SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

La Medicina en la Filatelia: La Vacuna

Por Sin categoría Sin comentarios

Dr. Enrique Fernández Valadez • Profesor de Cardiología. Departamento de Medicina. Ciencias de la Salud UNIVA

 

A un año de haberse declarado en nuestro país el paciente cero afectado por el virus SARS-CoV2 se ha generado una gran esperanza cifrada en la vacuna contra esta enfermedad. Pero ¿qué es la vacuna? según la definición de la Organización Mundial de la Salud, se entiende por vacuna cualquier preparación destinada a generar inmunidad contra una enfermedad estimulando la producción de anticuerpos. Puede tratarse, de una suspensión de microorganismos muertos o atenuados, o de productos derivados de microorganismos. El método más habitual para administrar las vacunas es la inyección, aunque algunas se administran por vía nasal u oral. La palabra vacuna deriva de vaca, ya que Edward Jenner uso secreción de las ubres de las vacas contagiadas con el virus de la viruela de la vaca (variolæ vaccinæ).

La viruela (del latín variola que significa grano, postilla) tenía una mortalidad y una morbilidad elevadas, cada año morían alrededor de unas cuatrocientas mil personas en Europa, y de los que sobrevivían muchos quedaban ciegos. Los abortos en mujeres embarazadas también eran frecuentes. Con la llegada de los españoles, América resultó también afectada a principios del siglo XVI. Se ha mencionado que en México murieron más de 3 millones de habitantes; un brote epidémico en el año de 1770 ocasionó una mortalidad del 14% de la población, y también se afectó el imperio Inca. Se calcula que en el siglo XX causó la muerte de más de 300 millones de personas en todo el mundo.

La viruela (smallpox en inglés) es una enfermedad viral, infectocontagiosa y a menudo mortal (con una tasa de letalidad del 30%) que ha afectado a los seres humanos desde hace miles de años. El virus causal es un ortopoxvirus, del que existen dos cepas: el Variola major (la cepa más virulenta) y el Variola minor. No existe cura ni tratamiento para la viruela, el periodo de incubación va de 7 a 17 días, siendo esta la etapa de más alto el riesgo de contagio. Sus principales síntomas son: fiebre, malestar general, cefalea (dolor de cabeza), astenia (fatiga), dolor de espalda, vómitos. Los signos se manifiestan por la aparición de un exantema pustuloso característico con unas manchas rojas y planas en la cara, las manos, los antebrazos y finalmente en el tronco. Dos días después estas lesiones se vuelven ampollas llenas de un líquido transparente que luego se convierte en pus. Ocho o nueve días después se forman costras que al desprenderse dejan cicatrices profundas, de ahí el nombre de cacarizos que se les da a las personas con las cicatrices que les quedan en la cara.

El contagio puede hacerse de persona a persona al hablar, toser o estornudar por medio de las gotitas de saliva o flügge, indirectamente de una persona infectada, incluso puede transmitirse por el sistema de ventilación de un edificio e infectar a personas en otras habitaciones o en otros pisos, también mediante artículos contaminados (fómites) como vestimenta o ropa de cama contaminada. Se calcula que cada caso primario puede causar entre 4 a 10 casos secundarios (tasa de contagio o R0). Fue erradicada en todo el mundo en 1980.

El año de 1729 la poetisa Lady Mary Wortley Montagu (1689-1762) introdujo en Inglaterra la técnica asiática de la variolización que había visto practicar en Turquía. Consistía en la introducción subcutánea de la serosidad procedente de las ampollas que deja la viruela. Tras ser inoculadas con éxito dos princesas (1722), la práctica alcanzó gran popularidad hasta que fue perdiendo aceptación por los peligros que conllevaba.

La polémica de su utilidad continuó hasta que Edward Jenner (1749-1823) publicó los resultados de su trabajo An inquiry into the causes and effects of the variolæ vaccinæ en el año de 1798 respecto a la enfermedad de las vacas y los beneficios que representaba la inoculación en el humano del líquido de las lesiones producidas por la viruela, vale la pena mencionar que este trabajo fue rechazado por la Royal Society. Este médico rural inglés había observado que las vaqueras que ordeñaban las vacas con lesiones en las ubres padecían un proceso infeccioso leve: la viruela bovina (variolæ vaccinae) que las hacía resistentes contra la viruela. El día 14 de mayo de 1796 Jenner de manera completamente empírica inoculó al niño James Phipps de ocho años de edad, con la secreción procedente de una pústula de la mano de Sarah Nelmes, una vaquera afectada de variolæ vaccinæ.  Semanas después, Jenner inoculó al mismo niño con pus de las lesiones de un enfermo de viruela humana, sin embargo, el niño no desarrolló la enfermedad y quedó a salvo de padecer la viruela. Fue así como se descubrió la vacunación. El descubrimiento iniciaba una nueva era en la medicina preventiva. La historia de la vacuna es una historia de observación científica y empírica a la vez, pero principalmente de heroísmo. Su publicación incluía los resultados de 23 casos. La vacuna descubierta por Jenner pronto se expandió por todos los países, aunque con temor y desconfianza. En España, Carlos IV, sensibilizado por la muerte de su hija la infanta María Isabel, fomentó la vacunación e incluso organizó la salida de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna hacia Asia y América.

Según Fray Bartolomé de las Casas la viruela fue introducida a México por un esclavo negro del capitán Pánfilo Narváez, quien desembarcó en Veracruz el año de 1520 procedente de Cuba, así que el año pasado se cumplieron 500 años de la llegada de la viruela a estos territorios. Aunque el obispo Fray Diego de Landa menciona entre 1515 – 1516 “una peste de grandes granos que les pudrían el cuerpo con gran hedor y se les caían los miembros a pedazos”. Los indígenas la llamaban “hueyzáhuatl” o “cocoliztli” y ocasionó una gran mortandad, causando la muerte al tlatoani Cuitláhuac. Para los aborígenes la enfermedad era un castigo de los dioses, especialmente de Xipe Totec “el desollado” deidad de las enfermedades de la piel.

La lucha contra la viruela en México había iniciado con la llegada a Veracruz del virrey José de Iturrigaray en diciembre de 1802, que vino a México acompañado del profesor de medicina don Alejandro Arboleya a quien había confiado propagar la vacuna. Este falló en su intento y no fue sino hasta el 24 de julio de 1804 con la llegada a Veracruz de la expedición facultativa bajo la dirección del médico alicantino Francisco Javier Balmis, quien conocía México por haber trabajado años antes como cirujano en el Hospital de San Juan de Dios, que se inició la vacunación.

Llevar la vacuna a América cruzando el Atlántico se había convertido prácticamente en una misión imposible, al llegar siempre degradada a su destino en ultramar porque los transportes eran lentos y no había sistemas adecuados de conservación. Llevar la vacuna de la viruela al otro lado del mar era verdaderamente un reto que nadie había logrado solucionar. Es entonces cuando aparece en la historia Francisco Javier de Balmis y Berenguer, médico del rey, con su descabellada -pero a la vez genial- idea de usar una cadena humana de cuerpos vivos como portadores de la vacuna hasta América.

De tal suerte que el 30 de noviembre de 1803 zarpó del puerto de La Coruña la corbeta María Pita, iba al mando el teniente de Fragata Don Pedro del Barco y también formaba parte de la expedición la enfermera y rectora de la Casa de Expósitos de La Coruña, Isabel Zendal Gómez que iba al cuidado de 22 huérfanos del Hospicio de Santiago de entre 3 y 9 años de edad quienes serían los agentes portadores del virus de la viruela inoculado de brazo a brazo en el viaje para mantener la vacuna a salvo. Regresaron a Lisboa en agosto de 1806, después de llevar la vacuna a Canarias, Colombia, Ecuador, Perú, México, Filipinas, China y Japón.

La expedición comenzó a vacunar al llegar a las islas Canarias, después llegó a Puerto Rico en febrero de 1804 y desde allí se trasladó a Venezuela, Cuba y el 25 de abril de 1804 llegó a Yucatán, México donde se dividió nuevamente en dos; el grupo dirigido por Balmis salió del puerto de Acapulco a principios de 1805 y llegó hasta Filipinas en el “galeón de Manila”, después a la colonia portuguesa de Macao y a Cantón, introduciendo la vacuna en Asia, el otro grupo liderado por el médico militar José Salvany fue el que recorrió los paises de América del Sur, a Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Chile y después moriría en Cochabamba, Bolivia a los 33 años de edad. Es importante señalar que se capacitó al personal médico encargado por medio de la distribución de manuales del “Tratado Histórico y Práctico de la Vacuna” y la formación de Juntas de Vacuna. La expedición concluyó en 1810.

La vacuna llegó a México por Tabasco y por Veracruz. A Guadalajara llegó el 7 de agosto de 1804, gracias a los esfuerzos de don Vicente Carro y de don José Francisco Araujo, médico de la península de antigua California. En 1913 el Dr. Luis González Aréchiga, que había estudiado en París, estableció en Guadalajara un centro vacunógeno, donde se preparó vacuna con todas las garantías y esmero.

El último caso de viruela en México se presentó en San Luis Potosí en junio de 1951, por lo que al año siguiente pudo declararse a la República Mexicana libre del padecimiento que tantos estragos causó desde su introducción al país, primero por Cozumel y en seguida por Veracruz.

Edward Jenner comentó: “No me imagino que en los anales de la historia haya un ejemplo de filantropía tan noble y grande como este (1806). Alexander von Humboldt comentó “Este viaje permanecerá como el más memorable en los anales de la historia”.

Se estima que más de 500,000 personas fueron vacunadas directamente por la Expedición Balmis y que millones de personas fueron salvadas de morir gracias a la creación de Juntas Sanitarias y Casas de Vacunación en las poblaciones por donde pasó.

En 1799 la epidemia de viruela que asoló a la Ciudad de México obligó a las autoridades civiles y religiosas a luchar intensamente por librar del contagio a la mayoría de los pobladores. El Dr. Ignacio Bartolache como catedrático de Medicina de la Real y Pontificia Universidad, escribió y publicó unas “instrucciones que pueden servir para que se curen los enfermos de viruelas epidémicas” a través de las cuales establecia como debían cuidarse los enfermos. Hacia 1780 gracias a las recomendaciones de Bartolache la epidemia fue desapareciendo poco a poco de la Ciudad de México.

La Iglesia, desde los púlpitos, hizo una importante contribución sobre el beneficio de la vacunación. Los hospitales en especial los de San Juan de Dios, se convirtieron en centros de inoculación y se llevaba un registro de las personas inmunizadas. A las medidas médicas se sumaron las de higiene, que ayudaron a que la enfermedad no se propagara con resultados desastrosos para la población.

 

En la primera mitad del siglo XIX entre 1800 y 1851 se tiene conocimiento de ocho epidemias, de las más mortales fue la de viruela, que en 1830 provocó la muerte de 2,000 tapatíos, cuando la población total de la ciudad era de 29,000 habitantes aproximadamente según la historiadora Lilia Oliver Sánchez.

 

La Organización Mundial de la Salud declaró erradicada oficialmente la enfermedad en el año 1980. Cabe mencionar que la viruela es la única enfermedad contagiosa que la humanidad ha conseguido erradicar.

 

Lecturas recomendadas

  • Organización Mundial de la Salud. Sitio web mundial. Vacunas. En: https://www.who.int/topics/vaccines/es/
  • Albert S. Lyons y R. Joseph Petrucelli. Historia de la Medicina. Américo Arte Editores. Harcourt y Landuci Editores. México D.F. p. 493
  • Fray diego de Landa. Relación de las cosas de Yucatán. Editorial Dante S. A de C. V. Mérida Yucatán México 2010
  • Julio Frenk Mora, Juan Urrusti Sanz y Ana Cecilia Rodríguez Romo. La Salud Pública. En Hugo Aréchiga y Juan Somolinos (compiladores). Contribuciones mexicanas al conocimiento médico. Biblioteca de la Salud. Fondo de Cultura Económica. México D. F. 1993. pp. 563-595
  • https://historia.nationalgeographic.com.es/a/isabel-zendal-primera-enfermera-mision-internacional_15935
  • Miguel León Portilla. Visión de los vencidos. UNAM. Edición 15ª. México. 1998
  • A. Chapa Bezanilla: Asistencia médica hospitalaria en la Nueva España, siglos XVII y XVIII. En: Favio Gerardo Méndez. La neumología desde sus raíces. Un viaje a través del tiempo. 2018 Permanyer México pp.125-164.
  • Felipe García Sánchez, Heliodoro Celis Salazar y Carlos Carboney Mora. Viruela en la República Mexicana. En Salud Pública de México. http://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5623/6106
  • Juan Carlos Herrera. Balmis y el sueño de la medicina de la Ilustración. La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Anatomía de la Historia 2011. anatomiadelahistoria.com

La ingrata memoria

Por Sin categoría Sin comentarios

Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA

 

¿Has hecho las cosas bien? ¿Te las han reconocido? ¿Por cuánto tiempo? ¿Qué has obtenido de eso? ¿Sucede lo mismo en el ámbito personal que en el laboral?

Una vez que uno se cuestiona sobre lo que ha hecho o no en la vida, a través de una evaluación consciente e íntima de los logros profesionales, estudiantiles e incluso en lo familiar o personal, vienen a la mente esos premios recibidos, las felicitaciones, las medallas o diplomas, que después, si bien les va, archivamos y volvemos a sacar cuando hay que presentar la reseña curricular con evidencias.

Si eso es en lo personal, ¿qué será del reconocimiento que los demás hacen acerca de nuestros logros?

De acuerdo a la Pirámide de necesidades de Maslow, el cuarto nivel corresponde a las necesidades de reconocimiento. Esas necesidades, también son llamadas de estima porque son las que hacen que nuestra autoestima aumente, aportan seguridad en nosotros mismos y llegan a eliminar el sentimiento de inferioridad. Nos permiten tener esa sensación de éxito.

Todos necesitamos reconocimiento, más allá del ego. Lo recibimos desde el primer círculo social al que pertenecemos: la familia. Después lo obtenemos en las relaciones sociales. Pero desde las etapas más tempranas del individuo, se requiere del respeto y del cariño de los demás para crecer, identificando las virtudes y las capacidades para avanzar y conseguir cosas.

Es ahí donde empezamos a obtener mejores calificaciones, a aparecer en el cuadro de honor, a recibir diplomas. Más allá de las aulas accedemos a buenos trabajos, ascensos, bonos y así nos sentimos seguros de nosotros mismos y nos esforzamos hasta que llega el día en que viene alguien más y ya no recibimos tanto reconocimientos ni alabanzas a lo que hacemos. Llega el declive profesional y traspasa hasta lo personal. Hay quienes no soportan este abandono emocional y llegan a padecimientos psicosociales.

Los compañeros de escuela, de trabajo, los socios, quienes recibieron beneficios o aprovecharon cierta posición, no se vuelven a acordar siquiera del nombre de ese alguien a quien en su momento se le aplaudió, de quien hizo obras benéficas o contribuyó con los demás. Ingrata memoria, ahora es cuando desaparece.

Pareciera que los logros son temporales y siempre hay que estarlos teniendo para que el reconocimiento se siga dando, pero el cuerpo y la mente no siempre resisten tanta presión. Llegará el día en que no podremos dar más, aunque queramos hacerlo. Llegará el día en que la vida misma haga a un lado lo realizado, solo el agradecimiento y el cariño de otras personas, hará que los logros persistan en la memoria.

Esto es en honor de todos aquellos que han perdido la batalla de la vida; a todos aquellos a quienes no se les ha hecho justicia al reconocer sus logros; a quienes el tiempo no les ha alcanzado para ser reconocidos y para aquellos a quienes la ingrata memoria los ha alcanzado.

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 19 de febrero 2021.

Beneficios de la fibra en la salud

Por Sin categoría Sin comentarios

Ana Sofía González Gutiérrez • Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

¿Qué es la fibra?

La definición de la fibra dietaria se remonta al año de 1953 y fue realizada por Hipsley, quien se refirió en ella, al constituyente no digerible en las paredes celulares de los vegetales; desde entonces, el concepto ha sido objeto de varias revisiones. Más adelante, entre 1960 y 1970, se propuso la hipótesis de la relación entre el consumo inadecuado de la fibra dietaria y algunas enfermedades de los países desarrollados. En este mismo periodo, se define a la fibra dietaria como la suma de polisacáridos de origen vegetal constituidos por celulosa, hemicelulosa y lignina, que no son digeridas por las secreciones endógenas del tracto digestivo de los mamíferos; en 1985, Trowell incluye también a los oligosacáridos, pectinas, gomas y ceras. En el 2000, la AACC define a la fibra dietaria como las partes comestibles de las plantas o análogos de los carbohidratos resistentes a la digestión y absorción en el intestino delgado humano, con fermentación parcial o completa en el intestino grueso y en cuya composición se incluyen a polisacáridos, oligosacáridos, lignina, así como otras sustancias asociadas a las plantas. (Vilchis-Perales & Vilcanqui-Pérez, 2017)

 

Tipos de fibra

De forma tradicional, la fibra se ha clasificado en función a su solubilidad, distinguiéndose entre fibra soluble y fibra insoluble.

La fibra soluble incluye almidón resistente, pectinas, gomas, mucílagos, algunas hemicelulosas y polisacáridos no amiláceos de reserva de la planta. Son compuestos muy hidratables que forman geles en el tracto digestivo, una característica a la que se deben muchos de sus efectos fisiológicos como son: el retraso en el vaciamiento gástrico o el enlentecimiento y disminución de la absorción de ciertos nutrientes en el intestino delgado. Al llegar al colon, se genera un proceso de fermentación por las bacterias allí presentes y se producen los ácidos grasos de cadena corta (acetato, propionato, butirato).

Por su parte, la fibra insoluble incluye celulosa, algunas hemicelulosas, lignina y otros polifenoles. A diferencia de la fibra soluble, apenas es fermentada por las bacterias colónicas y presenta un importante papel tanto en la formación, como en el tránsito intestinal del bolo fecal, aumentando el volumen del mismo y acelerando su evacuación. (Sánchez-Almaraz, et. al. 2015)

 

Efectos

Como consecuencia de todo ello, el paso de la fibra a lo largo del aparato digestivo puede tener diversos efectos:

Sensación de saciedad, lo que provoca una menor ingesta de alimentos

Regulación intestinal

Disminución del tiempo de tránsito intestinal de los alimentos

Control del estreñimiento y aumento de la excreción

Retraso de la absorción de glucosa y, por tanto, menor índice glicémico

Disminución del colesterol

Menor contenido calórico en la dieta

Mantenimiento y desarrollo de la microbiota intestinal

Mayor excreción de grasa y proteína

Factor preventivo de cáncer intestinal

 

(Molina Montes & Martin Islan, 2007)

 

Fuentes

Para los adultos se sugiere un aporte que oscile entre los 20-35 gramos por día o bien, aproximadamente de 10 a 14 gramos de fibra dietética por cada 1,000 kcal consumidas.

En los niños mayores de dos años y hasta los dieciocho, se recomienda el consumo de la cantidad que resulte de sumar 5 g/día a su edad (por ejemplo: un niño de cuatro años debería ingerir aproximadamente 9 gramos de fibra al día). De esta manera, a partir de los 18 años alcanzaría el consumo adecuado para un adulto. (Escudero Alvarez & Gonzalez Sanchez, 2006)

 

Referencias

  • Escudero Alvarez, E., & Gonzalez Sanchez, P. (2006). La fibra dieteteica. scielo, 61-72.
  • Molina Montes, M., & Martin Islan, A. (2007). La fibra dietética procesada como alimento funcional. Elsevier, 70-77.
  • Sanchez Almaraz, R., Martin Fuentes, M., Palma Milla, S., Lopez Plaza, B., Bermejo Lopez, L., & Gomez Candela, C. (2015). Indicaciones de diferentes tipos de fibra en distintas patologías. Nutricion Hospitalaria, 2372-2383.
  • vilchis-perales, c., & vilcanqui-perez, f. (2017). Fibra dietaria: nuevas definiciones, propiedades funcionales y beneficios para la salud. Revisión. scielo, 146-156.

 

 

Encuentro Docente Michoacán 2021

Por Noticias Sin comentarios

El pasado viernes 26 de febrero, se llevó a cabo de manera virtual el IV Encuentro Docente 2021 “Los Retos Educativos ante la Nueva Normalidad” donde la Red Juntos por Michoacán convocó a todos los profesores y público en general a participar en los 10 Webinars que presentaron diferentes ponentes de las distintas universidades y casas de estudio miembros de la red de éste estado.

Con el principal objetivo de atender la nueva normalidad ante la adaptación y transformación de las instituciones educativas respecto a las nuevas circunstancias y necesidades, poniendo como enfoque los esfuerzos de los alumnos y los docentes para trabajar en las nuevas tecnologías y fortalecer el vínculo, la empatía y el espíritu de servicio hacia los demás.

Con temas como: “La responsabilidad global de las instituciones educativas ante la crisis: Fortaleciendo el espíritu al servicio, la vinculación, la investigación, la innovación educativa y la internacionalización”, “Ergonomía para el trabajo en casa en tiempos de COVID”, “El alumno es más que una cifra: La evaluación del aprendizaje en tiempos de COVID” entre otras.

Es así como se presentó ante los asistentes ésta temática con el propósito de crear estrategias y reforzarlas para hacer del trabajo virtual y colaborativo una innovación en los objetivos principales.

La responsabilidad global de las empresas

Por Sin categoría Sin comentarios

Francisco Javier Santana Villegas • Docente de Relaciones Internacionales; Departamento de Ciencias Económico Administrativas y Negocios Internacionales

 

Recuerdo que en la década de los años ochenta el sushi era considerado un producto exótico y de lujo, eran muy pocos los restaurantes que lo ofrecían como parte de su menú y, por lo mismo, su costo era muy elevado; hoy en día la situación es muy distinta y se puede encontrar este platillo oriental prácticamente en cualquier parte y en cualquier presentación.

Este simple ejemplo con el que inicio es un efecto de lo que hoy conocemos como globalización y, aunque existe un debate sobre sus orígenes, resulta innegable que su aceleración comenzó a notarse con el final de la Guerra Fría, a finales de los años ochenta y que trajo como consecuencia la apertura de fronteras para el libre flujo de personas, bienes y capitales que, en conjunto con los avances tecnológicos como el internet y la telefonía móvil hicieron que hoy vivamos en un mundo mucho más interconectado.

Y si bien, la globalización nos ha traído beneficios en muchos ámbitos, también es cierto que muchos desafíos que hoy enfrentamos son resultado de este fenómeno; con ello, me refiero a temas como violaciones de los derechos humanos, deterioro del medio ambiente, aumento del crimen organizado transnacional y una mayor desigualdad en la distribución de las riquezas a nivel mundial.

Ante este complejo escenario, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha promovido una serie de estrategias que convocan a la sociedad internacional a unirse para combatir estos retos con la lógica de que, al ser problemas globales, requieren soluciones globales. De esta manera, podemos remitirnos a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y, más recientemente, los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), los cuales buscan atender problemas muy puntuales que, de seguir deteriorándose, pondrán en grave riesgo la calidad de vida de las futuras generaciones.

Estas estrategias lanzadas a iniciativa de la ONU requieren que todos los sectores de la población se involucren para el logro de los resultados y uno de ellos es el sector empresarial. En este contexto podemos identificar entre los ODS, algunos vinculados muy directamente con las empresas como el número 8 que promueve el trabajo decente para todos, el 9 que promueve la industrialización sostenible o el 12, que pretende crear conciencia sobre el consumo y la producción sostenible.

En este mismo escenario, otra estrategia que destaca por su relación directa con el sector empresarial es el Pacto Mundial de las Naciones Unidas (U.N. Global Compact) que invita tanto a grandes corporativas transnacionales como a PYMES a sumar esfuerzos para contribuir a mejorar la calidad de vida a nivel mundial.

Este Pacto Mundial está cimentado en 10 principios básicos, clasificados en cuatro categorías y que, de manera resumida, se describen a continuación1:

En el rubro de los derechos humanos, las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales y asegurarse de que no son cómplices en la vulneración de éstos.

En la categoría de estándares laborales, las empresas deben apoyar la libertad de afiliación, la eliminación de toda forma de trabajo forzoso, la erradicación del trabajo infantil y; la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo.

Con respecto al medio ambiente, las empresas deberán mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente., fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental y; favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente.

Y de acuerdo con la cuarta y última categoría relacionada con la corrupción, las empresas deben trabajar contra esta práctica en todas sus formas, incluidas extorsión y soborno.

Este Pacto Global ofrece muchos apoyos y capacitación a las empresas que decidan afiliarse como parte de su compromiso para hacer de este, un mundo más sostenible, y las empresas mexicanas que deseen hacerlo pueden dirigirse a las oficinas de la Red México (https://www.pactomundial.org.mx)

En conclusión, como habitantes de este planeta, todos somos corresponsables de la situación que estamos viviendo y debemos poner de nuestra parte para rectificar el camino pensando en las futuras generaciones. Las estrategias y recursos para hacerlo existen y están al alcance de todos, sólo es cuestión de tomar mayor conciencia y poner manos a la obra.

 

Gestión colaborativa con la Coordinación de Responsabilidad Social UNIVA

 

 

 

 

Vacunas acaparadas

Por Sin categoría Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Pensar antes de hablar es un principio tan viejo como poco atendido. Afirmar ante la Organización de las Naciones Unidas, que las potencias mundiales acaparan las vacunas es no advertir una serie de antecedentes que no conviene ignorar.

Si en efecto las potencias mundiales están acaparando las vacunas probablemente se deba a que esas potencias son justamente las que las están produciendo con sus recursos tanto humanos como materiales. En otras palabras, esas potencias han invertido buena parte de sus riquezas en programas permanentes de investigación científica, en universidades de alto prestigio internacional, en institutos mundialmente avalados por la calidad de sus trabajos, todo lo cual explica la enorme cantidad de premios Nobel que sus profesores han obtenido. Por lo mismo, desde hace muchas décadas, han hecho importantes descubrimientos y relevantes inventos en orden a la salud humana, lo cual explica que, en cualquiera de nuestros hospitales, la mayor parte de aparatos e instrumentos que observamos tengan patentes extranjeras, justo las de esas potencias de las que hoy se dice que acaparan las vacunas.

Se puede discutir el origen de sus riquezas, sabemos que por siglos han ido colonialistas, explotadores, agiotistas, y cuanto epíteto nos venga en gana, lo que no se puede negar es que esas riquezas, bien o mal habidas, las han sabido invertir en ciencia y tecnología, que a su tiempo y con sus condiciones, han finalmente beneficiado a toda la humanidad.

Se les puede llamar a la solidaridad, incluso a la pública caridad, pero la honestidad del tema exige que los primeros beneficiarios de las vacunas sean los ciudadanos que han contribuido con sus impuestos al mantenimiento de las infraestructuras de investigación científica que las generan, y al recto manejo de los recursos. Podemos aún así insistir en que nos ayuden, arriesgando el que nos pregunten, y ustedes ¿en qué invierten sus recursos?

Hasta cierto punto es verdad que no tenemos las enormes riquezas de las potencias mundiales, pero tampoco es que carezcamos de todo, como bien podría decirse de varios países. Tenemos riquezas tanto naturales como aquellas derivadas del trabajo cotidiano, el tema es ¿en qué la estamos invirtiendo?

México invierte sus riquezas en pago de nóminas burocráticas crecientes, en el mantenimiento de más de diez partidos políticos más los que gusten fundar, en el sueldo de diputados y senadores ociosos, en elevadas aportaciones a las universidades públicas para que sigan haciendo política, en grandes sumas otorgadas al sindicato magisterial, para que también siga haciendo política, en esa marejada de anuncios de partidos que vemos y oímos todos los días y que tienen costo, en definitiva, en nuestro país la política partidista constituye un cáncer tan grave que absorbe ingentes recursos y lo hace de manera expansiva e insaciable, por eso no tenemos producción de vacunas propias, y, en el campo de la investigación científica, solamente un solo premio Nobel, ¿con qué cara podemos denunciar el que las potencias acaparen las vacunas que producen? O ¿cómo los gobiernos de esas potencias, podrían justificar ante sus ciudadanos, el dejarlos en espera, porque hay que ayudar al país vecino, cuya pobreza en buena parte se explica por su histórica corrupción política?

 

Publicado en El Informador del domingo 28 de febrero de 2021

Pokémon: la evolución de un triunfo mediático

Por Sin categoría Sin comentarios

José Alejandro Domínguez Islas • Alumni Preparatoria UNIVA

 

Hablar de Pokémon es sumamente nostálgico, pero a la vez intrigante. No sólo es la franquicia con la que muchos crecimos, sea por los videojuegos, el ánime, hasta los populares tazos que tanto éxito tuvieron a inicios del siglo, sino que ha tenido un alcance mediático que ha sabido trascender por distintos caminos. Creada por Satoshi Tajiri, la saga de los monstruos de bolsillo, fue una revolución para Nintendo al nivel de sus propiedades más valiosas como Mario Bros o Zelda.

Que una marca como lo es Pokémon siga vigente llamó mucho mi curiosidad; ahora en su 25 aniversario, volteando al pasado me doy cuenta de que nunca ha dejado de ser relevante, todo lo contrario, a diferencia de muchos productos del entretenimiento, ha sabido crecer a través de las generaciones y expandirse por casi todos los medios posibles.

Todo inicia un 27 de febrero de 1996, cuando vieron la luz en Japón, Pokémon Rojo y Pokémon Azul, las primeras ediciones de los juegos, los cuales gracias al éxito que tuvieron dieran como resultado unas secuelas en 1999 con las versiones Pokémon Oro y Pokémon Plata. Sin mencionar que, en 1998, debido a la popularidad del ánime estrenado un año antes, se lanzaría Pokémon Amarillo, una versión alterna en la que escogerías a Pikachu como tu acompañante, haciendo un guiño a la popular serie protagonizada por Ash Ketchum que atraería a muchos niños y niñas a la saga.

Y Pokémon fácilmente repitió su fórmula desde este punto, con nuevas ediciones dobles cada tres o cuatro años las cuales marcarían el inicio de una nueva generación, lo cual daría material para más temporadas del ánime y venta de mercancía. El plan perfecto para que cualquier compañía triunfe, sin contar que, con cada nueva entrega, se trasladaba la historia de los juegos al manga (historietas japonesas) que incluiría un nuevo mercado. La compañía pudo seguir el esquema indefinidamente, pero sabían que no les duraría demasiado. Y para eso, tenían que trasladarse a más medios.

Transportaron los combates de GameBoy a la vida real, con una mecánica que recuerda a la de ¡Yu Gi Oh! en la que coleccionando cartas podías jugar con tus amigos en un juego de estrategia. La popularidad de esta modalidad provocó que en 2004 se inaugurara la primera edición del Campeonato Mundial Pokémon, en el que jugadores clasificados de todo el mundo se jugaban el título de campeón. Y el mismo éxito del evento estimuló en 2009 el primer torneo VGC (Video Game Championship, o Campeonato de Videojuegos en español) en el que cada año entrenadores Pokémon combaten con su equipo desde su consola para comprobar quién es el mejor.

Hasta este punto, habían logrado involucrar a un público que se mantenía estático en relación a la compañía, ganando fuerza entre los ya fanáticos que podían interactuar más allá de jugar individualmente, sosteniendo el discurso de amistad, compañerismo y conexión entre personas que los caracteriza.

Y cuando parecía que se habían estancado manteniendo los mismos patrones demográficos, para 2013 tendrían un avance en lo que respecta a la representación para las ediciones Pokémon X y Pokémon Y, en las que por primera vez podrías escoger entre protagonistas masculinos o femeninos con distintas tonalidades de piel. Adición que fueron implementando en 2016 con Pokémon Sol y Pokémon Luna, además de Pokémon Espada y Pokémon Escudo en 2019.

Poco a poco fueron diversificándose junto al público que ya tenían ganado desde hace años, habían saltado de un sector homogéneo para abrir las puertas a la diversidad que hay en sus fanáticos y no habían notado. Pero no iban a quedarse solo con la comunidad que tenían segura, tenían que arriesgarse por algo más grande.

Para 2016, en su 20 aniversario, decidieron apostar por lo que a la fecha considero su mayor éxito desde los primeros juegos: Pokémon Go. En serio, ¿quién no recuerda el fenómeno que causó? La manera en la que lograron atraer a los fanáticos que tenían tiempo sin seguir la saga, a los que ya estábamos enganchados y hasta a los que nunca demostraron interés, me parece una de las mejores estrategias que se han visto para volver a posicionar una marca de un modo distinto su medio tradicional. No fueron los torneos, los videojuegos, ni el ánime. La revolución que generó la aplicación fue establecer una conexión directa entre empresa y audiencias, sabiendo que el teléfono móvil es el medio más accesible para generar un vínculo con el público actual, sobre todo el que no tiene como prioridad comprar el juego más reciente o invertir en una consola.

Pokémon generó ese salto de plataforma necesario para seguir vigente; saber cuándo evolucionar y renovarse son conceptos que toda compañía que busque el triunfo mediático tiene que entender y perfeccionar. Y para coronar el recorrido, nada mejor que entrar a la industria del cine hollywoodense con Detective Pikachu en 2019, además de tener una secuela ya confirmada. ¿Será el inicio de su propio universo cinematográfico?

Si algo entiende Pokémon es que a pesar de que su tronco y base siguen siendo sus videojuegos de la familia Nintendo, están obligados a expandir sus historias a nuevos horizontes no solo por supervivencia como empresa, sino por entender a su consumidor, sabiendo innovar cada cierto tiempo atrayendo a una nueva generación que más que estancarse en aquellos primeros 151 pókemon, hoy tienen acceso a distintas narrativas para sentir la experiencia que dejó en aquellos niños y niñas que jugamos por primera vez hace ya varios años.

Informe del Rector 2020 “Excelencia educativa: Un reto constante”

Por Noticias Sin comentarios

Mediante un entorno virtual derivado de la contingencia sanitaria por la que atraviesa el mundo y bajo el lema “Excelencia educativa: Un reto constante”, el jueves 25 de febrero se rindió el Informe Anual de Actividades 2020, a cargo del Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA.

Durante el evento transmitido vía internet a más de seiscientas personas, el padre Francisco Ramírez Yáñez repasó el trabajo realizado durante su gestión en el año 2020 dentro de las regiones Bajío; Centro-Costa; y Michoacán, las cuales engloban los 11 planteles que componen el Sistema UNIVA.

Desde el comienzo de la contingencia sanitaria derivada de la aparición del nuevo virus SARS-CoV-2, la Universidad del Valle de Atemajac fue consciente de la problemática, analizó, contempló y buscó las mejores estrategias para enfrentar, de manera Institucional y personal, esta pandemia que produciría, además de los riesgos sanitarios, crisis económica, consecuencias psicológicas, en la dinámica social y de integración familiar.

En el año 2020, UNIVA mantuvo su identidad y claridad en las prioridades, siendo el centro de su quehacer educativo la dignidad de la persona, la salud y bienestar de forma integral de todos y cada uno de los miembros que conforman la comunidad universitaria; de ahí la preocupación y cuidado para que sus 1,936 colaboradores (687 administrativos y 1,249 docentes) recibieran su salario íntegro de forma quincenal; así como la calidad educativa y la formación integral de sus más de 11,200 estudiantes distribuidos en los diferentes planteles del Sistema UNIVA.

Como parte de su gestión, el padre Francisco Ramírez Yáñez, impulsó los intercambios estudiantiles, se llevó a cabo el Seminario Permanente de Investigación, además de la firma de convenios con el rector del Colegio de San Francisco en Nueva York y con ENACTUS. Se presentó el 2.° cortometraje “Vamos para el Norte” del egresado Edgar Muñoz; y se continuó con el Programa de Cardioprotección en el Sistema UNIVA con la instalación del desfibrilador del edificio 2 en el plantel Guadalajara.

Una vez que se hizo oficial la confirmación del inicio de la fase 2 del COVID-19 por parte de las autoridades sanitarias nacionales e internacionales, se suspendieron las clases presenciales en todos los niveles a partir del 17 de marzo, con el objetivo de preservar la seguridad de la comunidad universitaria y favorecer la contención de contagios. Una de las primeras acciones fue formar un comité COVID-19 de Sistema y otro por plantel, atentos al desarrollo de la pandemia, durante el año se mantuvo una reunión semanal, en la que se revisó diferentes temas en torno al virus, sus medidas de prevención y el retorno seguro.

El ambiente virtual permitió el fortalecimiento colaborativo de UNIVA sumándose a diferentes campañas de solidaridad y concientización, como el proyecto “Jalisco sin Hambre” en el que se rebasó la meta planteada, apoyando con 725 despensas que fueron entregadas a familias en condiciones vulnerables. Otra de las campañas fue “Estamos juntos y lo traemos bien puesto”, propuesta del Gobierno de Jalisco, Cámara de Comercio de Guadalajara y diferentes instituciones educativas sobre el uso del cubrebocas como contención de propagación de la pandemia.

El rector del Sistema UNIVA mantuvo encuentros con profesores, sacerdotes UNIVA, padres de familia, equipo médico y administrativos, además participó en las reuniones de planeación, el conversatorio con Alumni, con las diferentes regiones y planteles para acompañar y dar seguimiento en la operación. Sostuvo juntas con los diferentes corporativos, con el Consejo de Empresarios de Vallarta y el Consejo de Empresarios de Guadalajara. Participó en la 13.° Sesión Plenaria de la Mesa Ciudadana de Seguridad y Justicia de la Región La Piedad, que preside UNIVA La Piedad.

El padre Francisco Ramírez Yáñez mencionó que el 2020 “… fue un año de capacitación constante para las 13,110 personas que conformamos la comunidad UNIVA durante este año, profesores, alumnos y administrativos, en la que, a través de diferentes cursos, desarrollamos nuevas habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información, Comunicación, Conocimiento y Aprendizaje Digitales (TICCAD)…”, también durante el año se organizaron 2,079 webinars y cursos de educación continua con relación al nuevo coronavirus y a las medidas de prevención, cuidado de la salud y temas de interés profesional y académico para las diferentes áreas del saber en los planteles que conforman el Sistema UNIVA.

En materia financiera, se cuidaron los gastos de operación y se tuvo que reorganizar la inversión buscando reducirla en algunos rubros ya programados, lo que posibilitó atender las condiciones particulares o grupales de apoyo a nuestros alumnos, así como la adquisición de los insumos necesarios para el cuidado de la salud, el incrementar y fortalecer la tecnología educativa y de la información a través de licencias, seguridad, equipos, mantenimiento tecnológico, amplitud del ancho de banda, entre otras cosas. La Institución cuenta además con dos fondos de contingencia, uno constituido en el 2009 derivado de la crisis económica provocada por la influenza; y el segundo fue creado en este año por el COVID-19.

A pesar de la situación mundial, en UNIVA la vida universitaria se llevó a cabo y no fue poca la creatividad para continuar con aquellos eventos esenciales en la formación académica de nuestros estudiantes. El padre Francisco Ramírez Yáñez participó en los diferentes congresos, expos y seminarios virtuales de las diferentes áreas del saber, como el Congreso Internacional de la Salud UNIVA (CISU) “Más comprometidos con la salud que nunca”; el IV Congreso “Negotendencias: Retos hacia una nueva década”; El Congreso Internacional de Derecho y Criminología; el Seminario de Innovación Planeta Ingenio con el tema “Para el desarrollo sostenible en un mundo postpandemia de coronavirus (COVID-19)”; y Expo-Creativos 2020, con el tema “Unidos por un mismo click”.

Se llevó a cabo la celebración de la Semana UNIVA “Más conectados que nunca”, al ser virtual, se realizó por primera vez a nivel sistema, con 19 actividades organizadas por diversos planteles y de manera conjunta e interplanteles, en los que la comunidad universitaria participó de forma entusiasta con un alcance de 90,685 personas. Los domingos realizaba la eucaristía virtual como punto de encuentro para fortalecer el espíritu.

En cuanto a la relación con distintos organismos externos, se mantuvo la colaboración en aras de fortalecer y enriquecer el trabajo educativo, mediante la participación en eventos como la Mesa de Educación del Estado de Jalisco que presidió el Mtro. Juan Carlos Flores Miramontes, secretario de Educación y el Ing. Alfonso Pompa, secretario de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (SICYT), con este último se entablaron reuniones frecuentes con el fin de armar los protocolos para las instituciones educativas, esta mesa junto con las mesas de desarrollo económico y de seguridad aportaban propuestas para que la mesa de salud tuviera elementos objetivos y así tomar las decisiones pertinentes para el manejo de la pandemia.

Dentro de otras actividades externas destacadas, el rector del Sistema UNIVA participó en el XXXVI Encuentro Nacional de Rectores de la Asociación Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración Cristiana (AMIESIC) en la Universidad Anáhuac de Cancún, con el objetivo de reflexionar sobre la relevancia de la formación integral en nuestros modelos educativos y recibió, en esta asamblea, el nombramiento como coordinador de la Vocalía de formación humanística, además de formar parte del Consejo Directivo de esta asociación. Participó en la sesión del Consejo de la Región Centro Occidente de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en la reunión de trabajo de la Agenda Digital Educativa donde se reflexionó sobre el papel social de las universidades en la transformación digital.

Como presidente de la Asociación de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), el padre Francisco Ramírez Yáñez presidió el 1.er Encuentro Virtual de Responsables de Comunicación; en la Reunión de Rectores de la Subregión México, Centroamérica y Caribe; y en la de Rectores del Cono Sur; en las sesiones del Seminario de la Red Responsabilidad Social Universitaria, en las tres reuniones de la Junta Directiva de la ODUCAL y las sesiones del 1.er y 2.doEncuentro de Buenas Prácticas ODUCAL.

A nivel gubernamental, la máxima autoridad de nuestra universidad asistió como invitado a la Instalación del Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público, y en las diferentes mesas de trabajo del Comité de Educación Superior; fue invitado por el gobernador del Estado de Jalisco a formar parte del Consejo Ciudadano de Seguridad y en el programa “Recrea Steam”, presentado por la Secretaría de Educación Jalisco. Se firmaron convenios con la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos (UCMA); con la Secretaría de Seguro Social; el Instituto de Justicia Alternativa (IJA) y el Congreso del Estado. Estuvo presente en la firma y presentación del Plan Anticorrupción y el Pacto Social en la CANACO y corporativa de fundaciones, además de participar en la inauguración del Encuentro Nacional sobre la Integridad en la Función Pública con Perspectiva de Género y en la Reunión Consejo Ciudadano.

Como parte de las acciones a futuro, dentro del Plan Institucional de Desarrollo (PID) 2021-2025, se encuentran la actualización del modelo educativo y pedagogía propia, buscando siempre la excelencia educativa dando respuesta a los desafíos actuales e integrando a los procesos académicos lo aprendido en este año: la importancia de las nuevas tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizajes digitales, un currículo innovador, flexible, con una pedagogía centrada en el aprendizaje y un cuerpo docente con el perfil adecuado para formar líderes del futuro, humanos, inclusivos, resilientes y creativos.

El rector de la UNIVA mencionó que continuarán con el esfuerzo de acreditar el mayor número de programas con el fin de mantener una excelencia académica a través de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

El Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez concluyó su Informe Anual de Actividades 2020 con un video que presentó el resumen de actividades y numeralia que englobaron el año ya finalizado, “agradezco su entrega, liderazgo, presencia y amistad. Dios los bendiga”, concluyó.

Consulta el Informe del Rector 2020 completo, en el siguiente enlace:   https://www.univa.mx/informe2020

 

 

No somos los mismos

Por Sin categoría Sin comentarios

Mtro. Miguel Camarena Agudo • Encargado de corrección y estilo del Sistema UNIVA

 

Recurrentemente me sucede que cuando vuelvo a ver alguna película, a leer un libro e incluso a escuchar alguna vieja canción se me revelan significados distintos. No por nada Gabriel García Márquez recomendaba la relectura de algunos libros. Supongo que el cúmulo de experiencias que uno va obteniendo con el paso del tiempo nos ayuda a ver aquellos aspectos no antes percibidos.

Se trata del encuentro de nuestra gavilla de vivencias y lo que éstas nos dejaron representados por otros, ya sea en el lenguaje cinematográfico o literario. Döblin, en un sentido más específico, escribió que el lenguaje “obliga a la realidad a manifestarse, escudriña sus profundidades y presenta situaciones fundamentales, grandes o pequeñas, de la condición humana”. Aunque a veces no estemos atentos a ellas o no podamos ver esta profundidad a la que alude el escritor polaco.

Muchas veces nos hace falta experiencia o madurez para tener un entendimiento más amplio de algunas obras artísticas. Porque leer, en un sentido más profundo, implica no sólo decodificar un texto, sino interpretar los signos del mundo. Lo cual no quiere decir que es necesario ser viejos o adultos para poder desentrañar los aspectos recónditos de las cosas. Michel Petit menciona sobre la importancia de la lectura, “era vital presentar el mundo a los niños y de qué manera los libros y los otros bienes culturales contribuían a ello; evocando la manera en que leer podía reanimar la interioridad, poner en movimiento el pensamiento, relanzar una actividad de construcción de sentido, suscitar intercambios; recordando que el lenguaje y el relato nos constituían, pero, también, mostrando que una dimensión tan esencial como “inútil” debía añadirse a la vida de todos los días, o celebrando lo imaginario”.

Quizá mucho tiene que ver el hecho de la herencia familiar o los hábitos de ésta. Una casa donde no hay libros, donde no se escucha música y no se ve cine, si bien no cancela la posibilidad del hallazgo de las múltiples expresiones artísticas, sí lo retrasa. Por eso a veces nos sucede que leemos o vemos algo y no nos dice nada ni nos evoca algo, nos parece intrascendente.

La falta de referentes literarios o cinematográficos e incluso de vivencias, nos alejan de ese encuentro y ese compartir el sentido que para nosotros tiene las diferentes dimensiones de la vida humana. Esa carencia nos priva en cierta medida de experimentar esa impronta que nos puede producir la “revisión” y el “rencuentro” con esas obras de nuestro pasado, pues estos ni nosotros, a la distancia, somos los mismos.

 

El verdadero costo del tiempo en el amor propio

Por Sin categoría Sin comentarios

Alam Sarkis • Pasante de la Licenciatura en Psicología

 

Tiempo de esperar, tiempo perdido, tiempo que a veces se nos va. La duda es ¿Esperas más de lo que deberías haber esperado? ¿Dudas si es el momento adecuado? O ¿Si el tiempo está a tu favor?

Solemos justificar la mayoría de las situaciones con un: No era mi tiempo; Me adelanté; Tuve que esperar. Sin embargo, estos argumentos pueden estar sujetos a las respuestas de tu entorno, no a tu amor propio; al deseo de expresar y realizar las cosas en el momento en que tú así lo anhelabas.

Detente a pensar cómo has utilizado tu tiempo hasta ahorita, lo que realizaste o lo que simplemente no hiciste. Quizás no es culpa del tiempo, pues es común pelearse con él y preguntarle: ¿Por qué no me dijiste que era el momento indicado? ¡Me hubieras avisado! Cuando el tiempo es algo que manejas tú mismo; tu amor propio hace uso de él.

El valor del tiempo es tan diverso que, a pesar de existir una forma de medirlo, cada uno lo siente de forma diferente. No te detengas, pues no existe el tiempo correcto para hacer, decir o actuar en las diversas situaciones que enfrentamos. Detenerte a decir “Te extraño” o “Te quiero” se ha regido bajo un montón de reglas sociales, donde si apenas te conozco no es correcto decirlo. Sin embargo, las acciones que van tomadas de la mano de tu amor propio, siempre las realizarás en el tiempo correcto, justo en tu mejor momento.

El tiempo se vuelve tan incierto dentro de nuestro amor propio, que todos comenzamos a expresarlo en diferentes lapsos; compartir tu tiempo con otros es relevante, pero el amor propio requiere de su espacio particular dentro de tus días, dentro de tu vida.

No uses al tiempo como moneda de cambio, la única forma de interactuar con el tiempo es a través del amor propio. Es fácil olvidarnos de nosotros mismos y dejar de realizar nuestros verdaderos deseos y emociones, pero tarde que temprano y en el último momento, te recordarás todo lo que no hiciste por ti mismo; esperar a que la oportunidad te llegue en los últimos minutos, sería demasiado tarde para tener una responsabilidad afectiva hacia ti mismo.

El amor propio, no perdona al tiempo.