SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Presentación virtual del libro “Desarrollo sustentable empresarial en el Occidente de México”, a nivel Sistema UNIVA

Por Noticias Sin comentarios

El pasado martes 26 de enero, se llevó a cabo de manera virtual, la presentación del libro titulado “Desarrollo sustentable empresarial en el Occidente de México”, obra que compila el trabajo de investigación que se ha desarrollado a lo largo de dos años, y cuenta con la participación de colaboradores de los distintos planteles de la Universidad del Valle de Atemajac, como UNIVA La Piedad, UNIVA Zamora, UNIVA Guadalajara, UNIVA Vallarta y UNIVA Lagos de Moreno.

Durante la inauguración, se contó con la asistencia del presbítero licenciado Francisco Ramírez Yáñez, Rector del Sistema UNIVA, quien brindó un mensaje de bienvenida a los asistentes. En la presentación del libro también participaron autoridades universitarias, la doctora Natalia Salinas Bravo, directora del plantel La Piedad; doctora Adriana Villacaña Martínez, directora del plantel Uruapan; maestro Jaime Reyes Jiménez, director del plantel Zamora y la maestra Beatriz Echeveste, directora de plantel Guadalajara.

A lo largo del evento, los autores comentaron acerca de su experiencia en la aportación de la investigación y realización del libro. Los autores del mismo son el maestro Luis Eduardo Ayala Salazar, del plantel La Piedad; doctor Juan José Rojas Delgado, del plantel Zamora; maestro Juan Manuel Madrigal Miranda, del plantel Uruapan; doctor Francisco Ernesto Navarrete Báez y el maestro Eduardo de Anda del Muro, del plantel Guadalajara. En el contenido de este trabajo se pueden encontrar temas y reflexiones sobre situaciones actuales relacionadas con la innovación, la integración y la pandemia por el COVID19.

 

¿Víctima o victimario del trabajo forzoso?

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

El 2021 es un año que sin lugar a dudas marca una nueva ruta por la cual deberán transitar los empleados y los empleadores. Conocer las obligaciones y los derechos laborales aplica para quienes son contratados y para los que contratan, por eso todos debemos estar al tanto.

Si eres una persona contratada, revisa tus derechos para que no te den gato por liebre. Si eres un empleador, conoce la ley para que no sufras las consecuencias de las infracciones. Aquellos que se dicen emprendedores y que no las necesitan, no está de más que sepan que si deben saber acerca de la Ley del Trabajo y sus implicaciones. De igual manera los comerciantes y exportadores.

A partir de noviembre 2020, entró en vigor un nuevo sistema de justicia laboral, el cual pretende que la resolución de problemas y conflictos laborales se den a través de procesos de conciliación en plazos cortos y que ya no duren años en los tribunales. Los responsables de Recursos Humanos deberán capacitarse para poder atender este tipo de situaciones, ya no es solo responsabilidad de los abogados laborales.

El T-MEC ha obligado a México a realizar algunos ajustes en la Ley Federal del Trabajo, como por ejemplo los contratos colectivos de trabajo y también lo referente al trabajo forzoso. Con este último entendemos, como lo define la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “todo trabajo o servicio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena cualquiera y para el cual, dicho individuo no se ofrece voluntariamente”.

El capítulo 23 del T-MEC en lo concerniente a asuntos laborales, señala claramente que cada parte que firma este tratado deberá adoptar y mantener en sus leyes y regulaciones, y en las prácticas que deriven de estas, los derechos tal y como se establecen en la Declaración de la OIT sobre los Derechos en el Trabajo.

La explotación infantil y el trabajo forzoso deben ser erradicados de las prácticas laborales que en la actualidad tienen diferentes formas a las que se conocían en la época de la esclavitud pero que, sin duda, siguen existiendo. Los tres países se comprometen a comerciar sola y exclusivamente mercancías que cumplan con las condiciones de este capítulo 23 del T-MEC.

El T-MEC menciona que “Cada Parte promoverá la conciencia pública de sus leyes laborales, incluso asegurando que la información relacionada con sus leyes laborales y procedimientos para su aplicación y cumplimiento esté disponible al público”, para ello deben conocer y replicar la información los responsables de recursos humanos, los directivos y representantes legales de las empresas. Así que, a mantenernos informados y a poner en práctica nuestras obligaciones y responsabilidades laborales que si deben importarnos.

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del 22 de enero de 2021

 

La ¿era? Biden

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

¿Qué tanto poder tiene en el momento actual un presidente? En lo que mira al poder interno, la pregunta puede tener diversas respuestas. Desde el punto de vista de los gobiernos democráticos, donde los haya, el poder de un presidente o primer ministro estará siempre acotado por el parlamento. Aún así, los mandatarios tienen siempre un amplio margen de maniobra, como pudimos ver durante el gobierno de Trump. En los países democráticamente subdesarrollados, como Rusia o las naciones latinoamericanas y africanas, el poder interno tiende a ser total, como en las antiguas monarquías absolutas, y con sus excepciones.

En lo relativo al poder externo solamente quienes presiden grandes potencias pueden tener una verdadera influencia, incluso determinante en muchos aspectos. Es el caso de los presidentes norteamericanos.

No obstante, hoy día son muchas las voces expertas que niegan incluso a estos presidentes un poder verdadero, toda vez que el mundo se mueve en términos de “política débil” y economía fuerte, es decir, si lo importante es el dinero, serán los dueños del capital quienes no sólo determinen al gobierno, sino que incluso decidan quién deba gobernar, lo cual incluye el tipo de parlamentarios que se proponen y se votan, gobiernos pues constituidos por administradores de alto perfil burocrático y convencida docilidad a las leyes del mercado. Trump no escapó a esta definición, pues él mismo venía siendo uno de los grandes capitalistas norteamericanos, con la sola diferencia de las malas maneras y una codicia que no admitía mengua, si bien la presentaba bajo el lema de “volver a hacer grande” a Estados Unidos. De cualquier modo, hace ya muchos años que la presidencia norteamericana ha recaído no sobre políticos que quieren hacerse ricos, sino sobre millonarios que quieren ser políticos, o a través del senado le han apostado a serlo, con lo cual la democracia estadounidense más bien podría ser considerada una plutocracia con compromiso democrático. Algo semejante sucede con las potencias europeas.

El nuevo gobierno de Biden ha iniciado con tres condiciones paralizantes: la epidemia, la crisis económica y la herencia de Trump. La herencia de Trump significa 74 millones de norteamericanos que buscaron su reelección y que por lo mismo se ajustan más o menos al perfil de esta persona e incluso la rebasan como se pudo ver en el asalto al Capitolio, si la democracia de Estados Unidos continua en descenso, estos millones de votantes mantendrán su beligerancia.

Económicamente el vecino del norte conserva todavía una gran fuerza, parte de la cual la obtiene por la usura mundial que ejerce, pero también por su gran desarrollo en todos los campos de la ciencia, por su dominio en las carreteras de la informática, profesionalismo, organización laboral, producción alimentaria, farmacéutica y armamentista, sin olvidar sus recursos naturales.

La pandemia no es todavía de fácil pronóstico, en este punto la incerteza seguirá presente por buen tiempo.

En favor de Biden opera la renovada esperanza del cambio, una esperanza que es mundial y que han convertido en declaraciones públicas los líderes de la Unión Europea, entre otros muchos que se alarmaron justamente ante las reiteradas acciones demoledoras de Trump.

 

Publicado en El Informador del domingo 24 de enero de 2021.

La Medicina en la Filatelia: Héroes de cada día

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dr. Enrique Fernández Valadez • Profesor de Cardiología, Ciencias de la Salud UNIVA Plantel Guadalajara

 

Ha habido en el mundo tantas pestes como guerras.

Y, no obstante, pestes y guerras cogen siempre desprevenida a la gente.

Albert Camus

 

Recién acaba de cumplirse un año en que se detectó el paciente cero con una nueva enfermedad desconocida hasta ese día, nadie imaginaba lo que estaba por venir. Cuando era joven oí hablar a mi madre de la “gripa española” y después ya en la carrera de Medicina estudié acerca de la viruela, y aprendí las diferentes formas de llamarlas: plagas, peste, pestilencias e incluso hueyzáhuatl como llamaban los indígenas a la epidemia de viruela; y además en la Biblia leí que la humanidad ha sido asolada por diferentes epidemias (como las diez plagas de Egipto), y eran consideradas como castigos de Dios, pero nunca imaginé que me tocaría vivir una y mucho menos tan devastadora y generalizada como esta. Es aún difícil saber la magnitud final de esta pandemia, pero lo que va hasta ahora es de verdad algo muy grave. Ha producido una afectación que implica no solo la salud de las personas con repercusiones en casi todos los órganos del paciente desencadenando lo que se conoce como una tormenta de citoquinas con su consecuencia inevitable: el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica que forma parte de una sepsis grave y que finalmente ocasiona una falla orgánica múltiple llevando al paciente finalmente a la muerte. Se sabe ahora que aquellos que sobreviven pueden quedar con secuelas en la función pulmonar, en la función cardiaca y también en la salud mental.

Al comportarse como una pandemia ha afectado prácticamente a todos los países y a todos los estratos socioeconómicos. Sus efectos se han manifestado también en la actividad económica y financiera de todos los países en mayor o menor grado.

México ocupa el nada honroso, primer lugar en cuanto a la tasa de letalidad con 8.8 fallecimientos por cada 100 habitantes infectados de acuerdo con lo reportado por la Universidad Johns Hopkins. Respecto a la tasa de mortalidad (que representa el número de muertes por cada 100,000 habitantes de la población general) nuestro país se encuentra en el séptimo lugar.

Esta es una guerra, contra un enemigo submicroscópico altamente mortal y ubicuo, en la que el ejército de avanzada es el personal de salud en primera línea. Si bien las líneas del frente son las más expuestas al riesgo es innegable que por lo mismo deben ser las más protegidas y mejor equipadas. Desafortunadamente no siempre ha ocurrido así según se desprende del análisis de los fallecimientos ocurridos entre el personal de salud en nuestro país y esto puede ser multifactorial.

Así que no sorprende que la revista médica The Lancet publicara que en nuestro país ha muerto más personal sanitario que en ningún otro lugar, una de las razones mencionadas es que en un principio no se le dotó a los médicos y enfermeras que están en contacto con los pacientes afectados por la COVID-19 del suficiente equipo de protección personal según declaraciones de la directora de la Organización Panamericana de la Salud. Por lo que en abril del año pasado la Facultad de Medicina y la fundación UNAM implementaron la campaña “Dona un kit. Protege a un residente” y un reporte de Amnistía Internacional mencionaba que en un lapso de 6 meses (28 de febrero al 23 de agosto) se habían infectado 97,632 trabajadores del personal sanitario y para el 3 de septiembre del 2020 habían fallecido 1,320 personas, mientras que en Estados Unidos el número de fallecidos era de 1,077 y en el Reino Unido 677.

Y no solamente eso, el estrés físico y mental al que están sometidos en una unidad de cuidados intensivos o en urgencias en el triage respiratorio e incluso en cualquier área de internamiento. Inexplicablemente se han presentado casos de agresión al personal de salud por miedo al contagio.

El sitio de internet Medscape en español realizó una encuesta a 2,905 trabajadores de salud de España y algunos países de América Latina, con el fin de indagar si se vacunarían contra la COVID-19, los resultados fueron los siguientes: el 76% contestó que cuando hubiera una vacuna disponible se vacunaría y el 24% restante dijo que no lo haría, es decir, una cuarta parte de los trabajadores de salud no se inmunizaría a pesar de ser población de riesgo elevado. Las razones aducidas fueron: les preocupa que no sea una vacuna segura (43%), prefieren esperar un poco antes de aplicársela (37%), escepticismo acerca de su eficacia (6%), comorbilidades que les impiden vacunarse (2%) y por otras razones (12%).

El personal sanitario, enfermeras y médicos, camilleros, laboratoristas y personal administrativo que está en primera línea tienen que cumplir jornadas agotadoras, sometidos de manera constante a un estrés físico y mental. El 83% de los médicos tienen temor de ser contagiados por un colega o por un paciente.

La tasa de letalidad en nuestro país se ha mantenido casi constante, alrededor de 9.5% según lo informado por la UNAM. El Senado de la República otorgó el año pasado la Medalla Belisario Domínguez (quien por cierto además de senador fue médico oftalmólogo con un gran sentido social y filantrópico) a las personas integrantes del Sistema Nacional de Salud “por su incansable lucha contra el COVID-19 en México” la cual será entregada en febrero de este año en sesión solemne.

El año 2020 concluyó con 5,044 casos activos de COVID-19 entre el personal de salud, correspondiendo 487 a Jalisco nuestro Estado. Con un total de 2,397 fallecimientos; el 48% de los cuales fueron médicos el 70% de los fallecimientos corresponden a hombres y en números totales y hasta el 28 de diciembre pasado se acumularon 182,246 contagios en todo el país entre el personal sanitario.

Por ello, y debido a que el personal de salud está dentro de la población de más alto riesgo es lógico que se les haya dado prioridad en recibir las primeras vacunas, aunque no han faltado lidercillos sindicales que se han aprovechado y se han “colado” con todo y familiares entre los vacunados, aunque no les correspondía en este país en donde “el que no transa no avanza”.

De estas tablas se desprende que la mayor proporción de casos se presenta en mujeres (60%) aunque la mortalidad es mayor en hombre (70%), así mismo, aunque el 42% de los casos se presentó en personal de enfermería la mayor mortalidad se obtuvo en médicos y médicas (49%).

Ciudad de México, el Estado de México, Veracruz, Puebla y Tabasco son las entidades con más defunciones entre el personal de salud. El total de trabajadores sanitarios que se han infectado por el SARS-CoV-2 hasta el momento de escribir este trabajo son más de 195,558 de los cuales han fallecido 1,744 personas, según lo reportado por el director general de epidemiología, el Dr. José Luis Alomía. Es por esta razón que se ha decidido vacunar en primer lugar al personal sanitario que es el que está más expuesto al contagio. Hasta la fecha se han vacunado 329,983 integrantes del personal de salud.

En la revista de la UNAM de diciembre del 2020 se muestra la afectación sobre el personal de salud:

En lo que respecta la afectación de acuerdo con la presencia de comorbilidades y a la profesión las cifras son las siguientes:

Siempre atentos a cualquier llamado para mejorar la salud han sido convocados también para formar parte de las brigadas de vacunación aquellos estudiantes y académicos de medicina, enfermería y odontología que quieran participar en esta titánica tarea.

¡Vaya esta contribución de “La Medicina en la Filatelia” dedicada a todos aquellos que día y noche luchan sin cesar para preservar la salud de miles de pacientes atendidos en diferentes hospitales públicos y privados!

Honor a quien honor merece.

Lecturas Recomendadas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El arte sin belleza

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Cristina González Martínez • Egresada de la Licenciatura en Filosofía UNADIS

 

La belleza, o lo que gusta, no podría de ninguna manera

servirnos de base para una definición del arte.    

Tolstoi

 

Desde la antigüedad hasta el siglo XVIII, aproximadamente, el hombre había conjugado la reflexión sobre el arte con la de la belleza, llegando inclusive a identificar el primero como expresión de la segunda, sin embargo, el desarrollo histórico de la estética ha deslindado al arte de tal encomienda, en virtud de que el arte como expresión cultural de todos los tiempos, pone de manifiesto aquellos intereses de la sociedad que van desde el culto a los dioses y a Dios, hasta las modas de vanguardia de nuestros días, que de acuerdo con las categorías estéticas, no siempre serán bellas expresiones artísticas.

En su raíz alemana, arte se deriva de “ser capaz de” y significa “habilidad, pericia, sabiduría”, de tal suerte que el artista será quien es capaz de, pero en forma eminente; sin embargo, en su raíz latina también se refiere al artesano, sería aquel capaz de elaborar una obra sensorialmente perceptible y con imaginación, la diferencia está en que el artesano elabora buscando la utilidad de su creación y en teoría, el artista buscará la belleza, en su raíz original así lo fue en alguna época, hoy en día ya no, puede sí buscar la belleza el artista, pero no sólo eso, ni necesariamente.

Por otro lado, la belleza se enlaza etimológicamente con contemplar. Bello, significa originariamente: contemplable, digno de verse; pasa luego a significar luminoso, brillante, resplandeciente, de donde paulatinamente nace el significado actual (Brugger,1995).

Entre los filósofos de la antigüedad se atribuyen a Sócrates tres categorías de la belleza ideal, que correspondería a la naturaleza, la espiritual que sería la que refleja el alma a través de la mirada y la útil o funcional. Sin embargo, la belleza, según Platón, rebasa el plano físico, puesto que para él la belleza para ser tal, ha de ir de la mano del plano intelectual, exige el arte dialéctico para captar la verdadera belleza. Algo que san Alberto Magno y Sto. Tomás de Aquino sintetizan en cuanto a la armonía de la forma, misma que denota la esencia y el núcleo del ser, cuyo contenido expresado por la unidad, la verdad y la bondad, darán como resultado que tales atributos serán de un brillo luminoso, cuando se esté frente a una auténtica belleza.

Y es que resulta que cuando el hombre no permite que su visión sea empañada por el «demonio» de la belleza que lo cautiva y lo sitúa en la sola belleza corporal, entonces en la belleza se percibe un reflejo del más allá, de la absoluta perfección de Dios y de su creación.

En nuestros días el arte ha pasado a ser objeto de estudio de la estética, prescindiendo de la belleza. Walter Benjamin habla de cómo la reproducción de las obras de arte ha dado lugar a que el arte se vuelva algo cercano, a costa de su sacralidad de otros tiempos, se ha ganado en extensión y perdido en intensión, convirtiéndolo en un objeto de consumo, se le despoja de su valor y se convierte en un sucedáneo de arte, que complace a las masas.

Lo kitsch inunda el mercado, un “arte popular que se vende como si fuera lo que no es. El arte ya no se encuentra con el absoluto, entrará en espacios que no eran suyos, como el espacio urbano o natural, así como a su disolución no artística como la moda, el diseño y la publicidad, se está frente a la estetización de la existencia, surgiendo así la transestética, de la que habla el filósofo francés Gilles Lipovetsky.

La estética no podía sustraerse de la posmodernidad que ha permeado todos los ámbitos de la vida del hombre, de tal suerte que habiendo estado siempre en estrecha alianza con el pensamiento filosófico y con la historia del arte, hoy en día ha traspasado las fronteras de tales espacios y se encuentra convertida en una moda que marca tendencias en la tecnología, en la mercadotecnia, en la industria automotriz, en fin en todo aquello que forma parte de la sociedad de consumo, en el mundo capitalista.

Es posible seguir la crítica de Lipovetsky desde algunas de las características de la sociedad posmoderna: positiva, transparente, flotante, dinámica y global.

La sociedad positiva elimina los conceptos de verdad y bondad con objeto de evitar el conflicto, relativizándolo todo de acuerdo con principios subjetivos, lo que permite que aquella axiología que orientaba los gustos, el pensamiento y la conducta del hombre, desaparezca y en su lugar prevalezcan los valores subjetivos, dando como resultado el hiperconsumo, entre otras cosas.

La sociedad transparente es permisiva, todo puede ser visto y tolerado en todas partes, todos tienen derecho a todo, es una cierta democratización de la vida que, en el caso del arte, lo ha convertido en una expresión cultural democrática, más que estética propiamente dicho, y que le ha abierto las puertas a espacios que le eran ajenos como el capitalismo, los mass media o la tecnología, por ejemplo.

La sociedad flotante es la que ha perdido sus raíces, el desarraigo se presenta en la naturaleza de las cosas y tristemente, también de las personas, olvidando lo que las cosas o las personas son esencialmente, se adopta la moda que será la que marque lo que se quiere que sean las cosas y las personas, de acuerdo con las tendencias del momento.

La sociedad dinámica imprime velocidad, casi vértigo, a la producción y consumo de todo: ropa, electrodomésticos, películas, automóviles; llegando a considerar a las personas como un bien más que será desechado en cuanto pierda su utilidad o pase de moda.

Finalmente, la sociedad global comprende el que todo se dé en todas partes, las campañas de publicidad de cualquier producto de una compañía transnacional, serán publicitadas en todos aquellos países en los que la compañía esté presente, trasladando la moda de un país a otro, las tendencias culturales de un país a otro, los valores estéticos de un país a otro, lo cual irá conformando una generación de expresiones artísticas híbridas y es así como aparece en el mapa cultural de la posmodernidad la transestética de la que habla Lipovetsky, cuyo mayor riesgo es, justamente la pérdida de la esencia de la estética, como aquella preocupación del pensamiento filosófico acerca de lo bello, de lo trascendente, de lo que eleva el espíritu.

Muestra de lo expuesto es el Belén de la plaza de San Pedro en el Vaticano con motivo de la Navidad del 2020.

El Nacimiento dentro de la tradición cristiana es una representación plástica del misterio de la Encarnación, invita a los cristianos a la reflexión acerca del amor de Dios hecho hombre, sin embargo, las figuras del Belén citado, sin negar su calidad artística, lejos de invitar a la oración, parecieran trivializar el citado misterio y convertirlo simplemente en una expresión de arte posmoderno y sincretista.

No obstante, consideramos que es posible esforzarnos por rescatar y plasmar en el arte, lo bello de la naturaleza y lo sublime de la belleza humana, que habrán de prevalecer por encima de todo arte transestético, como camino de elevación del hombre a la Belleza esencial de la que participan toda belleza material y espiritual.

 

Beneficios de la lactancia materna en la madre y el bebé

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Cinthya Guadalupe Mora Torres • Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) los primeros dos años de vida del niño son cruciales, si todos los niños de 0 a 23 meses de vida estuvieran amamantados de forma óptima se reduciría la cantidad de muertes y enfermedades en niños menores de 5 años. La lactancia materna produce múltiples beneficios para la madre y el niño: salva vidas, mejora la salud de los niños y protege a la madre contra la muerte a causa de cáncer. Sin embargo, a pesar de muchas pruebas científicas, las tasas mundiales de lactancia materna no han aumentado en los dos últimos decenios, siendo inferior al 50% la tasa de lactancia materna exclusiva en menores de seis meses, esto debido a que en la mayoría de los países hay una falta de conocimiento de sus beneficios.

La leche materna es el mejor alimento para cubrir las necesidades nutricionales del lactante, proporcionando nutrientes de alta calidad que el bebé absorbe fácilmente y utiliza con eficacia, además contiene toda el agua que el bebé necesita por lo que no se requiere ningún otro líquido. Se ha demostrado que la lactancia materna reduce el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante y la muerte durante el primer año de vida, también disminuye el riesgo de padecer enfermedades y en caso de presentarse, son menos graves.

Beneficios de la lactancia materna para el lactante:

  • Disminuye la presencia y gravedad de algunas infecciones (infecciones de las vías respiratorias bajas, otitis, infecciones del tracto gastrointestinal y enterocolitis necrosante del prematuro).
  • Estimula sistemas enzimáticos y metabólicos (disminuye presencia de asma, dermatitis atópica, eccema, alergias, enfermedad celiaca y enfermedad inflamatoria intestinal).
  • Consigue el mayor rendimiento nutritivo con la menor sobrecarga metabólica (disminuye la tasa de obesidad y diabetes).
  • Favorece el neurodesarrollo y crecimiento.
  • La leche llega en forma estéril y a temperatura ideal.

Para la madre:

  • Mejor establecimiento del vínculo afectivo entre madre e hijo.
  • Favorece que el útero regrese a su tamaño y lugar habitual y disminuye hemorragias posparto.
  • Refuerza la autoestima de la madre.
  • Menor riesgo de padecer anemias y depresión posparto.
  • Retrasa la ovulación, no es un método anticonceptivo eficaz, pero ayuda a tener un mayor espaciamiento entre embarazos.
  • Menor riesgo de padecer cáncer de mama, ovario y cuello uterino.
  • Ayuda a alcanzar un peso saludable, utilizando la grasa de reserva posparto para producir leche.
  • Ayuda a la economía familiar.

En México las prácticas de lactancia materna se han ido deteriorando, es importante contar siempre con un equipo multidisciplinario: ginecólogo/obstetra, pediatra, nutriólogo y psicólogo; durante el embarazo, puerperio y periodo de lactancia, para mantenernos informados sobre la lactancia materna, beneficios y técnicas, para poder fortalecer esta práctica natural en el ser humano, la cual trae múltiples beneficios a largo plazo.

¿Cómo le podemos llamar a lo que estamos viviendo?

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

No hablaré de nada nuevo, no hablaré de algo desconocido. Hoy me siento obligada a hablar de lo que desde hace casi un año es el tema, estemos donde estemos, leamos lo que leamos, platiquemos con quien platiquemos. Simplemente hoy quiero compartir mi visión de esta novela que solo puedo calificar como dantesca, permitiéndome hacer alusión a este término que se ha popularizado por la forma en que el escritor Dante Alighieri relata una de las tres partes de su obra “La Divina Comedia”: el infierno.

Lo que he estado viendo, de unos días para acá, a diferencia de todo el pandémico 2020, nunca imaginé siquiera que pudiera darse en la vida real, por ello me atrevo a adjetivarlo como dantesco, en esa connotación de horrible, de espeluznante, de macabro, de desolador. Hay filas en las farmacias buscando medicamentos escasos y que por cierto día a día aumentan de precio; qué decir de las personas formadas para comprar oxígeno o la gente publicando desesperadamente que busca concentradores o tanques; hay lista de espera para ingresar a los hospitales, en los públicos no hay lugar y hasta abandonan a enfermos en el piso para que sean atendidos, en los privados tampoco hay camas disponibles y las cifras a pagar son increíblemente altas.

Qué decir de las imágenes aterradoras de las carrozas funerarias esperando en fila para recoger los cuerpos de las personas fallecidas; hay fila en las casas funerarias para poder velar, aunque sea por cuatro horas, a los difuntos y solo pueden estar 15 personas (si se quiere aumentar el número de personas, el permiso puede salir en más de 20mil pesos); hay que esperar turno en los panteones para cremar o para inhumar y asimismo para que las cenizas sean entregadas. Cualquier cambio que se quiera hacer, aun en los planes de previsión funerarios, son de miles de pesos.

Vi muchos mensajes al finalizar el año en donde decían que había sido un año de aprendizaje, pero ¿de verdad estamos aprendiendo alguna lección? Porque hay acaparamiento, abuso en los precios y en la calidad de productos y servicios. También vi imágenes de playas y destinos turísticos llenos. Leía que los centros comerciales estaban atestados previo a las celebraciones decembrinas. Veo fotografías de gente que anda de fiesta, tanto en las ciudades como en los pueblos (en algunos casos bajo la complicidad de las autoridades), sin mayor protección y sin cuidar la tan famosa “sana distancia”. ¿A esto cómo lo podemos calificar, doble moral o gente sin miedo?

No hay día que no lea condolencias de personas cercanas, para compañeros de trabajo, conocidos, familiares. El ambiente huele a muerte, a una descontrolada muerte que no son números, son dolores reales, vidas cercanas, que se van sin poder hacer algo por ellas.

El miedo que causa la enfermedad, sus consecuencias, su desafiante atención, las diferentes manifestaciones y el desconcierto de complicarse en cualquier momento es aterrador. Las mutaciones de las cepas y los síntomas aun inciertos causan pánico y es inevitable sentirlo tanto para el paciente como para su familia o sus seres queridos, quizá pudiera ser derivado del exceso de información y de desinformación.

¿Cuánto más necesitamos pasar para poner en práctica ese supuesto aprendizaje del que hablamos o seguiremos siendo parte de esta novela dantesca en un nuevo capítulo llamado vida?

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 15 de enero de 2021.

Desinformar

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

La libertad de expresión es un bien invaluable, la sociedad occidental invirtió en su conquista cientos de años, hasta lograr convertirla en ley y en termómetro de civilidad política y social.

Esta libertad se ha buscado para dar expresión a la diversidad de opiniones, observaciones y pensamientos que se da entre los seres humanos, y en principio es absoluta, partiendo de la base de que cuanta persona expone su punto de vista es capaz de sustentarlo o de asumir las consecuencias.

Pero si esta libertad es un derecho que está ahí, a disposición de todos, supone en la gente la capacidad de saber discernir todo cuanto los demás dicen por el medio que sea, y es justo en ese punto donde la sociedad se convierte una y otra vez en una torre de Babel. Hacer que las verdades que algunos no quieren que se sepan, parezcan mentiras, y que las mentiras que otros quieren divulgar parezcan verdades, es hoy día el deporte de individuos, empresas e instituciones de todo tipo y marca, cuya consecuencia es el cultivo de la sospecha, la incertidumbre, la confusión y finalmente el agnosticismo informático.

El pasado año 2020 nos brindó sin duda el más impresionante escenario mundial del teatro desinformativo, donde todos los vestuarios de la humanidad se lucieron a la hora de divulgar noticias epidemiológicas en todas las escalas de la verdad y de la mentira, contando con que para cualquier afirmación que se hiciera, por descabellada que fuera, habría siempre mentalidades adecuadas para asumirla y “reenviarla” como verdad absoluta, en sucesión interminable y planetaria.

En el revoltijo “informativo” en torno al COVID-19 naufragaron honras, se manipularon documentos científicos, se alteraron declaraciones valiosas, se multiplicaron las “falsas noticias”, y cuanta persona se puso al frente del problema, independientemente de sus méritos, acabó siendo sospechoso, inepto, vendido, emisario del anticristo, cómplice conjurado del “nuevo orden mundial”, o aliado de los alienígenas.

Esta desinformación generó linchamientos morales en casi todo el planeta, e incluso en países que solían ser más civilizados, se dieron verdaderos movimientos sea para negar el problema, sea para oponerse a las medidas preventivas que las autoridades iban implementando. En otras regiones la autoridad acabó optando por un “sálvese quien pueda”, como pueda, y por lo demás, hagan lo que quieran. Esta huida de la autoridad fue más sensible a la hora en que los vivales de siempre encarecieron desmedida e injustificadamente los precios del oxigeno, de los tanques, de los honorarios y los costos hospitalarios sin que nadie los controlara o sancionara.

Y si en su momento la epidemia ha tenido este tratamiento, ahora las infinitas opiniones sobre la vacuna no se han quedado atrás: que no sirve, que sirve poco, que transmite el virus que se quiere evitar, o que conlleva elementos no declarados con el avieso objetivo de atontar o aniquilar a la humanidad que ingenuamente la reciba.

Esta es la sociedad humana, así somos, así pensamos y compartimos, así reaccionamos ante una amenaza evidente, porque para prevenir la credulidad hoy sabemos que no bastan ni siquiera los mejores títulos académicos ni la racionalidad más evolucionada.

 

Publicado en El Informador del domingo 17 de enero de 2021

Salir de la caverna

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Mtro. Miguel Camarena Agudo • Encargado de corrección y estilo del Sistema UNIVA

 

Se encuentran en ella desde su niñez, sujetos por cadenas que les inmovilizan las piernas y el cuello, de tal manera que no pueden ni cambiar de sitio ni volver la cabeza, y no ven más que lo que está delante de ellos… Se parecen a nosotros, respondí. Y, ante todo, ¿crees que en esta situación verán otra cosa de sí mismos y de los que están a su lado que unas sombras proyectadas por la luz del fuego sobre el fondo de la caverna que está frente a ellos?

Platón

 

Hace tiempo en otro escrito hice referencia a un texto de Jean Carles-Mèlich donde nos narra un hecho sucedido en un campo de concentración durante la Segunda Guerra Mundial, este hecho trata sobre un niño que muere sin haber visto un árbol. El grado de desolación de este incidente nos puede poner a pensar sobre las privaciones extremas que un humano puede llegar a sufrir debido al autoritarismo político y militar de un grupo ejercido hacia un grupo o raza.

Eduardo Galeano en otra parte nos cuenta cómo mineros de Bolivia, le piden les cuente cómo es el mar. Estos hombres, nos refiere el escritor uruguayo, nacían y morían sin poder salir de esa árida región donde se encuentran las minas. En esta otra referencia podemos sentir, a diferencia de la historia del niño judío, el anhelo de algo desconocido, pero existente. Quizá el niño haya muerto sin haber oído de un árbol y por ello, sin el anhelo de conocer uno. Nació en el encierro y murió en él, sin mayor posibilidad que eso. Muy probablemente el haber sabido de los árboles le haya dado el ímpetu para seguir viviendo y poder conocer un mundo allende las bardas del campo de concentración. En cambio, para los mineros su pobreza y la mutilación de su voluntad, producto del cansancio y otras vicisitudes, no les permitía escapar de su contexto.

Ya lo decía el coronel Frank Slade en Perfume de mujer, no hay peor mutilación que la del espíritu, porque para este tipo de privación no hay prótesis. La familia, la escuela, la religión, incluso los amigos, en ocasiones nos cercenan la posibilidad de aspirar a la libertad; heredándonos y transmitiéndonos prejuicios, ideas, paradigmas; muchas veces defectuosos. La superación de esas cargas depende de la voluntad, y desde luego, de valentía de cada uno. El miedo, independientemente de todos los factores externos que influyen en nosotros, es una ignominiosa limitante; porque detrás del miedo está la felicidad y la más íntima de nuestras pasiones.

Por otra parte, la ignorancia, también es otro de los muchos factores que no nos permiten experimentar sensaciones, emociones y sentimientos distintos a los que creemos son los existentes. Estamos tan acostumbrados a sostener un tipo de relaciones con los otros en determinados y reducidos contextos que, consideramos el mundo se reduce a eso, como sucede en el Mito de la caverna de Platón. En ese relato un individuo logra escapar por sus propios medios y se dirige en búsqueda de la luz verdadera, la del sol. Yo en cambio, soy un fervoroso creyente del catalizador que puede ser el otro, de la liberación que nos puede ofrecer para cambiar o para poder salir de cualquier encierro existencial.

Necesitamos darnos cuenta de la función emancipadora del otro. Para ello debemos andar, como Faulkner lo dijo, con las antenas encendidas y poder percibir esos intersticios por donde podremos escapar de una realidad fracturada y condenada a la zozobra.

Considero para fugarse es condición tener la profunda necesidad de hacerlo, así como para vivir plenamente, ser feliz o amar. Aristóteles sentenciaba de manera contundente que la libertad en manos de esclavos era un desperdicio pues éstos no iban a saber qué hacer con ella. Estoy de acuerdo con él en parte, y seguramente mi abuelo, quien decía, el que es buey hasta la yunta lame. Pero, entre tener la oportunidad de liberarnos y no tenerla hay un abismo, siempre es preferible tenerla a no tenerla, aunque hay quien la tenga y simplemente la tire por un retrete. Al final, a quien le guste sufrir, la humillación, la subestimación, la simulación, el engaño, la mera apariencia y el ser utilizado por otros, seguirá sufriendo; como versa un viejo refrán pueblerino, la miel no se hizo para el hocico de los cerdos.

En resumidas cuentas, la vida debería ser el modo radical de nuestra existencia, la vida con mayúsculas, no sucedáneos. Pues la vida es un breve sueño y sin ésta no cultivamos la intuición, la reflexión y la acción, como lo decía Ortega y Gasset, siendo conscientes de nuestra circunstancia y haciéndonos responsables de ella, no podremos salvarla ni dignificarla.

Estoy de acuerdo con Sartre en aquello de que a veces no podemos cambiar nuestra situación, sin embargo, sí podemos nos podemos cambiar en situación. Volviendo a Gasset, a su imperativo de autenticidad, nuestros actos deberían estar encaminados hacia nuestra verdadera vocación; buscando aquellas vivencias dignas de reafirmar nuestro ser, nuestra felicidad y nuestro amor propio.

Por último, no debemos olvidar que han existido esclavos que se han liberado del yugo de la caverna, al igual que hay gusanos que se han convertido en mariposa.

La vivencia se percibe de forma personal, no es algo que a uno le cuentan, sino que uno mismo es protagonista. Como resultado de la vivencia se transforma nuestro estado de ánimo. Las vivencias intensas dejan una huella psicológica más o menos duradera y más o menos aguda, de tal modo que a partir de ella se transforma en algún aspecto nuestra biografía.

                                                                                                                           Diccionario filosófico de Centeno

Probióticos y Prebióticos

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Brenda Ahtziri Espinoza Martínez • Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

Probióticos: Microorganismos vivos que, al ser administrados en cantidades adecuadas, confieren un beneficio a la salud en el huésped.

Prebióticos: Un ingrediente fermentado selectivamente que da lugar a cambios específicos en la composición y/o actividad de la microbiota gastrointestinal, confiriendo así́ beneficios a la salud del huésped.

Uno de los aspectos clave de los prebióticos es que el huésped no los puede digerir, por lo que una vez que arriban al intestino, benefician la salud del individuo gracias a su influencia positiva sobre los microbios nativos. La administración o el uso de prebióticos o probióticos busca influir sobre el ambiente intestinal dominado por trillones de microbios comensales para beneficiar la salud humana. Tanto los probióticos como los prebióticos han demostrado tener efectos benéficos que se extienden más allá́ del intestino.

Los prebióticos son sustancias de la dieta (que fundamentalmente consisten en polisacáridos y oligosacáridos, no almidón). La mayoría de los prebióticos se utilizan como ingredientes alimentarios en galletas, cereales, chocolate, cremas untables y productos lácteos. Entre los prebióticos más comúnmente conocidos, se encuentran: oligofructosa, inulina, galacto-oligosacáridos, lactulosa y oligosacáridos de la leche materna.

En el caso de los probióticos es importante usar las designaciones de las cepas, ya que el enfoque más robusto sobre la evidencia de los probióticos es poder atribuirle beneficios (como los objetivos gastrointestinales específicos) a determinadas cepas o combinaciones de cepas de probióticos a una dosis eficaz.

Beneficios:

  • Activan a los macrófagos locales para que aumenten la presentación de antígenos a los linfocitos B, aumentando así, la secreción de inmunoglobulinas A (IgA) tanto a nivel local como sistémico.
  • Modulan el perfil de citoquinas.
  • Inducen tolerancia a antígenos alimentarios.
  • Digieren el alimento y compiten contra los patógenos por los nutrientes.
  • Alteran el pH local para crear un ambiente desfavorable para la supervivencia de patógenos.
  • Producen bacteriocinas que inhiben a los patógenos.
  • Eliminan los radicales superóxidos.
  • Estimulan la producción de mucina por parte del epitelio.
  • Mejoran la función de la barrera intestinal.
  • Compiten por la adherencia de los patógenos.
  • Modifican las toxinas de los patógenos.
  • Promueven el sistema de defensa inmunológica del huésped.

Las nuevas evidencias sugieren que la microbiota intestinal puede influir sobre varias afecciones no gastrointestinales, estableciendo así́, un vínculo entre esas afecciones y el tracto gastrointestinal. Muchos estudios han demostrado que los probióticos pueden reducir la vaginosis bacteriana, prevenir la dermatitis atópica en los lactantes, reducir los patógenos orales y las caries dentales, así como reducir la incidencia y duración de las infecciones comunes del tracto respiratorio superior. El uso de los probióticos durante el periodo perinatal como estrategia preventiva para enfermedades alérgicas, ha llevado a la Organización Mundial de Alergias a establecer la recomendación de su consumo durante el embarazo, la lactancia materna y el destete, en familias con alto riesgo de enfermedad alérgica. También se están probando probióticos y prebióticos para la prevención de algunas manifestaciones del síndrome metabólico, incluyendo exceso de peso, diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia.

 

Referencias:

  • Francisco Guarner (Coordinador, España), Mary Ellen Sanders (Co-Coordinadora, EE.UU.), Rami Eliakim (Israel), Richard Fedorak (Canadá), Alfred Gangl (Austria), James Garisch (Sudáfrica), Pedro Kaufmann (Uruguay), Tarkan Karakan (Turquía), Aamir G. Khan (Pakistán), Nayoung Kim (Corea del Sur), Guías Mundiales de la Organización Mundial de Gastroenterología, Probióticos y prebióticos, febrero 2017.
  • Juan Andrés De Paula (Argentina), Balakrishnan Ramakrishna (India), Fergus Shanahan (Irlanda), Hania Szajewska (Polonia), Alan Thomson (Canadá), Anton Le Mair (Países Bajos) World Gastroenterology Organisation, 2017.