SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

130 años de Rerum Novarum

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

El día 15 de mayo se cumplieron 130 años de la publicación de la encíclica Rerum Novarum que aborda la problemática de los obreros. Un documento fundante de lo que hoy conocemos como la Doctrina Social de la Iglesia y que principalmente, se refiere al discernimiento de la Iglesia Católica sobre los problemas sociales del mundo actual.

A partir de este texto del papa León XIII, vendrán una serie de encíclicas cada vez más amplias y estructuradas para ofrecer una luz a los católicos y a la humanidad sobre los desafíos propios de cada época.

CONTEXTO HISTÓRICO

La época en la que apareció la encíclica es a finales del siglo XIX (1891), donde la sociedad registraba cambios muy importantes, como: una abierta confrontación entre el capitalismo y el socialismo marxista que conducía a un conflicto de clases sociales, el auge de la industrialización y nuevas formas de propiedad y trabajo (Vélez, 2018).

El papa León XIII siguió muy de cerca el proceso de redacción de la Encíclica y básicamente tuvo que tomar una posición respecto a dos tendencias que se habían formado entre los católicos: la primera; la progresista, que se inclinaba por la intervención del Estado para establecer un nuevo orden y la segunda, la liberal que se oponía a este intervencionismo (Ramírez, 2020).

En nuestro país, la encíclica fue comentada por la prensa de la Ciudad de México y revisada por sacerdotes; sin embargo, la mayoría de los obispos no la difundieron (Guerra, 2021).

POSTULADOS DE LA ENCÍCLICA

Algunos de los principales postulados de la Encíclica son los siguientes (Quisbert, 2010):

  1. Reconoce el derecho de los trabajadores a organizarse y formar sus asociaciones.
  2. La prohibición del trabajo infantil.
  3. El reconocimiento a un salario justo.
  4. Reconoce la propiedad privada, pero dentro de los límites de la justicia.
  5. El Estado tiene como misión promover el bien público y privado.
  6. Promueve la colaboración entre clases sociales, como alternativa al socialismo y el liberalismo capitalista.

Con estos postulados la Iglesia reconocía la situación de los obreros en una sociedad industrializada, que de manera general era explotada. Sostiene una serie de posiciones inéditas con el propósito de mejorar las condiciones de vida de la clase obrera y evita quedar atrapada entre la disyuntiva de la época: liberalismo capitalista o socialismo.

A partir de este documento, se irán definiendo algunos principios que hasta el día de hoy se siguen empleando para analizar la realidad.

RERUM NOVARUM, HOY

Naturalmente, el texto de Rerum Novarum debe leerse a la luz de su época y no pretender traer a la actualidad su contenido sin esta observación.

Sin embargo, la Encíclica nos deja algunas lecciones que no se pierden a lo largo del tiempo. Una de las principales, seguir dando respuesta ante las situaciones de injusticia y de los más necesitados. A pesar del progreso en varios ámbitos de la vida social, permanecen situaciones de injusticia que son necesarios revisar y proponer. Por otra parte, evitar quedar atrapados por falsas disyuntivas en donde todo parece reducirse a dos opciones, cuando es posible encontrar alternativas más constructivas. Finalmente, la idea de justicia social, por más utópico que pueda parecer sigue siendo la solución a los problemas sociales.

Los 130 años de Rerum Novarum nos muestran que ya se tiene un importante camino recorrido, pero que no está concluido; por el contrario, nuevos retos demandan un mayor entendimiento de los problemas y una renovada actuación.

“Déficit de naturaleza” El Reto de la educación actual: ¿Niños y estudiantes encarcelados?

Por Convocatorias Sin comentarios

Dr. Juan Manuel Madrigal Miranada • Docente UNIVA Uruapan

 

La expresión “trastorno de déficit de naturaleza” (TDN) es de Richard Louv, en su libro “El último muchacho en el bosque” (2005), Last child in the woods, editado en español (2012) como Volver a la naturaleza, Barcelona: Integral. Louv define la expresión TDN como “una atrofia de la conciencia, una disminución de la capacidad para encontrar sentido a la vida […]” (p. 24, edición española), lo cual afecta la salud física, mental y social.

Louv habla del “vínculo roto” en el ser humano, especialmente en los niños y estudiantes en general, separación de la naturaleza, vínculo hoy sustituido por estímulos electrónicos, por “la sobreexposición a multitud de estímulos fugaces”. Esta desvinculación fue estudiada en el siglo XX por Rachel y Stephen Kaplan quienes evidencian la relación entre los procesos de atención y la fatiga mental.

La “atención dirigida excesiva” (ADE) impide la “atención involuntaria” (AI). La ADE está relacionada con estímulos artificiales, lo cual causa irritabilidad e impulsividad, y este tipo de atención está vinculado a la sensación de encierro y aislamiento. La AI es denominada “fascinación” por los Kaplan, ligada a ambientes naturales, novedosos y muy atractivos.

Estos tipos de atención se dan en un contexto mundial dominado por el divorcio entre naturaleza y cultura, separación que caracteriza al núcleo de la cultura Occidental: la naturaleza es “algo”, un “recurso”, para dominarse y usarse sin medida pues supuestamente es infinita e inagotable. El escenario principal son gigantes empresas trasnacionales destruyendo en todo el planeta los bosques, selvas y otros ecosistemas, guiados miopemente por el afán insaciable de ganancias monetarias.

Por su parte, muchos pueblos originarios se relacionan con la naturaleza como con una gran persona, como alguien con quien se comparte un destino común. La naturaleza y sus miembros son sagrados, hermosos, dignos, valiosos en sí, hermanos; no son simples cosas utilitarias. La naturaleza es una gran familia, Madre Tierra.

Todo esto apunta a que debemos reconsiderar y sanar nuestra relación con la naturaleza. Por su parte, la ciencia ha mostrado que un estrecho contacto con la naturaleza, como los “baños de bosque” (paseos en silencio), nos sanan física, mental y espiritualmente, pues tranquilizan, serenan, pacifican, estimulan la inteligencia y creatividad, agudizan los sentidos, dan sano placer estético y espiritual pues conmueven con su misterio, diversidad, colorido y belleza inaudita…

Los Kaplan enfatizaron, pues, el efecto reconstituyente de natura sobre los procesos atencionales sanos y óptimos. Taylor, Kuo y Sullivan (2001), en Views of nature and self discipline (Journal of Enviromental Psychology, 21), concluyen estudios sobre niños citadinos, y afirman que el contacto regular de los niños con la naturaleza les mejoró la concentración, redujo su impulsividad, aprendieron a retrasar la gratificación, y lograron más autocontrol y autodisciplina. Descubrieron también que hay una estrecha relación entre violencia, dispersión mental y fatiga, debido en gran parte al déficit de naturaleza.

Wells y Evans (2003), en Nearby nature, muestran estudios sobre niños rurales, donde encontraron menos estados de estrés y más resistencia a retos. También documentaron el tratamiento de niños con síndrome de déficit de atención e hiperactividad, y descubrieron que en muchos casos sanó ese déficit debido al contacto sistemático con la naturaleza.

The American Institute for Reserch, en 2005, hizo un estudio sobre la salud y conducta con niños de nulo contacto con la naturaleza, comparándolo con otros con contacto asiduo, lo cual mostró que los segundos tienen amplias ventajas psicológicas de inteligencia emocional y salud. Se descubrió también que el simple ver imágenes (fotos, videos, etc.) de la naturaleza hace diferencias entre los niños, como las ventajas ya señaladas.

E. D. Wilson, en 1979 propuso la Hipótesis de la Biofilia: el ser humano por naturaleza tiene una tendencia empática hacia otros seres vivos. Wilson y Stephen Keller maduraron más tarde esta hipótesis en Nature and childhood development (2005) (Washington, DC, Island Press). Concluyeron que en el fondo, ser social significa “aprecio hacia otros seres” (biofilia).

Richard Louv (citado anteriormente) considera que la “sustentabilidad ambiental” solo puede penetrar más en la conciencia humana, si se centra en la renaturalización de la vida cotidiana (¿Qué consumimos y usamos? ¿Qué implica?).

Louv acepta la “mente hibrida” la cual hace un balance entre el mundo físico y el mundo digital. Cree que el problema no es la tecnología en sí, sino el mal uso de ella, pues está atrofiando “los lóbulos prefrontales” (directores de la orquesta cerebral).

El gran reto, cree Louv, es que los gobiernos, políticos y grueso de la población sean conscientes, se organicen y actúen efectivamente a favor de la naturaleza (nosotros mismos). Hasta hoy, han sido más bien inconscientes, de doble moral, y mezquinamente convenencieros, su fruto amargo: el calentamiento global y todas sus consecuencias.

Un tema recurrente

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

Sí, ya es un tema recurrente pero que como sociedad no podemos dejar pasar porque se trata de un asunto que aplica a cualquier ser humano, en cualquier condición y estrato socioeconómico: las enfermedades y el desabasto de medicamento.

Mucho se habla acerca del desabasto de esos medicamentos que los niños necesitan para sanar del cáncer; la sociedad se ha movilizado porque en realidad es un tema que estremece el corazón, es muy duro, muy fuerte ver que los niños pierden la batalla contra esta terrible enfermedad por no contar con atención adecuada y oportuna. Más difícil se vuelve cuando ese paciente es cercano a nosotros. Pero la falta de medicamentos no es solo para niños con cáncer, hay otras enfermedades que aquejan a la infancia y que están siendo desatendidas como las renales, las psicosociales, la diabetes y muchas más, ¿qué decir de los niños con discapacidad en sus diferentes manifestaciones?

Los adultos no somos la excepción, ni en lo particular ni en lo privado hay medicamentos. Los doctores se ven imposibilitados, en ocasiones, a cumplir con el juramento que hicieron al obtener su grado de estudios. Aunque hay diferentes juramentos (no solo el de Hipócrates), todos están plagados de aspectos éticos para salvar vidas y contribuir con sus colegas y cumplir con el compromiso social que adquieren, ya que la salud pública es un asunto mayor. Los médicos tienen también el código internacional de ética médica y una gran cantidad de documentos con valores, que contribuyen con el ejercicio de su profesión en favor de los enfermos.

No se puede defender lo indefendible cuando escuchamos declaraciones insensibles y fuera de contexto por parte de las autoridades gubernamentales encargadas de la salud, en donde lo único que logran es hacer que la población actúe en consecuencia para exigir la atención médica que es un derecho humano.

¿En dónde están los organismos de derechos humanos para exigir medicamentos para los enfermos? ¿Por qué en la página web de la Comisión Nacional de Derechos Humanos encontramos información mínima acerca del Derecho a la protección de la salud? De hecho, lo único que hay es un apartado que dice: “Toda persona tiene derecho a la protección de la salud, si las personas hacen uso de los servicios de salud tienen el derecho de obtener prestaciones oportunas, profesionales, idóneas y responsables”. ¿Por qué no hay recomendaciones para las autoridades que han obstaculizado la compra de medicamentos? ¿Cuántos niños, jóvenes, adultos tienen que morir para que en México cambie esta situación? ¿Hasta cuándo se logrará respetar los derechos de todos los mexicanos de proteger su salud?

Felicidades a la sociedad civil que se ha organizado para ayudar a la población con cáncer a conseguir sus medicamentos. Hagamos valer nuestro derecho de protección de la salud.  Mi deseo es que ni la política ni los intereses personales cambien los valores y los compromisos que obtenemos al estudiar una profesión, sea la que sea y que siempre busquemos el bien común.

 

Piblicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 02 de julio de 2021.

 

América “patina”

Por Convocatorias Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Antes de juzgar los acontecimientos que están teniendo lugar en Nicaragua o en Perú, deberíamos detenernos a pensar en las causas de fondo que los producen. Durante ya bastantes años, diversos países de la Cuenca del Pacífico figuraron entre las naciones alineadas con Estados Unidos. Este país, desde hace doscientos años, ha mantenido una permanente política intervencionista que puede ser muy bien considerada la principal causa externa del estancamiento y deterioro de innumerables naciones latinoamericanas, particularmente en Centroamérica, pero igual, en todo el continente.

Durante el reinado de la Unión Soviética, Latinoamérica tuvo una alternativa para jugar con su adhesión a cambio de determinados beneficios, y con diversos resultados, esa posibilidad dejó de existir desde 1991. A partir de entonces la “amenaza comunista” se tropicalizó, y el sistema se volvió autónomo no por elección sino por el imperio de la realidad.  En adelante la apuesta por un comunismo marxista o maoísta no tendrá otro apoyo que el de países latinoamericanos semejantes, donde dicho sistema a fin de cuentas ha sido siempre una caricatura violenta y frustrada en el logro de los grandes ideales del paraíso proletario.

En contraparte, las elites beneficiarias del capitalismo salvaje han seguido operando con la colaboración de los gobiernos liberales o conservadores, pero también de las dictaduras seudosocialistas, como sucede en Nicaragua; Brasil es hoy día un pésimo ejemplo de lo que puede lograr la alianza entre el capital y el evangelismo, cuyos resultados los está pagando la amazonia y todos sus habitantes, sin hablar del destino de las clases sociales menos favorecidos del Brasil costero.

Lo cierto es que un capitalismo neoliberal como el que se ha impuesto en América latina desde hace treinta años ha fracasado tanto como el comunismo, en lo que se refiere a elevar las condiciones de vida de la gente pobre y de las mismas clases medias, unas estancadas y otras en retroceso, lo que no impide el que la sociedad a la hora de votar, desconcertada y desesperada, siga oscilando entre unos y otros. Lo vemos ahora en Perú dividido entre un candidato comunista como Pedro Castillo, y la candidata filocapitalista Fujimori, mientras que Daniel Ortega, dictador de facto, sigue encarcelando opositores en Nicaragua.

Es evidente que el sistema político latinoamericano tiene vicios de origen que lejos de superar hemos ahondado y hasta consolidado, de tal forma, que al margen de quien gobierne, sea de derecha, centro o izquierda, el sistema se mantiene y mantiene a la sociedad bajo el yugo de la parálisis democrática, con una lista interminable de oportunistas que llegan al poder con el compromiso básico de mantener el sistema político establecido sea bailando con la izquierda que con la derecha, y muy seguros, es parte del sistema, de que la gente seguirá pagando los gastos, de que los grandes capitalistas seguirán beneficiándose lo mismo en el Nicaragua socialista que con mayor razón en los países liberales, mientras las condiciones de vida se extreman entre la miseria y el lujo, la devastación ecológica y la devastación humana, entre la polarización ideológica y los connatos recurrentes de revueltas sociales, entre marchas, manifestaciones, y represiones de todo tipo, aunque no hayamos todavía llegado a los escenarios de Birmania.

 

Publicado en El Informador del domingo 04 de julio de 2021

Responsabilidad Social

Por Convocatorias Sin comentarios

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Directora de UNIVA Online

 

 Necesitamos fortalecer la conciencia de

que somos una sola familia humana.

Papa Francisco

 

Diferentes estudios, como el que desarrolló el Centro de Especialización de Estudios Psicológicos de la Infancia, en el que muestra cómo la indisciplina y los hábitos que se han vivido durante el encierro han producido hostilidad, demora a la socialización e introversión por parte de estudiantes a nivel básico; así como la investigación realizada por la UNIVA1 en el que reconoce que la falta a eventos deportivos, sociales, culturales, así como la participación en celebraciones “fue lo que se percibió como la mayor afectación por todas las generaciones”, siendo los jóvenes los más perjudicados en sus relaciones sociales y, sobre todo, en la vida laboral.

No hay duda que los meses de aislamiento que vivimos como estrategia para la mitigación de la COVID-19 está afectando la dimensión social de la persona, y con ello, nuestro crecimiento integral y la proyección de futuro, ya que nos construimos y desarrollamos en la medida que convivimos, dialogamos y nos relacionamos con los otros; y ante un contexto de confrontación e incapacidad para el encuentro constructivo, se hace necesario recuperar, fortalecer y profundizar en la capacidad que tenemos todos de responder a los diferentes desafíos: la responsabilidad social.

Vivimos en una sociedad global en la que estamos interconectados, por lo que la responsabilidad no la podemos pensar de forma individual, de ahí la necesidad de reflexionar en el impacto que tienen nuestros actos al interno de las distintas organizaciones sociales en las que nos desenvolvemos o trabajamos. Cuidar la marca de nuestras acciones en la gente, en el futuro, en la cultura y en el medio ambiente, es una responsabilidad personal y colectiva.

En al ámbito universitario se le conoce como Responsabilidad Social Universitaria (RSU), que cuida, además de la dinámica organizacional y su extensión con la sociedad, los aspectos formativos buscando generar profesionales con una responsabilidad ante el futuro, y los impactos cognitivos, esto es, el producir investigación y conocimiento que pueda abonar al desarrollo integral y al bien común de la sociedad. La RSU es una parte constitutiva de la educación que concientiza a los estudiantes, y a la Institución misma, en trabajar en pro del bien común y el desarrollo sostenible.

El papa Francisco (2019) subraya que es vocación de la universidad preparar a los jóvenes para que sean no solo profesionales cualificados, “sino también protagonistas del bien común, líderes creativos y responsables de la vida social y civil”. La universidad es el espacio que promueve el encuentro, el diálogo y una cercanía que invita a la confrontación constructiva desde diferentes perspectivas.

 

Referencias

  1. De Regil Sánchez I.L. y González López L., (Coord.) (2021). Distanciamiento físico-social. Estudio sobre sus efectos en la vida de las personas durante la pandemia por COVID-19. Zapopan, Jal.: UNIVA.

El origen del hombre, diálogo, ciencia y fe. Parte II

Por Convocatorias Sin comentarios

Dr. Fernando Sánchez Martínez • Docente UNIVA Guadalajara

 

De hecho, los dos relatos en este sentido son metáforas, son mitos que incluso se pueden encontrar en narraciones extraordinarias de otros pueblos, es decir, no son exclusivas del judaísmo o cristianismo, “los relatos bíblicos… son narrados en forma de mitos, manifiestan paralelismos con otros mitos antiguos, como el de la creación Enuma Elish y la epopeya de Gilgamesh, ambos babilónicos” (Edwards, 2006, p.15).

De hecho, si revisamos las notas al pie de página de la biblia de Jerusalén del segundo relato de la creación que aparece en el génesis, el nombre de Adán viene de la palabra Àdam que significa “viene del suelo” a su vez derivada de la palabra Adàmah, nombre colectivo de donde se desprende Adán; por ello, se puede comprender que se habla de una multitud de seres humanos y no de un único hombre.

Por lo tanto, ¿implica esto una falsa visión sobre el origen del hombre? Teológicamente no, ya que es necesario recordar que efectivamente, Dios es el origen de todo cuanto existe, así nos lo ha hecho saber el escritor sagrado, así lo profesamos y así lo creemos.

Ahora bien, como cristianos, no podemos extraer una respuesta científica sobre el origen del hombre de los textos sagrados, ya que no es su función, si queremos saber ¿cuál es el origen del hombre, del cosmos? Eso es necesario buscarlo en las investigaciones que tenemos a nuestra disposición en las bases de datos donde se publican los artículos científicos. La evolución es una de las teorías que ha proporcionado respuestas certeras que con el tiempo se han podido comprobar respecto a esta cuestión poco a poco, de ahí que como cristianos estamos obligados a dar respuesta a estas cuestiones trascendentales mediante la investigación, ya que creer que Dios ha sido el origen del cosmos, de la vida, del ser humano, implica al mismo tiempo buscar respuestas a nuestro origen desde el ámbito científico, en esto no existe contraposición alguna.

De ello el Papa Francisco, lo expresa de mejor forma “Cuando leemos en el Génesis el relato de la creación corremos el riesgo de imaginar que Dios haya sido un mago, con una varita mágica capaz de hacer todas las cosas. Pero no es así. Él creó a los seres humanos y los dejó desarrollarse según las leyes internas que Él dio a cada uno, para que se desarrollase, para que llegase a la propia plenitud… Y así la creación siguió su ritmo durante siglos y siglos, milenios y milenios hasta que se convirtió en lo que conocemos hoy, precisamente porque Dios no es un demiurgo o un mago, sino el Creador que da el ser a todas las cosas” (Francisco, 2014).

 

Referencias

 

 

 

A mitad del camino

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

Este 1 de julio se cumplen 3 años de la victoria electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador. Una fecha con relevancia política para el país. Seguramente podremos escuchar un discurso por parte del presidente o algún tipo de informe. También tendremos una revisión por parte de sus opositores y un amplio análisis.

Será muy particular este aniversario porque se encontrará justamente a la mitad del camino de su sexenio. Lo es porque ya se puede revisar lo conseguido, en lo que se ha fallado y lo que falta por hacer en la segunda mitad. Uno de esos pendientes es quién le seguirá en la presidencia y las conjeturas sobre los posibles candidatos. Como señala el analista Leonardo Curzio, se encuentra en el otoño de su presidencia, después vendrá el invierno y eso le implica ciertas exigencias.

Este sexenio es muy complejo de analizar porque no admite término medio: se rechaza hasta el odio de todo lo que hace o se acepta, en ocasiones, hasta exaltar todo lo que dice y decide. Esta dificultad provoca que cualquier análisis que procure cierto equilibrio termine por ser rechazado.

La primera mitad

Como ya se ha analizado, López Obrador consigue ganar la presidencia en parte por el amplio rechazo a los recientes gobiernos emanados de los partidos Acción Nacional y Revolucionario Institucional. De esta forma, se esperaba del nuevo presidente un cambio de forma y de fondo en el ejercicio del poder en México.

Es evidente que vino un cambio de forma por la propia personalidad del presidente, su círculo más cercano de colaboradores y una amplia lista de personalidades que llegaron a la vida pública del país. Esto ha provocado una división de opiniones, pero sin duda, significó un cambio en la forma de hacer política.

En cuanto al fondo, en varias áreas se dio un giro drástico, como ocurrió en: educación, vida laboral y sindicatos, salud, programas sociales, economía, energía, proyectos de infraestructura, por mencionar algunos. También modificó las relaciones entre los Poderes de la Unión, los gobiernos de los estados, llevando a centralizar algunas acciones, sobre todo, en salud, seguridad y apoyos sociales.

Sin duda, la primera mitad estuvo marcada, en otras cosas, por el desarrollo de la pandemia del COVID-19 que afectó seriamente la salud y la vida de miles de mexicanos y, además, la economía del país.

En todo lo anterior, el presidente y sus simpatizantes defienden a capa y espada, que su gobierno ha tenido logros históricos y estuvo a la altura de las circunstancias de la pandemia. En cambio, sus detractores, señalan que el país vive un retroceso y fue desastrosa su actuación ante la emergencia del COVID-19.

La segunda mitad

En la segunda parte del sexenio es seguro que algunos aspectos no van a cambiar, por ejemplo: la narrativa de su gobierno, sus conferencias matutinas, su posicionamiento sobre ciertos temas vitales de la agenda pública y la estrategia de polarización.

En esta última, la estrategia de mantener la política por encima de todo se mantendrá con la Primer Consulta Popular sobre los expresidentes, el próximo año con la Revocación de Mandato y ya el 2023 se irá perfilando la elección presidencial. Con estos pendientes el presidente llevará la discusión a la arena donde saca más provecho: conmigo o contra mí.

También está la discusión de las Reformas Constitucionales ya anunciadas por el presidente: en 2021 la reforma de la CFE, en el 2022 la reforma electoral y en el 2023 la reforma sobre la Guardia Nacional. Como son modificaciones que requieren la mayoría calificada, tendremos que esperar a ver la estrategia para conformarla.

Además, existen cambios en su gabinete en dos áreas muy importantes: Hacienda y Función Pública. En la primera, llegaría Rogelio Ramírez de la O que sería un perfil completamente distinto al de Arturo Herrera. El desafío no es menor considerando que el presidente aseguró no incrementar los impuestos cuando existe la necesidad de más recursos. A la Secretaría de la Función Pública, llega Roberto Salcedo para continuar con una de las principales banderas del sexenio: el combate a la corrupción.

También en esta segunda parte, se espera una recuperación económica y la conclusión de un proceso de vacunación que sea el fin de la pandemia que azotó durante más de un año a nuestro país. Se dice fácil, pero es muy complicado. Viene una recuperación como rebote, pero el país necesita un crecimiento mayor a eso y respecto a la vacunación, se requiere que toda la población esté inoculada para regresar a la normalidad escolar y de muchas otras actividades.

Con la segunda parte viene la sucesión presidencial

Podemos decir que al presidente le quedan dos años de cierto protagonismo político, porque en el tercero se estará hablando más de su posible sucesor o sucesora. Su partido se ha convertido en el más votado en México y eso provocará muchas disputas a su interior.

También la oposición buscará posicionarse, desde antes, como alternativa a su gobierno. Veremos su comportamiento como coalición legislativa junto con los gobiernos estatales que mantienen.

Los próximos tres años no serán menos intensos. El presidente con este aniversario, dejará entrever la forma en la que inicia esta segunda parte.

Segunda edición del “International Humanitarian Engineering Seminar, IHES”

Por Noticias Sin comentarios

Del 14 al 18 de junio se llevó a cabo la segunda edición del “International Humanitarian Engineering Seminar, IHES” en modalidad COIL (Collaborative Online International Learning), en UNIVA plantel La Piedad. La apertura de éste estuvo a cargo de la directora Dra. Natalia Salinas Bravo. El evento estuvo bajo la coordinación de la Dra. Livier De Regil, jefa de Investigación de UNIVA Guadalajara en colaboración con el jefe de Desarrollo Institucional y responsable de la Academia de Emprendedores del plantel michoacano, el Mtro. Alejandro Bravo Guzmán y la jefa del área académica de Ciencias Sociales y de la Salud, la Mtra. María Guadalupe Ayala Romero. Este seminario integró a 168 estudiantes de licenciatura, 12 estudiantes de posgrado, 8 profesores de la Academia de Emprendedores y 15 administrativos de la comunidad universitaria.

El objetivo fue fortalecer el proceso de diseño de nuevos e innovadores productos, como un ejercicio de emprendurismo, dando continuidad a la unidad de aprendizaje sobre Desarrollo Sostenible, donde los estudiantes de dicho plantel identificaron algunos problemas de su entorno y ofrecieron ideas de negocio, en relación con los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) y en atención a la Agenda del 2030.

Durante el IHES los estudiantes desarrollaron sus habilidades profesionales al servicio de la comunidad y con una actitud positiva hacia la conciencia social, favoreciendo su entendimiento e interés sobre los problemas socio-ambientales de su entorno y promoviendo la construcción de un sistema tecnológico y de innovación alterno para atenderlos en los espacios más vulnerables.

Durante el Taller-Seminario los alumnos agrupados en 34 equipos, dedicaron 15 horas distribuidas en cinco días de trabajo, durante los cuales se ofrecieron 4 conferencias y talleres sobre Innovación frugal, Ingeniería humanitaria y Tecnología apropiada, Medición de impacto socio-ambiental y Desarrollo de tecnología como proceso abierto, impartidos por el Dr. Aaron Brown de la Metropolitan State University of Denver (EE. UU.), la Dra. Ulrike Gayh de la SRH University Heidelberg (Alemania), el Dr. Luis Guillermo Sañudo de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia) y la Dra. De Regil de UNIVA Guadalajara. Durante estas sesiones los estudiantes retomaron las problemáticas e ideas iniciales y aplicaron una metodología para desarrollarlas y convertirlas en conceptos para nuevos productos, procesos, tecnologías, modelos de negocio, mismos que fueron expuestos a manera de pitch en una sesión de 2 horas.

Las soluciones ofrecidas versaron en temas de seguridad alimentaria, contaminación, tratamiento del agua, productos amigables con el ambiente, salud y educación en el contexto post-pandemia por la COVID-19. Los grupos elegidos para ser beneficiarios con las propuestas fueron comunidades rurales, indígenas, familias con escasos recursos y pequeñas empresas de diversos municipios de Michoacán. Estos conceptos, evaluados con diferentes herramientas durante los talleres del IHES, serán el insumo para la asignatura de emprendedores donde los estudiantes trabajarán durante el siguiente cuatrimestre de su carrera, en el proceso de concretar dichos conceptos en modelos o prototipos de nuevos productos bajo esquemas de emprendimiento más justos y con un enfoque social.

13 Pasos hacia la salud física y mental

Por Convocatorias Sin comentarios

Dr. Juan Manuel Madrigal Miranda • Docente UNIVA Uruapan

 

1.- Tratar de respirar lo más posible aire puro, esto implica salir a pasear en los bosques y parques, protegerlos y multiplicarlos.

2.- Comer básicamente productos naturales, evitar alimentos enlatados o procesados industrialmente, así como los que pudieran estar sometidos a tóxicos.

3.- Comer y beber con sobriedad, no comer en exceso o por glotonería.

4.- Beber agua natural, esto implica defender de la contaminación a los manantiales y a los bosques: fábricas de agua.

5.- Tener suma limpieza en la preparación de alimentos, en la vivienda y en el vestido, lo que implica separar nuestros residuos sólidos, canalizarlos hacia centros de acopio y compostar la materia orgánica.

6.- Ser creativos y responsables por el bien de nuestra comunidad y del medioambiente, cuidar la vida con ingenio, respeto, valentía y alegría.

7.- No atarnos a ninguna adicción.

8.- Descansar y dormir solo lo necesario.

9.- Tratar de vestir prendas hechas con materiales naturales, sencillamente y con holgura, cómodas.

10.- Cultivar la capacidad de amar maduramente y la sana alegría; el amor maduro conlleva respeto, responsabilidad, cuidado, justicia, ternura y conocimiento.

11.- Vivir con sencillez y con un fuerte sentido de servicio a la comunidad (personas y ecosistemas); esto implica renunciar al consumismo y a la apariencia vana. Ser es ser en comunidad.

12.- Reconocer la relación orgánica de las mujeres con la madre tierra; lo que demanda un profundo respeto y aprecio hacia ellas.

13.- Cultivar la atención plena (mindfulness). Estar presente en lo que estamos haciendo, es poner atención en el momento actual a lo que estamos sintiendo físicamente, pensando, al estado de ánimo general, y a la emoción predominante, aquí y ahora. Esta es la esencia correcta de la sabiduría de la meditación y oración las cuales tienen como núcleo al amor maduro.

9ª Caminata Cristo Rey “Caminemos juntos con alegría y esperanza”

Por Noticias Sin comentarios

Como cada año la familia UNIVA se dio a la tarea de realizar la tradicional caminata a Cristo Rey, organizada por el plantel León por novena ocasión, siendo parte de las actividades de las Jornadas de Identidad 2021.

Alumnos, docentes, administrativos y padres de familia de se reunieron desde muy temprano para dar inicio a esta experiencia. Entre porras y con un buen ánimo llegaron a la cima, donde realizaron como acto inicial honores a la bandera.

Con gran devoción se dio inicio a la celebración eucarística y al término de esta, los jóvenes asistentes, maestros y sacerdotes, se reunieron para la toma de la fotografía oficial frente a Cristo Rey.

“Una experiencia que me gustó, los cantos fueron emotivos y el poder conocer a otros integrantes de la familia UNIVA fue algo único, me gustan este tipo de actividades, porque nos permiten estar en convivencia”, comentó el alumno Rogelio Vázquez.