SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Pasarela mundial

Por Sin categoría Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

La Organización de las Naciones Unidas acaba de celebrar el 75 aniversario de su fundación, con este motivo muchos presidentes y jefes de gobierno ahí representados, tuvieron la oportunidad de dirigir al mundo un mensaje.

Estos mensajes pueden clasificarse, a tenor de su dominante, en cuatro tipos: los que plantearon propuestas para el mundo, los que propusieron reformas a la propia ONU, los que informaron acerca de lo que sucede en sus respectivos países, y los que aprovecharon la ocasión para despotricar contra todos.

En la primera categoría se destaca la propuesta del presidente ruso: crear “corredores” verdes por los cuales transiten, libres de impuestos, sanciones, bloqueos o guerras comerciales, productos de primera necesidad como serían alimentos, medicinas, y tecnologías para producirlos. Enseguida convocó a todos los laboratorios del mundo a un intercambio que ayude a hacer frente común a la actual pandemia sin celos o afanes revanchistas o comerciales.

El presidente de China propuso que la vacuna contra el Coronavirus sea un bien público mundial gratuito, y que los gobiernos sigan apostando al multilateralismo, afirmando además que no tiene ninguna intención de entrar en nuevas guerras “frías o calientes”, sino en mantener un comercio de fronteras abiertas en el cual puedan ganar todos, en particular los países en desarrollo.

El discurso del Papa Francisco se centró en la defensa del humanismo, convocando a la ONU para que apoye políticas sociales favorables a la vida, a la igualdad de oportunidades, particularmente para los más pobres y desprotegidos, denunciando la “retirada defensiva” que se observa en algunos países, “con características individualistas y elitistas” a propósito de la pandemia; igualmente mostró su apoyo al multilateralismo.

En la segunda categoría se destaca el mensaje crítico de Ángela Merkel hacia la forma desigual en que está organizada la propia ONU, en lo que coincidió Trudeau, destacando además la crisis actual del mundo que se venía fraguando desde antes de la pandemia, y que no está siendo atendida en lo relativo a los desplazados y al cambio climático.

En la tercera categoría entró casi la totalidad de presidentes latinoamericanos participantes, sea para informar sobre la gestión que realizan en sus países, justificar situaciones de violencia social como las ocurridas en Chile y Colombia, denunciar las sanciones internacionales que sufren algunas naciones, o pugnar por la reestructuración ordenada de la deuda de los países.

En la cuarta categoría, la más desubicada y lamentable, hay que situar al presidente de Brasil, culpando a los indígenas de los incendios en la Amazonia, o al presidente Trump que usó la palabra para defender su guerra en contra de China y justificar su regreso al unilateralismo, invitando incluso a todos los países a hacer lo mismo apoyándose en falacias verbales. Insistió nuevamente en llamar al COVID-19 un “virus chino”, olvidando los muchos virus surgidos en Estados Unidos.

En opinión de analistas internacionales, este tipo de discursos deberían centrarse en la exposición de propuestas objetivas y oportunas ordenadas a mejorar las condiciones de la humanidad, lo cual incluye una mejor narrativa cuando se trata de resolver los conflictos internacionales que no dejan de suceder, dando a tales intervenciones un nivel más elevado y de mayor provecho para todos.

 

Publicado en El Informador del domingo 4 de octubre de 2020

Evento de lanzamiento del Programa de Aprendizajes Globales Aplicados en Línea UNIVA GOAL de la Universidad del Valle de Atemajac

Por Noticias Sin comentarios

En un evento virtual realizado el día de hoy, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, Rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), oficializó el inicio de las operaciones del Programa de Aprendizajes Globales Aplicados en Línea, “UNIVA GOAL”, orientado a la creación de proyectos colaborativos entre profesores de nuestra institución con pares de otros países.

Durante su mensaje, el Padre Rector Ramírez Yáñez dio la bienvenida y agradeció la participación de los 106 profesores registrados en la primera edición del programa, de los cuales, 55 son docentes de 23 universidades socias en Argentina, Canadá, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Perú, Puerto Rico y Uruguay; en tanto que el resto son profesores de los 10 campus en México de la institución.

El Rector anunció además que este año, participarán un total de 1,607 estudiantes en el programa UNIVA GOAL. De esa cifra, 854 son alumnos internacionales y 753 son estudiantes de los campus UNIVA en las ciudades de Colima, Guadalajara, La Piedad, Lagos de Moreno, León, Puerto Vallarta, Querétaro, Tepic, Uruapan y Zamora.

En el evento se informó, además, que la etapa de planeación de UNIVA GOAL involucró una primera aproximación al concepto COIL realizada desde el año 2019, lo que permitió comenzar el diseño de un pilotaje que sería implementado en 2020. Derivado de la contingencia sanitaria por el COVID19, entre los meses de marzo y abril, la UNIVA tomó la decisión de lanzar el programa a gran escala, con el objetivo de facilitar a sus estudiantes y profesores la vivencia de la internacionalización aún a pesar de las circunstancias derivadas de la pandemia global. De esta forma, el programa UNIVA GOAL fue finalmente presentado al liderazgo de la universidad el 29 de abril y se giraron las invitaciones a las universidades internacionales socias. Gradualmente se identificaron a los profesores de México y del extranjero que participarían, para después dar paso a una etapa de sensibilización y capacitación, que involucró la organización de hasta 244 reuniones preparatorias con 579 personas, incluyendo profesores y personal académico y administrativo de la UNIVA y de hasta 10 universidades internacionales.

En el evento tomó también la palabra la Dra. Natalia Salinas Bravo, Directora del Campus La Piedad (Michoacán) de la UNIVA, quien a nombre de los 10 directores de los campus de la institución, destacó las ventajas de la Internacionalización para dotar a los estudiantes y docentes de un perfil internacional, lo que conlleva una mejor promoción del bien común en nuestros respectivos entornos. Asimismo, intervino desde Guadalajara la Mtra. Julia Samperio; desde Regina (Canadá), el Dr. Wallace Lockhart; desde Salta (Argentina), el Mtro. Daniel Flores Espeche. Todos ellos, destacaron la experiencia vivida al momento para adentrarse al programa UNIVA GOAL y diseñar así proyectos colaborativos, así como la importancia de hacer partícipes a sus propios estudiantes de nuevas formas de vivir la Internacionalización.

UNIVA GOAL está inspirado en el concepto “Collaborative Online International Learning” (COIL), acuñado en el año 2006 en los Estados Unidos, en el marco de las estrategias emprendidas en aquel país para profundizar la vivencia de experiencias globales de su comunidad educativa, vinculándolas con el uso cada vez más intensivo de las tecnologías. COIL se enmarca, además, en las iniciativas denominadas ‘de Internacionalización en Casa’ a las que se refiere el modelo de Internacionalización Integral y de las que en la UNIVA forma parte el programa Verano Global, pues permite la vivencia de experiencias globales de estudiantes y profesores sin la necesidad de que los participantes salgan de su país de origen. UNIVA GOAL facilita el desarrollo de la Internacionalización en el contexto actual, enmarcado en un mayor compromiso de las instituciones de educación superior con el uso de las tecnologías y la virtualidad.

Desde finales del año 2019, la UNIVA concibió la posibilidad de incorporar un programa de ‘tipo COIL’ en el portafolio de programas de Internacionalización de la institución, como un mecanismo para extender y profundizar el impacto que ya generaba el programa Verano Global, para alentar el uso de tecnologías en los programas internacionales y para incrementar el número de miembros de la comunidad educativa con acceso a vivencias de experiencias globales, fomentando así un incremento en los indicadores institucionales de Internacionalización.

 

¿Por qué UNIVA GOAL?

El nombre UNIVA GOAL utiliza la palabra inglesa “goal”, que alude, por una parte, al gol que, en el ámbito deportivo, un futbolista anota para dar la victoria a su equipo. Se trata, por tanto, del éxito de una estrategia en la que participa un grupo de personas que trabajan en equipo.

Por otro lado, dicho vocablo define también un objetivo, una meta o un resultado esperado, luego del desarrollo de un esfuerzo o acción a través de una serie definida de pasos o etapas de un proceso. El Diccionario Cambridge de la lengua inglesa, define la palabra ‘goal’ como “el acto de establecer claramente lo que se quiere lograr, o lo que se quiere que otra persona logre”.

Para nuestro caso, GOAL no sólo evoca a la meta proyectada, al trabajo en equipo y al esfuerzo que se emplea para alcanzar el éxito, a lo que alude la definición del término en su lengua de origen. GOAL es el acrónimo de Global Online Applied Learning; o bien, en castellano: programa de aprendizajes globales aplicados en línea.

El nombre completo de nuestro programa, pretende por tanto establecer un orden en las metas que el propio programa persigue, al mismo tiempo que atiende el emplazamiento lingüístico establecido en la lengua inglesa para ubicar un adjetivo antes de un sustantivo:

“Global”               refiere al origen y alcance que pretende: internacional o mundial;

“Online”               define el tipo de metodología que emplea: a distancia, con personas ubicadas en un lugar distinto al propio;

“Applied”            devela el propósito al que aspira: poner el conocimiento en acción;

“Learning”           indica el objetivo central del esfuerzo: aprender a usar el conocimiento, con perspectiva global y con personas ubicadas en contextos distintos, y de forma más específica: en diferentes países.

 

¿Cómo funciona UNIVA GOAL y quiénes participan?

El programa requiere de la participación de dos profesores, uno de la UNIVA y otro de una universidad externa, que estén impartiendo, simultáneamente, cada uno en su respectivo país e institución, una clase con contenidos semejantes.

Ambos profesores, en el momento determinado para tal efecto y previo al inicio de sus respectivas asignaturas, definen un proyecto que incluya una serie de dinámicas y actividades que sus estudiantes deberán desarrollar de manera colaborativa con los alumnos de la otra institución en forma de equipos.

Los estudiantes podrán valerse de los recursos didácticos y tecnológicos dispuestos por la institución, apoyándose además en su propio sentido creativo. Por el desarrollo de las actividades, los alumnos de ambos países recibirán una evaluación y nota de ambos profesores.

Es importante mencionar que el programa UNIVA GOAL contemplará la implementación de dichas acciones en el mes de octubre de cada año; es decir, en el mes intermedio del cuatrimestre de Otoño (septiembre a diciembre).

Diseño de las actividades colaborativas

Las acciones colaborativas que realizarán los estudiantes de ambos países constituyen actividades de clase y no requieren variaciones en el diseño curricular de las asignaturas. Dichas actividades serán planeadas o diseñadas por los profesores de las dos instituciones durante el periodo de verano (mayo a agosto), considerando los aprendizajes esperados de sus respectivos cursos y sus alcances, al igual que la riqueza en la perspectiva cultural que este programa pretende detonar o fortalecer.

Las actividades se realizarán en equipos, los cuales serán integrados por estudiantes UNIVA y de la universidad de origen del profesor internacional participante. Los alumnos serán presentados previamente por los dos profesores y los equipos serán organizados también por los docentes.

UNIVA GOAL requiere que los equipos desarrollen un proyecto de aplicación determinado por ambos profesores. Por ejemplo: una propuesta de intervención, un plan de negocios, un diagnóstico, una estrategia de mejoramiento de un proceso, entre otros, dependiendo de los objetivos y alcances comunes en las dos clases.

Derivado del proyecto, los equipos realizarán actividades como las siguientes:

  • Informe elaborado por al menos dos alumnos (uno de la clase del profesor UNIVA y otro del docente internacional), que puede ser de investigación, de lectura, de análisis, entre otros.
  • Creación de un portafolio de evidencias.
  • Análisis de casos de estudio con enfoques comparativos en cada país.
  • Resolución de problemas planteados.
  • Debates y discusiones guiadas.
  • Exposiciones virtuales simultáneas.
  • Exposiciones virtuales en coloquio.
  • Ensayo de autoría compartida por dos alumnos (uno de UNIVA y otro internacional), mismo que en el contexto de este programa puede ser comparativo, argumentativo, expositivo y analítico.
  • Creación de video intercultural sobre temáticas definidas o aprobadas por los profesores.
  • Cualquier otra actividad que propongan los dos profesores y que supongan la aplicación de los conocimientos adquiridos en sus respectivas clases, y requieran de la interacción entre los participantes de las dos culturas.

Es importante mencionar que, si bien el desarrollo de un proyecto conjunto es necesario en la implementación del programa, la definición de éste, así como de las actividades que se deriven, serán determinadas con toda libertad por los profesores.

La UNIVA mantiene su compromiso por seguir fortaleciendo sus estrategias, y creando nuevas iniciativas, que permitan seguir incrementando la vivencia de experiencias de internacionalización entre los integrantes de su comunidad.

Recomendaciones para la atención y tratamiento de la influenza

Por Sin categoría Sin comentarios

Víctor Manuel Hernández Martínez, Romel López Quiñones • Estudiantes de 8° semestre, grupo 97 de la Licenciatura en Medicina UNIVA Coordinadora: Dra. Ana Karina García Suarez

 

En pacientes sin factores de riesgo la influenza estacional comúnmente es autolimitante y no requiere tratamiento, sin embargo, en presencia de estos factores de riesgo las complicaciones como neumonía suele agravarse peligrosamente el estado de salud de la persona y si a esto sumamos las comorbilidades que se suelen presentar en personas de la tercera edad (uno se los grupos más afectados por esta entidad) encontramos una enfermedad peligrosa que amenaza la salud comunitaria.

Para el tratamiento de la fase activa de la enfermedad encontramos ciertos grupos de antivirales que pueden controlar incluso tratar efectivamente la influenza, sin embargo, el principal factor y el de mayor peso para lograr una disminución en la presentación de casos en la entidad siempre será la prevención.

Los principales antivirales miembros de la familia de inhibidores de la neuraminidasa es el oseltamivir y zanamivir, los que han demostrado tener mayor efectividad, cabe destacar que se debe iniciar el tratamiento antes de las 72 horas presentado el cuadro, ya que se han tenido mejores resultados en este lapso de tiempo. Por ello es importante no automedicarse y acudir con personal médico, ya que ahí se indicará el mejor tratamiento, dosis y tiempo correcto.

Recomendaciones generales

Como se ha mencionado la base del tratamiento y control de la influenza estacional es y será la prevención por ello existen recomendaciones basadas no sólo para evitar el aumento de incidencia sino para evitar las complicaciones una vez que la etapa clínica se haya presentado.

Las principales recomendaciones están encaminadas a las poblaciones con mayor riesgo de contagio en las cuales encontramos a los adultos de la tercera edad, niños, embarazadas, así como pacientes inmunocomprometidos, dentro de las cuales son:

  • Llevar un esquema de vacunación completo y actualizarlo constantemente cada temporada de vacunación.
  • Evitar lugares con excesiva aglomeración de personas.
  • No compartir objetos personales, así como evitar estar en contacto con una persona con signos o síntomas de infección en vías respiratorias.
  • Llevar una adecuada alimentación, actividad física y estilo de vida saludable.
  • Seguir las recomendaciones e información de los medios oficiales.
  • Acudir al centro de salud en caso de presentar síntomas.
  • Lavado de manos frecuente sobre todo al estar en un área pública.

 

Sumado a esto es importante tener en cuenta que una vez presentada la enfermedad existen recomendaciones para prevenir las complicaciones propias, así como evitar el contagiar a más personas, dentro de las cuales se mencionan:

  • Al ser un caso sospechoso acudir al centro de salud con cubrebocas.
  • Si no se presentan complicaciones se recomienda estar en casa.
  • Seguir de manera adecuada el tratamiento indicado por el personal médico.
  • No automedicarse.
  • No utilizar remedios caseros.
  • Tratar las comorbilidades adecuadamente.
  • Tener una lista de números telefónicos de emergencia.
  • Hacer caso de las recomendaciones del personal médico.

Influenza, una enfermedad que puede prevenirse

Por Sin categoría Sin comentarios

Jalil Sánchez Naranjo, Juan Carlos Curado Medina • Estudiantes de 8° semestre, grupo 97 de la Licenciatura en Medicina UNIVA Plantel Guadalajara. Coordinadora: Dra. Ana Karina García Suarez

 

La influenza es una enfermedad viral respiratoria que afecta principalmente nariz, garganta, bronquios y, ocasionalmente, pulmones; presenta mayor incidencia en los extremos de la vida.

El impacto que ha tenido la influenza en la población a nivel mundial y las modificaciones que se han ido presentando con este virus han sido muy variables, sin embargo, las personas se han ido adaptando con ayuda de vacunas preventivas.

De acuerdo con datos obtenidos en la CDC, las epidemias anuales de influenza generalmente ocurren durante el otoño y el invierno. A nivel mundial, hasta 2017 se tenía una estimación de muertes respiratorias debido a influenza estacional de 290.000 – 650.000 anualmente.

En comparación con el mismo período de los años anteriores, los datos actuales de vigilancia de la influenza deben interpretarse a la luz de la pandemia de COVID-19 en curso.

Durante el 2019 en México se culminó con un registro acumulado de 5,544 casos de influenza, el Estado de Jalisco tuvo 186 casos durante el año. Actualmente, en situación de pandemia, de acuerdo con la semana epidemiológica 35 del Boletín epidemiológico en México, ya se han registrado 4,795 casos, 2,214 en mujeres y 2,581 en hombres, de los cuales en el Estado de Jalisco se han registrado hasta ahora 331 casos de influenza, siendo 152 en mujeres y 179 en hombres.

Las entidades con mayor número de casos confirmados de influenza durante la temporada estacional del 2019-2020 son: Ciudad de México, San Luis Potosí, Coahuila, Estado de México y Jalisco; que en conjunto suman el 38.7% del total de casos confirmados.

En la temporada de influenza estacional 2019-2020, los Estados con mayor número de defunciones por influenza son: Jalisco, Ciudad de México, Hidalgo, Veracruz y Sonora que en conjunto suman el 40.5% de las defunciones.

El virus se transmite de persona a persona a través de las vías respiratorias: las partículas que se generan al toser o estornudar, la saliva o secreciones mucosas de las vías respiratorias y, finalmente, las partículas virales.

Los adultos obesos con antecedentes de vacunación tienen hasta dos veces más riesgo de desarrollar influenza, personas con diabetes mellitus pediátricos, embarazadas y adultos mayores, personas con asma no controlada, otras enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, VIH, cáncer, hemoglobinopatías (anemia de células falciformes), problemas renales crónicos, artritis y otros tipos de inmunosupresión.

 

Prevención

La vacunación se considera como el pilar fundamental para la prevención del contagio de la influenza. El gobierno del Estado de Jalisco ha creado estrategias para la prevención del contagio de la influenza en todas las comunidades, mediante campañas de promoción de la salud, difundiendo información y fomentando la participación ciudadana.

La principal campaña de prevención contra la influenza del gobierno del Estado es la “Campaña de vacunación intersectorial contra el virus de la influenza”, aunado a esto, las personas tienen que tener una adecuada limpieza personal.

 

 

Referencias

 

  • Kuri P, Díaz G, Castañeda A, Pacheco S. Perfil clínico epidemiológico de las defunciones por influenza con antecedente de vacunación oportuna, México 2010-2018. Gaceta Med. Mex. 2019; 155: 457-463.
  • Organización Panamericana de la Salud. Influenza A (H1N1): Acciones de promoción de salud, compartiendo nuestra experiencia. Secretaría de Salud. 2015: 1-22.
  • GPC: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional. Ciudad de México: Secretaría de Salud: 2015. p. 1-57.
  • Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en las américas. Washington, DC; 2015: p.1-79.
  • Liu M, Deng L, Wang D, Jiang T. Influenza acitivity durng outbreak of coronavirus disease 2019 mindland China. Biosafety and Health. 2020; 08(05): 1-12.
  • Nuño B, Plascencia M, Carrillo J, Sánchez J, Cruces A. Estrategia multidisciplinaria para la reducción de daños a la salud por influenza, temporada invernal en Jalisco 2015-2016. Salud Jalisco. 2017; 1(4): 10-25.
  • Panvoska J, Griego L, Van E, Baguelin M, Pebodi R, Utlei M. Are we prepare for the next influenza pandemic? Lessons from modelling different prepardeness policies against four pandemic scenarios. J Theorical Biol. 2019: 223-232.
  • Salto J, Rivera G, Sánchez E, Gómez A, Noyola D.Post´pandemic influenza-associated mortality in Mexico. Pathogens Global Health. 2019: 1-9.
  • Jiang C, Yao X, Zhao Y, Wu J, Huang P, Pan C, et al. comparative review of reiratory diseases caused by coronaviruses and influenza. A viruses during epidemic season. Microbes Infection. 2020; 78(22): 236-244.
  • Guía de Referencia Rápida: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional. Ciudad de México: Secretaría de Salud: 2015. p. 1-22.

 

 

Influenza, una enfermedad con potencial pandémico

Por Sin categoría Sin comentarios

Estudiantes de 8° semestre, grupo 97 de la Licenciatura en Medicina UNIVA Coordinadora: Dra. Ana Karina García Suarez

 

La influenza es una enfermedad viral respiratoria que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios, ocasionalmente, a los pulmones y presenta mayor incidencia en los extremos de la vida. Los virus de la influenza pertenecen a la familia Othomyxoviridae, se conocen tres tipos: A, B y C, estos tienen la capacidad de producir epidemias y pandemias debido a la constante mutación y a la capacidad que tienen para producir nuevas cepas que logran evadir al sistema inmune y desde la aparición del virus porcino A (H1N1) los países están en alerta por temor a una nueva pandemia. Por ello, es importante conocer la forma de transición e implementar medidas de prevención desde el contexto clínico y epidemiológico, así como realizar las pruebas de laboratorio como PCR para establecer un diagnóstico y brindar tratamiento oportuno para evitar la mayor diseminación y disminuir su potencial pandémico con las terribles consecuencias en el ámbito de salud, económico y social.

Como parte de un estudio realizado por el grupo 97 de estudiantes de medicina, se realizó una revisión descriptiva de 25 artículos obtenidos de las bases de datos Elsevier y Pubmed, con las palabras clave: influenza, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, vacuna, prevención; para conocer los aspectos que han evolucionado respecto al comportamiento epidemiológico, así como en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional.

 

Epidemiología

El impacto que ha tenido la influenza en la población a nivel mundial y las modificaciones que se han ido presentando con este virus han sido muy variables, sin embargo, las personas se han logrado adaptar con ayuda de las vacunas preventivas (1, 2).

De acuerdo con datos obtenidos en la CDC, las epidemias anuales de influenza generalmente ocurren durante el otoño y el invierno. La actividad de la influenza a menudo comienza a aumentar durante el mes de octubre y puede prolongarse hasta mayo. El pico de la actividad ocurre comúnmente durante el invierno. Durante las 36 temporadas desde 1982-83 hasta 2017-18, el pico de la actividad ocurrió con mayor frecuencia durante febrero (en 15 [42 %] temporadas); sin embargo, el pico de la actividad se observó durante diciembre (en 7 [19 %] temporadas), enero (en 6 [17 %] temporadas) y marzo (en 6 [17 %] temporadas) (1,2).

En México no se sabe con exactitud cuándo se presentó el “caso índice” o primer enfermo de influenza A (H1N1). El análisis retrospectivo de los casos con síntomas de influenza, posteriormente confirmados con la prueba PCR en tiempo real, permite ubicar el primer caso sintomático el 11 de marzo de 2009. Hasta el 9 de julio de 2009 se habían confirmado 12,645 casos por influenza A (H1N1) (3). El mayor porcentaje de casos se presentó en el grupo de 10 a 19 años con 33.9% del total, seguido del grupo de 0 a 9 años con 27.9%. A partir del grupo de 20 a 29 años, el porcentaje por grupo de edad desciende en forma constante hasta llegar a ser de solo 1.5% en el de 60 años y más. El total de casos confirmados entre el 11 de marzo y el 9 de julio corresponde a 0.012% de la población nacional y en ese periodo la tasa de ataque general fue de 11.8 casos por 100, 000 habitantes (4).

En mortalidad hasta el 2017 se tenía una estimación de muertes respiratorias debido a influenza estacional de 290,000 – 650,000 fallecimientos anualmente a nivel mundial. En el 2009, año de la pandemia, se registraron 45.1% defunciones en personas de 20 a 39 años, es decir, jóvenes y adultos jóvenes (4,5). La tasa de mortalidad por influenza A (H1N1) en el periodo mencionado fue de 1.1 defunciones por millón de habitantes, en el grupo de 10 a 19 años se encontró la tasa más baja con 0.2 defunciones por millón y en el grupo de 50 a 59 años la tasa más alta con 1.9 defunciones por millón lo que equivale a una y 10 defunciones por cada cinco millones de personas.

Durante la temporada invernal 2015-2016, en el estado de Jalisco la circulación del virus de la influenza fue atípica, su inicio se presentó 4 a 6 semanas posteriores al promedio de los últimos 5 años, no hubo un subtipo ampliamente predominante durante la temporada; la influenza AH3N2, AH1N1 y el tipo B presentaron picos en diferentes momentos (6).

Después de la semana 21 de 2020, permanecen prácticamente en cero, notablemente por debajo de lo observado en años anteriores, aun considerando que en la semana 21, y las inmediatamente siguientes, el número de casos suele ser pequeño. Existen varias explicaciones para el decremento de casos confirmados de influenza y el incremento en casos probables (6,7).

En comparación con el mismo período de los años anteriores, los datos actuales de vigilancia de la influenza deben interpretarse a la luz de la pandemia de COVID-19 en curso, que puede tener influencia en diferentes grados, comportamientos de búsqueda de salud, personal / rutinas en sitios centinela y capacidades de prueba en los Estados miembros. Las diversas medidas de distanciamiento social y físico implementadas por los Estados miembros para reducir la transmisión del virus SARS-CoV2 también pueden haber desempeñado un papel en la reducción sustancial o incluso completa, en la transmisión del virus de la influenza (8).

Durante el 2019 en México se culminó con un registro acumulado de 5,544 casos de influenza y Jalisco con 186 casos durante el año. Actualmente, en situación de pandemia, de acuerdo con la semana epidemiológica 35 del Boletín epidemiológico en México, ya se han registrado 4,795 casos, 2,214 en mujeres y 2,581 en hombres, de los cuales en el estado de Jalisco se han registrado hasta ahora 331 casos de influenza, siendo 152 en mujeres y 179 en hombres (7).

Las entidades con mayor número de casos confirmados de influenza durante la temporada estacional 2019-2020 son: Ciudad de México, San Luis Potosí, Coahuila, Estado de México y Jalisco que en conjunto suman el 38.7% del total de casos confirmados.

En la temporada de influenza estacional 2019-2020, los estados con mayor número de defunciones por influenza son: Jalisco, Ciudad de México, Hidalgo, Veracruz y Sonora que en conjunto suman el 40.5% de las defunciones (8).

Transmisión

El virus se transmite de persona a persona a través de las vías respiratorias, según los artículos que se revisaron la mayoría concluyen con 3 posibles métodos de transmisión: las partículas que se generan al toser o estornudar pueden permanecer suspendidas durante horas y podrían transmitir la infección a distancias considerables. La saliva o las secreciones mucosas de las vías respiratorias pueden infectar directamente a otra persona y, finalmente, las partículas virales podrían aterrizar en superficies donde los virus de la influenza pueden seguir siendo infeccioso lo que conocemos como fómites, y aunque no se ha demostrado que las partículas generadas por estornudos tengan cantidades significativas para infectar al humano, se sabe que aproximadamente 5 partículas sí podrían ser infecciosas para nuestro organismo (9,10).

Factores de riesgo

En un estudio al cual se sometieron 3,089 personas, 83% de ellos presentaron al menos una comorbilidad, como sobrepeso, obesidad, diabetes o insuficiencia cardiaca congestiva, probablemente como consecuencia desencadenó una baja respuesta en el sistema inmune del hospedero.

  • Los adultos obesos con antecedentes de vacunación tienen hasta dos veces más riesgo de desarrollar influenza dada la pobre función de las células T.
  • Las personas que viven con diabetes son más susceptibles a contraer la infección por influenza, siendo el factor que más causó defunciones en el lapso de 2010-2018.
  • En cuestión de la población pediátrica. En un estudio de 1,308 hospitalizaciones de niños, 80% eran menores de 5 años, 27% eran de las edades menores de 6 meses (9).
  • Ser adulto mayor también es un factor de riesgo frecuente, al igual que las mujeres embarazadas, quienes pueden contraer la infección hasta después de 2 semanas del parto.

Diagnósticos diferenciales

Aunque existen varios tipos de virus respiratorios con la misma sintomatología, es muy importante identificar las características esenciales de la influenza para poder realizar un seguimiento de la enfermedad adecuado, ya que las estrategias terapéuticas para abordar al paciente con influenza son diferentes.

Conclusiones

El virus de la influenza ha sido un problema de salud mundial constante y por ello, los diferentes gobiernos han trabajado en reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica, ya que estos permiten identificar con oportunidad la propagación del virus, los grupos vulnerables y las estrategias que se pueden implementar para la intervención y tratamiento de este problema de salud. Sobre todo, en los grupos que presentan más morbimortalidad, en particular los mayores de 40 años, sin embargo, cabe resaltar que el grupo de jóvenes entre los 20 y 39 años registraron una mortalidad del 54.1% en el mismo año, con lo cual se expone que la influenza no es una enfermedad que sólo afecte directamente a los extremos de la vida y es importante que la población conozca los riesgos que se tienen, independientemente de la edad.

En cuanto al Estado de Jalisco para el periodo 2019-2020 nos posicionamos como primer lugar en defunciones a causa de la influenza con 31 decesos y el impacto de la actual pandemia ha desplazado a la población con síntomas sugestivos de influenza de las unidades médicas con el miedo de contagio por COVID-19.

Como se ve la clínica que presentan los pacientes con influenza no es específica y no existe dato patognomónico por lo que debe ser sospechada en todo paciente y cada grupo de riesgo que presente una sintomatología sugerente con los antecedentes de la exposición al agente. En cuanto al tratamiento, la prevención es el primer escalón, el cual debe ser guiada sobre todo a la población en riesgo y con factores de riesgo que puedan desencadenar complicaciones como lo son diabetes, obesidad, etc., y donde la vacunación en cada temporada de influenza tiene un impacto positivo como fue presentado en el artículo de Kuri P. et. al. donde las defunciones por influenza en pacientes vacunados presentaron un bajo porcentaje de mortalidad aún con complicaciones, sin embargo, existen antivirales que pueden ayudar en la disminución de los síntomas, pero cabe destacar que su mayor impacto lo tienen antes de las 72 horas de presentado el cuadro.

 

 

Referencias

 

  • Kuri P, Díaz G, Castañeda A, Pacheco S. Perfil clínico epidemiológico de las defunciones por influenza con antecedente de vacunación oportuna, México 2010-2018. Gaceta Med. Mex. 2019; 155: 457-463.
  • Organización Panamericana de la Salud. Influenza A (H1N1): Acciones de promoción de salud, compartiendo nuestra experiencia. Secretaría de Salud. 2015: 1-22.
  • GPC: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional. Ciudad de México: Secretaría de Salud: 2015. p. 1-57.
  • Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en las américas. Washington, DC; 2015: p.1-79.
  • Liu M, Deng L, Wang D, Jiang T. Influenza acitivity durng outbreak of coronavirus disease 2019 mindland China. Biosafety and Health. 2020; 08(05): 1-12.
  • Nuño B, Plascencia M, Carrillo J, Sánchez J, Cruces A. Estrategia multidisciplinaria para la reducción de daños a la salud por influenza, temporada invernal en Jalisco 2015-2016. Salud Jalisco. 2017; 1(4): 10-25.
  • Panvoska J, Griego L, Van E, Baguelin M, Pebodi R, Utlei M. Are we prepare for the next influenza pandemic? Lessons from modelling different prepardeness policies against four pandemic scenarios. J Theorical Biol. 2019: 223-232.
  • Salto J, Rivera G, Sánchez E, Gómez A, Noyola D.Post´pandemic influenza-associated mortality in Mexico. Pathogens Global Health. 2019: 1-9.
  • Jiang C, Yao X, Zhao Y, Wu J, Huang P, Pan C, et al. comparative review of reiratory diseases caused by coronaviruses and influenza. A viruses during epidemic season. Microbes Infection. 2020; 78(22): 236-244.
  • Guía de Referencia Rápida: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional. Ciudad de México: Secretaría de Salud: 2015. p. 1-22.

Se lleva a cabo el II Encuentro de Buenas Prácticas ODUCAL

Por Noticias Sin comentarios

El pasado 23 de septiembre, en un entorno virtual, se realizó la segunda sesión del II Encuentro de Buenas Prácticas: una oportunidad de diálogo y reconocimiento de experiencias, evento coordinado por la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL).

Bajo el tema de “Retos y buenas prácticas bioéticas en el desarrollo de protocolos y política pública” se desarrollaron las ponencias con facilitadores originarios de Cuba, Ecuador y México.

La sesión comenzó con una oración del Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, presidente de la ODUCAL y rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA, México), dirigida a las personas que están atravesando momentos complicados durante la pandemia del COVID-19. Así mismo, el máximo dirigente de la organización, aprovechó el uso de la voz para recalcar la importancia de las buenas prácticas en el quehacer diario mediante el contacto colaborativo, la reciprocidad y el aprendizaje activo.

Posteriormente la Dra. Patricia Campos Olazábal, segunda vicepresidenta de la Subregión Andina de la ODUCAL y rectora de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Perú), dirigió un mensaje en el que enfatizó la relevancia de la bioética dentro de las instituciones católicas y dio por inaugurada de manera oficial, la jornada de ponencias del evento.

La Dra. María Elizabeth de los Ríos Uriarte, profesora investigadora de la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México, comenzó la serie de ponencias con el tema de “Creación de unas guías de criterios éticos ante emergencias sanitarias en México en el contexto de la pandemia por COVID-19”, en donde compartió las acciones concretas que se realizaron en su institución con el surgimiento de la emergencia sanitaria y abordó algunos detalles del proyecto “Consultoría en Bioética Anáhuac”, plataforma mediante la cual se pueden realizar consultas gratuitas por parte del público en general, con atención personalizada y brindada por especialistas en la materia.

Posteriormente se desarrolló la ponencia titulada “Cuidados paliativos y humanización en COVID-19”, a cargo de la Dra. Luz Adriana Templos Esteban, docente de Educación Continua dentro del diplomado “Cuidados paliativos y dolor” en la Universidad Anáhuac México. La ponencia abordó la relevancia de la atención al paciente y a su familia, teniendo como base los valores que permitan hacer una estancia más humana y cercana; además de preocuparse por la angustia física, psicosocial y espiritual de las personas. La Dra. Templos habló también sobre el modelo de atención paliativa para pacientes con COVID-19 con un enfoque bioético.

La tercera charla de la jornada corrió a cargo del Dr. Iván Dueñas Espín, presidente del Comité de Ética de la Investigación en Seres Humanos y docente agregado de la Facultad de Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE); quien presentó el tema “Contribuciones desde la Bioética a la investigación en humanos en tiempos de pandemia: experiencia de la PUCE”, mismo en el que se explicaron tantos los aspectos reglamentarios, basados en la Constitución de la República del Ecuador, como los que maneja la Organización Mundial de la Salud. El Dr. Dueñas abordó también el tema de los Comités de Ética e Investigación en Seres Humanos (CEISH) y la contribución que ha tenido la PUCE en los mismos.

Enseguida se presentó la ponencia titulada “Programa de reactivación interinstitucional en el territorio para la prevención de COVID-19 de las medicinas ancestrales y espiritualidades después de la emergencia sanitaria”, por cuenta del profesor Freddy Simbaña Pillajo, docente e investigador de la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador). El objetivo de la ponencia fue delinear un plan abordado con habitantes de una región del Ecuador con la finalidad de generar una sola voz en torno a la pandemia; plan que fue descrito desde la fase de prevención comunitaria, contagio, tratamiento espiritual y médico a enfermos de COVID-19 y, finalmente, revitalización del cuerpo bioenergético.

Fue el Mtro. Leonel Zúñiga Arciniega, director de la Universidad del Valle de Atemajac plantel León (México), quien continuó compartiendo conocimiento con los presentes a través de la ponencia “Red de apoyo psicosocial de Guanajuato, México”. Durante la presentación, el Mtro. Zúñiga explicó el esquema utilizado en el estado de Guanajuato, México, mediante la cooperación interinstitucional entre sociólogos, psicólogos, médicos, alumnos y profesores; quienes componen el proyecto de atención psicológica telefónica que UNIVA ha brindado a la población del estado antes mencionado.

Las intervenciones culminaron con la participación del Dr. René Zamora Marín, director fundador del Instituto de Bioética Juan Pablo II (Cuba) y miembro de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, con la ponencia nombrada “Identidad católica y misión educativa de un instituto de Bioética en Cuba post-COVID-19”, el Dr. René compartió la historia y los objetivos del Instituto de Bioética Juan Pablo II en pro de la defensa de la vida humana y su dignidad, así como la difusión de la Bioética personalista mediante una conciencia ético moral.

Fue así como se realizó la segunda sesión del II Encuentro de Buenas Prácticas de la ODUCAL, a la espera de la siguiente jornada de actividades, a realizarse el miércoles 30 de septiembre bajo el tema de “Testimonios de estudiantes resilientes”.

No aprendemos

Por Sin categoría Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Durante cien años México fue un país gobernado por golpes de Estado y asonadas de todo tipo. A partir del gobierno de Lázaro Cárdenas jamás ha vuelto a repetirse un escenario semejante, pero sí diversas protestas para denunciar fraudes electorales, la última fue justamente la encabezada por López Obrador en el 2006, cuando perdió la justa presidencial por una diferencia del 0.56 por ciento, dando pie al plantón de la avenida Reforma, en la Ciudad de México durante 47 días.

Ahora hemos visto un nuevo plantón, esta vez organizado por el movimiento FRENA, que a decir de algunos articulistas no sólo exige la renuncia del presidente, sino que ha buscado apoyos para derrocarlo, sea entre prominentes miembros del ejército, que incluso cabildeando con personajes de la Casa Blanca. De ser cierto dicha operación sería abiertamente delictiva, pero de ninguna manera novedosa, ya en 1913 diversos grupos tramaron así la caída de Francisco I. Madero, apoyándose en políticos resentidos del anterior régimen, periodistas, algunos empresarios, militares, políticos norteamericanos, y una sostenida campaña dedicada a difundir noticias alarmistas. Lograron su objetivo, pero las consecuencias fueron fatales para el país: 22 años de guerra civil, derrumbe de todas las actividades económicas, mucho más de dos millones de muertos, doscientos mil emigrados, destrucción de la infraestructura económica nacional, etc.

Si Madero obtuvo un triunfo democrático electoral irrebatible, el triunfo de López Obrador fue todavía más contundente, ni juntando los votos que obtuvo el PAN y el PRI, le habrían podido ganar, (22.27% y 16.40% respectivamente, contra el 53.19% de Morena) por lo tanto, la oposición contra AMLO es en esencia profundamente antidemocrática, infantil, primitiva y probablemente manipulada por no sabemos qué oscuros intereses. Seguramente la mayoría de sus electores sabían perfectamente bien que estaban votando por un partido de izquierda, ideología política que ha sido reconocida en México desde hace décadas, y que, por lo mismo, como partido, tenía todo el derecho a contender, y gobernar, si obtenía la mayoría en las votaciones, como de hecho sucedió, entonces ¿de qué admirarse?, ¿por qué repetir graves errores históricos que dañaron por tantos años al país?

La democracia exige de todos los ciudadanos la capacidad de admitir cuando las propias opciones políticas han perdido, exigir justicia si hay elementos para poner en duda la limpieza de los procesos electorales, y por supuesto, denunciar y protestar cuando el gobierno toma decisiones que vulneren los derechos de personas e instituciones, pero de esto a promover golpes de Estado o renuncias por capricho de los derrotados en las urnas, existe una enorme diferencia y un riesgo abismal para el país y para la democracia.

Si alguien piensa que el actual gobierno no podrá ser derrotado limpiamente en las urnas el próximo año, o cuando se consulte la revocación de mandato, le quedan dos opciones: volver a hundir a la nación en la violencia de las asonadas, las revueltas y la turbulencia social, que siempre paga la gente más desprotegida y al final el país entero, o prepararse con inteligencia, honestidad y auténtico espíritu democrático para la contienda electoral del 2024.

 

Publicado en El Informador del domingo 27 de septiembre de 2020.

 

El deseo de ser un animal: Los furros y los animales de animales antropomórficos

Por Sin categoría Sin comentarios

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Plantel Guadalajara

 

El filósofo griego de la escuela de los cínicos, Diógenes, a la hora de reflexionar sobre el origen de los males humanos infería que estos eran resultado de nuestra razón. En efecto, el distintivo de nuestra especie, la inteligencia, hace mella en nuestra personalidad creándonos una serie de deseos superfluos que esclavizan nuestro entendimiento y voluntad. Buscamos la felicidad en el prestigio, la fama, la riqueza… craso error; nuestra máxima aspiración, según los cínicos, debería ser alcanzar la libertad más plena no dejándonos atar por convencionalismos sociales y culturales; si queremos redención estamos obligados ser más como los animales. Las bestias tienen una vida más plena gobernada por sus instintos más básicos; no se preocupan por acumular o ser aplaudidos. Más que humildes son sencillos. La sencillez y frugalidad traen paz y felicidad.

¿Envidiamos a los animales? Algunos sí. Los hombres primitivos elaboraron todo un sistema de creencias totémicas que exaltaban el valor simbólico-religioso de algunos animales como los cuervos, los osos, los lobos, los bisontes… Con un sentido de más proximidad ontológica entre ser el humano y el resto de las especies, encontramos en las mitologías un surtido y abigarrado elenco de creaturas zoomórficas como los faunos, los centauros, las náyades, las arpías… la concepción de estos seres híbridos puede que esté determinada por cierta envidia humana; después de todo como especie, en lo físico, estamos bastante limitados; por ello, quizás, nos resulta fácil ambicionar ciertas habilidades animales como el volar, el correr a gran velocidad, respirar bajo el mar… esos dones físicos nos atraen y hacen fantasear a más de algún artista, poeta o novelista; estos espíritus creativos, con su imaginación, maquinan seres de fábulas o de caricaturas como los ideados por Walt Disney o de anime; en este género el patriarca es, sin duda, Hayao Miyazaki cuya obra más antropomórfica es el Porco Rosso.

La posmodernidad declaró, con Nietzsche, difunto a Dios y con esta afirmación también le dio sepultura al ser humano como creatura perfecta concebida en la divina mente del Dador de Vida; así las cosas, los individuos más que nunca se sienten con la libertad de reinventarse a su antojo o capricho.

Hay margen dilatado o permisivo para todas las reinvenciones, incluso para las más osadas como las del tipo transespecie, de decir, si tú crees haber nacido no digamos en el sexo equivocado, sino que perteneces a otra especie: como el hombre que se asume como dálmata; adelante, estás en tu derecho de darte de baja como humano y asumir tu nueva identidad animal. En este tenor también fue muy sonado el caso de la joven noruega, Nano, que a los 16 años adoptó los gestos y hábitos de un gato. Expuso su caso en YouTube y defendió su “transformación en felino” aseverando que un defecto genético la convirtió en una gata aprisionada en un cuerpo de mujer; pero la minina, finalmente, encontró la salida y ahora es libre de maullar y atrapar ratones a su gusto.

Por un gusto más bien de tipo estético y no por una crisis de identidad: dentro de la comunidad friki y otaku hay una subtribu un tanto menospreciada por la escena cuya debilidad y hobby es el disfrazarse de animales. Estos amantes del cosplay de botargas, mamelucos u orejas de peluche de oso, perro, gatos, zorros… son conocidos como “furros”, el nombre les viene del inglés “furry” que significa peludo o peluda.

Los furros conforman toda una comunidad de alcances internacionales que gusta del género furry en el cual, animales o cualquier otro tipo de creaturas son capaces de razonar, hablar y actuar como seres humanos. El género es muy socorrido en caricaturas como la tan criticada Animanía, en películas como Zootopia y en animes como Beastar y BNA (precisamente, con un comentario sobre esta serie cerraremos el presente artículo).

El movimiento furro comenzó en los años 80 del siglo pasado en una convención de ciencia ficción donde se entabló todo un debate acerca de los personajes protagónicos de la obra de Steve Gallacci, Albedo Anthropomorphics. El movimiento furro cortaba listón. Pronto en otras convenciones, personas atraídas por los animales antropomórficos de fantasía, se reunían hablar sobre el tema. Los más comprometidos y entusiastas empezaron a disfrazarse y otros, como vimos al comienzo de este artículo, cayeron en el extremo de sentirse parte de otra especie animal.

Esta subcultura de la escena cosplay ha tenido tanta aceptación y ha cobrado tal fuerza y presencia que, alrededor del mundo y principalmente en países como Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, se realizan convenciones denominadas furcon a las que asisten artistas, especialistas del movimiento y en las que es común ver, con toda desinhibición, a furros disfrazados que son conocidos como fursuiters. Botarga manda. En México, una pionera en estos gustos de disfrazarse de algún animal fue la carismática Pájara Peggy, de la Carabina de Ambrosio. En Estados Unidos sobran los antecedentes de este movimiento sólo por citar uno bastante memorable, sacado del baúl de la nostalgia friki, están los Pájaros Patinadores.

Casi no hay año en que no aparezca un producto cultural del movimiento furro. El tema de animales antropomórficos que hablan y caminan en dos patas no aparece agotarse en la literatura, el cine, los comics, los videojuegos, los mangas, los animes y los juegos de rol.

En este año se estrenaron en México, dos animes furros en el catálogo de Netflix: Beastars un drama juvenil preparatoriano del que ya hicimos una reseña para Letras rebuscadas, el otro es BNA el cual, tiene como protagonistas a un personaje que parece inspirado en la chica ardilla de Marvel, Michiru y un lobo gris, Shirou.

Situada en el siglo XXI, la historia comienza con la repentina y desconcertante transformación en beastman de Michiru; ella de nacimiento era humana, pero tras su conversión en un animal antropomórfico ya no pudo encajar en la sociedad. Buscó refugio en Animal City una ciudad autónoma habitada exclusivamente por beastman. Entró clandestinamente en esta urbe santuario o refugio en medio de una gran celebración durante la cual tuvo lugar un atentado terrorista cuyos perpetradores pudo ver Michiru (eran otros beastman pagados por humanos). Las bombas hicieron colapsar un edificio, en medio del caos, apareció para salvar a la chica ardilla, Shirou, el hombre lobo inmortal.

Animal City es una ciudad de reciente creación, tiene diez años, y es el refugio de los beastman; quienes tienen la capacidad de regresar a su forma humana a voluntad. A Michiru le llevó un tiempo desarrollar dicha habilidad, no obstante, entre los de su especie, ella es un tanto especial, además de las capacidades innatas de una ardilla; es también toda una metamorfa: puede estirar sus brazos, robustecerlos o convertirlos en alas; la invisibilidad también es uno de sus muchos talentos. Su cola se esponja sirviéndole así para rebotar. Igual de especial es su mejor amiga, Nazuna. Ella fue secuestrada en presencia Michiru. No supo más de ella, hasta que la volvió ver en Animal City encabezando un culto sectario adorador del gran Lobo plateado. El Lobo plateado es todo un mito entre los beastman; para ellos es un guardián legendario, un semi dios protector que cuida de los suyos. Nazuna supuestamente es su encarnación, aunque ella es más bien una zorrita rosa.

BNA es un anime que comparte la esencia de los X-Man en el sentido de que igual como ocurre con los mutantes, en los beastman están representados a todos los marginados y excluidos de la sociedad pasando por los migrantes, los que tienen alguna malformación genética, los pobres, las minorías culturales y étnicas… el argumento que subyace en la exposición de esta diversidad retratada zoomórficamente es que las diferencias no nos hacen inferiores, sino especiales; en nuestras distinciones reside en buena medida nuestra identidad y ser. Más que vergüenza, nuestra lengua, color de piel u ojos, tradiciones y creencias deben ser motivo de orgullo y de dignificación; estos revestimientos culturales y biológicos nos hacen ser quienes somos. Los animales antropomórficos son una metáfora de estas diferencias o distinciones.

En la especie humana hay quienes aman a los animales y gozan de su compañía como mascotas; otros además sienten por ellos, desde un posicionamiento moral, un entrañable respeto y empatía al grado de que no consienten emplearlos como alimento, se rehúsan a vestir ropa de piel y condenan el que sean empleados como entretenimiento circense o de cualquier otro tipo; los hay que además los admiran y desearían ser como ellos, en esta categoría entrarían algunos furros radicales (los que han transitado de lo estético a lo ontológico). Estos miméticos amantes de los animales desearían efectuar la transición a un ser poshumano que tuviera los rasgos y capacidades de algunos de los seres del vasto reino animal. Es probable que la biotecnología, en un futuro no muy lejano, les cumpla su deseo y puedan dejar los mamelucos y las botargas para felizmente renacer como una gata o dálmata poshumanos o mutantes parecidos a las bizarras creaciones del doctor Moreau o del Alto Evolucionador de los comics de Marvel.

Ciclo menstrual y alimentación

Por Sin categoría Sin comentarios

Ximena Cruz • Pasante de la Licenciatura en Nutrición UNIVA Plantel Guadalajara

 

La alimentación se ha convertido en un factor importante en el ciclo menstrual de la mujer, ya que puede impactar de una forma positiva o negativa en su estado de salud. A lo largo del ciclo menstrual se presentan cambios fisiológicos y psicológicos, con lo que es natural, el preferir ciertos grupos de alimentos para satisfacer las necesidades del organismo.

Para hablar de alimentación y ciclo menstrual, debemos conocer sus 4 fases, que son: la primera, que es la fase folicular; la segunda es la periovulatoria, cuando el óvulo ya está listo para su fecundación; la tercera fase es la lútea (premenstrual) que es cuando el endometrio se prepara para la implantación, y por último, se presenta la menstruación.

Los cambios en el estado de ánimo se han asociado con la actividad serotoninérgica y de las hormonas esteroideas sobre el sistema nervioso central, lo que explica las variaciones en la ingesta alimentaria que se presentan a lo largo del ciclo menstrual. Al evaluar el consumo de alimentos en las mujeres entre la fase lútea y folicular, se encontró que un consumo alto en hidratos de carbono y bajo en proteínas, mejoraba el estado de ánimo de la mujer.

Alberti-Fidanza y algunos colaboradores, informaron que conforme aumenta la concentración de estradiol a lo largo del ciclo menstrual, aumenta la sensibilidad al sabor dulce, mientras que conforme se incrementa la producción de progesterona, aumenta la sensibilidad al sabor amargo.

En varios estudios se han descrito los cambios en el apetito y gustos por los alimentos durante el ciclo menstrual, así como algunas características que pueden favorecer el estado de salud de la mujer y se mencionarán enseguida:

En la fase de la menstruación se describen síntomas como dolor, cansancio e irritabilidad, por lo que resulta beneficioso introducir alimentos ricos en calcio, magnesio y potasio. Por otro lado, conviene aumentar alimentos con acción antiinflamatoria como la cúrcuma, el jengibre, frutos rojos y algunos vegetales verdes.

Durante la fase ovulatoria ocurre un aumento en el nivel de estrógenos, lo que hace que el metabolismo empiece a elevarse y como resultado, el apetito y la sensibilidad a la insulina comienzan a disminuir. Esto puede favorecer a llevar una alimentación más saludable basada en vegetales y algunos alimentos proteicos bajos en grasa, que puedan facilitar el metabolismo de los lípidos y establecer una homeostasis interna.

En fin, el ciclo menstrual es todo un tema del cual hay bastantes estudios relacionados con los cambios físicos y emocionales que presentan las mujeres, lo que demuestra que el cuerpo humano tiene ajustes de acuerdo con las necesidades de cada mujer y es indispensable cuidar de la alimentación.

 

 

El cuento más breve del mundo

Por Sin categoría Sin comentarios

Mtro. Luis Gonzalo Hernández Camacho • Docente de Ciencias Económico Administrativas y Negocios Internacionales de UNIVA Plantel Guadalajara

 

Era una vez un contador de cuentos. Él quería contar cuentos, pero no podía porque no tenía cuentos para contar. Pero un día llegó una inspiración muy sorprendente. Esta inspiración consistía en que cada vez que pronunciaba una palabra hacía una historia muy interesante y divertida. Pero sucedía que, no podía decir una sola palabra sin que de esta se elaborara un cuento. Para cubrirse de este proceso, no había solución. Por ejemplo, si estaba durmiendo y decía una palabra, elaboraba un cuento de principio a fin. Como en los sueños el tiempo dura más, la mayor parte de las veces sí terminaba los cuentos. Pero a veces ocurría que no los terminaba y cuando volvía a dormir en la noche, debía retomar la historia.

Cuando comenzó a escribir los cuentos tenía muchas historias que contar. Hubo años en los que escribió muchos cuentos, más de 365 cuentos por año, ya que en el día se le venían a la mente muchas palabras y de cada una de ellas, salía una historia. Al día siguiente, casi no le quedaba tiempo para escribir los cuentos. Hubo años en los que escribió millones de cuentos. Por ejemplo, si decía la palabra “Y”, comenzaba a elaborar un cuento con esa palabra y lo tenía que terminar. En ocasiones tardaba tres o cuatro días en terminar de narrar el cuento. Su oficio, evidentemente, fue el de ser un contador de cuentos. Él no pudo jubilarse de ser contador de cuentos y aunque tenía una edad avanzada, seguía elaborando sus cuentos. En una ocasión dijo la palabra “E” y el cuento comenzó así: “E”, su desarrollo fue “e” y su desenlace fue “e.” Este cuento lo tituló: “Las tres es”. Sin embargo, hubo cuentos maravillosos, como cuando pronunció la palabra: “estrella” y habló sobre las estrellas en el cielo, pero como las palabras se repetían, en una ocasión volvió a mencionar la palabra “estrella” y entonces habló de las estrellas en el mar.

Un día se le ocurrió ir al diccionario y pronunciar las palabras más difíciles que halló dentro de él, en este caso la palabra difícil quiere decir que no es tan usual. Entonces, comenzó con “longanimidad”. Bueno, no era tan difícil, sino que había pasado tiempo en que no la utilizaba. Otra fue “parsimonia”. Así, hubo historias para todas las edades, para todas las ocasiones, para cada persona.

Sus cuentos fueron traducidos a todos los idiomas del mundo. Había un poco de dificultad para las traducciones, pero finalmente todo se aclaraba. El contador de historias agradecía que en el mundo hubiera tantas palabras.