SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Líderes de opinión

Presupuesto de ventas en épocas de crisis económica: Una oportunidad de aprendizaje

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtro. Gerardo Humberto Matus Hernández • Docente UNIVA León

 

Al inicio de sus operaciones, posterior a la contingencia sanitaria por COVID-19, las empresas mexicanas y sus ejecutivos deberán reflexionar sobre el comportamiento pasado de sus volúmenes de ventas y sus implicaciones en el futuro.

¿Qué tanto pronosticamos vender en 2022? Es una de las preguntas a contestar. Es vital reconocer que las ventas son el resultado no solo de las condiciones externas competitivas y económicas, sino también de las propias acciones de la empresa.

El volumen de las ventas será variante en función de la publicidad, políticas de precios, mejoras al producto/servicio, entre otras cuestiones de mercadotecnia. Sin embargo, hay factores controlables como la capacidad, equipos, personal, competencia; y factores incontrolables como la dinámica de la tecnología y factores económicos, principalmente.

¿Cuál es el papel de un gerente en los pronósticos? Pues, será el de conocer y aplicar los métodos cuantitativos correctos para un mercado como el mexicano. Para realizar un efectivo pronóstico en el análisis de ventas, se tiene que considerar: el análisis de tiempo de un mercado, la tendencia -que son los movimientos ascendentes y descendentes resultado de la población-, la tecnología, formación de capital, la periodicidad -que son aquellos patrones de ventas en períodos determinados-, los movimientos cíclicos, que tienen una duración superior al año y con frecuencia se presentan en forma irregular como recesiones económicas; y los movimientos erráticos, que son aquellos acontecimientos que ocurren una sola vez, como huelgas o modas, las cuales no son predecibles.

Un análisis financiero para una pequeña, mediana o gran empresa, debe valorar estos cuatro componentes, se deben aislar para calcular el pronóstico, que minimice los riesgos ya sea en tiempos normales o de crisis, aplicando alguno de los siguientes métodos:

  • El Método de Descomposición, que consiste en retirar el patrón estacional de las ventas, calculando el índice estacional aplicable para obtener las ventas desestacionalizadas.
  • El Método de Promedios Móviles. Este enfoque estadístico se basa en el promedio de ventas de distintas longitudes, es decir, este enfoque tiende a disminuir la influencia de las cifras de ventas más recientes, lo que conduce a predicciones más conservadoras durante las épocas de ventas crecientes.
  • El Método de Suavización Exponencial. Se utiliza para pronósticos de venta a corto plazo y se calcula modificando el método de promedios móviles resaltando los resultados de las ventas recientes mientras quita importancia a los antiguos. La decisión más crítica al aplicar esta técnica es el valor que se escoge para las constantes de suavización. Se utiliza un valor alfa menor cuando las ventas son relativamente estables y valores más elevados para alfa en los periodos fluctuantes.
  • El Método de Análisis de Correlación-Regresión, en este se estudian todas las variables que afectan a las ventas como los gastos de publicidad, número de visitas de ventas, precios o tasas de interés, entre otros.

En resumen, el conocimiento y la aplicación de uno de estos métodos en las ventas será la parte central del proceso estratégico que toda empresa debe hacer al inicio de sus operaciones, puesto que se convierte en la piedra angular de toda la planeación, presupuestación y toma de decisiones operativas de la empresa.

Se debe valorar el comportamiento futuro de la demanda considerando los enfoques cuantitativos y cualitativos. Las lecciones aprendidas en la contingencia obligan a los empresarios a evitar decisiones empíricas cuando se desea proyectar los ingresos por ventas de una empresa.

Los enfoques de Administración de Ventas, Pronósticos en los Negocios, Dirección de Marketing e Investigación de mercados, brindan información relevante para la toma de decisiones de una empresa en tiempos de crisis. Se debe tener una visión más amplia y esto, se obtiene mediante el aprendizaje continuo, un ejemplo es consultando publicaciones como las del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo, siendo uno de los más recientes, su Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2021 BID, Oportunidades para un mayor crecimiento sostenible tras la pandemia (Cavallo y Powell, 2021).

 

 

 

 

Luchas de poder

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Llevan semanas en guerra la universidad pública y el gobierno estatal, y esa batalla equivocada nos está dejando nuevas enseñanzas y todavía más dudas y confusión. ¿Qué es lo que vemos?

Que también el dinero público se usa para pagar campañas de difamación cuando los políticos se pelean.

Que también el bien común queda sometido a los intereses de los políticos en combate, lo cual muestra que jamás les importó. Hasta las causas más nobles se vuelven relativas cuando está en juego el poder.

Ha quedado muerto y sepultado el ideal de una madurez democrática desde el momento en que los políticos dan al traste con todo apenas sienten amenazados sus intereses, no su autoridad, de la cual carecen.

Muy pronto hemos regresado a los tiempos del infantilismo político en que las gracias y los favores solamente se otorgaban a quienes mostraban total sumisión y ausencia de crítica a las acciones del gobierno. También a la nefasta época en que la insumisión traía consecuencias que se reflejaban en la nómina, en el presupuesto, en los cargos.

El canibalismo político que parecía en vías de superación se viste ahora de color naranja, y ahí donde debería haber actitudes honestas, lo que queda son banderías, aquello de que “hay que ser amigo de Platón, pero más amigo de la verdad” aquí no se entiende, si eres amigo de Platón, lo debes respaldar haga lo que haga, diga lo que diga, la verdad se ha vuelto ociosa, de nuevo se ha perdido el ideal de funcionarios maduros e independientes.

Ya no podemos creer ni en la urgencia de un hospital ni en la bondad de un museo, ni en la causa justa del agua para Jalisco, ni en la lucha en favor de un parque situado en Huentitán, ni sabemos si las universidades deben o no deben volver a la presencialidad, en razón de la salud de alumnos y profesores, o si ésta debe sujetarse a los intereses políticos puestos en juego, todo ha sido enlodado por la guerra sucia de los líderes que a lo que se ve, ocupan cargos para los cuales no tienen el perfil que los tiempos requieren. Tampoco sabemos si la función de la universidad pública es el servicio a la sociedad o el sometimiento a los acuerdos del gobierno, como tampoco entendemos si la universidad es un adalid creíble de la democracia o del caciquismo, o si la guerra que vemos es entre visiones altruistas opuestas pero conciliables, o una vulgar lucha entre inmobiliarias.

Ojalá y los nuevos alcaldes electos tengan la dignidad, la inteligencia y sobre todo la madurez política y la honestidad, para advertir que es la sociedad quien les pagará sus servicios, y que este servicio no deben comprometerlo en gratitudes de partido ni en banderías, ojalá llegué el día que un funcionario público, en el momento mismo de ser electo, renuncie a ese sistema corrupto de “te promuevo como candidato para que me apoyes en lo que sea…para que me cubras las espaldas…para que hagamos negocio…”, todo, menos para que el funcionario desarrolle un servicio valioso, avalado por todos, que lo ponga por encima de partidismos y guerras sucias. Hay ausencias y presencias que hieren la ética de la democracia.

 

Publicado en El Informador del domingo 5 de septiembre de 2021.

Entregando la vida a Dios: el ejemplo de Santa Teresa

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Luis Fernando Noyola Rojas • Alumni del curso online en Poesía mística de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús UNIVA Online. Licenciado en Historia y maestrante de Ciencias Sociales para el Diseño de Políticas Públicas por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

 

Dichoso el corazón enamorado que en

sólo Dios ha puesto el pensamiento.

Santa Teresa de Jesús

 

Dios, alma y amor (en ese orden) son las palabras que más se repiten en los textos místicos de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. No es casualidad que sean de un mismo periodo ni que se hayan conocido. Quien tenga poco conocimiento sobre la relación entre la mística y la poesía podría suponer que siguen un tipo de guía exegética y eso explica la similitud de categorías para explicar los sucesos fenomenológicos. Pero no es así. El bagaje con el que ambos cuentan es lo que, por un lado, les permite experimentar la unión con Dios (experiencia mística) y, por el otro, intentar transmitirlo y compartirlo al resto de nosotros. Así pues, expandiremos sobre la relación que tiene la mística y la poesía en la vida Santa Teresa de Jesús.

Para Santa Teresa, la poesía no se trata sólo de un género literario, se trata de la joya de la corona. Quizá sea fruto de ser una ávida lectora y, aunque no recibió educación formal, no le impidió que se convirtiera en una conocedora del castellano, tampoco la desmotivó el llamado interno para continuar con la formación de las monjas de los conventos que fundó. Al ser una mujer de su tiempo, existían varías restricciones para ella, sobre todo en la cuestión de la escritura en la que en el siglo XVI gobernaba una retórica estricta. En este contexto, la poesía le ofreció una libertad que no encontró en ningún otro lado y también se percató que era la única manera de expresar lo que la realidad Divina, que Dios le permitió conocer, puede aportar a todos nosotros que seguimos en vida.

Desde ese momento la mayoría de las poesías de Teresa de Ávila pretenden dejar en claro que hay que buscar la unión con Dios como meta última. Por ejemplo, en Alma, buscarte has en Mí: “Fuera de ti no hay buscarme / porque para / hallarme a Mí, / bastará sólo llamarme, /que a ti iré sin tardarme /y a Mí buscarme has en ti”. Empero no se trata de una búsqueda en algún lugar, sino en nosotros mismos. Las moradas, es la obra que mejor refleja esa búsqueda, se trata de un camino que no resulta sencillo, pero que la recompensa es volver a nacer con la gracia de Cristo y limpio del pecado original. Entendió cómo Dios ama de forma incondicional al humano y la trascendencia de este en la naturaleza divina, así entregándole, como algunos pocos, la posibilidad de entrever la realidad última.

Santa Teresa en la última etapa de su vida no se siente realizada. En ningún momento la soberbia o egoísmo se apoderan de ella, sabe que el camino sigue siento tortuoso: hay que seguir sufriendo hasta el último día como lo hizo Jesús. Aun así, no resulta suficiente. Vivo sin vivir en mí, lo escribió once años antes de su partida, donde muestra todavía la lucha y el arduo deseo que tiene por mantener la unión con Dios y esta llena de sus designios. Nos recuerda a las palabras del apóstol “no soy yo el que vivo, sino que Cristo vive en mí, así la vida que vivo ahora en esta carne la vivo en la fe del Hijo de Dios” (Gal 2,20):

Vida, ¿qué puedo yo darle
a mi Dios, que vive en mí,
si no es el perderte a ti
para mejor a Él gozarle?
Quiero muriendo alcanzarle,
pues tanto a mi Amado quiero,
que muero porque no muero.

Tenemos en Santa Teresa a la madre de la espiritualidad derivada no únicamente de su propia experiencia mística, sino también, por la devoción a Dios y hacia la humanidad. Su acto insignia, el amor al prójimo, lo demuestra compartiendo las enseñanzas que Cristo le permitió aprehender. La coherencia de cómo llevó a cabo su vida es ejemplo para todos nosotros, demostrando que es posible entregar las riendas de nuestra vida a Dios y al mismo tiempo llevar cabo las labores que este mundo temporal nos requiere, siempre al servicio de todos.

La ley de la atracción: Una creencia acorde con el egocentrismo de la postmodernidad

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Guadalajara

 

Los cultos politeístas de ayer y hoy establecen una relación clientelar del creyente para con la divinidad. El dios recibe el holocausto o las ofrendas de sus adoradores a cambio de que este le presente ciertos auxilios o socorros. En la actualidad así sigue ocurriendo, por ejemplo, con el culto a los orishas o dioses afroamericanos de los que ya hemos tenido oportunidad de hablar; pero, de manera más marcada con la fe a la Santa Muerte a la que se le pide fortuna para uno y desventuras para los demás, en un culto marginal muy seguido por personas dedicadas a delinquir o mendigar.

En las religiones mayoritarias no faltan expresiones de religiosidad popular que no están exentas de estos intercambios y búsqueda de reciprocidades entre el devoto y el objeto de culto; con la fe puesta en un poder sobrenatural, muchos elevan sus peticiones y suplicas a una imagen sagrada ya sea de un santo o de una advocación mariana pactando con ella el pago de una manda a cambio de un milagro o ayuda providencial, como ocurre en la religión católica. En las iglesias pentecostales es parte incluso de su praxis religiosa el invocar a Dios para que este solucione los problemas del creyente, le dispense abundancia o lo colme de dones y bendiciones.

En la postmodernidad se han puesto de moda cierto tipo de creencias neo-espiritualistas que hablan de las leyes que rigen el universo y determinan el destino de las personas. Conocerlas y saberlas manipular le garantiza a la persona el tener éxito y fortuna en su vida. A los hombres y mujeres de la modernidad tardía, se les presentan opciones para ya no tener que estar de hinojos rezando, esperando que el Todopoderoso los escuche y vaya en su rescate o favor; más práctico resulta para muchos entenderse con las supuestas leyes que, mágica y misteriosamente, gobiernan el mundo para así, mediante ciertas prácticas y cambios de mentalidad, se obtenga la capacidad de atraer la buena suerte, la prosperidad y la dicha.

Estos nuevos cultos llaman a una religiosidad centrada en la persona, no hay en ellos exigencias rituales ni imposición de dogmas; todas sus verdades son, según afirman, perfectamente demostrables dado que obran, para la persona que las observa, un cambio de vida afortunado o deseable. Todo lo que hay que hacer, supuestamente, es abrirse a la verdad, creer en el gran secreto ocultado desde hace milenios y que ahora es revelado como un don en estos tiempos de libertad religiosa y de conciencia. Se entiende, entonces, que para quien cree y pone en práctica este inapreciable secreto, Dios y los dioses, como dispensadores de favores, están de más.

El libro y documental intitulado precisamente El Secreto de la autora estadounidense Rhonda Byrne desde su publicación, en el 2006, fue todo un éxito editorial que suscitó una escalada de críticas y apologías en los medios intelectuales y universitarios. En la actualidad puede encontrar uno innumerables videos y cursos en la red inspirados en las ideas y creencias expuestas en este libro.

La autora asegura que, tras pasar una etapa de desventura en su vida, le vino una especie de revelación que le indicó como salir adelante; la clave estaba en un secreto conocido por unos pocos que, según la autora, se remonta a tiempos ancestrales. En los primeros capítulos de su libro, Byrne cita un listado importante de hombres y mujeres que en su búsqueda fue conociendo y que, generosamente, le compartieron su saber y experiencia acerca del secreto el cual, desde su testimonio, fue eficaz haciendo de ellos personas plenas, exitosas y felices. ¿Pero cuál es este tan inapreciable, revelador y trascendente secreto? El secreto es la ley de la atracción. Este advierte que todo lo que experimentas o padeces en tu vida tú lo has atraído mediante las imágenes en tu mente. Lo que piensas lo atraes. De lo anterior se deduce que los pensamientos son poderosos; que obran a manera de fuerzas que influyen en el mundo. Sin dar mayores explicaciones ni porqués, Byrne comparte que los pensamientos son magnéticos y poseen una cierta frecuencia. Al pensar, la persona los manda al Universo y estos atraen magnéticamente cosas o situaciones semejantes que están en idéntica frecuencia: “Todo lo que se envía vuelve a su origen y ese origen eres Tú” (Byrne, 2018, pág. 23).

Byrne afirma que esta verdad no es nueva, por eso lo llama secreto, a su entender la han conocido y se han valido de ella personajes relevantes de la historia y la cultura como William Shakespeare, Ludwig van Beethoven, Leonardo da Vinci, Platón, Sócrates, Isaac Newton… Desde tiempos inmemorables, sostiene la autora, diversas religiones como la hindú, han hablado de él; está presente en la tradición hermética, el budismo, el judaísmo, el cristianismo y el islam; lo conocían también culturas ya extintas como la babilónica y la egipcia (Byrne, 2018, pág. 18).

Sabiendo que su público está inmerso en una cultura del consumo en la que el individuo sufre cuando no cuenta con los recursos para adquirir o comprar, Byrne ofrece su teoría acerca de la ley de la atracción como una solución. ¿Quién no quiere ser millonario? Pues bien, la autora se arriesga haciendo una generalización, toda persona de fortuna o riqueza piensa siempre en términos de abundancia y al hacerlo, consciente o inconsciente llama a la riqueza (Byrne, 2018, pág. 20). La pobreza o la desventura monetaria será entonces, desde esta visión, un asunto de mentalidad; la padecen las personas no por obra de la injustica social y económica, sino por un problema de higiene y disciplina mental. Quien se piensa pobre, pobre se quedará; y para recriminarle aún más su culpa por su demeritada condición, la autora sostiene que las personas a las que le va mal es porque pasan el mayor tiempo pensando en lo que no quieren, descuidando o ignorando aquello que desean y, por tanto, atraen, por su culpa y responsabilidad, su infortunio. Podríamos concluir desde un optimismo que puede resultar para muchos un tanto ingenuo, que para quitarle a una persona el hambre no hay que enseñarle a pescar o trabajar, sino a pensar; para que no utilice con imprudencia su mente y se labre, por sus malos pensamientos, sus desgracias y calamidades.

Este supuesto problema de no saber usar correctamente los pensamientos tiene muchas aristas, así como descargos morales. La ley de la tracción no sabe de bien o mal; uno invoca y el universo responde; y como al pensar la ley no computa el “no” ni cualquier otra palabra de negación, entonces te entrega muchas de las veces lo que no deseabas, por ejemplo: al decir tú: “No quiero quedarme en la calle; no quiero vivir en la indigencia” lo que en realidad registra la ley es: “Quiero vivir en la calle; quiero vivir en la indigencia” (Byrne, 2018, pág. 27).

Las ideas y deducciones que de la ley de la atracción podemos inferir acerca de los males y desventuras de los demás, le vienen a bien y están totalmente en sintonía con la sociedad capitalista, que priva un individualismo que práctica e impone una mentalidad egocéntrica y egoísta la cual, perniciosamente, nos vuelve insolidarios e insensibles con el mal ajeno: “Sí mi familia y yo estamos bien, me tiene sin cuidado que el mundo y la humanidad se hundan”. La mayor obra de caridad consistiría, nuevamente bajo este orden de ideas, en enseñar al marginado a pensar correctamente para que él solo, sin mayores auxilios, más allá de los morales, salga de su mala situación.

Como es común entre las teorías seudo-científicas, Byrne también apeló a la física cuántica para darle sustento a su teoría de la Ley de la atracción. De manera un tanto superficial, la autora se limita a decir, que si la física cuántica sostiene que el Universo ha surgido de un pensamiento; esto empata con su afirmación de que tú recreas o determinas tu circunstancia a través de tus pensamientos y de la ley de la atracción. Y la advertencia radica en que dicha ley, estemos o no conscientes de ella, ha actuado, actúa y siempre lo ha hecho, moldeando la vida de los seres humanos a lo largo de la historia (Byrne, 2018, pág. 28).

Así como la ley de la atracción es conectada con las modernas teorías de la física, también se le asocia con la meditación tan propia y típica de las culturas orientales. La autora señala que hasta que no descubrió el secreto, se percató de lo poderosa que es la meditación. Meditar ayuda a silenciar la mente, a tener control de tus pensamientos y a revitalizar el cuerpo. De tal suerte que, al aprender a dominar la mente, la persona puede, por ende, direccionar a voluntad sus pensamientos y encausarlos hacía las metas, deseos y objetivos que se haya fijado. Byrne supo vincular su teoría de la Ley de la atracción con una práctica milenaria -como lo es la meditación- y con las modernas teorías de la ciencia, dándole a sus enseñanzas o revelaciones un doble sustento para hacerlas convincentes ante un gran público.

Al final, el mensaje de El Secreto empata con la literatura de superación personal, al señalar que el lector de la obra tiene ante sí los conocimientos y herramientas para cambiar su vida y para forjarse la mejor versión de sí mismo; esta versión ya existe en potencia sólo hay que resolverla a través de la frecuencia adecuada y de los pensamientos correctos para que podamos alcanzar la realización, la felicidad y el éxito (Byrne, 2018, pág. 35).

Suele ocurrir que ciertas prácticas o ideas de autoayuda emocional y espiritual, como la Ley de atracción, tienen su momento de auge; pero, con el transcurso del tiempo más que las críticas o desmentidos, es la pérdida de interés del público la que condena al olvido lo que antes fue una novedad revestida como la panacea para todos los males existenciales y para las enfermedades del alma. Eso no ocurrió con El Secreto, aunque el libro ya no es un éxito en ventas; lo cierto es que nuevos escritores y conferencistas en la actualidad han retomado las ideas de Byrne. Citaremos uno muy significativo, el del Dr. Camilo Cruz: autor de gran éxito y un afamado conferencista reconocido en América y Europa; entre sus 30 libros publicados está La ley de la atracción: mitos y verdades sobre el secreto más extraño del mundo (Cruz, 2019). Retomando la Ley de la atracción, el Dr. Camilo Cruz se aventura a defender la idea de que esta es una ley científica, contrario a lo que muchos de sus detractores opinan; pero hay que saber ubicar a qué ciencia pertenece: él la inscribe en las ciencias sociales, en particular en la psicología y explica cómo esta opera de manera tangible (más allá de las explicaciones esotéricas). La clave para su comprensión estriba en entender que los pensamientos crean hábitos y estos, a su vez, modifican el entorno de la persona recreando su circunstancia. Los pensamientos nobles generan en consonancia hábitos de prosperidad y bondad que, en consecuencia, retornan a la persona traducidos en felicidad y bondad.

Igual que Byrne, el Dr. Cruz le revira la responsabilidad a la persona de sus males y calamidades. Que existan individuos que padecen pobreza, injusticia o incluso esclavitud se debe a su incorrecta forma de pensar y sólo ellos pueden salvarse a sí mismos. Desde la Ley de la atracción, se parte de la premisa de que nadie puede discriminar ni oprimir sin el consentimiento del otro. Para que alguien se sienta superior y porte el látigo, otro en consecuencia debe tenerse en muy baja estima y sentirse inferior. La conclusión a la que llega Cruz es que no debemos recriminar al dominador o abusador, sino el que debe ser el blanco de nuestra crítica es el discriminado. Así son las leyes que rigen el universo, el fuerte no puede ayudar al débil sin su consentimiento y al final sólo este último puede ponerles remedio a sus desventuras. Como en El Secreto, en la obra de Cruz se defiende una ética y una espiritualidad individualista que llama a la insolidaridad y a la renuncia de la caridad. Insistiendo en este punto, el tipo de espiritualidad que se propone es una muy a lugar con estos tiempos postmodernos de consumismo y atomización social. En este contexto, no habría un Dios y si lo hay, de nada sirve que esté allí para nosotros enseñándonos a ser generosos con los demás; en su lugar está una categórica ley que, operando casi como el karma, determina que uno, por su mérito o culpa, coseche las dichas o desgracias que antes sembró con el pensamiento.

 

Tercer Informe y lo que viene

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

Es inevitable abordar el tema del Tercer Informe de Gobierno del presidente López Obrador por las siguientes razones: es una forma de revisar la evolución del país en los últimos años, también es un corte de caja para evaluar la propia administración del presidente Andrés Manuel y comprender lo que sucede en México actualmente.

Desafortunadamente, hay varios aspectos que no cambian mucho. Ya son tres años del presidente al frente del gobierno federal y ha establecido con contundencia su estilo y su dinámica de gobierno. Pero no todo puede seguir igual porque la realidad no es estática, algunas cosas van a cambiar por su propia naturaleza y otras por el paso del tiempo. Hagamos un repaso de lo que no va a cambiar y de lo que sí lo hará.

LO QUE NO VA A CAMBIAR

Han transcurrido más de 1,000 días del gobierno del presidente López Obrador y no va a cambiar su discurso sobre el diagnóstico de los principales problemas del país y los cambios que ha traído consigo su gobierno. Todos los gobiernos llevan a cabo sus políticas públicas con una narrativa política que les da identidad propia y una justificación de sus acciones. El presidente se ha distinguido por eso y no se va a mover ni un ápice de su discurso.

En ese contexto, podremos escuchar su discurso y también el libro titulado: “A la mitad del camino”, escrito por él y que estará en los próximos días en las librerías del país. Ya publicó anteriormente “Hacia una economía moral”, en donde va exponiendo desde su perspectiva la situación del país y las acciones emprendidas por su gobierno.

Tampoco va a cambiar su forma de hacer política, a través de la politización y de señalar a sus adversarios como la causa de todos los males del país. Eso se mantendrá hasta el final del sexenio y seguramente habrá políticos con la misma tónica. Con base a lo anterior, el presidente continuará sin reconocer errores en su administración de planeación o aplicación que sirva para corregir lo necesario.

Finalmente, no va a cambiar la discusión sobre los resultados de la actual administración. Seguirá polarizado el debate, para unos es realmente la transformación de México; para otros, un vil engaño. La discusión continuará sin términos medios, sin retroalimentación, sin matices, sin equilibrios.

LO QUE VA A CAMBIAR

Lo que ha venido cambiando son los problemas del país en el contexto de la pandemia. Algunos pendientes no terminan por revertirse como la violencia y el bajo crecimiento económico que al prolongarse en el tiempo provocan más frustración entre los mexicanos. La cifra de más de 60 mil homicidios dolosos no es para jactarse de un cambio en este ámbito y la promesa de crecimiento del 6% se aleja inexorablemente.

También cambiará la relación con el Congreso al perder la mayoría calificada. En los pendientes importantes que le quedan de alguna forma tendrá que buscar a la oposición. Al mismo tiempo, la oposición asumirá alguna estrategia considerando que puede bloquear algunas iniciativas. La relación a partir de este informe podría cambiar.

Aunque el presidente acapara mayormente la atención, algunos de sus principales colaboradores podrían asumir mayor protagonismo considerando que el mismo López Obrador dio el banderazo para la sucesión. Si no son ellos, serán los mismos medios que le darán seguimiento a cada uno sobre lo que dicen, callan y hacen. No se debe perder de vista que las candidaturas comenzarán a construirse con miras al 2024.

EL BALANCE

De esta forma, con el Tercer Informe de Gobierno inaugurará una segunda parte que traerá consigo sus propias características. Se pondrá a prueba el discurso que ha venido acompañando al presidente y algunas de sus principales acciones de gobierno. La oposición también intentará por todos los medios mostrar su capacidad política. Todo lo anterior se pondrá en juego, pero también ya da muestra de desgaste para los ciudadanos que esperan resultados y no tanta discusión.

Pensar en el futuro: Pensiones y retiro

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Lic. Gerardo Omar Patiño Conejo • Docente UNIVA Querétaro

 

El tiempo es la sustancia de que estoy hecho. El tiempo es un río que me arrebata, pero yo soy el río; es un tigre que me destroza, pero yo soy el tigre; es un fuego que me consume, pero yo soy el fuego.

 Jorge Luis Borges

 

El tema de pensionarse, parece que solamente afecta a quienes están en edad para alcanzar una pensión (60 años o más) y en la mayoría de los jóvenes, es un problema que no se encuentra en su agenda de prioridades.

Sin el afán de caer en un lugar común, cierto es que, a nuestro país, siempre se le ha considerado como un país de gente joven, sin embargo, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), en su último informe, estima que la población adulta, en nuestro país, se triplicará para el año 2050, por encima de la media mundial, es decir; se prevé que incremente 81 por ciento entre 2015 y 2030.

Dicho de otra manera, la mayoría de nuestros jóvenes actuales y población económicamente activa de este país, serán muy probablemente, la futura tercera edad de nuestro país, y todos desde nuestro ámbito, deberíamos alistarnos para esa expectante realidad.

Una certeza de la vejez es que es menos saludable que la juventud, situación en la que no se repara cuando uno es joven. Por ello algunos estudiosos estiman en términos coloquiales, que tenemos que hacer una bolsa de dinero para la futura salud, casa, alimento, vestido, sustento; porque con los actuales grandes sistemas de pensiones que tenemos en este país (ISSSTE, IMSS e ISSFAM), la pensión que recibiremos no va a ser muy grande (con una tasa de reemplazo de 31 por ciento), considerando la proporción del último sueldo que recibirán los trabajadores al pensionarse, nuestro país, es el segundo con las peores pensiones de América Latina, sólo después de la República Dominicana, que otorga 23 por ciento, reveló el Informe Panorama de las Pensiones en América Latina y el Caribe, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el  Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.

De no llevarse a cabo reformas en México para aumentar las contribuciones al sistema de pensiones, la única vía para mejorar la calidad de vida y el nivel de riqueza de los jubilados es a través de aportaciones voluntarias; sin embargo, de acuerdo con el informe de la OCDE referido, el nivel educativo de los mexicanos y sus ingresos mensuales limitan estas contribuciones.

Para enfrentar ese reto demográfico actual y futuro, nuestros gobiernos, deberán anticiparse a los cambios demográficos y adaptar proactivamente sus sistemas a través de políticas públicas que atiendan las crecientes necesidades, alistándose para efectuar mayores transferencias de recursos para atender a ese segmento poblacional.Asimismo, muchos países han reformado sus sistemas de pensiones con medidas como elevar la edad legal de retiro, reducir beneficios e incrementar las tasas de contribución (situación compleja para las empresas legalmente establecidas y para el Estado), para enfrentar el reto demográfico actual.

En el caso de nuestro país, la última reforma en el sistema de Pensiones sucedió el 16 de diciembre de 2020, entrando en vigor a partir del 01 de enero de 2021 (Reforma a la Ley del Seguro Social y a la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro) y la última desde del 2007 a la ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, con las cuales, es una realidad no se alcanza el fin teleológico que debe imperar en nuestras leyes, instituciones y sistemas, que no es otro más que, tengamos “todos” garantizado el derecho humano a la seguridad social y derecho humano a una pensión digna que conlleve una buena tercera edad (vejez), ya que únicamente son parches, paliativos al sistema actual, que aunado a la inminente vejez futura de muchos jóvenes, la informalidad de nuestra economía, y a la casi nula preocupación de nuestros gobiernos en el tema, hacen que sea un tema a pensar y actuar desde hoy.

La biblioteca virtual y física en la experiencia de aprendizaje: Una oportunidad para generar hábitos de lecto-escritura en los egresados

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios
Gerardo Humberto Matus Hernández · Docente UNIVA León

 

Cuando nos definimos o definimos a otros, como amantes de los libros,

por profesar amor a la lectura, lo que estamos diciendo es que amar

no es un verbo que pueda conjugarse en imperativo.

Erich Fromm “El arte de amar”

 

El amor a la vocación por enseñar de los maestros que continúan acumulando experiencias del aprendizaje virtual, ha obligado a preguntarnos qué valores de la educación se deben transformar, mantener o eliminarse para formar profesionales con competencias, por ejemplo, los recursos de las bibliotecas virtuales y físicas por medio de visitas presenciales, así como los métodos de investigación en estos espacios.

¿Cuáles son los motivadores del público -en general- en sus hábitos de lectura escritura? Tratando de entender el contexto en que vivimos me entrevisté con las siguientes personalidades; el director, responsable administrativo y bibliotecario de la Biblioteca Pública en Guadalajara, una directora de colegio primaria, maestros de posgrado y licenciatura, sumando a esto mi experiencia adquirida en 25 años como docente.

Generaciones de padres e hijos se han preocupado de promover el hábito de la lectura por medio de la visita a las bibliotecas “templos del saber”, donde en ambientes controlados y espacios tranquilos promueven la reflexión en los visitantes de todas las edades. Son los niños después de la primera experiencia, los que atraen a los mayores a seguir visitando la biblioteca. Es necesario destacar una paradoja mientras se premia a los niños visitando una biblioteca, se castiga en el colegio el mal comportamiento de un niño obligándolo a leer en voz alta frente a sus compañeros de clase y escribir repeticiones de una frase, creando una imagen de castigo en el leer y escribir.

En los jóvenes se asocia el comportamiento del ocio como una pérdida de tiempo y no como una oportunidad para la autorreflexión a partir de la lectura y la escritura, promovida en los ambientes controlados y de silencio de una biblioteca; estos ambientes son ideales para pensar y experimentar la complacencia mental y espiritual de las lecturas. Ha sido la comodidad de la web y la economía que ha dejado en segundo lugar el hábito de visitar una biblioteca, es importante señalar una de las desventajas de consultar la web, el lector se enfrenta a distractores que impiden una buena concentración de lectura escritura y una de las ventajas de las visitas a las bibliotecas es que representa un medio de recuperación de las personas que sufren ansiedad producida por el aislamiento de la crisis sanitaria, por lo tanto, los servicios de biblioteca se convierten en un hospital de recuperación mental y emocional.

Entre las lecciones aprendidas por los jóvenes universitarios, en el aprendizaje virtual y aula invertida, es la importancia de los ambientes controlados que propician el aprendizaje y la concentración, ello permite escuchar y comprender las lecturas silenciosas promovidas por el docente, ya que con esto se persigue desarrollar opiniones, enriquecimiento de vocabulario, comprender y entender lo que se lee, aspectos susceptibles de lograr con la concentración y comodidad para una mejor visualización de lo que se consulta.

Antes de la pandemia los promedios de visita a una Biblioteca Pública en Guadalajara eran entre 500 y 600 visitas diarias, en el presente son de entre 150 y 250 visitas. Las personas entre 50 y 70 años tienen permanencia entre 3 y 2 horas de consulta y las personas entre 20 y 25 años de 3 a 4 horas. Es importante mencionar que los niños visitan la biblioteca por espacio de 2 horas. Se considera que los servicios que ofrece una biblioteca además de ser un espacio propicio para lectura es una forma económica de ahorro en la compra y la actualización de libros.

Sócrates y Platón señalaron que: “Nuestra sabiduría se desarrolla reflexionando y pensando por nosotros mismos”, y Nietzsche afirma “El pensamiento propio es, a fin de cuentas, lo que bien cultivado nos puede conducir a la autonomía como seres humanos”.

Los alumnos universitarios están más conscientes de la importancia de leer y escribir, las diferencian y relacionan en la metodología de aula invertida y destacan su aplicación en los contextos laborales cuando se memorizan trámites y procedimientos, almacenan información prioritaria y urgente, en la consulta de manuales, jerarquización de temas de corto, mediano y largo plazo. Por ello es importante que los universitarios se ejerciten estudiando contenidos para hablar y escribir sobre los mismos, esto se aplica cuando se realizan informes financieros, reportes de ejecución, recomendaciones para la solución de problemas, redacción de memorándums sobre una base crítica y de análisis considerando la comparación de datos cuantitativos y cualitativos.

Por ello, cuando se escribe es necesario en clases virtuales y presenciales aplicar normas APA, fuentes de información para validar argumentos en los contextos laborales, fechas de emisión y asuntos de correos electrónicos; esto permitirá que el profesional pueda salvaguardar posiciones ante futuros problemas laborales.

Finalmente, las expectativas sociales sobre un profesional en sus hábitos de lectura y escritura son haber desarrollado una personalidad prudente en su toma de decisiones, disciplinado en su actuar y en sus responsabilidades.

La razón de ser

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtra. Laura O. Robles Sahagún · Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

Hoy quiero abordar un tema que aplica tanto para las organizaciones como para los individuos y me refiero a la misión, porque en palabras simples y llanas, se refiere a la razón de ser de unos y de otros, lo que hacemos y que nos va a diferenciar de los demás.

Sin embargo, en ocasiones, no sabemos quiénes somos, qué hacemos, hacia donde vamos, no conocemos las características de esa personalidad que nos permitirá ser distinguidos de entre los demás. Por ello, se requiere de una introspección real, sincera, consciente. En las empresas se recomienda que se elabore por los propietarios o los directivos de más alto rango pero que sea claramente identificable por todos los miembros de la organización.

La misión será la brújula que dirigirá todas las acciones que se emprendan, para lograr el objetivo propuesto y llegar a ser como nos visualizamos, por ello, la estrategia empresarial está compuesta por misión, visión y objetivos, complementada con acciones concretas y por supuesto, con valores.

No todas las empresas inician con el ABC, hay algunas que inician su camino y les va bien económicamente, pero no están fortalecidas con esa filosofía que, a la larga, les permite ser visualizados como una empresa seria y con planes a largo plazo. Yo en lo personal, estoy convencida de que una empresa debe iniciarse con un estudio de mercado y planificación estratégica.

El contar con una filosofía clara y precisa, permitirá que los esfuerzos de todos los integrantes de la organización vayan hacia un mismo rumbo, lo cual lleva a tener mayores ganancias en menor tiempo y con el esfuerzo suficiente. Permitirá además contar con un ambiente laboral favorable porque todos estarán dedicados al logro de sus objetivos y sabiendo que, si la empresa crece, ellos también crecen. La forma de transmitir la filosofía también es de suma importancia para lograr el sentido de pertenencia y el compromiso de todos.

De igual manera, en el ámbito personal, cada uno de nosotros deberíamos saber hacia dónde queremos ir, qué pretendemos lograr y cuáles son las herramientas con las que contamos para obtener nuestros propósitos. Tener metas económicas, laborales, personales, nos lleva a ser personas aspiracionales y acercarnos a socios, a empresas o a otros individuos que, tengan una misión similar, lo cual permite la suma de esfuerzos y la unión de voluntades.

La misión, no es una carta, la misión son frases concretas, motivadoras e inspiradoras.

¿Tú ya tienes la tuya?

 

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 27 de agosto de 2021

Vacíos legales

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Si todos tuviésemos el mismo concepto de lo que debe ser el bien común, aún antes, si a todos nos interesara realmente el bien común, no se requerirían de tantas leyes para garantizarlo, pero como sucede justamente lo contrario, abundan las leyes porque en consonancia, abundan quienes viven buscando los vacíos legales que les permitan ignorar el bien de los demás en provecho del propio.

Oficialmente México es una democracia representativa ¿eso qué significa? Que la sociedad firma un cheque en blanco y lo entrega a sus gobernantes con la confianza de que ellos lo manejarán buscando siempre lo mejor para todos, o por lo menos para la mayoría. Doscientos años de experiencia nos deberían haber persuadido de que ya no es posible seguir actuando de esa manera, los miles y miles de cheques en blanco que los mexicanos han firmado cada que hay un proceso electoral, han sido objeto de abusos y fraudes una y otra vez, con o sin vacíos legales, que para todo ha habido maña.

Si un gobierno federal, estatal o municipal, adquiere bienes con recursos públicos, es decir, con el dinero de la gente, debe pedir la opinión de la gente a la hora de querer vender o permutar los bienes adquiridos, pero que yo sepa no existe una ley que imponga esta obligación a las autoridades en turno, razón por la cual las susodichas autoridades hacen y deshacen lo que les parece con los bienes públicos, y cuando la gente se entera ya es demasiado tarde, la autoridad actúa de acuerdo a las facultades que las leyes les otorgan, sin que la sociedad sepa que existían esas leyes o quién y cuándo las promulgaron.

Ocurren entonces los encontronazos, los conflictos y la prepotencia de quienes amparados en leyes ajenas al bien común quieren hacer valer sus operaciones del tipo que sean, como hemos visto en el caso de Huentitán, donde los recursos manejados por la autoridad son “legales”, pero no puede ser legal la manera en que se legitima, a espaldas de la ciudadanía, esta manera de manejar los recursos que son de todos.

Cierto, las inmobiliarias abren fuentes de trabajo, obtienen cuantiosas ganancias, pero también generan secuelas, sobre todo por la ausencia de garantías que los obliguen a cumplir todo lo que prometen a propósito de la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente, la prevención de impactos, etc.

¿Qué es lo que nos impide conciliar honestamente los intereses en juego? ¿Es que todos están decididos a arruinar lo que queda de esta ciudad y del Estado, con tal de lograr el enriquecimiento personal y el poder político?

De Tesistán a Huentitan, de Huentitán a Tonalá, de Tonalá a Tlajomulco, de Tlajomulco a Chapala, de Chapala a Tapalpa y Mazamitla, de Mazamitla a la costa, todo es campo de una batalla terrible y devastadora que nadie puede controlar, pero ni quiere hacerlo sea desde

el poder, sea desde los millonarios inversionistas, estamos a merced de la codicia de unos y otros, arruinando todo tipo de ecosistemas, enfermando a la sociedad, provocando enfrentamientos, acumulando impotencias y frustraciones que luego estallan en conflictos más serios, para que luego nos venga la autoridad con la cantinela de que se están “politizando” las reacciones a este tipo de manejos.

 

Publicado en El Informador del domingo 29 de agosto de 2021

Alérgenos ambientales en pacientes alérgicos bajo tratamiento de vacunación subcutánea

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Kathia Georgina Téllez Pimienta • Docente UNIVA Querétaro

 

Actualmente, una gran cantidad de la población humana que vive en zonas urbanas padecen rinitis alérgica, bronquitis o asma debido a la gran contaminación por diversos componentes alergénicos que se encuentran en el aire que respiramos (Bial y Arístegui, 2002; Calderón y Ezquerro, 2012; Arroyave, 2015). En lugares como la Ciudad de México, donde se conjuntan contaminación atmosférica, alta densidad poblacional y extracción de la vegetación nativa, es cada vez más frecuente encontrar personas alérgicas a pólenes, esporas, pelos, plumas y ácaros, pero se encuentran pocos estudios que identifiquen los alérgenos más frecuentes en las zonas urbanas (Terán et al. 2009; Rodríguez, 2016; Secretaría de Salud, 2015). Con base en los datos de 292 pacientes, siendo 163 mujeres y 129 hombres que reciben tratamiento de vacunación contra alergenos ambientales en la Ciudad de Querétaro, se determinó la frecuencia de alergias en pacientes. Se calcularon los porcentajes y promedios de estos datos, así como diferencias por edad y género. Se determinaron las frecuencias del end point (diámetro reacción a la inoculación subcutánea), el cual se considera positivo a alergia a partir de 3 mm.

El 86% de las mujeres de 6 a 15 años de edad son alérgicas a Amaranthus palmeri (amaranto). El 100% de mujeres de entre 16 y 25 años son alérgicas a Penicilium chrysogenum combinado (varias especies del hongo). El 80% de las mujeres entre 26 y 59 años de edad son alérgicas a Medicago sativa (alfalfa), mientras que el grupo de mujeres entre 62 y 76 años son todas alérgicas a M. sativa. Para el grupo de hombres, entre 6 y 15 años de edad, el 85% son alérgicos a A. palmeri, 94% del grupo con edades entre 16 y 25 años son alérgicos a Prosopis alba (mezquite), mientras que el 88% de los que se ubican entre 26 y 59 años son alérgicos a Zea mays (maíz). El 100% del grupo de varones 62 a 76 años son alérgicos a Z. mays. Aunque no se observó un aumento en las alergias con la edad, sí se observó una tendencia de que, a mayor edad, el end point prevalece en 3, lo que signifca que en este grupo los pacientes han adquirido inmunidad con la edad. El 14% de los pacientes que inició tratamiento, obtuvo su alta médica.

Los principales alérgenos son Amaranthus palmeri, Zea mays, Medicago sativa y Prosopis y afectan en mayor cantidad a la población alérgica, al igual que la cucaracha Periplaneta americana, y los hongos Cladosporium cladosporioides y Candida albicans. Además de las especies mencionadas, especialmente para Querétaro es importante vacunar contra Jacaranda mimosifolia (jacaranda) y Caesalpinia pulcherrima (tabachín) por ser árboles de ornato cuya densidad ha aumentado fuertemente en la ciudad debido a reforestación (SEDEA 2017), además de incluir también vacunación contra pelo de perro y gato.

 

Comparto con el lector algunas recomendaciones bibliográficas:

1. Arróyave C.M. (2015) Enfermedad de Meniere y las alergias. Píldoras Médicas. UNAM

2. Bial – Arístegui. (2002) Alergia a los hongos. Revista Iberoamericana de Micología.

3. Calderón-Ezquerro, M.C.L. (2012). EL POLEN DE FRESNO, UNO DE LOS ALÉRGENOS MÁS ABUNDANTES EN EL AIRE DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Boletín UNAM-DGCS-418. Ciudad Universitaria. http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_418.html

4. Rodríguez, D. (2016). Centro monitoreará contaminantes del aire de Querétaro y San Juan del Río. Amqueretaro.com http://amqueretaro.com/queretaro/2016/12/25/centro-monitoreara-contaminantes-del-aire-de-queretaro-y-san-juan-del-rio 5. Secretaría de Salud. 2015. https://www.gob.mx/salud/en/articulos/importante-identificar-los-agentes-alergenos-para-evitar-complicaciones-y-tratar-alergias

6. SEDEA (2017). Reforestación participativa (Donación de planta). Gobierno del Estado de Querétaro. http://www.queretaro.gob.mx

7. Terán LM, Haselbarth MMM y Quiróz DV. Alergia, pólenes y medio ambiente. Gac Méd Méx Vol. 145 No. 3:215223, 2009