SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

A mitad del camino

By Sin categoría No Comments

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

Este 1 de julio se cumplen 3 años de la victoria electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador. Una fecha con relevancia política para el país. Seguramente podremos escuchar un discurso por parte del presidente o algún tipo de informe. También tendremos una revisión por parte de sus opositores y un amplio análisis.

Será muy particular este aniversario porque se encontrará justamente a la mitad del camino de su sexenio. Lo es porque ya se puede revisar lo conseguido, en lo que se ha fallado y lo que falta por hacer en la segunda mitad. Uno de esos pendientes es quién le seguirá en la presidencia y las conjeturas sobre los posibles candidatos. Como señala el analista Leonardo Curzio, se encuentra en el otoño de su presidencia, después vendrá el invierno y eso le implica ciertas exigencias.

Este sexenio es muy complejo de analizar porque no admite término medio: se rechaza hasta el odio de todo lo que hace o se acepta, en ocasiones, hasta exaltar todo lo que dice y decide. Esta dificultad provoca que cualquier análisis que procure cierto equilibrio termine por ser rechazado.

La primera mitad

Como ya se ha analizado, López Obrador consigue ganar la presidencia en parte por el amplio rechazo a los recientes gobiernos emanados de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional. De esta forma, se esperaba del nuevo presidente un cambio de forma y de fondo en el ejercicio del poder en México.

Es evidente que vino un cambio de forma por la propia personalidad del presidente, su círculo más cercano de colaboradores y una amplia lista de personalidades que llegaron a la vida pública del país. Esto ha provocado una división de opiniones, pero sin duda, significó un cambio en la forma de hacer política.

En cuanto al fondo, en varias áreas se dio un giro drástico, como ocurrió en: educación, vida laboral y sindicatos, salud, programas sociales, economía, energía, proyectos de infraestructura, por mencionar algunos. También modificó las relaciones entre los Poderes de la Unión, los gobiernos de los estados, llevando a centralizar algunas acciones, sobre todo, en salud, seguridad y apoyos sociales.

Sin duda, la primera mitad estuvo marcada, en otras cosas, por el desarrollo de la pandemia del COVID-19 que afectó seriamente la salud y la vida de miles de mexicanos y, además, la economía del país.

En todo lo anterior, el presidente y sus simpatizantes defienden a capa y espada, que su gobierno ha tenido logros históricos y estuvo a la altura de las circunstancias de la pandemia. En cambio, sus detractores, señalan que el país vive un retroceso y fue desastrosa su actuación ante la emergencia del COVID-19.

La segunda mitad

En la segunda parte del sexenio es seguro que algunos aspectos no van a cambiar, por ejemplo: la narrativa de su gobierno, sus conferencias matutinas, su posicionamiento sobre ciertos temas vitales de la agenda pública y la estrategia de polarización.

En esta última, la estrategia de mantener la política por encima de todo se mantendrá con la Primer Consulta Popular sobre los expresidentes, el próximo año con la Revocación de Mandato y ya el 2023 se irá perfilando la elección presidencial. Con estos pendientes el presidente llevará la discusión a la arena donde saca más provecho: conmigo o contra mí.

También está la discusión de las Reformas Constitucionales ya anunciadas por el presidente: en 2021 la reforma de la CFE, en el 2022 la reforma electoral y en el 2023 la reforma sobre la Guardia Nacional. Como son modificaciones que requieren la mayoría calificada, tendremos que esperar a ver la estrategia para conformarla.

Además, existen cambios en su gabinete en dos áreas muy importantes: Hacienda y Función Pública. En la primera, llegaría Rogelio Ramírez de la O que sería un perfil completamente distinto al de Arturo Herrera. El desafío no es menor considerando que el presidente aseguró no incrementar los impuestos cuando existe la necesidad de más recursos. A la Secretaría de la Función Pública, llega Roberto Salcedo para continuar con una de las principales banderas del sexenio: el combate a la corrupción.

También en esta segunda parte, se espera una recuperación económica y la conclusión de un proceso de vacunación que sea el fin de la pandemia que azotó durante más de un año a nuestro país. Se dice fácil, pero es muy complicado. Viene una recuperación como rebote, pero el país necesita un crecimiento mayor a eso y respecto a la vacunación, se requiere que toda la población esté inoculada para regresar a la normalidad escolar y de muchas otras actividades.

Con la segunda parte viene la sucesión presidencial

Podemos decir que al presidente le quedan dos años de cierto protagonismo político, porque en el tercero se estará hablando más de su posible sucesor o sucesora. Su partido se ha convertido en el más votado en México y eso provocará muchas disputas a su interior.

También la oposición buscará posicionarse, desde antes, como alternativa a su gobierno. Veremos su comportamiento como coalición legislativa junto con los gobiernos estatales que mantienen.

Los próximos tres años no serán menos intensos. El presidente con este aniversario, dejará entrever la forma en la que inicia esta segunda parte.

Segunda edición del “International Humanitarian Engineering Seminar, IHES”

By Noticias No Comments

Del 14 al 18 de junio se llevó a cabo la segunda edición del “International Humanitarian Engineering Seminar, IHES” en modalidad COIL (Collaborative Online International Learning), en UNIVA plantel La Piedad. La apertura de éste estuvo a cargo de la directora Dra. Natalia Salinas Bravo. El evento estuvo bajo la coordinación de la Dra. Livier De Regil, jefa de Investigación de UNIVA Guadalajara en colaboración con el jefe de Desarrollo Institucional y responsable de la Academia de Emprendedores del plantel michoacano, el Mtro. Alejandro Bravo Guzmán y la jefa del área académica de Ciencias Sociales y de la Salud, la Mtra. María Guadalupe Ayala Romero. Este seminario integró a 168 estudiantes de licenciatura, 12 estudiantes de posgrado, 8 profesores de la Academia de Emprendedores y 15 administrativos de la comunidad universitaria.

El objetivo fue fortalecer el proceso de diseño de nuevos e innovadores productos, como un ejercicio de emprendurismo, dando continuidad a la unidad de aprendizaje sobre Desarrollo Sostenible, donde los estudiantes de dicho plantel identificaron algunos problemas de su entorno y ofrecieron ideas de negocio, en relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y en atención a la Agenda del 2030.

Durante el IHES los estudiantes desarrollaron sus habilidades profesionales al servicio de la comunidad y con una actitud positiva hacia la conciencia social, favoreciendo su entendimiento e interés sobre los problemas socio-ambientales de su entorno y promoviendo la construcción de un sistema tecnológico y de innovación alterno para atenderlos en los espacios más vulnerables.

Durante el Taller-Seminario los alumnos agrupados en 34 equipos, dedicaron 15 horas distribuidas en cinco días de trabajo, durante los cuales se ofrecieron 4 conferencias y talleres sobre Innovación frugal, Ingeniería humanitaria y Tecnología apropiada, Medición de impacto socio-ambiental y Desarrollo de tecnología como proceso abierto, impartidos por el Dr. Aaron Brown de la Metropolitan State University of Denver (EE. UU.), la Dra. Ulrike Gayh de la SRH University Heidelberg (Alemania), el Dr. Luis Guillermo Sañudo de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia) y la Dra. De Regil de UNIVA Guadalajara. Durante estas sesiones los estudiantes retomaron las problemáticas e ideas iniciales y aplicaron una metodología para desarrollarlas y convertirlas en conceptos para nuevos productos, procesos, tecnologías, modelos de negocio, mismos que fueron expuestos a manera de pitch en una sesión de 2 horas.

Las soluciones ofrecidas versaron en temas de seguridad alimentaria, contaminación, tratamiento del agua, productos amigables con el ambiente, salud y educación en el contexto post-pandemia por la COVID-19. Los grupos elegidos para ser beneficiarios con las propuestas fueron comunidades rurales, indígenas, familias con escasos recursos y pequeñas empresas de diversos municipios de Michoacán. Estos conceptos, evaluados con diferentes herramientas durante los talleres del IHES, serán el insumo para la asignatura de emprendedores donde los estudiantes trabajarán durante el siguiente cuatrimestre de su carrera, en el proceso de concretar dichos conceptos en modelos o prototipos de nuevos productos bajo esquemas de emprendimiento más justos y con un enfoque social.

13 Pasos hacia la salud física y mental

By Sin categoría No Comments

Dr. Juan Manuel Madrigal Miranda • Docente UNIVA Uruapan

 

1.- Tratar de respirar lo más posible aire puro, esto implica salir a pasear en los bosques y parques, protegerlos y multiplicarlos.

2.- Comer básicamente productos naturales, evitar alimentos enlatados o procesados industrialmente, así como los que pudieran estar sometidos a tóxicos.

3.- Comer y beber con sobriedad, no comer en exceso o por glotonería.

4.- Beber agua natural, esto implica defender de la contaminación a los manantiales y a los bosques: fábricas de agua.

5.- Tener suma limpieza en la preparación de alimentos, en la vivienda y en el vestido, lo que implica separar nuestros residuos sólidos, canalizarlos hacia centros de acopio y compostar la materia orgánica.

6.- Ser creativos y responsables por el bien de nuestra comunidad y del medioambiente, cuidar la vida con ingenio, respeto, valentía y alegría.

7.- No atarnos a ninguna adicción.

8.- Descansar y dormir solo lo necesario.

9.- Tratar de vestir prendas hechas con materiales naturales, sencillamente y con holgura, cómodas.

10.- Cultivar la capacidad de amar maduramente y la sana alegría; el amor maduro conlleva respeto, responsabilidad, cuidado, justicia, ternura y conocimiento.

11.- Vivir con sencillez y con un fuerte sentido de servicio a la comunidad (personas y ecosistemas); esto implica renunciar al consumismo y a la apariencia vana. Ser es ser en comunidad.

12.- Reconocer la relación orgánica de las mujeres con la madre tierra; lo que demanda un profundo respeto y aprecio hacia ellas.

13.- Cultivar la atención plena (mindfulness). Estar presente en lo que estamos haciendo, es poner atención en el momento actual a lo que estamos sintiendo físicamente, pensando, al estado de ánimo general, y a la emoción predominante, aquí y ahora. Esta es la esencia correcta de la sabiduría de la meditación y oración las cuales tienen como núcleo al amor maduro.

Formando una nueva sociedad

By Sin categoría No Comments

Mtra. Marcela Aldrete Saldívar • Directora del Plantel UNIVA Querétaro

 

El escritor Alvin Toffler en su obra El shock del futuro, tal vez nunca imaginó lo que nos está tocando vivir y el hecho de que muchas de las ideas escritas en su obra se harían realidad. En 1965, hizo suyo el término shock del futuro, al visualizar un panorama desastroso provocado por las exigencias de cambio en muy corto tiempo.

En las primeras líneas indica que: este libro, trata de lo que le pasa a la gente que se siente abrumada por el cambio. Trata del modo en que nos adaptamos -o dejamos de adaptarnos- al futuro.

Esta breve sentencia con la que inicia el libro nos hace desarrollar una visión del futuro en la que experimentaremos la enfermedad del cambio, así como de la preparación y apertura que necesitamos para enfrentar los nuevos requerimientos.

La vida como se nos ha planteado en los últimos años y la lucha por encontrar mejores oportunidades ha exacerbado el fenómeno de la migración, la transformación de los sistemas productivos en la agricultura, así como los medios masivos y mecánicos de la industria y la tecnología.

Específicamente hablando de la migración, esta se ha vuelto un rasgo característico de grupos con un alto grado de movilidad geográfica, que no depende o está sujeta solamente a factores como la pobreza, el desempleo o la ignorancia, y que se advierte más en la población profesionista y de formación técnica.

Si tan solo la migración fuera para nosotros un punto de análisis, estaríamos confirmando en ciudades pujantes (adalides nacionales en muchos aspectos), como destinos atractivos para empleadores y empleados de las más diversas áreas, logrando así el ritmo ascendente y sostenido del progreso.

La abundancia de talentos en las grandes élites y las plantillas laborales que demandan servicios y bienes de consumo, generan consigo actividades que derraman beneficios a otros sectores sociales. Sin embargo, con dicho incremento poblacional estarán cada vez más cercanos los problemas de recursos vitales como es el caso del agua, que en pocos años por la alta demanda que se tiene se vivirá la escasez de este recurso.

Ahora bien, de las condiciones que la pandemia nos ha hecho vivir, hemos aprendido nuevos hábitos de sana convivencia, de respeto, apoyo solidario y primordialmente, de romper barreras por origen y regionalismo, para sumar voluntades y crear juntos una sociedad enriquecida, multicultural y con un entorno agradable, aportando un mayor esfuerzo al cuidado de nuestra casa común, llamada así por el papa Francisco en su encíclica Laudato si´.

Considero que es posible contribuir con este cambio de consciencia desde nuestras actividades y capacidades, formando profesionistas preparados ante la incertidumbre, actores que le abonen al futuro. Es momento de unirnos y aportar para hacer de nuestro México un mejor país, pues todos somos actores de esta transformación; valoremos la oportunidad de ser parte del proceso de una nueva sociedad.

 

 

Pues ahora yo no quiero regresar…

By Sin categoría No Comments

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

Así como el irnos a trabajar a casa fue un proceso de adaptabilidad complejo, el regreso a la presencialidad se está tornando de igual manera, un tanto complicado, tal como lo habíamos previsto hace más de un año.

Muchas personas encontraron ventajas en el trabajo en casa, se sintieron cómodos con la ropa, no salir, no tener jornadas completas de trabajo (aunque terminaran más noche); incluso hubo quien se sintió con mayor libertad y algunos, los más responsables, no bajaron su productividad. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), fue el experimento de teletrabajo masivo más extenso de la historia.

El subsecretario de salud, Hugo López Gatell, señaló hace días que en México se han aplicado 23.6 millones de vacunas; investigaciones mencionan que el 60% de la población de nuestro país ya tiene anticuerpos en la sangre contra el virus, por lo que en agosto o septiembre podríamos tener la llamada “inmunidad de rebaño”, término que hace referencia al momento en que el 75% de la población es inmune a una enfermedad contagiosa, generalmente por haberse vacunado.

Debido a las mutaciones y a que el COVID-19 se considera una enfermedad nueva (y las vacunas también), los expertos en salud aún no saben si la inmunidad de rebaño (también conocida como inmunidad colectiva o de grupo), sea posible, razón por la cual instan a la población a no bajar la guardia.

Sin embargo, ya se ha hecho urgente el retorno a la presencialidad, tanto en escuelas, como en centros deportivos y generadores de recursos económicos. Una labor que está teniendo que ser hasta de convencimiento por parte de las autoridades escolares con su personal, padres de familia y estudiantes. Muchos de ellos, ahora no quieren regresar a la presencialidad, cuando al inicio de la pandemia era el clamor generalizado.

Lo que si es cierto es que el teletrabajo ha permitido conectar al mundo de una manera más sencilla y globalizada. El teletrabajo llegó para quedarse y ahora, su efectividad y la disminución de costes, es hasta el pretexto para no regresar a la presencialidad.

Es así, que el retorno a las instalaciones de trabajo y escolares, traen consigo una fuerte carga emocional y con sentimientos encontrados que tendrá que ser de nuevo, tratada por los especialistas. Curiosamente, el regreso a los centros de diversión, entretenimiento y de deporte, no trae esta carga y se ha dado de manera muy fluida y en muchos espacios, hasta del cubrebocas se han olvidado.

Lo que sí no debemos olvidar, es que estamos siendo parte del mayor experimento mundial en prevención de contagios, por lo que no tenemos seguridad que, con las vacunas, estaremos a salvo y por cuánto tiempo. Regresemos pues a nuestros centros de trabajo, aceptemos la nueva realidad y sigámonos cuidando. La lucha contra la enfermedad aún sigue.

 

Publicada en La Crónica de Hoy Jalisco del 21 de mayo del 2021.

Alcalde electo

By Sin categoría No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Guadalajara ya tiene un nuevo alcalde, electo. Su triunfo electoral fue precedido de notables aciertos en su encargo anterior, lo cual le permitió contender por Guadalajara, y ganar. Esa trayectoria permite a la ciudadanía tapatía plantearse diversas cuestiones.

¿Se acabará por fin el corrupto negocio de pavimentar y repavimentar calles con asfalto del más corriente, que cobran por el más caro, y que al primer aguacero fructifica en incontables baches? ¿Se controlará a los beneficiarios de las infinitas torres de departamentos que se construyen, sin que los desarrolladores asuman compromiso alguno en materia de servicios y vialidades? ¿Resolverá el nuevo ayuntamiento los diversos problemas del subsuelo tapatío, generados por las fugas de agua y productores de socavones y reblandecimientos? ¿Se podrá recuperar el sueño dorado de una sola Guadalajara, en lo que se refiere a la calidad de los servicios?

Los casi 188 kilómetros cuadrados del municipio de Guadalajara están ya por completo cubiertos, pero no necesariamente habitados, tampoco urbanizados de manera uniforme. Guadalajara, como muchas otras ciudades, experimenta desde hace años el fenómeno de la desfocalización, es decir, el abandonó social de los centros históricos, lo cual ha dejado en la Guadalajara originaria más de mil casas abandonadas, sin que a la fecha pueda recuperarse un programa, tan criticado por efectivo, como fue el que renovó el barrio de Mexicaltzingo, y que fue exitoso en muchas otras ciudades de México. Al final, sólo el Centro Histórico de Guadalajara permanece abandonado, fuera de la cruz de plazas; de cualquier modo, llegar hoy día al centro es igualmente complicado debido al irracional manejo de las vialidades que ahí se impuso.

¿Podrá el nuevo gobierno negociar con los egoísmos inmobiliarios del Centro Histórico, para lograr su rescate integral? ¿Se podrá igualmente sobreponer a la vanidad política que ha impedido reconocer y, por lo mismo, corregir los errores cometidos en pasadas administraciones?

El paternalismo caciquil de la política mexicana sigue siendo fuente inagotable de fracasos y prolongación de yerros que paga invariablemente la ciudadanía. En el momento actual ninguna autoridad por muy capaz que se crea, puede resolver los problemas de la ciudad sin la ciudad, no se trata de seguir aparentando que se consulta al ciudadano, se trata de involucrarlo realmente en la búsqueda de respuestas y en el sostenimiento de soluciones.

¿Podrá el nuevo alcalde recuperar la Secretaría de Vialidad que, en estos años, en el mejor de los casos, ha estado simplemente ausente de la vida ciudadana? ¿Se instaurarán, como antaño, los programas cotidianos de educación cívica y, sobre todo, vial, que libere poco a poco a nuestra ciudad del incontable número de cafres y barbajanes que por ella conducen todo tipo de vehículos, lo mismo públicos que privados, de modelos atrasados o de autos de súper lujo? ¿Podrá la autoridad comprometer en este urgente asunto a las innumerables universidades que aquí existen?

No nos gustaría oír la excusa de siempre: “nadie puede arreglar problemas de tanto tiempo, en dos o tres años”, más bien esperamos que por fin se comience a dar solución a estas realidades, por más que el fruto ya maduro deba tardar.

 

Publicado en El Informador del domingo 27 de junio de 2021

UNIVA Empresarial Plantel Tepic inaugura sus nuevas instalaciones

By Noticias No Comments

Cumpliendo con la misión de incidir en la tranformación social y con la visión clara de un sistema educativo orientado a la investigación, la enseñanza de la ciencia y la formación integral de su comunidad, la Universidad del Valle de Atemajac renueva sus instalaciones en la ciudad de Tepic, buscando dar respuesta a las exigencias de la época, a la innovación en el saber y en el hacer educativo, haciendo de la excelencia universitaria parte de un reto constante.

Durante la mañana de este 25 de junio de 2021, se realizó la bendición e inauguración del nuevo edificio de UNIVA Empresarial plantel Tepic. El corte del listón fue realizado por el rector de nuestra Casa de Estudios, Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez; el Dr. Luis Salvador Cervantes Cervantes, director general académico del Sistema UNIVA; la Mtra. Vanessa Lizbeth Tiznado Fragoso, directora del plantel UNIVA Tepic; así como por los invitados especiales, Monseñor Luis Artemio Flores Calzada, obispo de la Diocesis de Tepic y el Ing. Alejandro de Jesús Váldez Menchaca, presidente del Consejo Directivo de COPARMEX Nayarit.

Tras dar inicio con la ceremonia, la directora de UNIVA Empresarial y anfitriona del evento, Mtra. Vanessa Tiznado; dio la bienvenida a los asistentes y destacó que la transformación de la UNIVA plantel Tepic tenía por objetivo brindar un mejor servicio educativo y calidad de instalaciones a los estudiantes, para contribuir al progreso y bienestar social de la región.

Por su parte, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA, reconoció el gran esfuerzo que la directora, el equipo administrativo y el cuerpo docente de UNIVA plantel Tepic, han depositado desde sus trincheras, en cada una de las múltiples acciones que hoy contribuyen a la evolución y búsqueda de estos nuevos horizontes para el proyecto educativo de nuestra institución.

En punto de las 10:30 horas, se invitó al Obispo de la Diocesis de Tepic, Monseñor Luis Artemio Flores Calzada a realizar la bendición de las nuevas instalaciones. En unas palabras dirigidas a la comunidad universitaria, enfatizó en la importancia de formar profesionales con valores, líderes empresariales auténticos y comprometidos con el desarrollo equitativo de la sociedad, el bienestar común y el desarrollo sostenible.

UNIVA Empresarial plantel Tepic se transforma para la comunidad nayarita ofreciendo educación continua, licenciaturas de impulso profesional para gente que trabaja y posgrados con excelencia académica.

Conoce las nuevas y modernas instalaciones de #UNIVAEmpresarial:

https://youtu.be/0rz-4KV2bo0

El mundo oculto de Sabrina

By Sin categoría No Comments

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Guadalajara

 

Gracias en buena medida a Disney, la bruja representaba hasta hace unas décadas la degradación femenina; arquetípicamente encarnaba, en el mundo onírico de los cuentos de hadas, a la madre falsa y malvada; entiéndase a la madrastra que rivalizaba con la princesa por la primacía en la corte y en el reino.

En el folclor popular europeo, la bruja chamánica era capaz de transformarse en gato negro, en su caldero cocinaba niños o elaboraba todo tipo de pociones, usaba la escoba no para barrer, sino para volar… este hórrido ser era la concubina del diablo; si la monja se desposa castamente con Cristo Jesús; la bruja pactaba con Lucifer para obtener de él un gran poder a cambio de su alma inmortal.

Hoy la figura de la bruja ha sido revalorada por los movimientos progresistas y feministas, quienes la retoman como símbolo arcaico de la emancipación femenina; estos mágicos seres de fantasía inspiran a estos movimientos pues los disciernen y califican como las primeras mujeres que decidieron, desde su soledad y marginación, confrontarse con el poder patriarcal representado por la figura del Dios padre celestial.

Muchas de las adolescentes y jóvenes feministas se sueñan brujas con poderes psíquicos y mágicos entregadas a cultos paganos y anticristianos de adoración a las potencias etéreas y procreativas de la madre naturaleza. En los imaginarios religiosos y culturales de las generaciones nativas digitales las brujas han sido invocadas y están de regreso; no son más hórridas y viejas, sino verdaderas maléficas de góticos encantos capaces de doblegar al masculino opresor sin utilizar la fuerza física; su poder provendría de su dominio de las artes oscuras y demoniacas.

El mundo oculto de Sabrina es una serie en sintonía con este nuevo advenimiento de las brujas, en tiempos postmodernos, con cuatro temporadas todas montadas en la plataforma de Netflix. En sus primeras temporadas, la familia Spellman, compuesta por la propia Sabrina, sus dos tías Hilda y Zelda y su primo Ambrose, quienes son leales a la Iglesia de Satán y al Señor Oscuro o Ángel Caído; para la tercera temporada el protagonismo del mundo infernal se ve eclipsado con la inclusión de otros seres de orden pagano y mitológico. Al pueblo de Greendale llega una feria cuyo elenco está formado por seres demoniacos precristianos que están en franca rivalidad con las brujas. Rompiendo con las concepciones teístas, El mundo oculto de Sabrina, nos sorprende dejándonos en claro que la realidad sobrenatural no sólo la pueblan brujas y santos; ángeles y demonios; la habitan también los dioses antiguos y los seres elementales como los trasgos, los gnomos, las hadas y duendes.

En la cuarta temporada, la ficción literaria gana en el argumento de la serie, incurriendo en una verdadera blasfemia contra el credo satanista, Sabrina reaparece como reina del infierno desplazando a quien resultó ser su verdadero progenitor, Lucifer, estrella de la mañana; es así que la hija adolescente vence y supera al padre.

Los antagonistas de Sabrina no serán finalmente los ángeles celestiales; sino entidades que están más allá de Dios y del diablo. Traídos de la literatura de terror de H. P. Lovecraft, invocados por el antes sumo sacerdote de la Iglesia oscura, el padre Blackwood, hacen aparición los terrores cósmicos, entidades que preexistieron cuando el universo aún era joven, oscuro y caótico. En esta última entrega, Sabrina asume el megalómano rol de salvadora no solo del mundo, sino del cosmos y de la realidad.

La bruja adolescente y postmoderna alcanza su exaltación máxima en esta neo-mitología de ficción en la que tienen cabida credos, símbolos y seres deíficos y demoníacos antiguos y modernos; en este meta-relato, hecho para consumo juvenil, el antes Señor del Mal, Lucifer es tratado con irreverencia y es degrado a su condición de ángel caído, por mucho, inferior a los terrores cósmicos. Es un hecho que, en la cultura y esoterismo de masas, no sólo se le ha perdido el miedo y el respeto a Dios, sino también al adversario, Lucifer.

 

 

Las Naciones Unidas y el Día Mundial de las PYME

By Sin categoría No Comments

Dr. Francisco Ernesto Navarrete Báez • Docente-Investigador UNIVA Guadalajara

 

El impacto y la importancia que tienen las pequeñas y medianas empresas (PYME) a nivel mundial es enorme, tanto en la perspectiva económica, como social y política. Como un elemento indispensable para la economía mundial, la generación de empleo, la paz social y la conservación del medio ambiente.

Aunque las PYME como tal existen desde que el ser humano se hizo sedentario y comenzó el comercio de sus bienes y sus servicios entre las distintas comunidades, la evolución de las mismas a través de siglos y siglos de desarrollo humano no había sido de interés de estudio académico, sino hasta hace algunas pocas décadas. Y tomó una relevancia científica como tal, a partir de este siglo XXI.

Las PYME, a grandes rasgos y dependiendo de la clasificación de cada región, son las empresas que tienen 50 empleados o menos para las pequeñas, y de 51 a 250 empleados para las medianas. Además de un cierto número de ingresos anuales por cada categoría. En México, como en otros países de Latinoamérica, existe además la denominación de microempresa, subgrupo que tiene diez empleados o menos, incluyendo el autoempleo, y menos de un millón de pesos mexicanos en ingresos anuales.

Datos generales señalan que representan el 98% de todas las empresas del mundo. Es decir, que sólo el 2% son empresas grandes. Aportando más de la mitad del PIB, generando el 70% del empleo, en su mayoría precario e informal, y a su vez, responsables del 60% de los residuos y contaminantes industriales. Por lo que, en su mayoría, las hace altamente vulnerables.

Debido a este impacto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado un día especial para las PYME, denominado el Día Internacional de la PYME, fechado el 27 de junio de cada año.

Esta iniciativa de la ONU es relativamente reciente. Se celebra a partir del 2017, bajo la propuesta hecha por Argentina y el Consejo Internacional de Pequeños Negocios (ICSB: International Council for Small Business, por sus siglas en inglés) en su 61.º Congreso Internacional. La propuesta original se basa en los argumentos expuestos por el presidente de la ICSB: Fundamentalmente tiene que ver con la Agenda 2030 y los objetivos de sustentabilidad. Siendo el primero de ellos la lucha contra la pobreza, que mejor manera de hacerlo que generando empleo y generando oportunidades de desarrollo económico, y para eso no hay nada mejor que apoyar a las PYME y a los emprendedores.

Con base en estos argumentos, el Consejo General de la ONU consintió esta propuesta con el apoyo de 54 estados miembros y fue aprobada por aclamación el 6 de abril del 2017 en la Asamblea General de este organismo. Los estados miembros asignaron el 27 de junio como un día en particular para conmemorar la importancia de la PYME en el mundo, buscando a través de esto apoyar la Agenda 2030, sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), a través de la creación de empleo y desarrollo económico, tanto local como regional.

A partir del 2017 y hasta ahora, o sea, en estos últimos cuatro años, se han realizado una serie de actividades referentes a la importancia de las PYME en todas las naciones. En la misma sede de la ONU, en la ciudad de Nueva York, ese día se dictan conferencias de distintos organismos a nivel mundiales que apoyan y fomentan la creatividad de las PYME, organizadas por el ICSB; además de compartir políticas públicas de distintos países que realizan en pro de las empresas locales.

También ese día se han venido desarrollando distintos eventos en varios países alrededor del mundo. Algunos de ellos realizan eventos auspiciados por sus gobiernos y distintas asociaciones empresariales, dándole así una gran relevancia. México ha realizado algunos foros donde se analizan y revisan aspectos sobre la trascendencia de las PYME en el país, aunque no han tenido mucho impacto y la mayoría -desafortunadamente- han estado desarticulados.

Para este año, el ICSB prepara este evento dándole importancia a varios ejes relevantes en la actualidad como son, el impacto del COVID-19 sobre la PYME; el emprendimiento de mujeres (que se ha denominado Womenpreneurs); la empresa familiar y su resiliencia; y la implementación de la empresa humana.

Temas que para cada país son coyunturales y de suma importancia para su sociedad, su economía y su política interna.

Será pues este 27 de junio del 2021, la quinta ocasión que se celebra y conmemora a la PYME a nivel mundial para conocer y reconocer mejor la relevancia que ésta tiene en cada uno de nosotros como personas, en nuestra familia, en la sociedad, nuestro país y la relación internacional que busca un mejor mundo para vivir, más justo, equitativo y sostenible.

 

Sobre las clases medias

By Sin categoría No Comments

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

En días anteriores el presidente hizo alusión a las clases medias, sus características y su orientación electoral. El tema tuvo mucho eco en el debate público porque efectivamente tiene repercusiones políticas y electorales muy significativas, de alguna forma se refiere a la descripción de país que tenemos.

Cabe hacer una anotación antes de entrar al tema específico de las clases medias en México. Normalmente, no solemos abordar todo lo que el presidente declara porque abarca una gran cantidad de temas, pero, sobre todo, porque el presidente lo hace con propósitos de llenar la agenda pública y en ocasiones, hasta para desviar la atención de otros problemas. Intentar explicar o criticar cada señalamiento sería interminable y en algunos casos inútil.

El tema de las clases medias es una excepción porque su discusión viene desde antes y con el planteamiento de otros actores e instituciones, es decir, se viene debatiendo desde hace tiempo. También es muy importante señalar que este tema no solamente es valioso para la política, sino para muchos aspectos de nuestra vida social.  Algunas de las preguntas que nos planteamos son las siguientes: ¿Por qué existe un debate sobre las clases medias? ¿Cuál es el peso de las clases medias en nuestro país? ¿Qué caracteriza a las clases medias? ¿Cuál es la importancia electoral de las clases medias? Vayamos pues a nuestra revisión.

Las diferentes posiciones

El tema es muy discutido porque se distinguen básicamente dos posiciones: la primera, que niega exista una mayoría de clase media en nuestro país; por el contrario, prevalece todavía la clase baja. Académicos como Gerardo Esquivel (Horizontal, 2015) y Viridiana Ríos (NYTimes, 2020) han escrito al respecto y también políticos asumen esta posición, como sería el caso del presidente López Obrador. Su posición enfatiza el fracaso de las políticas públicas contra la pobreza y por qué es necesaria una reorientación de las mismas.

La segunda posición sostiene que ya existe una amplia clase media en nuestro país y que se debe a que, una porción importante de la población ha mejorado sus condiciones socioeconómicas. Los autores, que en este sentido se han pronunciado, son Luis Rubio y Luis de la Calle, con un libro que fue muy discutido: “Clasemediero. Pobre no más, desarrollado aún no” (2010). También están los políticos que están de acuerdo con esta idea porque consideran que México ha tenido avances importantes, en otras palabras, se está en el rumbo correcto y el crecimiento de la clase media es prueba de ello.

Ambas posiciones insisten en excluirse sin admitir un término medio y se enfocan a proyectos políticos distintos.

El peso de las clases medias

Algunas instituciones también han participado de la discusión haciendo aportaciones importantes. Tal es el caso, del INEGI que en el año 2016 presentó un informe sobre la cuantificación de la clase media en México. Sus resultados fueron los siguientes:

Clase alta: 1.7% de la población.

Clase media: 39.2% de la población.

Clase baja: 59.1% de la población.

El informe hace una distinción importante: no es lo mismo clase baja y pobre. Alguien puede pertenecer a la clase baja y no necesariamente ser pobre porque pueden contar con los ingresos suficientes y acceder a bienes servicios básicos, pero contar con algún aspecto que lo hace ser vulnerable ante una situación imprevista.

Como podemos observar, todavía no es posible afirmar con datos duros que la clase media prevalezca en México; sin embargo, sí ha existido un avance en nuestro país de las clases medias y su peso en la sociedad es importante.

Por esa razón, en realidad las dos posiciones que primero revisamos no se excluyen, sino que nos ofrecen distintos ángulos de una misma realidad.

Características de la clase media

También el presidente describió a un sector de las clases medias y eso provocó todavía una mayor discusión, las calificó de aspiracionistas egoístas porque buscan triunfar a toda costa. Lo señaló porque son los que apoyan electoralmente a los gobiernos corruptos. Es muy probable que el presidente se haya confundido de término, como señala la escritora Anamaris Gomís, con arribista que describe más adecuadamente lo que el presidente señaló, pero lo dicho, dicho está y eso no lo puede borrar nadie.

Es verdad que la clase media y en general la sociedad, han visto modificados algunos patrones de educación, información, consumo y vida social. Esto es parte de lo que señalan los mismos autores Luis Rubio y Luis de la Calle como evidencia del crecimiento de la clase media en México. Las clases medias se preparan más, emprenden más y buscan mejores condiciones de vida para sus familias. Ciertamente, en estos procesos sociales también existen aspectos negativos como puede ser el consumismo o los estereotipos sociales, pero la aspiración a mejorar no lo es.

Por esa razón, el presidente se equivocó en cuestionar la aspiración a una mejor calidad de vida por parte de las clases medias.

Las implicaciones políticas

Naturalmente, todo lo anterior tiene implicaciones políticas y electorales porque los miembros pertenecientes a las clases medias van adoptando una posición sobre la realidad del país, es decir, normalmente, no permanecen indiferentes.

Algunas de sus características es que buscan informarse y van aceptando nuevas fuentes de información. Cada vez, es mayor el porcentaje que no se identifica con algún partido político como lo señalan Luis Rubio y Luis de la Calle (2010). Asumen una posición crítica ante instituciones, autoridades y problemas de la sociedad.

Por esa razón, como señala el presidente son difíciles de convencer con solamente la versión oficial. En las clases medias se manifiesta una pluralidad; por eso, hacemos referencia a ellas en plural porque no es una clase homogénea. Compartirán algunas ideas como podría ser la libertad, pero eso mismo las lleva a tener diferentes perspectivas.

Electoral y socialmente, las clases medias son determinantes porque tienden a participar más, aunque se movilizan menos. Gusta de expresar sus desacuerdos, pero evita los debates inútiles y finalmente, se ubican más en el centro del espectro político, alejándose de los extremos.

De ahí que el presidente, haya encendido un debate sobre las clases medias porque tiene una inclinación por politizar los temas, pero en esta ocasión no ganó nada. Alejarse de las clases medias le complican la segunda parte de su gobierno y, además, le dificulta el panorama electoral. El tema se seguirá discutiendo, pero las clases medias son una realidad muy presente en nuestro país y seguramente el presidente lo entenderá.