SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

El diálogo en la educación

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Directora de UNIVA Online

 

Solamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo.

Sin él no hay comunicación y sin ésta, no hay verdadera educación.

(Paulo Freire)

 

Todas las personas, de una forma u otra, somos educadores; con la enorme tarea de construir nuestra vida y la de las personas con las que convivimos, en base a valores, principios y virtudes, de tal forma que podamos aportar positivamente en nuestra sociedad. La educación ante todo es una relación, un encuentro dialógico en el que se establece una forma de comprender la vida y la realidad que nos rodea.

La palabra diálogo se conforma de dos partes: “dia” significa a través de, y “logo” que es la capacidad de expresar un pensamiento a través del lenguaje, por lo que toda conversación conlleva un propósito pedagógico-educativo. Sócrates, en la antigua Grecia, utilizaba el diálogo y la mayéutica para llevar a sus oyentes a gestar sus propias ideas.

Cuando el diálogo se realiza en el ámbito educativo es un proceso racional que hace posible la construcción de nuevos mecanismos sociales hacia fines más justos, consensuados a través del ejercicio de la argumentación, y si además, el proyecto educativo cuenta con valores y principios que promuevan la dignidad humana, el bien común y desarrollo sostenible, el diálogo permite construir identidad y educar en valores morales, mostrando a través de la formación de la persona y generación de conocimiento, su esencia, aporte y razón de ser ante la sociedad.

Una de las tareas esenciales de la labor docente es capacitar al educando para crecer en sabiduría, de ahí la tarea continua de innovar en el desarrollo de los procesos académicos, siendo el diálogo la dinámica fortalecedora, por esencia, en la formación de individuos capaces de confrontar argumentativamente su realidad. El diálogo posibilita un encuentro de reflexión y acción entre el docente y los alumnos, con la firme idea de humanizar el mundo, de transformarlo.

Es esencial que en nuestras relaciones generemos espacios que nos ayuden a expresar nuestras ideas y pensamientos; estos fomentan el respeto por la diferencia, la estimulación del pensamiento y la reflexión, posibilitan discurrir internamente permitiendo así el autoconocimiento, lo que contribuye a clarificar las propias ideas, a conocer y definir conceptos. El diálogo nos ayuda a comprender la vida, explicarla, mostrarla y trasmitirla; esclareciendo así el aporte constructivo que podemos ofrecer desde nuestra profesión a la sociedad.

La invitación es a preguntarnos: ¿propiciamos espacios de diálogo en nuestros procesos educativos? ¿ayudamos a las personas a construir su propio pensamiento y expresar sus ideas? ¿enriquecemos nuestro diálogo con principios axiológicos que orienten el conocimiento –independientemente de este– a la construcción de una sociedad más justa y fraterna? El diálogo debe armonizar en el proceso, la contemplación y la acción, el pensar y el hablar, proporcionando el tiempo necesario para la reflexión, la interiorización y la formulación de las propias ideas.

 

Bienvenida virtual a los profesores del Verano Global en su edición 2021

Por Noticias Sin comentarios

Verano Global es el programa institucional de profesores internacionales visitantes de la Universidad del Valle de Atemajac. Tiene lugar cada año durante el cuatrimestre de verano (mayo a agosto) y está abierto a la participación de estudiantes, profesores, investigadores y personas externas de todos los campus de nuestra Institución. En la edición 2021 del Verano Global la UNIVA recibirá la visita de 36 profesores internacionales procedentes de universidades socias en América del Norte, América Latina y Europa; se integrará una oferta de 43 asignaturas internacionales, cada profesor impartirá una asignatura por las 56 horas, a nivel licenciatura y 20 horas a nivel posgrado, cubriendo la totalidad de la materia. La modalidad será 100% virtual, haciendo uso de las plataformas Moodle y Teams. Cada asignatura tendrá un cupo de hasta 30 estudiantes.

En esta edición del Verano Global, en el plantel Guadalajara se contará con la participación de 10 docentes provenientes de Colombia, Argentina, España, Ecuador, Bolivia y Puerto Rico, quienes son expertos en distintas asignaturas como Tópicos de actualidad en Criminología y Criminalística, Tópicos de actualidad en Derecho, Educación nutricional en el ciclo de la vida, Administración financiera y estratégica, Finanzas corporativas, Estrategias de negociación internacional, Psicología organizacional e Industrial, Arquitectura bioclimática, Control digital y Realización Cinematográfica y Producción de video de investigación.

Durante la ceremonia virtual de bienvenida, se contó con la participación del presbítero licenciado Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA, el doctor Salvador Cervantes Cervantes, director general académico y el maestro Andrés Barba Vargas, director de Desarrollo Internacional y Relaciones Externas.

A través de estos programas, la UNIVA busca propiciar la participación de académicos y alumnos en proyectos educativos desarrollados de forma conjunta con universidades e instituciones extranjeras; consolidar la presencia internacional de la Universidad, mediante el desarrollo de este tipo de actividades.

Revisión preliminar de los resultados electorales

Por Líderes de opinión Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de Licenciatura en Derecho UNVA León

 

Transcurrió la Jornada Electoral, en términos generales, en orden y sin incidentes mayores que lamentar. La participación en la organización de los ciudadanos fue muy importante y la de los ciudadanos que acudieron a votar fue ejemplar.

Ahora corresponde realizar un breve análisis de los resultados preliminares ya dados a conocer. Todavía algunos resultados podrían modificarse; por lo que, debemos considerar que estos no son definitivos.

Participación electoral

A nivel nacional se tuvo una participación de entre el 51.7% y el 52.5%; lo cual, podría considerarse como una positiva participación al compararse con procesos intermedios anteriores. En número estamos hablando entre 48.4 y 49.1 millones de personas que acudieron a las urnas. El último porcentaje de participación más alto en elección intermedia, es de 1997 cuando acudieron a las urnas el 57.7%.

En el caso de Guanajuato, el conteo rápido reporta una participación del 43.9%, por debajo de la participación nacional como ha venido ocurriendo en procesos anteriores. Un pendiente del que se debe tomar nota. Respecto a Jalisco la participación fue del 47.84%, también por debajo de la participación nacional, pero en una proporción menor.

Diputados

La joya de la corona de la elección es la cámara de diputados porque tomó tintes de referéndum. La estimación presentada por el INE indica el número de legisladores por partido:

  • Morena: 190-203
  • PAN: 106-117
  • PRI: 63-75
  • PVEM: 40-48
  • PT: 35-41
  • MC: 20-27
  • PRD: 12-21
  • PES: 0-6

Por alianzas, la suma de los diputados quedaría de la siguiente manera: Morena-PT-PVEM: 265-292; PAN-PRI-PRD: 181-213.

La alianza de partidos del presidente pierde la mayoría calificada y, por ende, no podría promover por sí solos, reformas constitucionales.

Sin embargo, mantienen la mayoría absoluta en la cámara de diputados que le permitiría aprobar el presupuesto y modificaciones a leyes federales. Esto le permite al presidente contar con un margen de maniobra suficiente para los próximos tres años.

Gubernaturas

En las entidades federativas, los resultados preliminares son los siguientes: Morena iría al frente en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Colima, Nayarit, Guerrero, Tlaxcala y Campeche; no obstante, hay resultados muy cerrados en Michoacán y Campeche.

Para el PAN los resultados le favorecen en: Chihuahua y Querétaro. Movimiento Ciudadano en Nuevo León y la alianza PVEM y PT en San Luis Potosí.

De esta forma, los partidos que apoyan al presidente se quedarían entre 10 y 12 gubernaturas de las 15 en disputa. Los partidos de oposición entre 3 y 5 estados. En este sentido, Morena crece en gobiernos locales de manera importante; mientras que, el PRI pierde terreno de manera notoria.

Alcaldías en la CDMX

Los resultados en la Ciudad de México son importantes, porque tuvieron cambios significativos en lo que se considera un bastión de la izquierda.

La Ciudad de México prácticamente se partió a la mitad: el occidente para los partidos de oposición con aproximadamente 8 alcaldías y el oriente para Morena con 7. La competencia está muy cerrada en Xochimilco.

Algunos reconocidos de políticos de Morena perdieron la elección como: Dolores Padierna, Ramírez Cuellar, Pablo Gómez, por mencionar algunos.

Seguramente se continuará en el análisis de estos resultados en las próximas semanas en sus causas y en sus repercusiones.

Guanajuato

En el caso de Guanajuato, sobre diputados federales Acción Nacional lleva la ventaja en 12 distritos, 1 para la alianza PAN-PRI-PRD, 1 para Morena y 1 para la alianza PVEM-PT.

La votación para diputados locales el Partido Acción Nacional ganó en 21 de los 22 distritos y solamente Morena ganó en el distrito de Salamanca; sin embargo, queda como segunda fuerza política con aproximadamente 411 mil votos.

A nivel municipal, el partido blanquiazul estaría al frente de 22 municipios, el PRI en 3, el PRD en 2, el PVEM en 3, MC en 2, Morena en 3, Nueva Alianza Guanajuato en 1, RSP en 2, la alianza PRI-PRD en 7 y 1 candidato independiente.

Como se puede observar, existe en Guanajuato un voto diferenciado; de esta forma, el PAN estaría gobernando en 22 municipios y el resto de los partidos en 24 para mostrar una diversidad política en la entidad.

Jalisco

En Jalisco prácticamente se dividió por tercios los distritos para diputados federales. 7 para el partido Movimiento Ciudadano, 7 para la alianza Morena-PT-PVEM y 6 para la alianza PAN-PRI-PRD.

Ha alcanzado notoriedad nacional el posicionamiento de Movimiento Ciudadano en la entidad y podría convertirse en el punto de apoyo de este partido a nivel nacional. En la elección para diputados locales, Movimiento Ciudadano lleva la delantera en la mayor parte de los distritos, 16 en total; Morena consigue 3 y Acción Nacional 1. Movimiento Ciudadano sería la primera fuerza política y restaría ver la repartición por representación proporcional. En los municipios, también Movimiento Ciudadano va ganando en 44, le sigue el PRI con 24, el PAN con 20, Morena en 15, el partido local Hagamos en 7, PVEM en 5 y el resto de partidos pequeños que tienen entre 1 y 3 municipios.

En Jalisco también existe un voto diferenciado, pero con un claro posicionamiento de Movimiento Ciudadano, quedando como un antecedente importante para el 2024.

 

El presidente y su partido

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

El presidente Andrés Manuel es un político de profundo cuño y convicciones creíbles, plenamente identificado con un mundo que existe en la realidad, pero no en la dinámica cultural del momento actual. Su mundo es el pueblo deprimido y pobre que por su misma condición no ha logrado llegar al presente, y así, pueblo y presidente se mantienen en el pasado, pero aceptablemente conciliados y mutuamente favorecidos como nunca antes había sucedido.

Para que un líder así lograse finalmente alcanzar la presidencia federal requirió negociar con sus propias convicciones y apoyarse en todo tipo de personas y grupos muchas veces incómodos, a los que difícilmente ha podido sosegar. Añádase a ello, la turba de beneficiarios del partido triunfador que en alcaldías y diputaciones han mostrado su ineptitud y rapacidad. Lo mismo hemos visto en nuestra zona metropolitana, hasta el líder más honesto carga siempre con un partido y un cúmulo de ayudantes que luego buscan sacar provecho indebido por la ayuda brindada, incluso podríamos decir que mientras más amplia es la sombra de honestidad del líder, mayor es el número de corruptos que tratan de lucrar bajo su cobijo.

Pesado lastre del pasado ha sido la mentalidad de choque, la tendencia a calificar y seccionar, tal vez si el presidente hablara menos se apreciarían mejor sus obras, algunas de las cuales serán de notable trascendencia, junto con sus programas sociales que no se han limitado a despensas de campaña, y sí que han sido un alivio para millones de personas en un tiempo especialmente difícil, marcado por una pandemia y una crisis económica mundial.

En un mundo multilateral, tener una mente, un discurso, una acción unilateral ha resultado oneroso y conflictivo, pues en todo, la respuesta del presidente ha sido arrasar para de nuevo plantar, y eso ha costado mucho, en lo político y en lo económico. Estructuras, programas, proyectos en marcha, seguramente viciados, se podrían haber sanado con un poco de mayor esfuerzo, ingenio y humildad, sin necesidad de querer hacerlo todo de nuevo, y claro, con la propia marca.

Este mismo perfil le ha llevado a querer apagar el fuego que le prenden sus oponentes con baldes de gasolina, el incendio ha sido atroz, pocos presidentes habían sido tan radicalmente atacados prácticamente desde el primer día con una increíble avalancha de falsas noticias, una mezcla repugnante de verdades y mentiras, de alarmismos apocalípticos y una tendencia constante a manipular los resortes religiosos de grupos ya de por sí proclives al fanatismo, no al análisis racional y sensato.

En la década de los setenta del siglo XX, el movimiento estudiantil y las guerrillas perseguían diversas metas, pero no necesariamente los derechos de la mujer, la denuncia de la violencia que se le hace y su condición desigual ante la ley, el acoso, el abuso, y el sometimiento que sufría no parecían inquietar a nadie. No es posible seguir pensando así, por eso mismo el presidente Trump semejaba un cavernícola escapado del pasado, pero con traje y rasurado.

Del modo que sea, al presidente López Obrador le beneficia enormemente el resultado del pasado proceso electoral, era justo lo que le convenía, aún si no lo advierte, aún si él mismo no lo sabe aprovechar.

 

Publicado en El Informador del domingo 13 de junio de 2021

La función social de la Internacionalización de la educación superior

Por Tendencias, Voces UNIVA Sin comentarios

Daniel Hurtado Yépiz • Coordinador de Vinculación Internacional UNIVA Guadalajara

 

La Internacionalización es un elemento clave en el quehacer social de toda institución de educación superior. Desde mejorar la calidad académica de la universidad, incidir en el incremento del desarrollo humano a través de la formación integral de los estudiantes, hasta contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Son múltiples los espacios que pueden verse favorecidos a través de la dimensión internacional para el logro de sus objetivos. Sin embargo, los beneficios de un proceso de internacionalización no siempre son evidentes, por lo que resulta interesante poder ahondar en este tema con mayor profundidad. Esto es lo que nos trae a redactar este texto: poder comenzar una conversación con miras a ofrecer espacios dinámicos para el diálogo sobre el futuro de la internacionalización y su papel en la construcción de una sociedad más justa, incluyente y pacífica.

¿Qué es la Internacionalización? ¿Qué nos viene a la mente cuando escuchamos esta palabra que hasta a veces es difícil de pronunciar? ¿Intercambios? ¿Viajes? Y cuando creemos entender lo que este concepto significa, ¿realmente entendemos su esencia? Es fácil comprender por qué la Internacionalización no es un concepto sencillo de explicar. De hecho, me atrevería a decir que la Internacionalización es intencionadamente difícil de comprender. Con esto me refiero a que el impacto causado por una experiencia internacional no siempre es evidente. Por ejemplo, cuando un estudiante regresa de su intercambio académico puede compartir que conoció a personas de diferentes culturas, que visitó varios países, que se tomó fotos, videos…, pero lo más interesante comienza cuando relata aquellas situaciones que lo sacaron de su zona de confort, cuando se enfrentó a las diferencias culturales que pusieron a prueba sus habilidades de adaptación y resiliencia. Ese choque cultural que invita a la autorreflexión y al autoconocimiento, es decir, a aquellos procesos en los que se da cuenta de que existen diferentes formas de pensar, de enfrentar las dificultades, de vivir.

Estos procesos nunca terminan. Porque se puede conocer a una persona de cierta cultura, pero dentro de una cultura nacional, ya sea la mexicana, la alemana, la rusa o la brasileña, se encuentran aún más culturas con sus propias tradiciones y cosmovisiones, con sus propias valorizaciones de lo que es o no importante, además de las diferencias particulares de cada individuo. Son procesos que se mantienen constantes y que se aceleran y se incrementan con cada experiencia intercultural que se vive. Cada una de ellas aporta nuevas formas de entender el mundo, cómo es que cada sociedad se comporta y cómo se relacionan entre sí. De aquí es posible comprender la complejidad de nuestro entorno, de lo que nos hace diferentes, pero también de lo que nos une, de lo que tenemos en común: problemas, actitudes, motivaciones, sueños, anhelos.

Pero regresemos a las preguntas iniciales. ¿Qué es la Internacionalización? Como todo concepto con cierto grado de complejidad posee múltiples definiciones que intentan brindar una mejor comprensión tratando de abarcar sus diferentes características. Para el autor Óscar J. Comas Rodríguez (2019), la Internacionalización de la educación superior “… propone pensar en redes de conocimientos heterogéneos donde participen instituciones de todo el mundo, que permitan la certidumbre de una formación ampliada y como consecuencia el acceso exitoso al empleo de sus egresados, así como un reconocimiento y un fortalecimiento del trabajo docente. Si logramos esto, podemos frenar las imposiciones de la globalización y ver en las universidades la oportunidad de la transformación social”. ¿Pero cómo logramos esta transformación? ¿Cómo puede incidir una universidad en este proceso? Hay que recordar la herramienta más poderosa que tenemos: la enseñanza. Nuestra función central se encuentra en la formación de ciudadanos globales, de personas con una conciencia social sólida, personas preocupadas por los problemas del mundo, y capaces de proponer e implementar soluciones sostenibles.

También es necesario mencionar que, si se quiere lograr esta incidencia en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, hay que mantener una atención lo más personalizada y especializada posible. No se trata de cantidad, sino de impacto. Se trata de la calidad con la que se asesora al estudiante y con la que se busca su participación en el escenario global. Los estudiantes deben de estar conscientes del propósito de su participación en una experiencia internacional. Deben estar conscientes de los beneficios que pueden obtener, y mantener una mente abierta y un espíritu humilde y de aprendizaje. Esto no significa que deba reemplazar su identidad, sino que pueda afianzar los aspectos que más le agradan de la misma y renovar aquellos aspectos que considere necesarios de moldear. El pensamiento analítico y la innovación, la capacidad para resolver problemas complejos y el liderazgo y el desempeño social son solo algunas de las habilidades más importantes para el año 2025 según el Foro Económico Mundial (2020), y para esto las universidades tienen un papel muy importante para desempeñar.

Una universidad es un centro de conocimiento, es un espacio en donde convergen las ideas, el diálogo, pero dentro de un entorno académico que se rige por el propósito de aprender, pero también de generar nuevo conocimiento y nuevas ideas. Una institución de educación superior debe tener un rol activo y relevante en una sociedad debido a que ofrece el componente académico y científico al debate público, aquel componente que da fundamento a las problemáticas que se discuten en el ámbito público (y sobre las que no se discuten), aquel componente que da validez a las políticas públicas que se deberían estar llevando a cabo para contrarrestar dichas problemáticas. Y es justo este punto la médula de esta reflexión: la internacionalización posee la capacidad de abrir el abanico de aportaciones científicas y de buenas prácticas que pueden enriquecer el currículo de los programas académicos. Es posible mencionar un ejemplo de internacionalización originado en nuestro país, en la ciudad de León, cuando una comisión de funcionarios públicos viajó a Brasil para conocer el desempeño del transporte público. En este viaje conocieron un medio de transporte que se comenzaría a implementar en las principales urbes mexicanas: el macrobús que, teniendo sus pros y contras, funge como uno de los medios de transporte urbano más importantes en el país actualmente.

Y como este existen múltiples ejemplos, así como de investigaciones que se han visto enriquecidas por el intercambio académico y cultural internacional, de ideas que se han visto fortalecidas por las aportaciones de distintos paisajes y horizontes. A modo de conclusión, creo que también la Internacionalización es para los valientes. Porque significa exponerte. Significa aceptar que no estás sólo en este mundo. Que no eres único. Ni el mejor, quizá. Y que hay aspectos en los que se puede mejorar. No necesariamente igualar, sino mejorar. Significa no estancarse, sino evolucionar, y evolucionar para bien. Como la naturaleza, la cual aprende del presente y cambia con el tiempo. Y hablando de cambios, ¿para qué esperar por el momento adecuado cuando tenemos el ahora?

 

Comparto algunas lecturas recomendadas:

  • Anna, D., Devin, F. y Marina, G. (2011). Future Work Skills 2020. University of Phoenix. Recuperado de:

https://www.iftf.org/uploads/media/SR-1382A_UPRI_future_work_skills_sm.pdf

  • Kate, W. (2020). These are the top 10 job skills of tomorrow – and how long it takes to learn them. World Economic Forum. Recuperado de:

https://www.weforum.org/agenda/2020/10/top-10-work-skills-of-tomorrow-how-long-it-takes-to-learn-them/

  • Maria, D. y Clarissa, B. (2020). Internacionalization of higher education: institutions and knowledge diplomacy. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Recuperado de:

https://www.scielo.br/j/soc/a/gGxRnkpVnt66mMXyTZKW5hn/?lang=en

Un nuevo gnosticismo: la conciliación entre la ciencia moderna y la metafísica antigua u oriental

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Guadalajara

 

El modelo mecanicista del mundo derivado de la física newtoniana nos remitió a una visión materialista de la realidad; libres de las concepciones religiosas que, desde siempre, han pretendido darle explicación y sentido a la existencia. Los hombres y mujeres de la modernidad parecían entregarse a un cientificismo en el que no había cabida para ningún tipo de divinidad creadora. La ciencia estaba lista para resolver todas nuestras dudas; aplicando el método experimental y el lenguaje matemático encontraba respuestas para cada uno de los enigmas de la naturaleza a la vez que desmentían muchas de las verdades reveladas atesoradas por la fe religiosa.

El dogma y la metafísica perdían presencia y prestigio; el avance científico secularizaba la vida de las sociedades. Cada descubrimiento y avance de la ciencia la posicionaba como la única fuente confiable de verdades y de saberes prácticos, como los tecnológicos. Se daba por sentado que si es verdad científica entonces no podemos fiar de ella. Pero nuevas teorías científicas surgidas durante las primeras décadas del siglo XX, como la cuántica y la de la relatividad revolucionaron nuestra visión de la realidad, tomada esta desde el infinito mundo de los átomos o del otro infinito el de los espacios siderales.

Partiendo de estas nuevas teorías, mentes disidentes al viejo cientificismo se aventuraron en el estudio de lo infinitamente pequeño, el átomo, o de lo infinitamente colosal, el universo, perfilaron así una nueva forma de entender la realidad y encontraron, a la vez, posibilidades para dar explicación a enigmas existenciales antes únicamente resueltos a través del dogma y la fe o de a filosofía. En las formulaciones matemáticas de la física contemporánea y de otras ciencias se reencontraron, repentina y sorprendentemente, con lo inefable y esto les permitió especular nuevamente acerca de problemas que ya se creían superados o resueltos como los del viejo dualismo que, defendido por el pensamiento religioso y la fe, insiste en la existencia de una conciencia independiente de cuerpo o de una inteligencia suprema orquestadora y creadora de las leyes que rigen el cosmos.

Es de mi interés explicar cómo ciertas corrientes científicas no ortodoxas, inspiradas en las teorías cuánticas y de la relatividad, han dado origen no a una religión, sino a lo que podríamos calificar de nuevo gnosticismo que se atreve a realizar todo tipo de especulaciones y reflexiones metafísicas que satisfacen la curiosidad y la sed de transcendencia de muchas conciencias postmodernas que sueñan con un universo holográfico y multiversos y que en las documentadas experiencias cercanas a la muerte encuentran las pruebas acerca de la existencia de un alma tal y como la describen las religiones.

Desde el lejano Renacimiento, pasando por la Ilustración hasta la Edad Moderna, la ciencia se posicionó como la enemiga más encomiada y eficaz del pensamiento mítico, mágico y religioso; con la revolución que trajeron consigo las teorías: cuántica y de la relatividad, no faltaron hombres y mujeres de ciencia que, transcendiendo sus disciplinas, empezaron a filosofar y hacer metafísica desde la teoría atómica, las neurociencias, la astrofísica o la cosmología.

En los trabajos de estos buscadores de bata blanca del espíritu y de Dios hay una extraña sacralización de la ciencia moderna al reencontrarla con el pensamiento metafísico convirtiéndola en una dispensadora de verdades trascendentes. Y para esto hay un público, sobre todo entre las nuevas generaciones, cuyo entendimiento de la realidad ha sido en parte estructurado por las obras de ciencia ficción de la literatura, las serias, los comics, los videojuegos y es por estos consumos e inclinaciones culturales que pueden estar esperando no tanto que sea la teología ni siquiera la filosofía las que les resuelvan sus dudas acerca de Dios; están más atentos a que sean los científicos y los divulgadores de la ciencia los que resuelvan sus inquietudes sobre una realidad aparte, intangible y espiritual, o acerca de la continuidad de la conciencia después de la muerte.

El puente que los nuevos paradigmas de la ciencia tendieron entre ellas y la religión rebasó los viejos teísmos monoteístas y salió al encuentro de los sistemas metafísicos y cosmologías de religiones más de corte gnóstico como el taoísmo, el budismo y el hinduismo (en sus derivativas más filosóficas como el Vedanta). En este reencuentro entre ciencia moderna y la metafísica antigua es todo un clásico sobre la obra de Fritjof Capra, El Tao de la Física (2000)

Entre el saber de la mística oriental y el científico, entiende Capra, hay muchas similitudes empezando por el énfasis que ambas ponen en el experimentar y el observar. Así como el científico valora los datos que obtiene empíricamente de la manipulación de los fenómenos de su interés; de igual forma el místico oriental no cree en la realidad que trasciende el orden mundano por un acto de fe; por el contrario, logra un alto nivel de certeza experimentando a través de observación dirigida, introspectivamente, así él. En la contemplación alcanza la clara visión o iluminación.

Ni la ciencia moderna ni el misticismo oriental son de resultados ocasionales para realizar sus prácticas experimentales, es obligatorio años de entrenamiento y de mucha paciencia pues es imperativo repetir una y otra vez los experimentos o prácticas. El conocimiento del hombre de ciencia y del místico oriental son igualmente indescifrables para el lego o el profano; las verdades a las que cada uno llega son para unos pocos iniciados (Capra, El Tao de la Física, 2000, pág. 14).

El propio lenguaje es una limitación pues este no alcanza a describir la percepción directa que tiene el místico de la naturaleza ni tampoco puede detallar y explicar del todo las observaciones de los fenómenos naturales realizadas por los hombres de ciencia. Como se ve, desde una comparativa un tanto libre, hay ciertas similitudes metodológicas y formales entre los saberes de la mística oriental y de la ciencia moderna. Pero los acercamientos entre ambas que más han sorprendido son las coincidencias en sus formas de entender y describir la realidad; como lo explica Capra, en la física moderna:

…el universo es experimentado como un todo dinámico, inseparable, que siempre incluye de una manera esencial al observador. En esta experiencia, los conceptos tradicionales de espacio y tiempo, de objetos aislados, y de causa y efecto, pierden su significado, tal experiencia, no obstante, es muy similar a la de los místicos orientales (Capra, El Tao de la Física, 2000, pág. 34).

La realidad última no es como la percibimos ordinariamente, esta premisa de las escuelas metafísicas antiguas ha sido constatada desde sus ámbitos del saber por las modernas ciencias. Este coincidir entre la metafísica y la ciencia, ha contribuido para que muchas mentes escépticas, que no les prestan su credulidad o fe a las viejas religiones, acudan ahora a los nuevos descubrimientos científicos en campos como la física y las neurociencias, buscando respuestas a las preguntas más trascendentes y existenciales de la humanidad.

En los terrenos de la física, la teoría que más se presta a las especulaciones metafísicas tan socorridas por los gurús de este neo-esoterismo seudo-científico es la teoría cuántica; cuando un conocimiento o noción rebasa nuestros parámetros explicativos ordinarios; es fácil etiquetarlo como cuántico haciéndolo lucir como enigmático, misterioso, pero a la vez científico; pero claro apelando a una ciencia superior o casi mágica que conecta, como hemos visto, con las viejas ideas y concepciones de la metafísica antigua y del esoterismo. Escuelas esotéricas más actuales, y por actuales estamos hablando de principios del siglo XX, sostuvieron en textos como el Kybaleon ideas tan divulgadas hoy en día como la de: “el mundo es mente”. En este tenor, en la teoría cuántica se precisa que el observador juega un papel importante en la constitución de la realidad o como dice Bruce Rosenblum:

Cuando la mecánica cuántica adquirió su formulación moderna en los años veinte del siglo pasado, el enigma cuántico afloró al verse que la teoría implicaba el acto de observación. Y una observación consciente. Ya que esto da a la teoría cuántica un aire de filosofía especulativa… (2016, pág. 21).

A las intricadas teorías del mundo subatómico se sumó la intervención del observador y por tanto de una conciencia. Hablar de la conciencia era un asunto de filósofos y de psicólogos; pero, ahora se le mencionaba en los ámbitos de las ciencias duras como la física. Pasar de hablar de la conciencia a luego hacer referencia al espíritu en términos de la New Age no era para nada un paso difícil de dar en la escena de las nuevas religiosidades y espirituales postmodernas.

Si en mecánica cuántica, lo que importaban eran los cálculos acertados que a través de ella podían formularse; dejándose de lado sus implicaciones filosóficas; no permitirse especular o incluso fantasear con las nuevas teorías de la física fue un llamado que no todos acataron y no faltaron personajes como el escritor estadounidense Michel Talbot que emprendieron esta tarea como en su momento, ya vimos lo que hizo Capra.

Talbot como divulgador de la ciencia defendió la teoría del Universo Holográfico, que cuestiona el viejo materialismo y le da nueva vigencia a la teoría de las ideas formulada por Platón. Como lo apuntó en su momento el filósofo griego discípulo de Sócrates, la teoría del Universo Holográfico señala que todos los seres incluidos: las partículas subatómicas, los animales y las estrellas que pueblan el firmamento todo son: “imágenes fantasmales solamente, proyecciones de un nivel de realidad tan alejado del nuestro que está literalmente más allá del espacio y tiempo” (Talbot, 2007, pág. 15).  A la explicación de que nuestro mundo es una proyección de una realidad trascendente llegaron cada quien por su cuenta el físico de la Universidad de Londres, David Bohm, y el neurofisiólogo de la Universidad de Stanford, Karl Pribam. De estos dos científicos se obtuvo la teoría que posicionó a Talbot como uno de los importantes divulgadores de los nuevos paradigmas de la ciencia.

Además de Platón, las cosmologías antiguas, como la hindú, en esta conexión entre lo pasado y lo reciente, también sostienen la idea de que la realidad a la que llaman Maya no es más que un sueño (o proyección mental) de un dios, Brahama. Estas teorías, como la del Multiuniverso, permiten el plantearse la posibilidad de un nuevo gnosticismo que obviamente no es una continuación de los antiguos; pero que coincide con estos en más de alguna explicación cosmológica y ontológica.

El punto que nos interesa enfatizar en nuestra investigación es que la búsqueda del espíritu y de Dios ya no sólo la pueden emprender los creyentes de hoy acudiendo a los templos de los teísmos judeo-cristianos; o adentrándose en las doctrinas de oriente. Hay otra opción más consonante con el mundo moderno; y son precisamente las representadas por estas disidencias de la ortodoxia científica, que hemos presentado, las cuales no sólo se atreven a hablar de un Universo Holográfico, además sostienen también, como veremos a continuación, la posibilidad de que la mente sea independiente al cuerpo y que lo puede trascender a la muerte. No faltan los científicos metidos a teólogos que creen demostrar la existencia de Dios, no del Dios, nuevamente, de las tradiciones religiosas monoteístas más socorridas en la actualidad: cristianismo, islam y judaísmo sino de la divinidad panteísta, entiéndase, el dios impersonal en el que decía creer Albert Einstein: el dios de Baruch de Spinoza, incluso, el dios absoluto concebido como totalidad trascendente e inmanente a la vez de la metafísica oriental. Dios pasa hacer, a la luz de los nuevos paradigmas de ciencia, la gran mente universal que con sus pensamientos todo lo crea.

Sobre el punto acerca de la independencia de la mente respecto al cuerpo. ¿Será esta, la mente, un software que permite el funcionamiento de su continente material, el cerebro o hardware? Casos como las experiencias cercanas a la muerte experimentadas por pacientes que fueron resucitados medicamente y que recuerdan detalles muy precisos de su intervención hacen creíble las afirmaciones de que la mente puede subsistir sin ningún tipo de sostenimiento o respaldo biológico. ¿Estaremos algún día cerca de demostrar científicamente la inmortalidad del alma o mente?

El físico, Fred Alan Wolf, citado por Talbot, sostiene que la mente no es localizable en ningún modelo físico de nuestro cerebro material: “Wolf cree que la materia última de la conciencia se encuentra en el mundo espectral e incorpóreo del cuanto mismo” (1995, pág. 112). Experiencias como los famosos desdoblamientos y viajes astrales (de los que habla el moderno esoterismo de masas) podrían ser explicados y calificados de fenómenos reales aceptando que la mente por momentos parece residir en nuestras cabezas y en otras ocasiones da la impresión de tener acceso a cualquier latitud del Universo.

Desde otro campo científico, el neurofisiólogo, el australiano John Eccles, ganador del Premio Nobel por su trabajo sobre los procesos de sinapsis, y declarado católico, desde una perspectiva dualista, afirmaba que la conciencia (o mente) es inmaterial y que interactúa con el cerebro determinando qué neuronas actuarán y cuáles no. Si la mente no tiene su origen en el funcionamiento del cerebro la pregunta obligada sería, ¿de dónde proviene? A la ciencia le falta mucho para poder darle respuesta a esa interrogante, si es que la tiene, Eccles se limita a responder que se integra al cerebro físico en algún momento del desarrollo embrionario. De ser esto cierto, lo derivativo, será sostener que esa mente o alma (como se le quiera llamar) sobrevive a la muerte del cuerpo material. Algunos se aventuran a decir, en un tono también muy del esoterismo de masa, que retorna al mundo, que reencarna o, en su defecto, si ha cumplido con su misión en la vida (o ha saldado su karma) asciende a niveles superiores de la existencia universal.

Si defendemos la existencia e inmaterialidad de inteligencias finitas o individuales, por qué no entonces dar el siguiente paso y sostener también la realidad de una mente suprema o infinita a la que podamos llamar Dios; quien dispuso todo causalmente para que el Universo pudiera dar origen a entidades conscientes capaces de observarlo y entenderlo. Para todo lo anterior habría dispuesto, a través de las leyes de física, una infinidad de coincidencias para hacer posible el surgimiento del ser humano (Talbot, 1995, pág. 195). El ser humano a la luz de estas nuevas cosmologías es el observador privilegiado cuyo entendimiento de su realidad le imprime al universo las regularidades determinadas por las leyes de la física tal y como lo explica ciertas interpretaciones de la teoría de la mecánica cuántica.

Con el avance del conocimiento y de disciplinas como la física y la neurología ha obrado el milagro; ante impensables, de que las verdades científicas y las verdades metafísicas se aproximen hasta casi coincidir en sus explicaciones y entendimiento del ser humano y de su realidad; será que esta intercepción obedezca a una predisposición de nuestra especie que siente un llamado de un más allá, de una realidad espiritual, y que acudió temprana a él a través de la religión y posteriormente y de manera indirecta se reencuentra con dicho misterio; pero, ahora a través de ciertas interpretaciones científicas reconocidas ahora como una especie de neo-gnosticismo capaz de convencer y reclutar la aceptación de un nuevo tipo de creyente, que encuentra absurdas y arcaicas las explicaciones e ideas de las religiones y le endosa su credulidad a cosmologías y reflexiones filosóficas derivadas de las interpretaciones de teorías como la mecánica cuántica.

 

Nutrición en el Crossfit

Por Líderes universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Fernando Navarro • Alumno de Licenciatura UNIVA Guadalajara

 

Ya no es nuevo el querer destacar la importancia que tiene la nutrición y como impacta directamente en el rendimiento deportivo; dependiendo de cada deporte y las características de cada atleta se deberá individualizar el plan de alimentación, hidratación y suplementación nutricional, tomando en cuenta la fase en que se encuentre (pre-competencia, post-competencia, mayor rendimiento, estética, etc.). También entra en juego la correcta administración de ayudas ergogénicas y timing para garantizar un buen abordaje que brinde la mayor y mejor atención al deportista.

El crossfit es un deporte muy variado, consta de diferentes tipos de ejercicios y circuitos, estimulando de manera explosiva el continuo energético, teniendo, por definición, la utilización de diferentes tipos de sustratos (ATP-PC, glucosa, grasa, proteínas). En estudios científicos existe la sobrada evidencia de como los carbohidratos y la carga correcta de glucógeno, así como la suplementación peri-entreno con este mismo macronutriente, es en lo absoluto importante para mantener un rendimiento óptimo, sea cual sea el objetivo. Cabe destacar que esto no deja de lado la importancia de un adecuado aporte proteico, pero como he mencionado anteriormente, esto debe ser totalmente individualizado, ya que este rango es enorme (desde 1.5 gr/kg/peso hasta los 4 gr/kg/peso.) la grasa deberá quedar por encima de 0.5 gr/kg/peso para un correcto funcionamiento energético y hormonal. En cuanto a la suplementación, la dextrosa, maltodextrinas o sacarosa durante el entrenamiento muestra beneficios a favor del rendimiento del atleta, siendo este el sustrato clave para este deporte junto con la ATP-PC, por esta última mencionada, la suplementación con creatina también suele ser interesante en la mayoría de los casos. Por último, la beta alanina, un aminoácido que suplementado correctamente eleva los niveles de carnosina, tiene múltiples beneficios, específicamente en este deporte actúa evitando la acumulación de iones de hidrógeno (reduciendo pH), lo que evita el ardor muscular y permite un entrenamiento más prolongado sin esa sensación de malestar.

En la mayoría de los casos, el atleta no llega a su tope y llega al “estancamiento” producto de no darle la importancia necesaria a la nutrición y como esta influye totalmente dentro del rendimiento, es hora de que el mundo le abra las puertas a la nutrición deportiva para mejorar la calidad y rendimiento de los atletas.

Si al lector, le interesa el tema, comparto algunas bibliografías de consulta:

  • Domínguez, R., Lougedo, J., Muñoz, J., & Castaño, M. (2015). Efectos de la suplementación con beta alanina sobre el rendimiento deportivo. Nutrición Hospitalaria.
  • Guisado, J. P. (2008). Rendimiento deportivo: glucógeno muscular y consumo proteico. Apunts: medicina de l´esport.
  • Gonsalbez (2015), Suplementación con beta-alanina para mejorar el rendimiento en esfuerzos aeróbicos intensivos, (proyecto de grado), Universidad Miguel Hernández de Elche. España.
  • Partridge, J. A., Knapp, B. A., & Massengale, B. D. (2014). An Investigation of Motivational Variables in CrossFit Facilities. The Journal of Strength & Conditioning Research, 28(6), 1714-1721 Retrieved from: http://journals.lww.com/nscajscr/Abstract/2014/06000/An_Investigation_of_Motivation al_Variables_in.27.aspx 72 Consumo de macronutrientes y hábitos alimentarios en deportistas que practican crossfit, junio 2016.

 

Del neoliberalismo, “libre mercado” y el “progreso”: Bernard Mandeville y el cambio climático

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dr. Juan M. Madrigal Miranda • Docente UNIVA Uruapan

 

Actualmente, en el convivir de la vida cotidiana se constatan existencialmente algunas de las creencias dominantes en la mayoría de la población, esto se hace evidente en sus actos: trabajar para tener lo mínimo y subsistir, otros para tener más, con la mira de acumular dinero y posesiones, pensando que entre más se acumule es mejor pues trae seguridad y el disfrute de la vida mediante el consumo de personas, objetos y servicios. A este estilo de vida le ayuda la mercadotecnia con sus estrategias de manejo de las necesidades, deseos y fantasías.

Las escenas anteriores se dan dentro del marco de una inusitada violencia hacia las personas (homicidios, secuestros, ejecuciones, robos, extorsiones, etc.), otra dirección de la violencia es hacia el ambiente y la naturaleza: cambio ilegal de usos de suelo, tala clandestina, contaminación de ríos, lagos y presas, contaminación de aire, suelos, flora y fauna, etc.

Interesantemente se ve que la mayoría de los seres humanos actualmente andamos en estado de trance, hipnotizados pues casi hacemos nada para revertir esas dos formas de violencia arriba mencionadas, es un suicidio masivo…, pero ¿Por qué nos comportamos así? Es evidente que el egocentrismo nos pone en estado de trance, nos sumerge en la inconsciencia, en la irresponsabilidad, víctimas de nuestros propios defectos de carácter: avaricia, gula, ira ciega, pereza, lujuria, envidia y soberbia. No cuidamos nuestra propia salud física y mental, ni a nuestros semejantes y mucho menos a la biodiversidad.

El egocentrismo (narcisismo) se nutre de ciertas creencias falsas, pero fascinantes, como la creencia de que progresamos si tenemos más dinero y poder para consumir más, lo cual constituye la felicidad, que ser inteligente y realizarse es poder tener más placeres… Históricamente hay un personaje clave quien redondeó esta ideología que ha conformado al siglo XIX, XX y se hace drama en este siglo XXI, se trata de Bernard Mandeville (1670-1733).

Mandeville fue médico, filósofo, poeta, economista y político. Nació en Holanda, pero vivió y murió en Inglaterra. Fue famoso en la cultura europea de la Ilustración, y hoy día sus sátiras y agudas ideas vuelven a estar sobre la mesa de las discusiones sobre adónde va la humanidad y el planeta Tierra.

Su famosa “Fábula de las Abejas” sintetiza sus creencias: el ser humano es egoísta por naturaleza, y solo desea placeres, su esencia es la pasión de vivir en la abundancia de bienes y deleites sensuales; hay personas más inteligentes y astutas que otras y en su libre afán de placeres puede acumular bienes y poder, y al disfrutar así, dado que vivimos en sociedad, los “vicios” (placeres) de los ricos (casas, ropa, joyas, vehículos, alimentos, licores, sexo, drogas, servicios, etc.) dan trabajo a los que tienen menos dinero, y la caridad, compasión y sus obras (orfanatorios, escuelas públicas, asilos, etc.) son actitudes y obras parasitarias pues no puede haber sociedades ricas y felices sin egocentrismo, capacidad competitiva y sus productivos “vicios” (placeres, comodidad, seguridad).

Así, Mandeville lo resume todo en su famosa frase: “vicios privados, bienestar público”, es decir, el propio interés (egocentrismo, avaricia, el fraude, el lujo, el derroche, el consumo de personas y cosas) dan espontáneamente el bienestar público. Mandeville también expresa abiertamente que sin una gran masa de pobres no puede haber prosperidad, y que es importante mantener a las masas laboriosas en la ignorancia porque así hay más posibilidades de tener menos competidores en la lucha por amasar dinero y poder.

Mandeville fue y es un prístino espejo, para que la ideología asumida por el liberalismo económico y su ética mercantil, vea su verdadero rostro. El “bien común”, creen, viene del mal de mucho y que los valores humanistas y espirituales solo sirven para crear zánganos.

Desde su época Mandeville fue criticado por grandes científicos y humanistas como el propio Adam Smith, el obispo y gran filósofo Berkeley, Kant, Herder, Shaftesbury, Montesquieu, Diderot, Holbach, Rousseau, etc. Uno de sus principales críticos fue el escocés Francis Hutcheson (1694-1746), quien fue profesor de Adam Smith y David Hume. Hutcheson hacía hincapié en el bien común como valor ético más elevado, en la responsabilidad política. Sostenía que el ser humano es bueno por naturaleza, y que por lo tanto era clave elegir los grandes valores humanistas como la humildad, la honestidad, la compasión, la justicia, la fraternidad, pese a todo, y ya hablaba de las “siniestras” consecuencias de la ideología de Mandeville.

Mandeville se mueve entre la sátira, el humor, el cinismo, la psicología y la crítica incisiva al modo de producción y estilos de vida que observaba, revela su doble moral, su hipocresía, y lo hace desde su convicción de que el motor del ser humano son las pasiones, no la razón, la cual es una víctima de los deseos sensuales y de poder sobre otros, incluso para él el altruismo es un disfraz del narcisismo.

Mandeville también creía que la frugalidad (consumo moderado) es un obstáculo para construir una sociedad próspera, rica, con abundancia, ya que va en contra del mercado y su circulación de mercancías. Por esto Mandeville aboga por el lujo y el derroche sin el cual –dice, no es posible una sociedad poderosa. La moral y la ética impiden el progreso-afirmaba. De este mal (“plagas y monstruos”) nace el bien social “como los polluelos de los huevos”. La sencillez, honestidad y mesura destruyen al panal de abejas. Los vicios, para Mandeville, son una gran fuerza, energía, imprescindibles para una sociedad rica y feliz, y son precisamente los “hábiles políticos” quienes pueden convertir los vicios en bien común.

Así para Mandeville el cimiento de la sociedad no es la solidaridad, la empatía, la bondad, el amor, la justicia, la honestidad, sino el afán de poder sobre otros y la búsqueda de placer, seguridad y comodidad. Las religiones, éticas, -piensa-, son incompatibles con el bienestar de la mayoría. Las religiones en realidad enseñan a los seres humanos a ser hipócritas “desde la cuna”. Los panales solo existen porque hay abejas poderosas y viciosas, tratar de purificarlas destruye al panal. Es el propio mal esencial del ser humano quien verdaderamente lo educa, la bondad humana es una quimera, cuando la actividad del mal cesa entonces el panal se muere.

Mandeville, como es difícil ver, sigue siendo un agudo pensador actual, y desde principios del siglo XVIII su ideología se puso sobre la mesa del gran debate sobre las formas de organización social y el papel de la ética, los modos de producción y el sentido de la vida, y en particular, el papel del comercio en todo este escenario, con su “mano invisible” (“Providencia”) ordenadora de la vida social, el liberalismo y el neo, el individualismo y el bien común, la cuestión de la división del trabajo, las economías alternativas, el utilitarismo, el emprendurismo, la relación entre el bien y el mal, los valores, hábitos y virtudes, el papel del Estado, el pesimismo sobre la naturaleza humana, el ateísmo, la desigualdad social, el manejo de las masas pobres económicamente, la educación y la ignorancia, la polarización de las clases sociales, etc., ante todo esto Mandeville nos ha puesto un gran espejo para vernos realmente como somos…

El asunto se torna muy interesante cuando miramos a la civilización desde el tiempo y contexto de Mandeville, su visión e ideología, y el gran desafío: el cambio mundial de clima con sus efectos que ponen en riesgo la existencia humana y a toda la biodiversidad, al alterarse la bioquímica y física planetaria, los equilibrios ecosistémicos que permiten el milagro de la vida en esta esfera azul verde.

Sabemos claramente que un punto clave en la sustentabilidad es el control de las emisiones de CO2 a la biosfera, debido a las emisiones de gases invernadero de la industria, especialmente de los países más ricos económicamente (China 30%, USA 15%, India 7%, Rusia 5%, Japón 4%) donde se producen o financian la mayor parte de las mercancías en este planeta y de donde provienen la mayor parte de los residuos y contaminantes.

El neocapitalismo y su globalización, después de mercantilizar a la sociedad y a su cultura ahora está capitalizando a la naturaleza, convirtiendo al agua, bosques, suelos, fauna, flora y energías naturales, en factores de producción. Las trasnacionales ya se adueñaron de gran parte del ciclo hidrológico de la Tierra y de su fotosíntesis, de la energía solar captada por las plantas. Este escenario no fue imaginado siquiera por Bernard Mandeville. Su ideología ha sido y es un factor clave en el consumismo, la violencia hacia personas y ambiente, el calentamiento global y cambio de clima, con sus fenómenos, riesgos y desastres.

Al leer esto y comprenderlo deja uno de maquillarse de “inocente”, y también los amigos incondicionales del capital ya no deberían quejarse ante la violencia de los carteles pues son fruto de su ideología. La historia de la naturaleza y quienes han dado su vida por el amor, la compasión y la justicia, como Cristo, Buda, Gandhi, Hidalgo, Morelos, Teresa de Calcuta, M. Luther King, el Che Guevara, Mandela, etc., contemplan desde la eternidad a los hijos adoptivos de Mandeville en su quehacer diario y estilo de vida…

¿Quieres trabajar?

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

Tras la pandemia y los 14 meses de confinamiento rígido, la economía comienza a activarse, las empresas ya empiezan a contratar personal y a hacer reestructuraciones con el objeto de recuperarse tanto en lo económico como en lo organizacional.

Ya hay trabajo para quien quiere trabajar, las bolsas de trabajo, las plataformas, las redes sociales como LinkedIn y los headhunters están más activos, hay más propuestas laborales y algunas con posiciones importantes; sin embargo, hay otras que, utilizando el argumento de esa recuperación, siguen ofertando salarios muy bajos y sobretodo para recién egresados o estudiantes, a quienes casi los quieren gratuitos y aclaro, no me refiero a todos, pero si hay empresarios que abusan y  también se van creando mala fama en ese sentido.

El día 03 de junio se conmemora el día internacional de los profesionales de Recursos Humanos, ya hemos hablado anteriormente de la urgencia de reorientar sus esfuerzos hacia el desarrollo del personal por medio de la capacitación y la recapacitación. Son ellos quienes, en muchas ocasiones, contribuyen con los mandos directivos para las reingenierías organizacionales basadas en tabuladores económicos y no de resultados. La responsabilidad que tiene esta área es mayúscula para el cumplimiento de los objetivos de la empresa. Son ellos quienes tienen que revisar gran cantidad de prospectos, tarea nada sencilla, que requiere de gran agudeza para no dejar ir a los mejores.

Estos profesionales de recursos humanos suelen apoyarse de herramientas externas para realizar los reclutamientos, uno de ellos y muy desaprovechado son las bolsas de trabajo de las universidades, ya que se les olvida que en los centros de aprendizaje no solo hay recién egresados, también se cuenta con importantes talentos con maestrías, doctorados y con años de experiencia invaluables.

Hay empresas que creen que en las bolsas de trabajo universitarias solo pueden acceder a estudiantes, becarios y/o practicantes y es lo que se acercan a buscar con tal de ofrecer salarios reducidos. Las posiciones directivas altas, también pueden y deben ser ofertadas a través del servicio que brindan las universidades ya que son quienes siguen las trayectorias laborales y conocen los talentos de sus egresados.

Así es que, si estás buscando trabajo y tienes una carrera universitaria, puedes acercarte a la bolsa de trabajo de tu casa de estudios. Si estás tratando de cubrir una vacante en tu empresa, incluyendo las de alta dirección, acércate a las bolsas de trabajo de las universidades que tengas cercanas.  Las instituciones de educación superior que son serias y profesionales, son de gran apoyo para reclutar grandes talentos.

Manipular conciencias

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Tal vez ninguna institución humana se salve del grave delito de manipular conciencias a lo largo y ancho de nuestra historia conocida, pero es evidente que mientras mayor es el nivel de desarrollo de una persona o de una sociedad, menor es su riesgo de ser manipulada.

En este mes de junio se cumplen doscientos años de la proclamación de la Independencia de la entonces Intendencia de Guadalajara, con la entrada a esta capital del Ejército Trigarante. Recordarlo, celebrarlo, enseñarlo, nos dejaría una estupenda lección, pero es el caso, que para que estas cosas sucedan, se requiere de la participación de las instituciones tanto públicas como privadas, particularmente las gubernamentales y las educativas, que al parecer decidieron, con el poder que les da su alto estatus, no tomar en cuenta una efeméride tan significativa.

Para gobiernos manipuladores, la historia es una especie de “bufet” del cual ellos seleccionan de acuerdo a su particular gusto, qué sí y qué no se debe celebrar, y así mismo lo imponen a la sociedad, a la cual mantienen, por este recurso, en la ignorancia de su pasado y de su misma identidad.

Para este tipo de gobiernos es más importante festejar el inicio incierto de un movimiento turbulento y confuso, al que llaman “Grito de Dolores”, que la consumación final y exitosa de aquellos caóticos inicios, tan estériles en su momento.

Desde luego que en 1810 la enorme mayoría de los habitantes de la Nueva España ni querían ni esperaban una independencia, y enemigos de semejante causa lo fueron en primer sitio la mayor parte de las comunidades indígenas. ¿Debían quedarse en esa actitud? o ¿tenían derecho de evolucionar?

Es un hecho histórico admirable que tanto la sociedad como sus líderes, inicialmente opuestos a la independencia, a lo largo de once años evolucionaron, advirtieron con mayor calma los beneficios de una emancipación, y así decidieron unir esfuerzos y voluntades para que, en efecto, la Nueva España fuera independiente.

Pionera en este proceso fue la Intendencia de Guadalajara, bajo el liderazgo del obispo español Juan Cruz Ruiz de Cabañas, quien originalmente se había opuesto al movimiento de Hidalgo, pero que igualmente evolucionó hasta convertirse en una de las piezas clave para el logro de esta causa, acción decisiva que sin embargo jamás se le ha tomado en cuenta, paradójicamente, los políticos y sus historiadores a sueldo, no le han perdonado el que evolucionara, el que cambiara de opinión, aún si justamente ese cambio, favoreció el ideal que se perseguía.

Queda claramente evidenciado el poder manipulador del Estado cuando simplemente ignora y borra de la conciencia jalisciense estos memorables acontecimientos, si en cambio decide celebrar otros posteriores, demuestra de nuevo ese afán de manipular la historia como si se tratara de un bufet puesto a su elección. Con la continuidad de estas actitudes lo que se logra es mantener a la comunidad en la ignorancia de su verdadero pasado, en el desconocimiento de lo que es capaz de hacer cuando logra unir voluntades y acciones en aras de una meta común valiosa. Bien se ve que mientras que aquellos antepasados nuestros fueron capaces de evolucionar, nuestros políticos y sus “historiadores” nomás no lo pueden hacer, y ya han pasado ¡doscientos años!

 

Publicado en El Informador del domingo 6 de junio de 2021