

La #UNIVA fue sede de la reunión del Comité Estatal Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud del estado de Querétaro (#CEIFRHS), en donde se realizó la evaluación de planes y programas, se revisaron los avances del propio comité y se hizo la presentación del Segundo Congreso Estatal de Enfermería.
La Maestra Elena López Velasco, jefa General Académica, encabezó el evento junto al director general de Educación del estado de Querétaro, Juan Francisco Ledesma Meré; la doctora Nora Angélica Castro Montes, subdirectora de Enseñanza de #SESEQ; y la licenciada Alma Yadira Guevara Rico, jefa del Departamento de Enseñanza, Capacitación e Investigación de SESEQ.
“Celebramos la activación de los distintos comités que tenemos al interior del mismo Comité Estatal y que de forma impetuosa cada uno de ustedes han ido integrando. Así que agradezco el trabajo que realizan al formar parte de un grupo evaluador tan importante para poder revisar a fondo, escudriñar, revisar que se cumpla exactamente con todos los elementos para que el día de mañana se pueda impartir este gran programa, y tengamos profesionales con esas competencias que queremos para poder atender a la sociedad. Muchas gracias por esa labor altruista”, compartió Juan Francisco Ledesma Meré.
En su intervención, la maestra Elena López Velasco, dijo sentirse agradecida con la presencia de cada uno de los miembros del comité: “apreciamos profundamente su compromiso continuo y el esfuerzo que cada uno de ustedes pone en la mejora de formación de los recursos humanos en salud, que sin duda son el futuro de nuestro país. Agradezco a la doctora Nora, al maestro Juan Francisco y a la licenciada Alma, nos honra mucho que nos hayan considerado para recibirlos aquí. Reitero que UNIVA siempre será su casa, y refrendo el compromiso de nuestros colaboradores, docentes y alumnos en el cumplimiento del objetivo de este gran comité”.
Los integrantes del comité se enfocaron en revisar los avances de las iniciativas, identificar desafíos y explorar las oportunidades para fortalecer estrategias. La experiencia y contribución de cada uno de los miembros es esencial para garantizar que las decisiones sean informadas y efectivas.
Los alumnos de la carrera de Ingeniero Arquitecto de UNIVA Querétaro realizaron un recorrido por la zona arqueológica de Teotihuacán y el antiguo convento de San Agustín de Acolman, como parte de la materia «Análisis crítico de la arquitectura mexicana». Este viaje académico tuvo como objetivo comprender el sincretismo cultural que define la arquitectura mexicana actual, a partir de una época tan significativa como la prehispánica.
En Teotihuacán, los estudiantes pudieron observar los basamentos piramidales, el Palacio de Quetzalpapálotl y su destacada cultura mural, así como los sistemas constructivos y materiales utilizados en aquella época. También analizaron la relación entre la escala humana y el espacio, identificando elementos distintivos de la arquitectura prehispánica, como el talud y el tablero, los sistemas de drenaje, y materiales locales como el recinto, el tezontle y la obsidiana.
Posteriormente, el grupo se trasladó al antiguo convento de San Agustín en Acolman, una edificación del siglo XVI que fue utilizada para la evangelización de los indígenas. Allí, los alumnos exploraron la organización espacial del exconvento, su función original y diversos elementos arquitectónicos. Visitaron un templo de nave rasa con almenas en la parte superior, lo que sugiere su uso como fortaleza defensiva en algún momento. Además, observaron cómo los murales servían como herramienta para impartir catecismo. Hoy en día, el lugar funciona como un museo.
Para los futuros arquitectos, estas visitas al patrimonio construido por nuestros antepasados representan una oportunidad invaluable para conocer conceptos únicos de la arquitectura mexicana, la cual es una fusión de distintas épocas y culturas. Los españoles construyeron en base a su conocimiento, integrando los usos y costumbres de los pueblos indígenas. Los estudiantes pudieron apreciar la transición de los elementos prehispánicos a la sincretización arquitectónica en los conjuntos conventuales de origen europeo.
La influencia de estos elementos es evidente en muchas construcciones del México moderno, desde los años 70 en adelante, donde se han reinterpretado características de los basamentos piramidales y relieves de manera contemporánea. La arquitectura moderna mexicana sigue siendo un reflejo de sus raíces prehispánicas.
Estudiantes de Psicología, Ingeniero Arquitecto, DiseñoGráfico y Comunicación de UNIVA Querétaro participaron en una charla impartida por integrantes de la Fundación para el Desarrollo de los Jóvenes San José A.C., de la comunidad de La Esperanza (Querétaro). Durante el evento, los ponentes compartieron sus testimonios de vida sobre cómo cayeron en las adicciones y el proceso de recuperación que han seguido. Actualmente, recorren distintos lugares para compartir sus experiencias, ofrecer alternativas y alertar sobre los peligros de las adicciones.
La actividad se llevó a cabo como parte de la materia de Antropología Filosófica, impartida por el maestro Jorge Darío Reinoso Vallejo. El objetivo de esta sesión fue que los alumnos conocieran diferentes perspectivas y reflexionaran sobre el impacto de las adicciones en la vida de las personas. La charla buscó inspirar a los estudiantes a adquirir una mayor conciencia y a ser socialmente responsables, brindándoles herramientas para apoyar a otros jóvenes a seguir un camino positivo y funcional en la sociedad.
«Lamentablemente, las situaciones de la vida cotidiana presentan muchas tentaciones, como la drogadicción y el alcoholismo. Sabemos que nuestros estudiantes están expuestos a estos riesgos. Por eso queríamos traerles esta información, para que aquellos que se encuentren en esta situación sepan que existen posibilidades de recuperación, y para que, quienes no lo están, puedan difundir el mensaje de que siempre hay una opción para salir adelante», comentó el maestro Reinoso Vallejo.
El maestro Darío Reinoso Vallejo, además de ser docente en UNIVA, es psicólogo de la Fundación para el Desarrollo de los Jóvenes San José A.C. y se dedica a brindar apoyo y acompañamiento a los jóvenes en recuperación, quienes se encargan de compartir sus experiencias para ayudar a otros.
Uno de los testimonios fue el de Misael Herrera Baltazar, de 26 años, quien lleva cuatro años en rehabilitación. Durante la charla, Misael destacó la importancia de compartir su historia para prevenir que otros caigan en las adicciones. «Nosotros nos mantenemos al transmitir el mensaje. No perdemos nada con venir y contar por lo que pasamos. Uno de los chicos que está aquí podría estar pasando por lo mismo y, al escuchar nuestra historia, puede reflexionar. Al compartir este mensaje, nos mantenemos recuperados, porque hoy hemos logrado 24 horas más», expresó Misael.
Misael ha compartido su experiencia en diversas instituciones educativas, desde secundarias hasta universidades. A través del programa de Alcohólicos Anónimos, ha aprendido la responsabilidad y ha desarrollado la seguridad para hablar en público, utilizando estas habilidades para transmitir un mensaje de esperanza y prevención.
Los alumnos escucharon atentamente cada uno de los testimonios y, al finalizar la charla, algunos se acercaron a los ponentes para conocer más sobre sus experiencias y sobre cómo prevenir las adicciones.
Los alumnos de Ingeniero Arquitecto de UNIVA Querétaro recibieron la visita del Consejo Nacional de Estudiantes de Arquitectura (CONEA), una asociación que promueve el conocimiento y las experiencias para la comunidad estudiantil de arquitectura en México. Esta es una oportunidad para integrarse a una red que les permite tener actividades locales, regionales y nacionales.
Durante la conferencia, los alumnos conocieron la razón de ser de la Asociación que surgió en 1995 y que, desde entonces, sigue promoviendo el desarrollo de los futuros arquitectos mediante actividades colectivas, que generan beneficios a diferentes escalas. Por ello, el CONEA México continúa avanzando con la intención de convertirse en la red estudiantil más grande de todo el país.
Se invitó a los alumnos a unirse a la red, con presencia en 22 estados, ya que es un organismo permanente, abierto y sin fines de lucro, al que pueden pertenecer todos los estudiantes de Arquitectura y/o carreras afines; como: Arquitectura de Interiores, Arquitectura del Paisaje, Diseño del Hábitat, Urbanismo, Diseño Industrial, Artes Visuales, Diseño Gráfico, entre otras carreras de estos ámbitos que cumplan con los requisitos establecidos.
Al ser miembros de CONEA tendrán la oportunidad de acceder a biblioteca virtual, eventos exclusivos, cuotas preferenciales en congresos y talleres, bolsa de trabajo y networking.
Su coordinador, el maestro Luis Ángel González, invitó a los alumnos a vivir la experiencia de conocer a otros compañeros y de integrarse a sesiones que les puedan enseñar otra forma de trabajo. “Yo espero que con el convenio podamos integrarnos a las actividades y tendrán todo el respaldo de la coordinación y los maestros”, les dijo.
Los alumnos de Ingeniero Arquitecto de UNIVA Querétaro recibieron la visita del Consejo Nacional de Estudiantes de Arquitectura (CONEA), una asociación que promueve el conocimiento y las experiencias para la comunidad estudiantil de arquitectura en México. Esta es una oportunidad para integrarse a una red que les permite tener actividades locales, regionales y nacionales.
Durante la conferencia, los alumnos conocieron la razón de ser de la Asociación que surgió en 1995 y que, desde entonces, sigue promoviendo el desarrollo de los futuros arquitectos mediante actividades colectivas, que generan beneficios a diferentes escalas. Por ello, el CONEA México continúa avanzando con la intención de convertirse en la red estudiantil más grande de todo el país.
Se invitó a los alumnos a unirse a la red, con presencia en 22 estados, ya que es un organismo permanente, abierto y sin fines de lucro, al que pueden pertenecer todos los estudiantes de Arquitectura y/o carreras afines; como: Arquitectura de Interiores, Arquitectura del Paisaje, Diseño del Hábitat, Urbanismo, Diseño Industrial, Artes Visuales, Diseño Gráfico, entre otras carreras de estos ámbitos que cumplan con los requisitos establecidos.
Al ser miembros de CONEA tendrán la oportunidad de acceder a biblioteca virtual, eventos exclusivos, cuotas preferenciales en congresos y talleres, bolsa de trabajo y networking.
Su coordinador, el maestro Luis Ángel González, invitó a los alumnos a vivir la experiencia de conocer a otros compañeros y de integrarse a sesiones que les puedan enseñar otra forma de trabajo. “Yo espero que con el convenio podamos integrarnos a las actividades y tendrán todo el respaldo de la coordinación y los maestros”, les dijo.
La UNIVA Querétaro celebró la firma del convenio de colaboración con la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Querétaro (#CAMEQ), una oportunidad para enriquecer nuestros programas académicos y el desarrollo profesional de nuestros estudiantes, al establecer bases para la organización y desarrollo de programas específicos de trabajo, en el ámbito de la docencia, la investigación y la difusión.
La firma fue encabezada por el Dr. Genaro Vega Malagón, director de CAMEQ, y la maestra Marcela Aldrete Saldívar, directora de la UNIVA, plantel Querétaro, quienes se comprometieron a la formación y colaboración integral para beneficio de ambas instituciones.
“La UNIVA siempre está enfocada en su misión de formar en la parte integral, en el campo de la vinculación, la internacionalización y el desarrollo académico profesional de nuestros alumnos, es por eso que los acercamos a la vida profesional y reconocemos la labor tan importante de CAMEQ en cuestión de salud, en la cuestión legal. Sin duda, es un gran referente para cada uno de nuestros estudiantes aquí presentes”, mencionó la maestra Marcela en su discurso.
En tanto, el Dr. Vega Malagón, resaltó que “la excelencia académica de la UNIVA está ampliamente reconocida por las autoridades de educación pública y cuenta con acreditaciones de organismos evaluadores sobre la excelente calidad de sus programas educativos para la calidad de la educación superior. Esperamos que este convenio colabore con los fines que perseguimos ambas instituciones”.
Tras los discursos se procedió a la firma de convenio que permitirá generar impactos significativos y duraderos en el panorama educativo y la trascendencia profesional de nuestra comunidad universitaria. Siendo este un testimonio de nuestro compromiso compartido con la excelencia académica y el servicio a la sociedad.
Enseguida se dio paso a la conferencia “¿Qué es y qué hace la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Querétaro?”, a cargo del Dr. Vega, quien explicó a los alumnos labor de la institución que encabeza desde hace ocho años.
La organización busca contribuir a la mejora de los servicios médicos del Estado, procurando la protección del derecho a la salud e incentivando el desarrollo de los sistemas de calidad y evaluación en las instituciones médicas, a través de la solución de controversias por medio de la conciliación y el arbitraje.
La UNIVA Querétaro celebró la firma del convenio de colaboración con la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Querétaro (#CAMEQ), una oportunidad para enriquecer nuestros programas académicos y el desarrollo profesional de nuestros estudiantes, al establecer bases para la organización y desarrollo de programas específicos de trabajo, en el ámbito de la docencia, la investigación y la difusión.
La firma fue encabezada por el Dr. Genaro Vega Malagón, director de CAMEQ, y la maestra Marcela Aldrete Saldívar, directora de la UNIVA, plantel Querétaro, quienes se comprometieron a la formación y colaboración integral para beneficio de ambas instituciones.
“La UNIVA siempre está enfocada en su misión de formar en la parte integral, en el campo de la vinculación, la internacionalización y el desarrollo académico profesional de nuestros alumnos, es por eso que los acercamos a la vida profesional y reconocemos la labor tan importante de CAMEQ en cuestión de salud, en la cuestión legal. Sin duda, es un gran referente para cada uno de nuestros estudiantes aquí presentes”, mencionó la maestra Marcela en su discurso.
En tanto, el Dr. Vega Malagón, resaltó que “la excelencia académica de la UNIVA está ampliamente reconocida por las autoridades de educación pública y cuenta con acreditaciones de organismos evaluadores sobre la excelente calidad de sus programas educativos para la calidad de la educación superior. Esperamos que este convenio colabore con los fines que perseguimos ambas instituciones”.
Tras los discursos se procedió a la firma de convenio que permitirá generar impactos significativos y duraderos en el panorama educativo y la trascendencia profesional de nuestra comunidad universitaria. Siendo este un testimonio de nuestro compromiso compartido con la excelencia académica y el servicio a la sociedad.
Enseguida se dio paso a la conferencia “¿Qué es y qué hace la Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Querétaro?”, a cargo del Dr. Vega, quien explicó a los alumnos labor de la institución que encabeza desde hace ocho años.
La organización busca contribuir a la mejora de los servicios médicos del Estado, procurando la protección del derecho a la salud e incentivando el desarrollo de los sistemas de calidad y evaluación en las instituciones médicas, a través de la solución de controversias por medio de la conciliación y el arbitraje.
El cineasta español David Oliver, visitó UNIVA Querétaro para compartir con los alumnos de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación su experiencia en el mundo del cine, concretamente, su desempeño como asistente de dirección que lo ha llevado a participar en cintas como Resident Evil y a trabajar de cerca con personalidades como Robert Grayson, asistente de dirección de la saga de Harry Potter.
Durante la charla, David explicó a los alumnos la labor del asistente de dirección, un cargo al que no se le pone mucha atención en los créditos, pero en quien recaen todas las actividades del set durante el rodaje. Es una especialidad completamente distinta a la labor del director, que cuenta con sus propias reglas.
Les explicó todo lo que conlleva trabajar como asistente: la psicología, las funciones principales, saber con quién se trabaja, pues es quien coordina todos los departamentos y los flujos de trabajo. Una logistica que resulta más complicada si se tiene un equipo de más de 300 personas.
Destacó la importancia de ser un buen líder, un buen comunicador, un buen planificador, además de saber vincular, priorizar tareas y ser multitaks, ya que ahora la profesión así lo requiere.
También, les mostró un poco del trabajo realizado durante el rodaje de la película de ciencia ficción Resident Evil, basada en una serie de videojuegos del mismo nombre, y los alumnos pudieron apreciar el detrás de cámaras de cómo fue la producción, los trucos y contratiempos que no se aprecian en el trabajo final.
Compartió cómo su basta experiencia y amor por la profesión le han permitido encontrar su camino y, al mismo tiempo, tener la oportunidad de trabajar de cerca con artistas como Milla Jovovich y Agelina Jolie. David tiene en su haber más de 100 cortometrajes, documentales, videoclips y seis largometrajes respaldados con una experiencia profesional de más de 25 años a nivel nacional e internacional.
En octubre próximo comieza a rodar la película Carlota, la primera historia en el cine que retrata la vida de la esposa de Maximiliano de Habsburgo, para la cual tendrán, entre otras locaciones, al Castillo de Chapultepec.
De esta manera, los alumnos de UNIVA reforzaron conocimientos y expresaron dudas sobre la profesión del ponente y sobre sus propias aspiraciones una vez que concluyan sus estudios.
La Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro visitó a los alumnos de la UNIVA para abordar la temática de la dignidad humana como cualidad y la no discriminación, para así permitir la reflexión sobre la buena vida en una plática impartida por su representante, la Doctora Diana Soto Zubieta.
La visita se realizó los días 22 y 29 de mayo con una duración aproximada de una hora, en la que se abordaron los temas de derechos humanos, dignidad humana y la no discriminación. Esto con la finalidad de que los alumnos exploren formas en las que puedan colaborar para la construcción de una cultura de paz en nuestra sociedad.
Durante la exposición estuvieron presentes estudiantes de Comunicación, Psicología y Diseño Gráfico, coordinados por el maestro Óscar Iván Tadeo Castillo Cano, quien les imparte la materia de Antropología Filosófica. La razón de la visita es que los y las estudiantes empiecen a familiarizarse a temas de dignidad humana, que empiecen a ver una utilidad práctica más allá de cuál es el concepto, cómo lo podemos entender y cómo se traduce en la vida cotidiana.
Estas actividades les permiten aprenden de derechos humanos básicos, al mismo tiempo que abonan a los indicadores de bienestar universitario, de convivencia, a los valores de la Universidad que tienen que ver con la cultura de paz y el respeto al ser humanos sin importar su condición.
Derivado de la actividad se planea que, de acuerdo con su campo de conocimiento y en conjunto, elaboren un producto que tenga que ver con la temática de la no discriminación, el respeto al ser humano, el buen vivir o la dignidad humana, para posteriormente difundirlo entre la comunidad universitaria. De esta manera reforzarán lo aprendido.
La Defensoría de los Derechos Humanos, con fundamento en el artículo 32 y 34 de la Ley de Derechos Humanos del Estado de Querétaro, busca que esta cultura del respeto se geste desde la educación, una labor que permite generar un ambiente de paz y que la formación disciplinar que estén teniendo los estudiantes se complemente con una concientización de dichos conceptos desde las aulas.