desde el 2010 el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria realizó una política, su objetivo era prevenir los problemas de sobrepeso y obesidad. Pero hasta el 2015 entraron en vigor las Guías Diarias de Alimentación. Están basadas en un sistema propuesto en Europa, por el Institute of Grocery Distribution, estas se definen como las guías que indican la cantidad y el porcentaje de grasa saturada, grasas, azúcares totales, sodio y kilocalorías por el contenido del envase, todo esto se basa en una dieta de 2000 kcal. Sin embargo, en el 2011 el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), con ayuda de encuestas a estudiantes de nutrición evaluó que el etiquetado convencional era muy difícil de entender. Por ende, se comenzó a evaluar las Guías Diarias de Alimentación de México, el semáforo múltiple de Ecuador, el etiquetado de advertencia de Chile, el etiquetado de nutrición de 5. El de Chile demostró muy buenos resultados y es el conocido “Etiquetado de advertencia”. Se realizó una entrevista a personas mexicanas sobre este etiquetado y se encontró que el 6% de los participantes expresaron que el etiquetado actual es fácil de comprender, sin embargo, el 83% consideraron el etiquetado de advertencia chileno es más fácil de entender. El 89% expreso que apoyaría una política gubernamental que exigiera el uso de este tipo de etiquetas en los productos.

Exceso de calorías: Su exceso se puede almacenar como grasa corporal y esto puede ocasionar problemas de salud. Tendrá el sello cuando en la porción de 100 gr en sólidos sea mayor o igual a 275 kcal y en una porción de 100 ml sea igual o mayor a 70 kcal o contenga más de 10 kcal de azúcares libres.

Exceso de azúcares: Su exceso puede provocar caries, obesidad, enfermedades del hígado, del corazón, resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, etc. Va a tener el sello cuando más del 10% de las calorías provengan de azúcares libres. Se hace excepción en las bebidas con menos de 10 kcal de azúcares libres.

Exceso de grasas saturadas: Su exceso puede elevar el colesterol “malo” LDL y puede provocar enfermedades cardíacas. Va a llevar el sello cuando más del 10% de las calorías provengan de grasas saturadas.

Exceso de grasas trans: Su exceso también aumentan los niveles de colesterol “malo” LDL y disminuye los niveles de colesterol “bueno” HDL. Por lo que provoca el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas, diabetes tipo 2, etc. Va a llevar sello cuando más del 1% de las calorías provengan de grasa trans.

Exceso de sodio: Su exceso probaba presión arterial alta, insuficiencia cardiaca, enfermedad renal, inflación, hinchazón, etc. Va a llevar sello cuando la porción de 100 gr en sólidos sea mayor a los 350 mg de sodio y cuando la porción de 100 ml en bebidas sin calorías sea igual o mayor a 45 mg de sodio.

Etiquetado de advertencia y su impacto en la salud

La Organización Panamericana de la Salud asegura que parte de la solución para evitar las enfermedades crónicas consiste en la aplicación de leyes y regulaciones que reduzcan la demanda y la oferta de productos que contienen cantidades excesivas de nutrientes críticos.

Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realizaron un modelo del impacto que este etiquetado va a tener en los próximos 5 años sobre las tasas de obesidad. En este estudio se encontró que las etiquetas obligatorias en alimentos y bebidas en México podrían prevenir 1.3 millones de nuevos casos de obesidad y ahorrar $1.8 mil millones de dólares en costos de atención médica durante cinco años. Los investigadores utilizaron datos de una encuesta representativa a nivel nacional sobre el consumo de alimentos y bebidas de más de 6 mil adultos mexicanos.

Esto se estimó, ya que se cree que existirá un cambio de peso corporal por la reducción estimada de la ingesta de calorías, grasas trans, azúcares libres, etc. Debido al etiquetado de advertencia.

También se proyecta que el etiquetado frontal de advertencia reduzca el consumo de calorías por persona en México en 37 calorías/día. Esto incluye 23 calorías/día por consumo reducido de bebidas y 14 calorías/día por consumo reducido.

A pesar de que se tiene poca información por la cantidad de tiempo que llevan este nuevo etiquetado se tiene un muy buen pronóstico, se estima que será de gran ayuda para que los mexicanos seamos más consientes sobre nuestro consumo.

La OPS estima que alrededor del 44% de las muertes en América son causadas por la hipertensión arterial, la hiperglucemia en ayunas, y la obesidad y/o el sobrepeso. La mala alimentación se debe en gran medida a la amplia disponibilidad y comercialización de alimentos y bebidas procesadas y ultraprocesados que tienen un contenido excesivo de azúcares, grasas y sodio. Es algo sumamente preocupante y es por eso que se han tomado estas medidas. Como se ha mencionado en México todas estas enfermedades son un gran problema de salud pública que implican muertes, hospitalizaciones y mucho dinero de por medio. Gracias al INSP y otras instituciones se logró implantar este etiquetado frontal que es una herramienta simple, práctica y eficaz para informar al público sobre los productos que pueden dañar la salud y ayudar a orientar las decisiones de compra.

 

Comparto con nuestros lectores, el siguiente material de consulta:

¡URGENTE! Esto no es un juego

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Horacio Luque Badillo Estudiante de Licenciatura en Psicología UNIVA Guadalajara

 

En esta ocasión iniciaré haciéndote una consulta: ¿sabes lo que es el suicidio?, si no, en breve te lo explico. El suicido es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida.

En un comunicado de prensa del Instituto Nacional de Estadística y Geografía se hace mención que en 2018, del total de fallecimientos ocurridos en el país, 6,710 fueron por lesiones autoinfligidas, lo que representa una tasa de suicidio de 5.4 por cada 100 mil habitantes. Y añade que los hombres tienen una tasa de 8.9 fallecimientos por cada 100 mil, mientras que esta situación se da en 2 de cada 100 mil mujeres.

En virtud de lo anterior, es importante que se hable del suicidio, que si bien, puede ser difícil, puede evitar que personas que desean quitarse la vida no lo hagan, porque al hacer el tema consciente, la prevención puede ser más efectiva.

Para comenzar con la prevención, se debe tener en cuenta la secuencia que lleva a este trágico suceso. El primer paso es algo llamado ideación suicida que consiste básicamente en pensamientos de terminar con la existencia, se pueden presentar frases como esta “No sé cómo, pero lo voy a hacer”, “Lo único que quiero es acabar con mi vida, pero no encuentro cómo hacerlo”, por mencionar algunas expresiones. De igual forma puede estar presente la ideación sin un método en específico o determinado, y se pueden identificar oraciones como “De cualquier forma, ahorcándome, quemándome, pegándome un balazo” o “Todavía no decido si aventarme o sobremedicarme” y; por último, la idea suicida con un método específico no planificado, en la cual el sujeto desea suicidarse y ha elegido un método determinado para llevarlo a cabo, pero aún no ha ideado cuándo lo va a ejecutar, o el lugar donde lo va a concretar, ni tampoco ha tenido en consideración las debidas precauciones que debe tomar para no ser descubierto.

El segundo paso es la planeación, aquí el sujeto ya conoce el método que habitualmente sería mortal, ya cuenta con un lugar para llevarlo a cabo y el momento oportuno, pero sobre todo, cuenta con los motivos por los cuales desea morir.

A continuación, se muestran dos variantes fundamentales que podrían ocurrir:

La primera es el intento suicida que es aquel acto que fue fallido en el cual no hay resultado de muerte, ese momento es vital, ya que se pueden identificar las circunstancias por lo que está pasando esta persona y apoyarle con un profesional de la salud como lo es el psicólogo para que ya no repita el intento.

La segunda variante es el suicido consumado, esto sucede cuando la persona logró quitarse la vida y ya no hay nada que hacer.

Por otro lado, es relevante conocer que existes tres mitos sobre el suicidio:

Quienes hablan de suicidio no tienen intención de cometerlo: Lo cual es falso, en la mayoría de los casos, es la manera en la que las personas piden apoyo o ayuda.

La mayoría de los suicidios suceden repentinamente: Esto es falso debido a que en algunas ocasiones han precedido advertencias verbales o conductas vinculadas con el tema.

Las personas que se suicidan son egoístas: La conducta suicida no tiene que ver con la valentía o cobardía, sino con un alto grado de sufrimiento.

Así que los invito a que si ustedes, un familiar, un amigo, un compañero de escuela o trabajo enuncia una de las frases que se mencionaron durante el texto, les inviten a que acuda con un psicólogo o en caso de ser necesario, consulten a un psiquiatra para recibir la orientación pertinente.

Un buen amigo

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Angela Ivonne Padilla García • Estudiante del Bachillerato en Higiene y Salud Comunitaria UNIVA Guadalajara

 

Para mí un amigo de verdad no es aquel que dura para siempre (que también puede ser), sino el que estuvo para ti cuando lo necesitaste, que supo apoyarte y ayudarte a seguir adelante, es quien te ayudó a crecer como persona y no a decrecer como tal, aquel que, aunque no duró mucho fue el mejor mientras estuvo, es el amigo que algún día recordarás, al cual le agradecerás lo que hizo por ti y olvidarás lo que hizo para perderte.

Pero, no nos centremos en mi definición. Según el diccionario de la Real Academia Española, un amigo es “una persona con la que se tiene una relación afectiva cercana, construida sobre la base de la confianza, el cariño y el respeto”, pero mucha gente puede decir ser tu amiga, aunque no todos lo son en verdad, ya que las características de uno son: aquel que te escucha, hace críticas constructivas y no destructivas, no te dejará de apoyar por una simple discusión, se preocupa por ti en todo momento, se alegra por tus logros, es sincero y te acepta como eres, o sea, que no te pide que cambies. Como dijo Gabriela Mistral, “Decir amistad es decir entendimiento cabal, confianza rápida y larga memoria, es decir, fidelidad”.

Un error que cometemos muchos -y que tengo que aceptar también he cometido yo- es el considerar a cualquiera un amigo, tal vez simplemente por ser una persona cercana con la que convivimos mucho, sin embargo, muchas veces se disfrazan de amigos para al final dejar ver que no son más que simples conocidos.

Todos, o la mayoría, hemos querido algún día envejecer y tener a nuestros amigos todavía a nuestro lado y, aunque sería algo muy bonito, no solo hay que centrarnos en la cantidad de años que pasemos con esa amistad, sino la calidad de la misma, porque al final es lo mismo tener miles de amigos falsos a no tener ninguno. Por eso concuerdo con Eduardo Galeano en que, “Según decía Carlos Fonseca Amador, amigo es el que critica de frente y elogia por la espalda. Y según dice la experiencia, el amigo de verdad es amigo en las cuatro estaciones. Los otros son amigos del verano, nomás”.

 

 

La confianza es darle a alguien el poder para destruirte

¿Y por qué se la daría? Porque sabes que no lo hará.

Anónimo

 

La identidad en un mundo que se percibe como binario

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Mariana Rodríguez Vera • Alumna de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

 

En la cultura occidental estamos acostumbrados a ver las cosas como si fueran una moneda con solo dos caras, dos lados de la historia; blanco o negro, conservadores o liberales, mujer u hombre, y es que este binarismo no se puede aplicar a la identidad de un ser humano.

Proliferan tantos cuestionamientos que realizan personas que ni siquiera diferencian entre los conceptos de sexo y género. El uso de neopronombres o pronombres inclusivos siempre ha sido tema de controversia, se podría decir que, hasta el día de hoy la misma presencia de la comunidad LGBTQ+ causa cierto repudio, pero si hay algo que debemos tener en cuenta es que la identidad y derechos de una persona nunca deberían de estar en discusión.

Cada año en el mes de junio se cubre de todos los colores, diversas marcas e instituciones se proclaman pioneros en diversas formas de incluir a las personas de la comunidad LGBTQ+, sin embargo, el primer día de julio todo esto desaparece y la ignorancia e irrespeto hacia estas personas regresa como si la lucha nunca hubiera existido. Un claro ejemplo es el video que se viralizó hace ya unas semanas sobre una persona no binaria, que prefiere los pronombres “elle/él”, la cual terminó siendo acosada y ridiculizada por sus compañeros de clase.

En el inicio de cada ciclo escolar los maestros nos hacen presentarnos, mencionar nuestros gustos, lo que nos define e incluso, cómo queremos que se dirijan a nosotros, puesto que, en ocasiones nuestro nombre nos incomoda o no nos termina de agradar, si lo comparamos con el caso anterior, ¿cuál es la diferencia entre presentarse con el nombre que es de nuestra preferencia y decir que se dirijan a nosotros con otros pronombres?

El binarismo de género es un constructo social que nace a raíz de la colonización y en diversas culturas, siempre han existido personas que no se identifican con el género asignado al nacer, aun en pleno siglo XXI se siguen debatiendo sus identidades; y si bien la RAE ha rechazado el uso de lenguaje neutro en otros países de Latinoamérica como lo son Argentina y Chile, que en su caso lo promueven a tal punto de otorgar identificaciones oficiales a las personas no binarias, estipulando ya así en su legislación que “El derecho a la identidad de género es inherente al derecho a la propia identidad, el cual forma parte de los derechos humanos”.

En nuestro statu quo, instituciones como el INE, cuentan con diversos artículos sobre lenguaje incluyente y lo socializan en su página oficial de la siguiente manera: “el INE está a favor de promover el uso del lenguaje incluyente para evitar la discriminación y su reproducción, con miras a lograr una sociedad integrada en la que todas las personas sean tratadas con respeto y con igualdad de derechos”.

Con esto, solo me resta decir que debemos tener en mente que las personas no binarias y trans existen… y resisten.

 

 

La Ley Olimpia: Una historia de lucha

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Yara Pamela De León Ramírez • Alumna de la Licenciatura en Derecho UNIVA Querétaro

 

La Ley Olimpia surgió a consecuencia de la difusión de un video íntimo de Olimpia Coral Melo a través de una red social, por parte de su expareja sentimental a forma de venganza, sin su consentimiento, esto en el Estado de Puebla. A causa de este hecho se comenzó con una iniciativa para reformar el Código Penal y La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, para que se incluyera este hecho como un delito.

Cuando Olimpia fue a hacer la denuncia se dio cuenta de que no era procedente debido a que esta acción no estaba tipificada. En 2014 se propone la iniciativa en el Congreso de Puebla, la cual duró 7 años para llevar a cabo las reformas.

Dicha Ley consiste en una iniciativa en reformas legislativas del Código Penal y La Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en las que van a incluir a la Violencia Digital como un delito, esta acción se basa en la difusión, reproducción, exhibición, comercialización, intercambio de contenido sexual a través de los medios digitales, sin el consentimiento. Afectando la dignidad, la vida privada y la seguridad de las personas, ocasionando daño de manera psicológica y moral.

La sanción Penal a nivel Federal es de 3 a 6 años de prisión, de 300 a 600 días de multa, así como el pago por reparación de los daños y perjuicios que se ocasionaron. Para el Estado de Querétaro es de 3 a 6 años de prisión, con 1,000 a 2,000 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización (UMA), por concepto de reparación de daño.

Estas reformas fueron aprobadas por 29 Estados de la República Mexicana, en las que buscan la protección de las mujeres que sufren de Violencia Digital. De acuerdo con las estadísticas del Centro de Estudios Legislativos para la Igualdad de Género, a nivel Nacional el 35% de las mujeres de 20 a 29 años han sufrido violencia digital, el 32% de 12 a 19 años. Los agresores extorsionan y amenazan a las víctimas con el contenido. Esto puede ser por parte de las parejas sentimentales, amigos, personas de confianza y familiares.

El primer caso en el que se aplicaron las reformas fue en la Ciudad de México, en la que un hombre al obtener las fotografías íntimas de las víctimas las publicaba en las redes sociales logrando la extorsión.

Gracias a estas reformas se protege la dignidad de las mujeres, haciendo que la situación sea controlada de la mejor manera, viendo por la integridad y bienestar de las víctimas. La mayoría de los casos se da en las mujeres, pero no obstante los hombres también llegan a ser víctimas de esta violencia digital, dichas reformas tienen que ver por el bienestar de las víctimas sin hacer distinción de género.

El alto impacto que ha tenido la economía informal en tiempos de confinamiento durante la pandemia por COVID-19 en México

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Isabel Rodríguez • Alumna de la Licenciatura en Derecho UNIVA Querétaro

 

Los cambios en el mundo del trabajo y las crisis económicas han tenido expresiones particulares y complejas para la población. La situación laboral en México, de por sí adversa en la etapa previa al surgimiento de la pandemia del COVID-19, se vio aún más afectada durante el periodo de distanciamiento social y emergencia sanitaria; como resultado, ha tenido un severo impacto principalmente en la educación, políticas sociales y económicas, por lo tanto, marcado desde sus estructuras por la informalidad, la precariedad y la pobreza laboral.

Según datos duros del INEGI revelaron que la pandemia por COVID-19 ha tenido consecuencias como la pérdida de empleos y la disminución del comercio informal. Particularmente, la crisis ha afectado a los que se incorporan al mercado laboral por primera vez, la menor probabilidad de encontrar empleo desalienta su búsqueda, aumentando el número personas inactivas que no tiene un empleo, ni tampoco estudian; los largos periodos de inactividad dejan más informalidad y mayor exclusión en el mercado laboral a futuro.

El 54 % de las personas de entre 15 y más años de edad que dejaron de trabajar desde el inicio de la pandemia COVID-19 fueron despedidos o las empresas en donde laboraban cerraron, mientras que a otros las medidas de aislamiento para controlar la emergencia sanitaria frustraron sus emprendimientos o empleos informales.

Otro fuerte golpe fue para la educación, el cierre de centros escolares en todo el país, el cual arrastraba grandes rezagos pues aun cuando estaban en la escuela, no estaban adquiriendo las habilidades fundamentales necesarias para la vida. Además, el aumento de la deserción escolar en especial en personas desfavorecidas. Dificultándose de esta manera la futura reinserción laboral y la mejora condiciones. Cabe señalar que la transición de la escuela al mercado laboral es un momento importante en la vida de la población, ya que no sólo transcurre entre el fin de su educación y el momento en que acceden por primera vez a un trabajo; esto también alude a elementos cualitativos como el grado de estabilidad en el empleo, mismo que facilita otros procesos de transición.

Yo pienso que otras de las causas de la crisis fue que muchos estudiantes no contaban con un escritorio, libros, material de lectura, conexión a internet, una computadora en casa o padres que los apoyen. La inequidad aumentará porque es probable que estos impactos sean mayores para los estudiantes provenientes de hogares vulnerables y que necesitan má́s educación para salir de la pobreza serán quienes, probablemente, estén más privados de ella debido a la crisis. Las razones son simples la falta de educación y la carencia de empleos formales, el nivel de escolaridad también es clave en esta situación, 70.7 % de la población que se encuentra en la informalidad cuenta con secundaria o un menor nivel de escolaridad, para los que tienen un nivel medio superior o superior se reduce a 38.7 %, únicamente 4 de cada 10 con este grado de escolaridad se encuentra en el empleo informal.

En cuanto a las personas con nivel superior que se encuentran en la informalidad los motivos tienen que ver con la falta de oportunidades laborales, la poca generación de empleos formales, por lo que sólo se tienen como opción salir de país en busca de una oportunidad o emprender su propio negocio; el empleo formal está condicionado, además, por el género y la edad, factores que afectan la inserción al mercado laboral formal.

Por otro lado, para superar la brecha de informalidad se tiene que crear mejores condiciones laborales ampliando el sector formal, el 8.3 % de la población que trabaja en la formalidad tiene un salario mínimo, en el sector informal tenemos a 37 %. Existe un 37 % de la población dentro de la formalidad y 39.5 % en la informalidad. Ahora bien, si le vemos el lado positivo a lo que la pandemia ha generado está la capacidad que los mexicanos tenemos para la creatividad y la innovación.

Ahora bien, dado las cifras anteriores tenemos que 72 % de los empleos formales son creados por las MIPyMEs, aportando al producto interno bruto (PIB) 52 %, por lo que es de suma importancia que estas sigan creciendo. El mayor acceso a la educación actualmente ha producido una visión más amplia al respecto, pero dos existen dos grandes problemas que enfrenta la población como son la falta de recursos e inexperiencia.

Las microempresas representan 95.4 % del total de las empresas del país, las pequeñas empresas 3.6 % y las medianas 0.8 %. La creación de una empresa es difícil debido a las externalidades que acontecen o las trabas en los procesos, ya sean por recursos o el difícil acceso a las certificaciones, por lo que la esperanza de vida de las mismas es muy poca, la mayoría de ellas quiebran en los primeros dos años, 62.6 % de las microempresas con hasta dos empleados sobrevivirán el primer año y 42.6 % lo harán hasta el segundo año, más de la mitad de estas empresas no alcanzará a consolidarse.

El Índice de Competitividad Digital es elaborado por el Centro de Competitividad Mundial con la función de medir “la capacidad y disposición de 63 economías para adoptar y explorar tecnologías digitales como un motor clave para la transformación económica en las empresas, el gobierno y la sociedad en general”. México se ubicó en el lugar 54 de 63 países evaluados en el IMD 2020; destacando en particular los resultados en conocimiento (lugar 52), prospectiva de futuro (52) o tecnología (56). “Los factores que influyeron en el descenso de México fueron las deficiencias del marco regulatorio, pocas inversiones en infraestructura, tecnología y telecomunicaciones, además de que disminuyó la experiencia de participación electrónica, es decir, capacitación para utilizar los medios digitales”, lo cual influyó en el descenso en materia regulatoria regulatorio, infraestructura e inversiones en tecnología, así como los problemas de educación y capacitación para utilizar los medios digitales, Es decir, los esfuerzos de una mayor cobertura y entendimiento de la población en las TIC ́pueden fomentar acciones de mejora que permitan un crecimiento en la competitividad digital, aunque también se requieren acciones que permitan una competencia real a fin de que las compañías ofrezcan mejores productos, y con ello aumentar las consecuencias positivas de dichas innovaciones.

Por medio de la competitividad digital México podría lograr ser un país más incluyente y próspero. Un aporte importante para la sociedad mexicana frente a la situación vivida durante la pandemia del COVID-19 es que las clases de educación básica (preescolar, primaria y secundaria) se ofrecieron de manera digital, valorando inevitablemente la competitividad digital en una época de crisis generalizada, con miras a generar condiciones para un uso adecuado de internet y multimedia en nuestro país.

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019 fue elaborada por INEGI, en colaboración con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Federal de Telecomunicaciones. En los resultados dados a conocer en febrero de 2020 destaca que cerca de 80 millones y medio de personas son usuarias de internet en nuestro país, 76.6 % de la población urbana es usuaria de internet. En la zona rural los usuarios se ubican en 47.7 %. De los hogares del país, 44.3 % dispone de computadora y 92.5 % cuenta con al menos un televisor. Es decir, una de cada cuatro personas en la ciudad y una de cada dos en regiones rurales no es usuaria de internet. En cuanto al tema de equidad de género en el acceso a internet, el INEGI informó que de los 80.6 millones de usuarios de internet de seis años o más, 51.6 % son mujeres y 48.4 % son hombres, por lo que aún existe un importante desafío para generar las condiciones necesarias para el uso de la población en las TIC.

Asimismo, todos los mexicanos tenemos derecho al trabajo y a la libre elección; a condiciones equitativas y satisfactoria; a la protección contra el desempleo; a una remuneración equitativa y satisfactoria, que asegure, así como a la familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. De igual forma la seguridad social contiene derechos que ha ganado el hombre después de largas luchas, particularmente obreras, a fin de incentivar el desarrollo personal y proteger el goce de derechos económicos, sociales y culturales. Mismos que están plasmados en la Declaración Universal de Derechos Humanos: Toda persona tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.

En este sentido, tomando como bandera lo dispuesto en el artículo 5º y 123º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se considera de utilidad social el establecimiento de cajas de seguros populares, de invalidez, de vida, de cesación involuntaria de trabajo, de accidentes y otros con fines análogos, en el que el Estado debería fomentar la organización de instituciones de esta índole. Así como las sociedades cooperativas para la construcción de casas baratas e higiénicas, destinadas a ser adquiridas por los trabajadores en plazos determinados. Y a su vez la Organización Internacional del Trabajo (OIT) promueve el concepto de “Trabajo Decente”, el cual se refiere a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres para incorporarse al sector productivo y que les genere un ingreso que les permita vivir con dignidad. Así mismo, éste debe garantizar los derechos a la seguridad social tanto para los trabajadores como para sus familias, en los que se incluye servicios de salud y pensiones dignas. Por lo que refiere a la seguridad social, la OIT la define como la protección que una sociedad proporciona a sus habitantes para asegurar el acceso a la asistencia médica, prestaciones monetarias por enfermedad, desempleo, vejez, invalidez, accidentes del trabajo, maternidad o pérdida del sostén de familia, etc.

La economía informal ha avanzado a pasos gigantescos, sin que los gobiernos hayan podido controlar el fenómeno y sin que las instituciones económicas sean capaces de reducir las actividades subterráneas. La crisis de la pandemia COVID-19 es un llamado a la acción para un buen desarrollo y para atender la problemática, porque, ya que no existen soluciones simples y masivas para revertir las situaciones tan complejas y estructurales, el crecimiento económico es esencial para generar más empleos, el cual no es suficiente si no va acompañado de políticas públicas, educativas y sociales.

La mayoría de los trabajadores que se incorporan a la economía informal no lo hacen por elección, sino como consecuencia de la falta de oportunidades y por no contar con medios de subsistencia. Los que tienen empleo lo realizan con un alto grado de inobservancia de la ley laboral y de falta seguridad social. Y aquellos que laboran por su cuenta sufren los inconvenientes de la falta de protección y de la incertidumbre de los ingresos afectando a su sano desarrollo, en el orden físico, mental y profesional, condicionados por sus antecedentes económicos como son: bajo nivel de educación, falta de competencias y discriminación por género; además de que se ha pulverizado el mercado laboral y han surgido figuras que, en aras de la competitividad, fueron lastimando derechos consagrados y ya reconocidos en nuestras leyes.

El Estado también se ha visto afectado al no obtener los recursos fiscales necesarios. Por el hecho de no contribuir fiscalmente tanto trabajadores y empresas, complicando el mantenimiento de los servicios públicos. De ahí que, si la carga fiscal recae en un segmento menor a la totalidad de la población, los ingresos se vuelven insatisfactorios y los servicios se vuelven ineficientes.

Dado el contexto actual las empresas optan por no incorporarse al sector formal, por las dificultades administrativas que implica. En México esto ha tenido altos niveles, registrado en las estadísticas, como consecuencia del bajo nivel de crecimiento de la economía, teniendo consigo implicaciones en los empleos formales.

Por otra parte, gracias a la pandemia muchas personas retomaron sus estudios en línea, ahora hay mayor demanda en cuestión de educación. Muchos cursos son gratuitos y gracias a internet podemos adquirir cualquier tipo de conocimientos e interactuar con los mejores ponentes de cualquier parte del mundo.

Desde luego, se requiere una fuerte inversión para construir un sistema educativo integral que prepare a los estudiantes y trabajadores para satisfacer las demandas del mercado laboral en tres rubros: habilidades cognitivas, técnicas y socioemocionales.

Así como la participación de las instituciones y la generación de políticas públicas de desarrollo de competencias laborales que respalden el aprendizaje a lo largo de la vida, se adecuen a las cambiantes necesidades del mercado laboral y a las nuevas tecnologías; reconociendo los conocimientos adquiridos previamente con el fin de ayudar a los hogares de bajos ingresos a salir de la pobreza y obtener empleos libremente elegidos, sin dejar de lado las políticas salariales adecuadamente formuladas, dispositivos de protección social que incluyan transferencias en efectivo, programas de empleo público y mecanismos de garantía; y una mejor divulgación y prestación de servicios de empleo entre las personas ocupadas en la economía informal.

La importancia de legalizar el comercio informal no sólo radica en el potencial de recaudación, sino sobre todo en que ello representaría la estimulación total de la economía nacional y, por tanto, la generación de un crecimiento económico. Por ello, considero posible emplear una mayor equidad fiscal y diseñar políticas confiables y efectivas para resolver el problema del mercado informal.

Se debe partir de la necesidad de convencer a los comerciantes de las bondades de pertenecer al círculo económico formal, así como sus bondades: el ingreso a programas de desarrollo y vinculación industrial; la oportunidad de desarrollo empresarial e incluso la realización directa con asociados de realizar importaciones de productos; crear franquicias y estrechar lazos con otros niveles de la cadena productiva.

Es aquí en donde el derecho debe tener una participación importante para la regulación del pago de los impuestos, así como en la vigilancia de los trámites administrativos, evitando se dé el tráfico de influencias que finalmente recae en la evasión fiscal de la población que se dedica al comercio informal.

Un factor clave e importante es la educación que determina los resultados del empleo al ofrecer habilidades y aptitudes necesarias para desenvolverse en el mundo laboral y, por consiguiente, para facilitar la transición de la escuela al trabajo formal.

En estos momentos en que la pandemia ha dejado una profunda crisis económica considero que han generado mejores condiciones para las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMes) que representan un gran motor de la economía y la generación de empleos que requiere el país. Con la Ley de Desarrollo de la Competitividad, en materia de capacitación e innovación tecnológica, se han vinculado las universidades con las empresas para impulsar el crecimiento y la mejora de empleos.

Con la situación de la pandemia ha cambiado el panorama en nuestro país, si bien la crisis es una externalidad que nadie planeaba, es una oportunidad de cambiar; el desempleo ha aumentado. Pero hoy, con la explosión de las redes sociales y la digitalización de casi todas las actividades cotidianas, se venden y ofrecen productos a través de internet. Según el INEGI, los roles y estereotipos por razón de género han colocado a las mujeres en sectores considerados tradicionales, como el comercio, tanto formal como informal. El 53.7 % de las mujeres se dedican a esta actividad frente a 35.5 % de los hombres. Muchas de ellas son amas de casa y realizan actividades no remuneradas domésticas y de cuidados, las cuales equivalen a 19.3 % del PIB nacional, de acuerdo con el INEGI. Las cifras más recientes al cierre del 2019 indican que este trabajo tiene un valor de 5 billones de pesos. No obstante, solo 41 % de las mujeres se considera apta para iniciar un negocio frente al 50 % de los hombres, de acuerdo con un informe realizado por el Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico

Derivado de lo anterior entró en vigor las reformas al Artículo 311 de la Ley Federal del Trabajo en materia de Teletrabajo o home office, así como las obligaciones que tanto empleadores como las y los trabajadores deben cumplir. Donde se reconoce el desempeño de actividades remuneradas en lugares distintos al establecimiento del patrón.

Ciertamente, la competitividad digital aún no ha sido lo suficientemente abordado por diferentes instituciones públicas, lo cual rezaga las oportunidades que se pueden alcanzar. La pandemia del COVID-19 y la respuesta que se ha brindado por diferentes sectores de la población han reflejado el grado de avance o las deficiencias que pueden existir en el tema, por lo que la adaptación social a la nueva realidad ha ido de la mano con el desarrollo tecnológico.

La emergencia sanitaria ha causado estragos considerables en el mundo laboral del paíś. A la pérdida masiva de empleos le siguen la imposibilidad de recuperar las plazas que se hallaban ocupadas, previo a la contingencia, la caída de los ingresos laborales, el aumento de las personas ocupadas en situación de pobreza laboral y la inmensa cantidad de otras que se encuentran trabajando en la esfera de los ocupados informales, que perciben ingresos precarios y carecen de acceso a los servicios de la seguridad social.