SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Schopenhauer: La compasión y la voluntad de vivir en los animales

Por Convocatorias Sin comentarios

Salvador Vladímir Bautista Ponce • Director de Mercadotecnia en Wenova México

 

Es por muchos conocido el estilo de escritura del maestro Arthur Schopenhauer, su pensamiento ha ejercido una fuerte influencia en la historia de la filosofía, en filósofos conocidos y desconocidos, ideas al alcance de todos; ideas transmitidas por un lenguaje sencillo y amigable para el no versado en los conceptos ancestrales del discurso filosófico, por lo que intentaré seguir el ejemplo del maestro.

En un mundo cegado por el dinero y la clara sobreexplotación de los recursos naturales, el sufrimiento de la raza humana se ha acentuado con la misma velocidad que la revolución industrial y digital, el ser humano sufre, no existe para nada la pregunta sobre si de verdad es este sentimiento real, se comprende que sí, dado que todos lo hemos sentido, de alguna manera todos nos sentimos familiarizados con él y de allí, la génesis de la compasión. Schopenhauer fue seguidor del pensamiento oriental, donde este concepto tenía gran valía y elementos prácticos. Es por compasión que reconocemos el sufrimiento del otro en nuestro “Yo”, en nuestro “ser”, y es cuando nos ponemos en acción para ayudar al otro, al compañero de sufrimientos, como mencionaba el gran maestro de la filosofía de la compasión.

¿Y qué sucede entonces con los animales? Sería absurdo a estas alturas del avance científico, tecnológico y filosófico, el considerar que no son seres condenados, quizás de peor forma que los seres humanos, al sufrimiento; dadas las duras y crueles caras de la madre naturaleza. Cómo no sentir compasión por esos seres que viven y sufren la supuesta superioridad de la razón del Homo Sapiens. Schopenhauer fue amante de los animales, escribió varias apologías a su favor y condenó el bárbaro comportamiento de la raza humana hacia ellos.

En su obra máxima “El mundo como voluntad y representación” toma como punto de partida el concepto sobre la voluntad de vivir (wille zum leben) la cual, también está presente en animales y por medio de este concepto es que pretende superar la división entre los seres vivos, un trato esencialmente igualitario y con ello, lograr la unicidad de la voluntad que, como se mencionó anteriormente, se presenta cuando el ser humano contempla el sufrimiento de los demás como propio y de esa identificación del dolor ajeno, se manifiesta la compasión, la más poderosa fuente moral de los actos.

 

Ni el mundo es un artilugio para nuestro uso, ni los animales

son un producto de fábrica para nuestra utilidad.

 

Arthur Schopenhauer

Importancia y aplicación de la investigación jurídica

Por Convocatorias Sin comentarios

Rod Philip Walliser Albarrán • Alumno de la Licenciatura en Derecho UNIVA Querétaro

 

El 9 de noviembre del 2019, Mario Delgado Carrillo creó la iniciativa que expide la Ley General para el Control de Cannabis; y reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Ley General de Salud, del Código Penal Federal y de la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

El diputado de la LXIV Legislatura e integrante del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como los relativos del Reglamento de la Cámara de diputados, somete a consideración de esta soberanía la presente iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Salud y del Código Penal Federal; se adiciona el inciso K, en el artículo 2 de la Ley de Impuesto especial sobre Producción y Servicios y se expide la Ley General para el Control de Cannabis.

La investigación jurídica ofrece una aplicación práctica para el abogado; en este supuesto particular, para analizar la eficacia y posibles consecuencias jurídicas de la iniciativa en comento.

La investigación jurídica nos señala la pauta para establecer como objetivos:

1.- Conceptualizar los alcances jurídicos de la presente ley y su aprobación, se centraliza este análisis en la modificación y reformas esperadas por el proyecto para despenalizar y descriminalizar los actos derivados de esta conducta. Apelando así por la situación jurídica de los gobernados que se encuentran compurgando alguna condena en cualquier centro penitenciario a raíz de la transgresión de dicha conducta, la cual para efectos de esta ley pretende modificar o en su defecto eliminar la tabla de posesión que delimita la agravante del delito como grave.

2.- Ponderar los efectos y la eficacia de la norma en lo relativo a la atención de aquellas personas que se encuentran privadas de su libertad y aquellos que fueron sentenciados por los actos que se pretenden regular por esta Ley puedan obtener el beneficio de la “retroactividad”, atendiendo al mismo artículo 14 de la propia Constitución, poniendo a esta máxima del derecho como la guía para la conclusión de la controversia en el Senado para una próxima aprobación.

Los párrafos anteriores son parte de una investigación en proceso, sin embargo, podemos concluir que la investigación jurídica documental permite analizar y comprender la exposición de motivos de cualquier iniciativa de ley y posicionar una postura respecto del articulado.

 

Del Egosistema al Ecosistema: Sustentabilidad, Carta de la Tierra y transformación benigna

Por Convocatorias Sin comentarios

Dr. Juan Manuel Madrigal Miranda • Docente UNIVA Uruapan

 

Recordando el pasado 22 de abril del 2020, en pleno pico del contagio por el COVID-19, se conmemoraron los 50 años del establecimiento del “Día de la Tierra”. Hubo grandes conferencias virtuales locales y mundiales a cargo de personas expertas en el objetivo de detener la destrucción de los ecosistemas planetarios, la protección de la naturaleza y el ambiente.

Como es harto sabido entre la población más consciente del planeta, la ONU con los países que la integran ha resumido el intento de detener el deterioro ambiental, base de la economía y cultura planetaria, en el paradigma del Desarrollo Sustentable (DS): un equilibrio entre la ecología y la economía. Ya no vamos a repetir aquí las múltiples definiciones del DS pues queda claro que es el concepto más elaborado por la humanidad, hasta hoy, donde se sintetizan todos los aspectos cruciales de la vida humana en su relación con la naturaleza. El DS es quizá el último sueño dorado de la conciencia humana.

La Carta de la Tierra por su parte, es un esfuerzo por aterrizar los principios y valores humanos benignos del DS en la dinámica de cada formación social e incluye el aspecto deseable en lo ecológico, económico, social, cultural, político, ético y espiritual; considerando que estos aspectos son interdependientes y necesarios recíprocamente, sin ellos, no es posible realizar el DS. Una estrategia clave de la Carta de la Tierra es insertar orgánicamente sus principios y valores en los sistemas educativos, en las familias y en cada individuo.

En lo que pudimos ver, se hizo hincapié en cómo acelerar la transformación benigna, es decir, cómo detener la acelerada destrucción de los ecosistemas y aminorar los efectos del cambio climático mundial, ahora retos más agudos por los efectos del COVID-19 cuya manifestación aún no concluye. Respecto al cómo, se habló un poco de la “internalización” de estos principios y valores, de “aumentar la conciencia” para pasar a las acciones transformadoras y lograr la sustentabilidad, de la justicia social y de la paz. Incluso se habló de la gran importancia de la “espiritualidad” pues, un gran obstáculo en la vida cotidiana y sus prácticas existenciales son los defectos de carácter (llamados así por la psicología): avaricia, soberbia, envidia, gula, lujuria, ira ciega, pereza (las religiones humanistas los llaman “Pecados Capitales” o “venenos”).

Una pregunta importante es, ¿qué cambia con el conocimiento, información y acciones compartidas, en eventos como el dedicado al Día de la Tierra? Me parece que el núcleo del asunto, lo más importante, es la noción o teoría del cambio pues ya hay abundante información de los agravios.

En una gira de conferencias y talleres, coordinadas por nuestro amigo Mateo Castillo Ceja, punto focal para la promoción de la Carta de la Tierra en México, fuimos con un gran equipo de expertas y expertos en DS a varias partes de la geografía michoacana para mostrar la importante relación entre el DS y la Carta de la Tierra, con el fin de injertar estas dimensiones en los planes de estudio (currículo) de las instituciones educativas de este Estado y así, coadyuvar a que los ciudadanos hagan sustentables sus estilos de vida personales y sus actividades económicas y productivas.

Entre los expertos docentes y expositores con que fuimos, el Dr. Dante A. Ayala Ortiz (destacado economista e investigador de la UMSNH) mencionó en una de sus participaciones que “habría que pasar del egosistema al ecosistema”, lo cual se me hizo una expresión muy brillante en el sentido de que va al meollo del asunto del cambio, del cómo realizar la trasformación clave del DS y de la Carta de la Tierra, pues se liga lo objetivo con lo subjetivo. Así, retomo la expresión del Dr. Dante y la desarrollo a cierta profundidad enseguida, basándome en un profundo análisis del eminente neurocientífico John Welwood (editor) y asociados, en la obra The meeting of the ways (explorations in East/West psychology), New York: Schocken Books, 1979.

Para hablar del “egosistema” es necesario saber qué es el “ego” o egocentrismo. El ego es la identificación con un pensamiento al cual, idolatramos como testigo (observador) inmutable de toda experiencia y lo consideramos nuestro ser más íntimo y el núcleo de nuestro cuerpo (cerebro).

El ego es una función del egoísmo, no su causa, por eso se puede trascender, relativizar, desprender la conciencia de la autoimagen. El egoísmo es un sistema de creencias, sentimientos, percepciones y conductas que surgen cuando la experiencia está centrada en uno mismo. El producto de esto es la ansiedad y frustración crónicas, la agresividad, la vanidad, la avaricia, la envidia, los celos, el hedonismo y la depresión.

El egoísmo se sostiene en tres pilares: 1) la creencia de que la identidad e importancia de una persona necesita demostrarse; 2) que nuestro valor e identidad dependen del reconocimiento y aprobación de los demás (experiencia intersubjetiva); 3) que la felicidad y la plenitud se dan cuando establecemos nuestra identidad e importancia.

El ego y el egocentrismo se sostienen por la autoimagen en donde el proceso general de la vida (un proceso orgánico ininterrumpido, absoluto) se reduce a un “pliegue” del cerebro, a un “huevo duro” encerrado en una bolsa de piel -como decía el sabio Alan Watts-. Así, el medioambiente y los demás, se ven como enemigos y objetos de uso.

La autoimagen es la síntesis del egoísmo, es su forma concentrada, el lugar donde vive. Se nutre de la autoconciencia: dialogo repetitivo de un pensamiento con otros. La autoconciencia es un círculo vicioso, ilusorio, que nos saca de aquí y ahora no conceptual.

El concepto de ecosistema empezó a madurar con Arthur Stanley en 1935 quien lo entendió como una unidad reconocible de plantas, animales y sus componentes físicos y químicos del ambiente inmediato o hábitat donde la materia inorgánica, a partir de la energía solar, se transforma en flujos energéticos con la acción de los organismos fotosintéticos, los cuales, son la base alimenticia de los organismos consumidores. Un ecosistema es pues una interacción entre un todo específico y sus partes.

A partir de los años 50 y 60 del siglo XX la ecología empezó a considerarse como una disciplina biológica en sí misma, entendiendo al planeta Tierra como un conjunto de sistemas donde conviven elementos bióticos -con vida- y elementos abióticos, donde el espacio y la nutrición mutua los une.

Esta asociación biológica recibe el nombre de “biocenosis” donde hay organismos autótrofos y heterótrofos, los primeros son como las plantas y microbios, que generan substancias orgánicas a partir de fuentes externas de materia y energía. Los heterótrofos son seres vivos que se alimentan de materia orgánica ya existente, como los animales, principalmente. El hábitat o biotipo es el lugar donde un organismo vivo encuentra las condiciones para su ciclo vital.

Las plantas son la puerta de entrada de la energía solar para el ciclo de la vida, donde el carbono inorgánico atmosférico (CO2) se transforma en carbono orgánico (azúcares) con desprendimiento de oxígeno.

La unidad básica de estudio en la ciencia de la Ecología son los ecosistemas. No hay ecosistemas completamente aislados, lo que ocurre en uno afecta a los otros. Un ecotono es una región de transición donde se superponen dos o más ecosistemas; hay especies que pueden pertenecer a dos o varios ecosistemas al mismo tiempo.

Los ecosistemas relacionados se agrupan en clases mayores, en biomas, los cuales están determinados por la precipitación pluvial y la temperatura, son zonas bioclimáticas. Un bioma es pues una parte determinada de la Tierra que comparte un clima, vegetación y fauna, que sirve para organizar el mundo natural. Cada bioma es un conjunto de pequeñas comunidades. Existen varias formas de clasificar los biomas, usualmente se clasifican en terrestres y acuáticos (de agua dulce y marinos) así, tenemos biomas polares, de desiertos, montañas, bosques de coníferas, bosques templados, praderas, bosques tropicales y arrecifes de coral.

La biodiversidad que existe en los ecosistemas conforman el milagro y belleza del planeta Tierra, la cual se encuentra hoy dramáticamente amenazada por las actividades humanas, las cuales además del natural cambio geológico han dado lugar al presente calentamiento global del planeta y al cambio mundial de clima con sus amenazantes efectos que ponen en riesgo a la biodiversidad y a la propia especie humana.

Ante este desafiante panorama, precisamente este escrito pretende aportar un grano de arena al punto clave para comprender el proceso de deterioro, es decir, responder a la pregunta crucial: ¿cómo evitar el desastre global, ambiental y social?

Comprendiendo que los grandes problemas mundiales en gran parte dependen de decisiones personales de los líderes de las naciones, lo cual es un espejo del nivel de conciencia de cada comunidad humana y ésta, de la condición de cada individuo, de su grado de evolución personal, de su estado mental y emocional. El todo depende de cada átomo que lo integra, cada uno de nosotros es un conjunto de sensaciones, pensamientos y emociones, lo cual determina nuestros actos y efectos sobre los ecosistemas naturales y urbanos.

Al saber que el ser humano es una unidad mente-cuerpo, donde su mano, pie, vista y habla se activan por su voluntad e intenciones, en una dinámica orgánica, consciente o inconsciente con el ambiente, cuyo piloto es su autoconciencia, y que esta tiene un núcleo en torno al cual gira cualquier sensación e intención: el yo como vehículo de los propios pensamientos y emociones, entonces TODO instante de una persona depende de si se autoconcibe como un yo relativo en interdependencia absoluta con su ambiente (suelo, aire, cosas, personas, árboles, agua, etc.) o como un ego ilusorio y fantasioso (narcisismo) que cree que es algo separado o trascendente de su entorno, ambiente, y que los demás y la biodiversidad, el milagro de la vida, son “cosas” para satisfacer sus insaciables deseos destructivos de todos y todo, la locura, un cuento absurdo…

Así, como en todo pensamiento estratégico con un objetivo benigno, si no tenemos claro cuál es el objetivo fundamental, y en este caso es desinflar nuestro ego (yo falso), entonces siempre estamos fuera de foco, echando balas perdidas, culpando a otras personas, inventando conspiraciones y chivos expiatorios sinfín.

Al estudiar la historia de los métodos de transformación, de lo sano a lo insano, métodos religiosos, espirituales, éticos, psicológicos, económicos, neurocientíficos, políticos, etc., descubrimos que tienen como condición de existencia a los principios y valores humanos nobles. Un principio es una proposición que afirma algo para crear una cadena de pensamientos, es un axioma (una condición indemostrable que permite crear algo) y un valor es una proposición que afirma algo como deseable.

Los valores son jerárquicos, es decir, unos son más amplios e importantes que otros como los conceptos, los cuales tienen contenido (características) y extensión, así, el concepto de “fruta” es más amplio que el de “pera”, y el de “ser” tiene más extensión que el de un objeto (vaso) o persona especifica (Jesús).

El concepto de bondad, justicia, amor, armonía, salud, vida, equilibrio ecológico, etc., están en la cima de los valores y en la sima (fondo), como antivalores e implicaciones están: ego, egocentrismo, narcisismo, injusticia, contaminación ambiental, extinción de especies. Pero dentro de estas dimensiones la clave es la contradicción entre: yo sano, ego enfermizo y ecosistemas, pues cronológica y orgánicamente los ecosistemas anteceden al yo humano, pero sin un “Yo” no hay experiencia de un ecosistema, están en relación dialéctica.

Hoy, hay que pasar del egosistema delirante a los ecosistemas, biomas sanos, sustentables: manantiales potentes, frescos y cristalinos brotando entre los bosques y selvas, donde cantan los jilgueros y sestean los jaguares…

Uno de los métodos más directos y efectivo para pasar del egosistema a los ecosistemas, para relativizar nuestro yo falso, es el cultivo metódico de la atención, la Atención Plena (mindfulness): darnos cuenta de qué estamos sintiendo y pensando en este continuo que llamamos vida, anclados en el principio de que estamos hechos para el bien y la justicia, para el amor a la vida.

Concreciones de un sueño que persevera: Proyecto Universidad Abierta a la Comunidad

Por Convocatorias Sin comentarios

Dra. Célica Esther Cánovas-Marmo • Docente-Investigadora UNIVA León

 

Concreciones de un sueño que persevera: Proyecto Universidad Abierta a la comunidad es libro publicado por la UNIVA campus León en diciembre del año 2020. Su contenido refleja lo que fue, y sigue siendo, un compromiso. Los responsables de estructurar el contenido de esta edición, trabajamos un proyecto complejo, que conjuntó:

  1. El estudio de la realidad de Piletas con el propósito de incrementar el interés de la población académica de nuestra institución por dicho entorno social; acorde a los lineamientos institucionales que señalan la necesidad de contribuir, de manera rigurosa y crítica, a la tutela y al desarrollo de la dignidad humana, así como a la herencia cultural, mediante la investigación, la enseñanza y diversos servicios a las comunidades locales, nacionales e internacionales. Cabe señalar que Piletas es uno de los ocho polígonos de pobreza que hay en León, Guanajuato; en San José de las Piletas, se encuentra enclavada dicha Casa de Estudios.
  2. La intención de generar experiencia de investigación en los doctorantes que iniciaban el posgrado en 2013 y 2014; a quienes, en el trayecto, se unieron maestros y alumnos de licenciaturas y maestrías.
  3. El propósito de divulgar los productos de estudios sistematizados realizados en el medio, sentando las bases para la concreción de acciones, mancomunando esfuerzos con autoridades e iniciativa privada; así como, un mayor involucramiento de la propia población académica-universitaria.

El compromiso sigue vigente porque, como lo dice el título del libro, esta solo el inicio. Por lo que la hace una obra inacabada; restando muchas páginas en blanco que se deberán escribir. En cuanto a las que ya están escritas, comunican cómo se planeó el Proyecto Universidad Abierta a la Comunidad (Proyecto UAC). Producto del intercambio de experiencias, comenzando con Centro de Apoyo a la Comunidad (CEAC), de larga tradición en el campus León, donde se apoya a la comunidad leonesa con asistencia psicológica y nutricional, a cargo de alumnos que cursan dichas carreras, asesorados por sus maestros, coordinadores y jefes de Departamento. Y también, con experiencias internacionales que conjuntaron lo aprendido en Brasil por nuestro director, Mtro. Leonel Zúñiga Arciniega -a quien se le debe el nombre del presente proyecto social- así como, en vivencias de quien escribe esta columna, respecto a proyectos comunitarios educativos, basados en la investigación, la acción y la reflexión, que tuvo en Uruguay y Perú.

El Proyecto UAC se planificó con una duración de tres años (2013-2016), integrando tres etapas de investigación: diagnóstico, diseño y consecución de acciones de investigación, en el ámbito académico y en el comunitario.

El contexto de los estudios realizados fue la vida cotidiana de los habitantes de Piletas, cuyas narrativas evidenciaron la violencia estructural, expresada en la pobreza que dichos sujetos viven.

El contenido de la obra consta de un Prólogo de la colega valenciana, la Dra. Raquel Ibáñez Martínez; una Presentación del Proyecto UAC; seis capítulos y un apartado de Reflexiones Finales. Colaboraron en esta publicación la Dra. Áurea Valerdi González, docente-investigadora, quien aborda la disyuntiva entre el trabajo reproductivo y el productivo que, enfrentan en el quehacer diario las mujeres de Piletas. La Mtra. Ma. del Carmen Villanueva Reyes y el Mtro. Alejandro Nishimura Escobar -estudiantes del Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano- indagaron las percepciones de tres adolescentes de 14 y 15 años de edad, en torno a sus embarazos tempranos. El Mtro. Ignacio Gómez García -estudiante del Doctorado Ciencias de la Administración-, focalizó su investigación en niñas de 6.º grado de la Escuela Federal de Piletas, explorando una posible correlación entre el rendimiento escolar y el proyecto de vida de las pre-adolescentes. El Dr. Francisco Velázquez Sagahón, docente-investigador, quien propuso y asesoró una práctica innovadora de enseñanza-aprendizaje; en la que, estudiantes de la UNIVA León, realizaron un diagnóstico de las micro y pequeñas empresas (MIPYMES) que operaban en la sección IV, de la colonia Piletas. Cierra la obra con unas reflexiones finales, el Mtro. Leonel Zúñiga Arciniega y quien aquí escribe (también autora de la Presentación y del Capítulo I del libro).

El libro en cuestión es un exhorto para que la educación formal colabore continuamente en la construcción de un mundo mejor. Al mismo tiempo, plantea una apertura a nuevos diálogos, donde se integren voces y acciones corresponsables, en nuestro caso: la comunidad de Piletas, el ámbito académico, autoridades e iniciativa privada. Donde el diálogo se convierte en una búsqueda de un entendimiento, mediante un lenguaje que use signos y significados compartibles, en aras de un bien común.

El Karoshi llega a México

Por Convocatorias Sin comentarios

Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

Ya en alguna ocasión hablamos del Karoshi, palabra japonesa que significa “muerte por exceso de trabajo”; fenómeno que inicia posterior a la 2ª Guerra Mundial, cuando quisieron reconstruir Japón y sus habitantes se hicieron adictos al trabajo, sin embargo, es hasta 1987 cuando el Ministerio de Salud de dicho país lo reconoce y comienza a recopilar evidencias y estadísticas. En 2015 el número ascendía a las 2,310 víctimas.

Si un juez en Japón determina que una persona falleció por Karoshi, el gobierno tiene que aportar a la familia una cantidad similar a 20,000USD y la compañía puede llegar a pagar más de 1,5 millones de dólares como indemnización. Es así que, en Japón, ya se están tomando medidas para que las jornadas laborales sean menores y los periodos vacacionales mayores.

Recordemos que el Karoshi es un fenómeno social grave porque es la consecuencia de jornadas extenuantes de trabajo y para que sea considerado como Karoshi, se debe haber laborado más de 100 horas extra en el mes anterior a su muerte u 80 en dos o más meses consecutivos de los últimos seis. Trabajar 55 horas o más a la semana se asoció con un 35 % más de riesgo de accidente cerebrovascular y un 17 % más de riesgo de morir por una enfermedad cardíaca. Otro dato preocupante publicado en el estudio al que hacemos mención es que, a menudo, las muertes ocurren incluso décadas después. Por su parte la Organización Mundial de la Salud, el exceso de trabajo y estrés laboral provocaron 745 000 muertes por accidente cerebrovascular y cardiopatía isquémica en 2016.

La pandemia por COVID-19 ha modificado la forma y los tiempos de trabajo, ha quedado demostrado que, al estar trabajando desde casa, las horas acumuladas se incrementan y, aunque el Karoshi se asocia a la cultura laboral japonesa, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), indica que México ocupa el 4º lugar en donde las personas trabajan más horas y en 5º lugar se encuentra Japón.

Para muchos, en México, las condiciones laborales empeoraron con el confinamiento y aunque también ya está en vigor la NOM 035 que regula los riesgos psicosociales en el trabajo, no se ha notado mejoría y los trabajadores continúan incrementando su nivel de estrés y el riesgo de fallecer de manera repentina, aunque no se incluya en las estadísticas del Karoshi.

Estas cifras indican que en nuestro país la gente está más expuesta a sufrir accidentes cerebrovasculares y a morir por enfermedad cardíaca, y aunque aquí no está aún reconocido el Karoshi como en otros países, sus efectos ya nos alcanzaron.

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del 11 de junio de 2021.

 

 

El agua

Por Convocatorias Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

La Guadalajara de los primeros dos siglos, que nunca llegó a veinte mil habitantes, sacaba el agua de pozos, manantiales y ríos, de los que estaba rodeada. Solamente el río de San Juan de Dios era más o menos permanente, pero estaban al alcance las fuentes del Agua Azul y las de Toluquilla, además de las acequias naturales que bordeaban la ceja poniente de la actual Calzada Independencia. Cuando la ciudad creció, en el siglo XVIII, se hizo necesario construir un acueducto que trajera a la ciudad las aguas de los Colomos, frescas y abundantes, obra de ingeniería hidráulica realizada por el franciscano Pedro Buzeta.

Pero cuando la ciudad rebasó todos sus antiguos límites ya no hubo recurso que bastara y comenzó a padecer una constante escasez, limitándose igualmente su prosperidad económica, ya que una nueva industrialización requería de aguas más abundantes y aseguradas. Fue así que decidió echar mano de las aguas de Chapala, por más que dicho recurso estuviera a cuarenta kilómetros de distancia. Pero parecía infinito e inacabable, así que Guadalajara se permitió cuanto abuso le vino en mente el resto del siglo XX y lo que va del XXI, hasta situarnos ante la problemática que hoy tenemos.

La solución al problema del agua tiene que ser multifactorial e interdisciplinaria, con soluciones bien planeadas a corto, mediano y largo plazo, incluye la suspensión temporal e inmediata de todo permiso de construcción para nuevos fraccionamientos o edificios habitacionales en toda el Área Metropolitana de Guadalajara, inversión prioritaria en la sustitución de redes viejas o dañadas, educación cívica permanente sobre el uso del agua, acompañada de sanciones específicas que sí se apliquen, ampliación del sistema de pozos de absorción de agua de lluvia, rescate de las presas ya existentes, tratamiento efectivo de las aguas residuales, revisión del manejo que hacen todas las industrias y empresas cuyo negocio tiene al agua como principal factor productivo, desarrollo de nuevas tecnologías para la generación de agua, regionalización de las soluciones, aún dentro de la misma área metropolitana.

Todo este programa requiere capacidad de diálogo por parte del gobierno y de sus equipos, se hace necesario “deszapotillizar” la cuestión del agua, pues el tema de esta presa ha constituido un nudo ciego que cerró toda otra posibilidad,  y ha dejado en la sociedad la sensación de no tener un gobierno que defienda sus legítimos intereses, pese a los abundantes y bien fundados cuestionamientos que han surgido desde la universidad pública, y desde otros diversos analistas que en lo público y en lo privado han tratado de ser escuchados; se trata de instituciones y de expertos por la actualidad probada de sus conocimientos, pero también de expertos por la experiencia de los muchos años que han dedicado al estudio, análisis, trabajo, y generación de propuestas inteligentes y prácticas.

La buena noticia es que las cosas están realmente cambiando. El presidente de la República despejó la bruma, separó la presa del Zapotillo del problema de abasto de agua para Guadalajara, y así, proyectos serios y bien pensados que se habían dejado en el olvido, ahora son nuevamente asumidos como una solución práctica, lógica y efectiva al problema que la zona metropolitana ha venido padeciendo.

 

Publicado en El Informador del domingo 11 de julio de 2021

Si fuera mi caso

Por Convocatorias Sin comentarios

Judith Jiménez López • Alumni de la Licenciatura en Nutrición UNIVA Guadalajara

 

—Tengo un agujero— me dijo

—Y cuando lo siento me asfixia, me consume. No quiero sentirlo, pero llega.

—Necesito llenarlo con algo. Comienzo buscando aquello que logre sacarme del espacio en el que me encuentro. Como.

—Siento ansiedad. Hice un test sobre eso y ya sé cómo se llama.

—He hecho tanto, he logrado estar en el peso que me gusta, pero hoy estoy pasada del ideal…

—Estoy gordita. Siempre he pensado que no quiero que esto ocupe demasiado espacio de mi mente, debe haber otras cosas.

 

Fue una pequeña pero profunda conversación.

La comparto para que podamos comprender que antes de un peso, de una talla, de un estereotipo hay un ser humano sensible, con una historia, experiencias y vida única; y nos la entrega para ser validada, escuchada, vista. Para cuidarla con profundo respeto.

No soy partidaria de pasar por las tablas de peso ideal a nadie. Ni siquiera a mí misma, que tengo algunos ayeres de vivir la nutrición.

Y no es que en algún momento de mi ejercicio profesional no me haya obsesionado con la locura del peso perfecto, de la cintura de muñeca o la musculatura de hierro. Es un bombardeo masivo y constante. Todos caemos en el pensamiento de “inaceptable”, “inadecuado”.

Pero es necesario conectar con algo más que solo el físico cuando nos encontramos con los otros, con nosotros mismos. Es básico comenzar a entrenar el corazón para que nuestra respuesta vaya más allá de contar las calorías que consume el paciente y recomendarle comer menos. Seguro eso ya lo intentó. Necesitamos sensibilizarnos ante la idea de que ya pasó muchas otras cosas. Que no viene a la consulta para ser juzgada o juzgado o para ser utilizado como promoción si logra sus metas, estas no son para presumirlas en redes como si fueran nuestras. Hemos llegado al punto de usarnos unos a otros como ejemplo de eficacia.

Reducimos nuestras capacidades como profesionista en la salud, a la cantidad de kilos bajados. Es triste escuchar tanto de pacientes, como de “profesionales”, algunas ofertas en redes como: ¡Pierde 10 kilos en una semana! Cuando científicamente, es riesgosa una reducción tan drástica; es un foco rojo de alerta, no de oferta.

Con regularidad necesitaremos entender que esto es a lo que estamos acostumbrados. A publicidad sensacionalista. A milagros en tabletas, jugos de mezclas raras y cremas reductivas.

No es ético, pero todos lo hacen. Me dijo una persona. Otra me contó que su nutrióloga  le dijo que ya no la vería más porque le hacía mala promoción, porque no lograba bajar los kilos de la lista que le mostró el primer día. ¿En qué momento convertimos a las personas en tarjeta de presentación? Cuando hacemos eso reducimos la ciencia a cenizas, y no solo eso… nos deshumanizamos.

Qué sucede cuando te preguntan: ¿El doctor es bueno?

¿En qué basas tu recomendación?

Cuando hablamos del ejercicio del profesional de la nutrición, no mencionamos: “Ahora tomo más agua, dejé de comprar basura en el supermercado, mis hijos están comiendo más sano, a mi hija se le regularizó la regla, duermo mejor, mi esposo está feliz hemos ahorrado en la despensa, comemos más natural y en lo que cabe recién hecho. Ya no tengo dolores de cabeza, mi colesterol está estable.” O el aprendizaje… “Para mi edad necesito estar al pendiente del calcio, del hierro, del magnesio; por fin logré que mis nietos dejaran el refresco y ahora tienen vitamina C del agua de guayaba, entendí a que se debía que mi glucosa no bajara, mi hija embarazada toma ácido fólico” etcétera…

Cambios aparentemente muy simples y que no se reflejan en kilos directamente. Pero que son logros verdaderos, maravillosos y que hablan de compartir, de crecer, de trascender. Importantes para aquellos que son beneficiados con el conocimiento y las nuevas prácticas.

Entendamos que el paciente no es el malo de la película, la comida no es la mala de la película, el profesional de la salud no es el malo de la película. Por raro que parezca en esta historia no hay malos. No hay nadie en contra de nadie. Hay solo una enorme necesidad de crear conciencia y responsabilidad. Hay buscadores de respuestas. Hay personas frente a personas.

Saben… una serie de recomendaciones pueden ser un buen inicio, pueden engancharnos, pero a veces necesitamos la voz que nos acompaña en el proceso del cambio, alguien que despierte nuestra capacidad auto-reguladora. Un viajero, un observador, un igual con otros ojos que pueda brindarnos una perspectiva distinta.

Trabajamos con material sensible. Trabajamos con seres complejos. Eso somos.

Pareciera que no nos hemos dado cuenta o se nos olvida que hemos vivido momentos donde estamos vulnerables, donde necesitamos al otro, urgentemente.

No limitemos nuestras capacidades a una báscula y a una cinta. No es lo único que la nutrición hace, aunque se haya tratado de reducir a eso.

A veinte años de ser egresada, sigo creyendo que hay mucha nutrición y para rato. Creo en la naturaleza, en las bondades de los alimentos que no son solo material que engorda o no engorda.

Nuestras capacidades pueden no ser totales, ningún profesional lo sabe todo. Por suerte.

Pero cuantas veces hemos cambiado a un “buen” dentista porque ni siquiera se aprendía nuestro nombre.

Por supuesto que en emergencias nadie hace amigos. Pero cuando nos volvemos a ver en la consulta o los pasillos esperamos algo más que un número en un expediente y una lista de desperfectos a corregir. ¿No es cierto?

Buscamos una mirada humana. Una que nos diga: —Aquí estoy, podemos hacer esto… te escucho, ¿cómo te sientes?

Esperamos poder confiar nuestra salud a este ser humano al que ayer no conocíamos. Y en ello no hay número de seguidores.

Es importante que dejemos de promover resultados ambiguos. Si trabajamos en la salud, pues promovamos eso como número uno. Conozco historias de logros hechos a base de dolor, de ataque emocional y hondas cicatrices. De la destrucción de la identidad y la salud en busca de la satisfacción del cliente o del profesional.

Algunas veces nos tocará decir no, no es sano, vamos por este otro camino. Esto puede traerte repercusiones. Nos tocará quedarnos sin un paciente o varios. Eso pasa.

Pero esta no es una competencia entre profesionales por el número de clientes, no sé en qué momento pensamos que lo era. Es una mejora personal para ampliar las herramientas al servicio de otro ser humano. Tal y como si fuera para nosotros mismos.

En la voz de una maestra: “A veces en la consulta solo se trata de mirar y acompañar. Puede que presencies el milagro, el momento en el que el otro se encuentra con el impulso del cambio. Lo acompañas a abandonar viejas formas, estás ahí para atestiguarlo”.

Mientras escribo y releo el artículo, mi hija me pasa un papelito con una frase que les comparto: “No importa la talla, sino cómo se siente tu corazón”.

Breve explicación para entender qué son los Derechos Humanos

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Francisco Eduardo Cuéllar Cabrero • Docente UNIVA Querétaro

 

Cuando hablamos sobre Derechos Humanos entendemos a estos como el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.

Estos derechos son inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen, color, religión, lengua o cualquier otra condición; sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos son universales y están contemplados para su respeto en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.

El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de alguna manera en otras, a fin de promover y proteger el cumplimiento de éstos, y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Las principales características de los derechos humanos son las siguientes:

1.- Son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.

2.- Son iguales y no discriminatorios. La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

3.- Incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de ellos, o de limitarlos.

La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

4.- Son universales. Todas las personas son titulares de todos los derechos humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado con la igualdad y no discriminación. No obstante, para lograr la igualdad real se debe atender a las circunstancias o necesidades específicas de las personas.

5.- Son interdependientes. Cada uno de ellos se encuentra ligado a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos, así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados.

6.- Son indivisibles. Los derechos humanos no pueden ser fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de tal manera que se deben reconocer, proteger y garantizar en forma integral por todas las autoridades.

7.- Son interdependientes e indivisibles. Todos los derechos humanos, sean estos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.   

8.- Son progresivos. Constituye una obligación del Estado para asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica una prohibición para éste, respecto a cualquier retroceso de los mismos. El Estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese nivel logrado.

Crónica: Alejandro Gónzalez Iñárritu

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. J. Daniel Meza Real • Coordinación de Calidad Académica del Sistema UNIVA

 

Nueva York puede ser una ciudad calurosa, estresante e incluso intimidante, sus calles se mueven como una maquinaria sin fin, desde la altura de sus más grandes construcciones se observa como un enorme hormiguero donde no importa si es de día o de noche, nunca tendrá tranquilidad.

En lo profundo de un teatro de Broadway un actor rodeado de decenas de personas moviéndose al ritmo de la ciudad, reflexiona sobre el libreto que tiene en las manos, las luces están listas, los ingenieros de audio hacen las últimas pruebas y los camarógrafos dan los últimos toques a la fotografía mientras reciben instrucciones del gran Lubezki. El actor sigue reflexivo, observa la ventana, no sabe si lo que tiene en sus manos es ficción o una autobiografía. Alejandro se acercó a él y con un ligero toque en su espalda le preguntó -¿quieres que nos tomemos unos cuantos minutos?-. A lo que Keaton sólo asintió con una sonrisa.

“Muchachos, tomaremos un descanso de 5 minutos”.

Alejandro decidió que también necesitaba distraerse un poco, llevaban casi una semana de rodaje continuo y sentía que divagaba demasiado en sus pensamientos. No podía creer que estaba ahí, de nuevo filmando, sabía en su interior que esta sería su gran oportunidad, tenía que serlo, estaba a punto de cumplir 50 y no podía dejar pasar un minuto más, pero llegar a la cima sólo lo hizo pensar en el camino recorrido.

Mientras caminaba hacia el área de catering con la intención de disfrutar unos momentos a solas con un café y una dona, llamó su atención un joven asistente, tendría cerca de 17 años, su energía y entusiasmo lo delataba, a pesar de estar en el descanso, se escabullía ágilmente entre las grandes cajas de equipo de grabación para alcanzar un par de cables. La escena inmediatamente hizo viajar al director en el tiempo, 33 años para ser específicos…

Las cajas de equipo electrónico, demasiado grandes para subir a un avión hacían que el joven Alejandro pasara desapercibido mientras se escabullía en el barco carguero que iba con rumbo a España. El joven lleno de energía había terminado la preparatoria con éxito en la Ciudad de México, lugar donde nació y vivió durante sus 17 años de vida. Aún no estaba listo para enfrentarse a la vida y la aventura de llegar a Europa de contrabando en un barco resultaba ser el sueño de cualquier adolescente.

Su aventura de 6 meses se alargó durante 3 años y lo que vio en las calles de Europa y las comunidades de África, quedo guardado en su mente y se plasmó como a cuentagotas en cada uno de los trabajos que lo convertirían en uno de los más grandes del cine. Ahora estaba listo para regresar a su país.

De regreso a los pasillos del teatro de Broadway, el director seguía su camino hacia la mesa de bocadillos, que aunque no estaba tan lejos, parecía que nunca lograría llegar, ya que se cruzó con otro asistente que lo detuvo enérgicamente, como si llevara tiempo tratando de hablar con él. El joven de mediana edad le entregó un CD en una caja de plástico:

– Aquí está la música que pidió- dijo el joven esperando atento a la reacción de su jefe.

– ¿Cómo le hiciste? Eso estuvo muy rápido- respondió Alejandro con una sonrisa que pudo haber sido de acusación o complicidad.

-Aquí en Nueva York hay una gran variedad de estaciones de radio y pues, sólo fue cuestión de poner un poco de atención a los locutores-.

Alejandro asintió satisfactoriamente, reacción que el joven interpretó como una despedida. Iñárritu se quedó viendo el disco y automáticamente se volvió a transportar al mundo de sus recuerdos.

El joven y enérgico Alejandro sostenía un disco en sus manos, era de los primeros que se veían en el mercado, cada día se desplazaban más y más a los casetes. Estaba a unos segundos de regresar del corte comercial y del otro lado de la cabina le hacían señales de que se preparara, habían pasado 4 años después de haber terminado la carrera de comunicación en la Universidad Iberoamericana y aunque su paga no era del todo buena, él entendía que apenas comenzaba su vida profesional, a diferencia de otros, aún siendo recién egresado, contaba ya con su propio programa de música en la WFM y era un trabajo que disfrutaba profundamente, qué más podía pedir si le pagaban por escuchar y programar música.

Pero aunque su contrato sólo le demandaba programar las canciones de la estación y hacer algunas intervenciones entre los cortes, su nata habilidad creativa lo llevó a hacer mucho más. Al regresar de los cortes comerciales, presentaba la música a través de narraciones que él mismo creaba. Esto no fue en vano, tres años después fue nombrado director de la estación sin mencionar que durante los 5 años posteriores se dedicó a entrevistar a estrellas mundiales del rock. Dentro de su trabajo, la música lo llevó a conocer un mundo que él albergaba en su corazón, pero que no había conocido personalmente. El en ese momento DJ de radio, compuso la música para seis películas mexicanas. Su carrera en ese instante comenzaría una gran trasformación.

Alejandro seguía caminando por los pasillos del teatro, cada paso que daba podía sentir más cerca el olor del café y las donas, era la única sensación que lo traía de vuelta al mundo real.

–Alejandro, llegó una notificación de los dueños del teatro-. Le dijo un hombre que por la manera de dirigirse al director se notaba era de su más íntima confianza. –Nos dicen que ya tiene fechas apartadas para algunas obras que no puede cancelar y que quiere que desalojemos en máximo una semana más–. El director observó detenidamente el documento como si lo leyera, aunque realmente pensaba solo en como resolver el problema.

–Es que ya tenemos más de 4 meses usando el lugar… déjame hablar con él, gracias. – Dijo Iñárritu mientras le daba una palmada en el hombro a su comensal, quién respondió con una sonrisa burlona. –Era más fácil cuando hacíamos comerciales, ¿no? –.

El comentario tocó una fibra sensible del director y solo asintió sonriendo mientras, quizá por el hambre, quizá por el ambiente tan reflexivo, comenzó a volar de nuevo en el pasado.

Era la primavera de 1990, en las calles de la Ciudad de México se sentía un calor fatigante, pero Alejandro tenía la piel erizada como si un aire frío tocara suavemente su piel, quizá era solo el frigorífico que mantenía la oficina del gran Azcárraga a una temperatura agradable; leía lentamente cada una de las cláusulas del contrato que tenía en sus manos, él conocía de antemano lo que decía, pero no podía dejar de pensar en las palabras de sus amigos “lee cada palabra, no te vayan a hacer buey”. Al llegar a la última página bajó lentamente el documento, mostró una sonrisa de satisfacción y firmó para convertirse en el creador de la campaña publicitaria de la televisora más importante de México.

Un año bastó para que Alejandro González tuviera lo suficiente para fundar su propia casa productora: Zeta Films.

El camino que iba a seguir estaba cada vez mejor trazado, aquel muchacho que se había ido a viajar a Europa sin saber que quería hacer de su vida, ahora había encontrado su verdadera vocación, un lienzo en blanco en el que plasmaría su gran genio y talento.

Era hora de dar el último paso de preparación para el éxito. En 1992 viajó a Estados Unidos a conocer un nuevo mundo, a tener un punto de comparación con el propio. Estudió cinematografía en Maine, bajo la supervisión del aclamado director Ludwik Margules y en Los Ángeles con Judith Weston. Y más allá de lo que aprendió en el aula de clases, vio una realidad que lo convirtió en exiliado voluntario, en el inmigrante conquistador.

De regreso en México, ya como un cineasta preparado, realizó uno de sus últimos trabajos con la televisora en un cortometraje llamado “detrás del dinero” en el que participaba Miguel Bosé y Damian Alcázar. Mientras tanto “El negro” Iñárritu conoció a un gran amigo y socio con el que cambiaron el mundo del cine, se complementaron el uno al otro en un estilo naciente de las películas no lineales; Guillermo Arriaga.

Juntos crearon alrededor de 11 cortometrajes donde reflejaban las contradicciones sociales del Distrito Federal. Después de 3 años y tres decenas de borradores, decidieron unir de una manera nunca antes vista a 3 de estas historias que a simple vista parecían no tener relación alguna, fue así como nació Amores Perros y también un nuevo estilo de narración que marcó el mundo del cine y le dio una firma característica al nombre Alejandro González Iñárritu. Esta película fue multipremiada internacionalmente y nominada al Óscar en la categoría de Mejor Película Extranjera.

Este fue el salto hacía las ligas mayores y el comienzo de una trilogía de fama mundial que marcó la época Arriaga-Iñárritu en la que estos dos cineastas, uno guionista y el otro director, respectivamente; filmaron siguiendo la misma estructura no lineal, contando 3 historias distintas que se entrelazaban a través de un acontecimiento específico.

Las nominaciones y los premios no dejaban de llegar y Alejandro dirigía a actores como Sean Penn, Brad Pitt y Kate Blanchet. Sin embargo, todo ciclo tiene un principio y un fin. Después de la última nominación a Mejor Película Extranjera, gracias a Babel, Guillermo Arriaga decidió romper la relación con el director, tal parecía que el sello de la pareja llegaba a su fin dejando atrás solo una trilogía.

La siguiente película Biutiful, una co-producción con España sorpresivamente, fue casi completamente lineal, ya no se mostraba el rompecabezas al que Alejandro tenía acostumbrados a sus espectadores, sin embargo, seguía siendo cíclica en la que el principio era al mismo tiempo el final de la historia. De nuevo y como de costumbre en un genio del cine, la película fue multipremiada en los festivales más importantes del mundo.

Pese a ello, aún quedaba una pequeña piedra en el zapato, era hermoso ser nominado al Óscar, pero la categoría “Película Extranjera” parecía no ser suficiente para un genio internacional. Años y años fuera de casa hicieron que el director viera el mundo como una comunidad global donde no había locales ni extranjeros. Era momento de ser un conquistador, ya lo había hecho un año atrás su amigo y socio Cuarón con una película que estaba literalmente fuera de este mundo. Muchos lo vieron como una excepción, pero él estaba determinado a demostrar que era regla y que el talento existe y no respeta nacionalidad.

De nuevo en el teatro, Alejandro estaba por fin frente al café y las donas, se servía y antes de dar el primer sorbo suspiró aliviado, había llegado lejos y ahora no iba a detenerse en el pasado. En ese momento su introspección se quebró con la llegada de su compañero Lubezki que agitaba un sobre de un sustituto de azúcar y lo vaciaba sobre un vaso de unicel. El director miró a los ojos a su fotógrafo mientras tomaba de su vaso; al sentir la mirada penetrante “El Chivo” volteó y sin decir nada, esperó cualquier cosa que Iñárritu tuviera que decir.

-¿Cómo ves todo?- preguntó Alejandro dejando entre líneas otra pregunta que era ¿crees que nos llevemos el Óscar?

-Por experiencia sé cuándo una película tiene lo suficiente, esta vez te lo vas a llevar, estoy seguro.- Y como si lo que acababa de decir no tuviera mayor importancia, se dio la vuelta y se dirigió a la escena donde iban a rodar.

Alejandro dejó su vaso de café a la mitad sobre la mesa y gritó: “Muchachos, volvamos a trabajar”.

Antes de caminar hacía el plato de rodaje, se detuvo tomando del hombro a uno de los asistentes encargados y viéndolo fijamente a los ojos y le dijo:

–En un mes terminamos esta, ya hay que comenzar a trabajar en lo siguiente, ya sé que es muy pronto, pero ve consiguiendo el número de DiCaprio-.