SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Alumnos de UNIVA Querétaro realizan recorrido arqueológico

Los alumnos de la carrera de Ingeniero Arquitecto de UNIVA Querétaro realizaron un recorrido por la zona arqueológica de Teotihuacán y el antiguo convento de San Agustín de Acolman, como parte de la materia «Análisis crítico de la arquitectura mexicana». Este viaje académico tuvo como objetivo comprender el sincretismo cultural que define la arquitectura mexicana actual, a partir de una época tan significativa como la prehispánica. 

En Teotihuacán, los estudiantes pudieron observar los basamentos piramidales, el Palacio de Quetzalpapálotl y su destacada cultura mural, así como los sistemas constructivos y materiales utilizados en aquella época. También analizaron la relación entre la escala humana y el espacio, identificando elementos distintivos de la arquitectura prehispánica, como el talud y el tablero, los sistemas de drenaje, y materiales locales como el recinto, el tezontle y la obsidiana. 

Posteriormente, el grupo se trasladó al antiguo convento de San Agustín en Acolman, una edificación del siglo XVI que fue utilizada para la evangelización de los indígenas. Allí, los alumnos exploraron la organización espacial del exconvento, su función original y diversos elementos arquitectónicos. Visitaron un templo de nave rasa con almenas en la parte superior, lo que sugiere su uso como fortaleza defensiva en algún momento. Además, observaron cómo los murales servían como herramienta para impartir catecismo. Hoy en día, el lugar funciona como un museo.  

Para los futuros arquitectos, estas visitas al patrimonio construido por nuestros antepasados representan una oportunidad invaluable para conocer conceptos únicos de la arquitectura mexicana, la cual es una fusión de distintas épocas y culturas. Los españoles construyeron en base a su conocimiento, integrando los usos y costumbres de los pueblos indígenas. Los estudiantes pudieron apreciar la transición de los elementos prehispánicos a la sincretización arquitectónica en los conjuntos conventuales de origen europeo. 

La influencia de estos elementos es evidente en muchas construcciones del México moderno, desde los años 70 en adelante, donde se han reinterpretado características de los basamentos piramidales y relieves de manera contemporánea. La arquitectura moderna mexicana sigue siendo un reflejo de sus raíces prehispánicas.