SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Independencia de México: A 200 años de la Consumación

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

Durante esta semana se llevaron a cabo los festejos por los 200 años de la consumación de la Independencia de México. Considerando que el presidente López Obrador se considera principalmente historiador, han tenido un realce muy particular.

Al mismo tiempo, se ha suscitado un debate sobre estos acontecimientos históricos; lo cual, es completamente normal y benéfico para todos los mexicanos para profundizar sobre nuestra historia y conocer las distintas perspectivas históricas. Solamente, podría tener el inconveniente de una posible saturación sin llegar una conclusión propia, es decir, nos pase de largo.

Aprovechando la oportunidad, retomemos algunos aspectos importantes de lo que podríamos considerar nuestra historia oficial para ampliar nuestra perspectiva y podamos entender los principales temas debatidos.

PROCESOS HISTÓRICOS

Como señaló Agustín Basave en su columna, uno de los problemas de nuestra historia oficial en México es que solemos conmemorar los inicios, pero no los finales de nuestras grandes gestas históricas. Sucede con toda claridad con el movimiento de independencia cuando celebramos tradicionalmente el 16 de septiembre de 1810, pero no el 27 de septiembre de 1821. También paso lo mismo con la Revolución Mexicana al recordar el 20 de noviembre de 1910, pero no su conclusión al no tener con claridad su terminación.

No debemos perder de vista que estamos hablando de procesos históricos en los que de inicio no están muy claros sus límites y poco a poco se van definiendo. Se considera como el inicio de la independencia la convocatoria del Cura Miguel Hidalgo en Dolores y que tiene como una de sus principales características, el respaldo popular. El proceso concluiría de la forma menos imaginada, 11 años después encabezada por Agustín de Iturbide que había pertenecido al ejército realista. Propiamente, fue Agustín de Iturbide el que ofreció los elementos por los que se identifica la consumación de la independencia: el Plan de Iguala, el ejército y la bandera trigarante. Ciertamente, también formó parte Vicente Guerrero, pero no contaba con los medios suficientes para culminar la independencia y ofrece la legitimidad de ser de los últimos insurgentes sucesores de Miguel Hidalgo.

HÉRORES Y VILLANOS

Lo anterior, nos lleva a centrarnos en la figura de Agustín de Iturbide que posteriormente la historia oficial lo colocaría entre los villanos de nuestro pasado junto a López de Santa Anna

y Porfirio Díaz. Es otra de las deficiencias de nuestra historia oficial en donde pone a nuestros héroes como buenos, buenos, buenísimos y a los villanos, como malos, malos, malísimos. Es verdad que Iturbide cometió excesos siendo realista contra los insurgentes, pero poco se le reconoce el haber liderado la consumación de manera pacífica, incluyendo a todos los sectores de la sociedad de aquel tiempo. Su principal problema es haber encabezado un proyecto político monárquico que se oponía diametralmente al republicano que a la postre se terminaría imponiendo. Se trató de una disputa política muy natural en un país que apenas nacía y estaba en el camino de la definición.

Los posteriores hechos en donde no se le menciona en el tradicional grito de la independencia cada 15 de septiembre, el haber borrado su nombre del Congreso o que sus restos no descansen en la Columna de la Independencia nos lleva a entender que, todavía no somos capaces de reconocer las aportaciones de distintos personajes del pasado a pesar de sus profundas diferencias políticas.

CELEBRAR 200 AÑOS

No podemos ser ingenuos y pensar que algunas cosas de nuestra historia oficial van a cambiar, como que Hidalgo, dejará de ser el Padre de la Patria o que la festividad de la Independencia de México cambiará del 16 de septiembre. Sin embargo, sí podemos aspirar a ser mexicanos mejor educados, con una visión integral de que somos el resultado de procesos históricos complejos y con algunas contradicciones. Simplificar la historia nos lleva a considerar a los que piensan distinto como enemigos y esto todavía puede ser muy perjudicial para México en pleno siglo XXI.

Un buen amigo

Por Líderes universitarios, Voces Univa Sin comentarios

Angela Ivonne Padilla García • Estudiante del Bachillerato en Higiene y Salud Comunitaria UNIVA Guadalajara

 

Para mí un amigo de verdad no es aquel que dura para siempre (que también puede ser), sino el que estuvo para ti cuando lo necesitaste, que supo apoyarte y ayudarte a seguir adelante, es quien te ayudó a crecer como persona y no a decrecer como tal, aquel que, aunque no duró mucho fue el mejor mientras estuvo, es el amigo que algún día recordarás, al cual le agradecerás lo que hizo por ti y olvidarás lo que hizo para perderte.

Pero, no nos centremos en mi definición. Según el diccionario de la Real Academia Española, un amigo es “una persona con la que se tiene una relación afectiva cercana, construida sobre la base de la confianza, el cariño y el respeto”, pero mucha gente puede decir ser tu amiga, aunque no todos lo son en verdad, ya que las características de uno son: aquel que te escucha, hace críticas constructivas y no destructivas, no te dejará de apoyar por una simple discusión, se preocupa por ti en todo momento, se alegra por tus logros, es sincero y te acepta como eres, o sea, que no te pide que cambies. Como dijo Gabriela Mistral, “Decir amistad es decir entendimiento cabal, confianza rápida y larga memoria, es decir, fidelidad”.

Un error que cometemos muchos -y que tengo que aceptar también he cometido yo- es el considerar a cualquiera un amigo, tal vez simplemente por ser una persona cercana con la que convivimos mucho, sin embargo, muchas veces se disfrazan de amigos para al final dejar ver que no son más que simples conocidos.

Todos, o la mayoría, hemos querido algún día envejecer y tener a nuestros amigos todavía a nuestro lado y, aunque sería algo muy bonito, no solo hay que centrarnos en la cantidad de años que pasemos con esa amistad, sino la calidad de la misma, porque al final es lo mismo tener miles de amigos falsos a no tener ninguno. Por eso concuerdo con Eduardo Galeano en que, “Según decía Carlos Fonseca Amador, amigo es el que critica de frente y elogia por la espalda. Y según dice la experiencia, el amigo de verdad es amigo en las cuatro estaciones. Los otros son amigos del verano, nomás”.

 

 

La confianza es darle a alguien el poder para destruirte

¿Y por qué se la daría? Porque sabes que no lo hará.

Anónimo

 

En el pedir, está el dar

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajao UNIVA Guadalajara  

 

La economía de mercados definida por la Real Academia de la Lengua Española como el sistema económico en el que las decisiones tienden a obtener el mayor beneficio según los precios de la oferta y la demanda con un mínimo de regulación. Mientras que Economipedia, presenta como definición técnica de mercado, a ese proceso que opera cuando hay personas que actúan como compradores y otras como vendedores de bienes y servicios, generando la acción del intercambio. 

Si de lo general nos conducimos a lo particular, podemos ir acotando el tema hasta llegar a lo que es un mercado laboral en el que también confluyen la oferta y la demanda. En la oferta nos podemos encontrar todos los que ofrecemos servicios ya sea de manera profesional, por oficios, de manera independiente, contratada, como consultores, etc. En la demanda podremos ver a los empleadores que son quienes contratan los servicios de alguien.  

Cuando entendemos este concepto, es cuando podemos poner en práctica las herramientas y las habilidades para vender nuestros servicios, fijar un precio, determinar condiciones, públicos y/o clientes, entre otros aspectos y por supuesto, todo basado en el objetivo y la misión personal-profesional que se persigue. 

Sí es importante salir a buscar clientes, hasta que llega el momento en el que se hizo tan bien la labor de venta, que los clientes recuerdan la marca personal y son ellos quienes buscan al prestador de servicios. 

 Herramientas como buscadores de empleo (OCC Mundial, Indeed, Infojobs, Acción Trabajo, Bumeran, CompuTrabajo, etc.), redes sociales (LinkedIn), headhunters o reclutadoras profesionales, son útiles y requieren invertir tiempo para encontrar “clientes” que otorguen empleos, en algunos casos es necesario invertir económicamente para tener privilegios en las búsquedas. Pero recordemos que atrás de todas estas herramientas, hay seres humanos. 

Una habilidad que debemos desarrollar con conocimiento y estrategia, son las relaciones públicas, que en su definición más concreta puedo decir que es la forma en que nos relacionamos con los diferentes públicos, a los cuales hay que conocer, para saber abordarlos, pedir de la mejor manera y que sea concedida la transacción que se está buscando. 

 En relaciones públicas no hay nimiedades, todo puede sumar o restar. Lo vemos cuando se aplica para un trabajo y el reclutador queda en llamar y nunca llama ni retroalimenta al candidato. Pero también se da a la inversa esta situación, cuando el candidato no responde o no llega a la cita, cuando no informa que ya no le interesa concursar por la vacante o tampoco retroalimenta el por qué se retira del proceso. 

 El mercado laboral, es un complejo mundo de intereses, de precios, de condicionantes, en el que hay mucha oferta y la demanda cada día es más exigente. Para poder posicionarnos hay que hacer uso de los diferenciadores y contar con la mejor estrategia de venta. 

 

 Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 24 de septiembre de 2021. 

Jalisco y la Consumación de la Independencia

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

México nació como país independiente un 27 de septiembre de 1821. ¿Cómo pudo lograrse este extraordinario acontecimiento? Por dos razones básicas: la prolongada y polifacética crisis española, y la unión de todos los contrarios que operaban en la sociedad de la Nueva España. Los insurgentes sociales de la primera hora, se unieron a los emancipadores clasistas del momento final. Para los primeros urgían reformas que mejoraran la condición de la gente favorecida, para los segundos urgía impedir que nuevas leyes emanadas de España, afectaran el estatus político y económico de las clases sociales productivas y conductoras de la sociedad.

Artífices de esta casi imposible conciliación fue el militar criollo Agustín de Iturbide, líder de las clases dirigentes, y Vicente Guerrero, líder de la insurgencia social.

La meta independentista se basó en un plan específico llamado de “las Tres Garantías”, proclamado en la ciudad de Iguala el 24 de febrero, base para los posteriores “Tratados de Córdoba”, firmados el 24 de agosto, que confirmaron definitivamente la Consumación de la Independencia de la Nueva España, si bien, en dichos acuerdos se consideraba la posibilidad de que el propio rey Fernando VII o alguien de su familia, viniese a gobernar este nuevo país independiente. A tenor de estos hechos, la cuna de la Consumación de la Independencia hay que ubicarla lo mismo en Iguala que en Córdoba.

Pero si lo analizamos desde el ámbito del pensamiento, hay que seguir confirmando lo ya dicho por notables historiadores, la verdadera cuna de la independencia mexicana fue el seminario conciliar de Valladolid, hoy Morelia, donde se formaron lo mismo los líderes insurgentes de la primera hora, como Hidalgo y Morelos, que los líderes de la consumación definitiva, como fue el caso de Iturbide.

En este proceso largo y complejo se involucraron sobre todo las intendencias del centro y del norte de la Nueva España. En lo que mira a la intendencia de Guadalajara, sus más destacados exponentes en la lucha por la independencia habían sido Gordiano Guzmán, José María Mercado, Marcos Castellanos y Pedro Moreno, toda vez que el famoso “amo” Torres, era originario de Guanajuato, pero para el momento de la consumación o ya habían muerto o no tuvieron una participación definidora.

Proclamado el Plan de Iguala, los agentes de Iturbide recorren todo el territorio de la Nueva España anunciándolo y explicándolo para lograr la adhesión de las intendencias, es en ese trayecto que la intendencia de Guadalajara se une a un plan que no hizo ni se hizo en Guadalajara, ni fue hecho por gente de estas tierras, pero que respondía a sus ideales e intereses, de ahí que el obispo Cabañas, aunque de origen español, se convertirá en el gran promotor de la Consumación de la Independencia en esta región, pero también en el más importante eclesiástico que daba su adhesión al Plan de Iguala, cosa que otros obispos tardaron en hacer.

Afirmar a partir de esta adhesión que Jalisco fuera el modelo o prototipo de la Consumación de la Independencia, o hasta su cuna final, lo cual ya convierte esto en un cunero, constituye una afirmación ideológica, ajena a los hechos históricos, y un despropósito que distorsiona el pensamiento lógico.

 

Publicado en El Informador del domingo 26 de septiembre de 2021

Los parques de diversiones Marvel

Por Tendencias, Voces Univa Sin comentarios

José Alejandro Domínguez Islas • Alumni de Preparatoria UNIVA Guadalajara 

 

Hace dos años, en una entrevista para la revista Empire, se le preguntó al célebre director Martin Scorsese (Taxi Driver, The Irishman) su opinión respecto a las películas de Marvel, a lo que respondió: “No las veo. Lo he intentado, ¿sabes? Pero eso no es cine. Honestamente, lo más que puedo pensar de ellas, considerando lo bien hechas que están, y el buen trabajo que hacen los actores dadas las circunstancias, es en parques de diversiones. No es el cine de seres humanos tratando de transmitir experiencias psicológicas y emocionales a otros seres humanos”. 

En su momento, he de reconocer que no simpatizaba con la opinión. Si bien, entendía de dónde venía su pensamiento, no podía aceptar que llamara a estas producciones como parques de diversiones, en los que solo te emocionabas y no se reconocieran los temas que varias cintas del género tenían. Me tomó una pandemia sin consumir películas de superhéroes, y un tráiler viral, para verlo desde otra perspectiva. 

El avance de Spider-man: No Way Home conmocionó el internet después de revelar lo que ya estaba confirmado, el esperado regreso de Alfred Molina interpretando al Doctor Octopus, que ya había encarnado en Spider-man 2 dirigida por Sam Raimi. Con un vistazo a la bomba del Duende Verde de Spider-man, y los rayos de Electro de The Amazing Spider-man 2: Rise of Electro de la mano de Marc Webb, esto confirmaría la existencia del multiverso donde las tres distintas franquicias del personaje se mezclarían, a la espera (y deseo de los fanáticos) de que se confirme oficialmente el regreso de Tobey Maguire y Andrew Garfield para portar la máscara una vez más, en esta ocasión al lado de Tom Holland. 

A pesar de que la tarea de un tráiler es generar esa emoción, plantear un poco de la historia, personajes y llenarlo de momentos sorprendentes, no pude dejar de pensar que el avance, y la existencia de la cinta en sí, es bastante manipuladora y tramposa. 

No es sorpresa para ningún fanático del Universo Cinematográfico de Marvel, que después de la conclusión de la “saga del infinito” en Avengers: Endgame, las historias de los demás personajes tendrían que buscar nuevos rumbos y horizontes. El movimiento seguro, sería jugar con la idea de los universos alternos, el famoso multiverso. Si antes era innovador ver a personajes de distintas películas reunirse en un evento fílmico como fue aquella Avengers en 2012, ahora eso no basta, en tan poco tiempo se agotó la fórmula; había que buscar una nueva manera de mantener la montaña rusa emocionante, y aquí es donde entra nuestro amigable vecino. 

La idea de ver a rostros conocidos aliándose (o peleando) con nuestros personajes favoritos siempre es emocionante, el problema resulta cuando pareciera que se abandona todo desarrollo emocional del personaje. La emoción de este avance no está en las consecuencias de un mundo donde todos saben que Peter Parker es Spider-man, esto solo será la excusa para que, por el error de un hechizo, se desate el multiverso y entren los villanos de antiguas adaptaciones del arácnido. Se deja de priorizar al propio protagonista por la nostalgia que provoca reunir a los personajes de cintas pasadas, reviviendo viejas glorias en vez de seguir proponiendo en el pequeño universo de Peter Parker en Nueva York y sus problemas.   

El cine se ha estado construyendo a base de estudios cinematográficos preguntándose “¿Cuántos personajes podemos referenciar? ¿Qué es lo que les gustaría ver a los fanáticos?”, en vez de contar una historia con un estilo particular e introspectivo. Y esto no solo es propio de Marvel, aún la visión de cuatro horas de la Liga de la Justicia de Zack Snyder, peca de ser complaciente con los fanáticos de DC, en una trama excesivamente larga para lo que propone en realidad: otra batalla de los héroes todopoderosos contra un villano genérico sin motivación más allá de conquistar el planeta. Más de lo mismo. 

Estamos lejos de ver de nuevo un Spider-man 2 de Sam Raimi, un The Dark Knight de Christopher Nolan, The Incredibles de Brad Bird, incluso un Man of Steel de Zack Snyder que aún con sus múltiples fallos, le reconozco que logra una visión distinta de lo que estos personajes podrían ser. Todas llevando a estas figuras mesiánicas a una exploración de lo que representa cargar con una ciudad en tus hombros, con lo que representa ser un héroe y un padre a la vez, lo que es ser una deidad entre humanos. Quizá la última gran película de esta temática sería Spider-man: Into the Spider-verse, la cinta animada de Bob Persichetti, Peter Ramsey y Rodney Rothman, que además del estilo visual único, comprometía al protagonista, Miles Morales, en busca de ser su propia versión de Spider-man, en una versión fresca y única del personaje que usaba el multiverso como un recurso, y no como la excusa para realizar la cinta. 

 No estoy peleado con este tipo de cine. Hasta Black Widow, no me había perdido de ningún estreno de Marvel en cines durante los últimos años, pero reconozco que Martin Scorsese tenía un punto. Creo en la idea del cine como un todo, con múltiples posibilidades, enfoques y propósitos, no debería apegarse a solo un estilo, sin embargo, viendo la ruta que continúa Marvel (y gran parte de la industria) es que entiendo la postura del director, y uno mismo como audiencia comprende la clase de productos (llamándolos así porque suelen ser vendidos de tal forma) que las grandes compañías ofrecen, como simplemente una experiencia que carece de la profundidad con la que podría estar incluida. 

Me parece triste, ya que mi pasión por el séptimo arte inició al ver muchas películas de superhéroes, historias que en la actualidad buscan verte más como un consumidor que aceptará cualquier crossover con tal de seguir viendo un multiverso, que lo que el cine de superhéroes podría también ser: historias de personas comunes enfrentadas a la idea de dejar todo, o ser aquel héroe y heroína que necesita el mundo. Me gusta pensar, que este último tono aún tiene lugar en una industria como esta, el tiempo dirá qué historias veremos en el futuro. 

Sigo siendo entusiasta de los superhéroes, quizá ya menos que como hace unos años; veré Spider-man: No Way Home al generarme un morbo increíble, espero emocionarme y divertirme como la gran mayoría de las producciones de Marvel ha provocado en mí. Han apostado completamente por el entretenimiento, y en ese apartado el resultado es generalmente satisfactorio, pero me preocupa que dejen este desarrollo de personajes aún más relegados de lo que ya estaban, reduciendo sus películas a un mero espectáculo de referencias en el que lo que uno se lleva al terminar la película, es solo la emoción por formarse otra vez en la fila de la misma atracción con distinto título. 

 

La CELAC y sus lecciones

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

El pasado fin de semana, se llevó a cabo en nuestro país la VI Cumbre de la CELAC y ha dejado varias lecciones importantes que nos dicen mucho de nuestra realidad latinoamericana.   

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) es un mecanismo intergubernamental de diálogo y concertación política. Está conformada por 33 países latinoamericanos y caribeños. La idea de la CELAC surgió en México durante el año 2010 y nació formalmente en el 2011 en la ciudad de Caracas.  

En esta ocasión, por iniciativa del presidente López Obrador y por diferentes circunstancias geopolíticas en la región, se convocó a una VI Cumbre que tenía por objetivo fortalecer la integración. El ejercicio resultó interesante porque dejó varias lecciones, que tal vez ya se conocían; sin embargo, vuelven a estar presentes para que no las perdamos de vista.  

Primero: En términos generales, las diferentes intervenciones de los presidentes o representantes de cada país fueron reconociendo lo necesaria que es la unidad de los pueblos latinoamericanos y caribeños para enfrentar los desafíos importantes como región. En este aspecto, reconocen el liderazgo de México en todos estos esfuerzos y trabajos.  

Segundo: Durante los días previos a la Cumbre y durante su desarrollo se pudo constatar que la izquierda mexicana le sigue profesando una admiración y lealtad a la revolución cubana; como ocurría desde los años 60´s aún cuando muchas cosas han cambiado en el mundo y en la misma Cuba.  

Esto, contrasta con la izquierda de otras partes del mundo que se inclinan indefectiblemente por la democracia y los Derechos Humanos, la izquierda latinoamericana parece anclada a ciertos temas, como la soberanía o la resistencia, en donde se toma a la Revolución Cubana como referente.  

Tercero: La lección anterior nos lleva inevitablemente a seguir considerando que en nuestra región existen diferencias políticas e ideológicas irreconciliables. Brasil no asistió a la Cumbre porque hace tiempo la abandonó. Los presidentes de Uruguay y Paraguay declararon en la misma Cumbre que su presencia no significaba un aval de los gobiernos de Cuba y Venezuela.   

Los mandatarios de estos países también contestaron a dichos señalamientos e incluso, Nicolás Maduro invitó a uno de los presidentes, a un debate sobre democracia.  

 Cuarto: A pesar de lo anterior, se tuvieron algunos logros que destacó la presidencia de México como:  la creación de un fondo para desastres naturales y la cooperación en materia de salud para que todos los países tengan acceso a la vacuna contra el COVID-19. Sin duda, temas importantes que se enfrentan en la actualidad.  

 Quinto: Aunque encontramos avances importantes siguen existiendo ausencias significativas como: 1. La seguridad, al considerar que muchos países están siendo afectados por el crimen organizado en sus diferentes variantes.  Ni siquiera existió un posicionamiento reconociendo el problema o por lo menos, expresando sus buenas intenciones. 2. La migración. Uno de los problemas cuyas imágenes le han dado la vuelta al mundo y no existe una definición de los países latinoamericanos y del caribe.  

Sexto: Con todo lo anterior, la CELAC está muy lejos de poder sustituir a la OEA como algunos líderes latinoamericanos proponían semanas atrás al descalificar a Luis Almagro. Definitivamente, no se está en el camino para una mayor integración porque existen puntos de desacuerdo muy importantes y porque también es al margen de la participación de Estados Unidos y Canadá.   

Séptimo: Finalmente, el presidente López Obrador puede tener muchas iniciativas respecto a los pueblos latinoamericanos, pero llevando como principales aliados a Cuba y Venezuela no llegará muy lejos. En esta ocasión, la mayor parte de ellos accedieron, pero podrían hacer lo mismo que Brasil que no estuvo presente.  

La VI Cumbre de la CELAC podrá ser promocionada como un éxito, pero tal vez no significará un mayor avance para la región.  

 

Una ecología integral

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Directora de UNIVA Online

Cuidar el mundo que nos rodea y contiene es cuidarnos a nosotros mismos” (FT, 17)

 

Somos testigos del deterioro ecológico ambiental que está sufriendo la tierra, incendios, inundaciones, sequía, etc. La huella ecológica va en aumento con respecto a la biocapacidad global, la productividad de la tierra es insuficiente ante las demandas de la creciente población mundial (Global Footprint Network, 2020). Pocas personas son conscientes, de la esencia y existencia espiritual-trascendente que tenemos, esto es, nuestro ser ecológico, dando razón de nuestra terrenalidad (eco), de nuestro ser vivo (biologicidad), de nuestro sentir-pensar (psico) y de la relación que tenemos con el otro y la oltredad (lo social). De ahí la invitación, del doctor José Carlos Ugalde, de profundizar en el aporte de la Ecoteología al desarrollo integral.1

El papa Emérito Benedicto XVI (2009) afirmaba que “el desarrollo humano integral es ante todo vocación y, por tanto, comporta que se asuman libre y solidariamente responsabilidades por parte de todos” (CV, 11); y el papa Francisco (2015) en Laudato Si, nos invita a dar el paso a una ecología integral y a una ecoteología desde el reconocimiento del planeta como “la casa común”. La invitación a vivir una relación horizontal reconociendo la dignidad de todo ser humano y la valía de todas las creaturas, evitando así la explotación y la exclusión, promoviendo a la persona en su integridad.

Una hermenéutica adecuada del libro del Génesis, nos describe como el Señor puso a la persona en el huerto para que lo “cultivara y lo guardara” (Gn. 2,15), esto es, para proteger, arar, trabajar, custodiar, preservar, guardar, vigilar. El Señor confía la responsabilidad de todo lo creado, su armonía y desarrollo, al hombre y a la mujer “creados a su imagen y semejanza” (Gn, 1,26). La Escritura nos invita a vivir nuestra relación con las demás criaturas desde la horizontalidad y la fraternidad, superando todo antropocentrismo y biocentrismo, recuperando así nuestro ser creado y con ello una adecuada relación persona-naturaleza según el proyecto originario de Dios. La relación del ser humano con la creación es ante todo de responsabilidad.

El conflicto ecológico es complejo y delicado, es ante todo un problema moral, de ahí que la ecoteología busque concientizar sobre la justicia social, el buen uso de la tecnología y el cuidado del planeta, atender las necesidades actuales, pero “sin perjudicar a las generaciones futuras” (LS, 53). Las crisis ecológicas no “se resolverán simplemente con nuevas aplicaciones técnicas” sino se tienen en cuenta consideraciones éticas y cambios de fondo (LS, 60), de ahí la importancia de ofrecer una educación que conforme estilos de vida, que sea capaz de crear “ciudadanía ecológica”.

 

[1] Ugalde Chehín, J.C. (2021). Aporte de la Ecoteología a la Innovación Social Universitaria Responsable: Análisis Teórico-Crítico propuesta relacional. Tesis Doctorado Ciencia del Desarrollo Humano. Zapopan, Jalisco: UNIVA.

La identidad en un mundo que se percibe como binario

Por Líderes universitarios, Voces Univa Sin comentarios

Mariana Rodríguez Vera • Alumna de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

 

En la cultura occidental estamos acostumbrados a ver las cosas como si fueran una moneda con solo dos caras, dos lados de la historia; blanco o negro, conservadores o liberales, mujer u hombre, y es que este binarismo no se puede aplicar a la identidad de un ser humano.

Proliferan tantos cuestionamientos que realizan personas que ni siquiera diferencian entre los conceptos de sexo y género. El uso de neopronombres o pronombres inclusivos siempre ha sido tema de controversia, se podría decir que, hasta el día de hoy la misma presencia de la comunidad LGBTQ+ causa cierto repudio, pero si hay algo que debemos tener en cuenta es que la identidad y derechos de una persona nunca deberían de estar en discusión.

Cada año en el mes de junio se cubre de todos los colores, diversas marcas e instituciones se proclaman pioneros en diversas formas de incluir a las personas de la comunidad LGBTQ+, sin embargo, el primer día de julio todo esto desaparece y la ignorancia e irrespeto hacia estas personas regresa como si la lucha nunca hubiera existido. Un claro ejemplo es el video que se viralizó hace ya unas semanas sobre una persona no binaria, que prefiere los pronombres “elle/él”, la cual terminó siendo acosada y ridiculizada por sus compañeros de clase.

En el inicio de cada ciclo escolar los maestros nos hacen presentarnos, mencionar nuestros gustos, lo que nos define e incluso, cómo queremos que se dirijan a nosotros, puesto que, en ocasiones nuestro nombre nos incomoda o no nos termina de agradar, si lo comparamos con el caso anterior, ¿cuál es la diferencia entre presentarse con el nombre que es de nuestra preferencia y decir que se dirijan a nosotros con otros pronombres?

El binarismo de género es un constructo social que nace a raíz de la colonización y en diversas culturas, siempre han existido personas que no se identifican con el género asignado al nacer, aun en pleno siglo XXI se siguen debatiendo sus identidades; y si bien la RAE ha rechazado el uso de lenguaje neutro en otros países de Latinoamérica como lo son Argentina y Chile, que en su caso lo promueven a tal punto de otorgar identificaciones oficiales a las personas no binarias, estipulando ya así en su legislación que “El derecho a la identidad de género es inherente al derecho a la propia identidad, el cual forma parte de los derechos humanos”.

En nuestro statu quo, instituciones como el INE, cuentan con diversos artículos sobre lenguaje incluyente y lo socializan en su página oficial de la siguiente manera: “el INE está a favor de promover el uso del lenguaje incluyente para evitar la discriminación y su reproducción, con miras a lograr una sociedad integrada en la que todas las personas sean tratadas con respeto y con igualdad de derechos”.

Con esto, solo me resta decir que debemos tener en mente que las personas no binarias y trans existen… y resisten.

 

 

La cuestión indígena

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

El quinto centenario de la caída de Tenochtitlán a manos de los pueblos indígenas que tenía sojuzgados, mismos que aprovecharon el liderazgo de Hernán Cortés para liberarse de tal opresión, ha sido ocasión para que líderes políticos, por desgracia, y notables investigadores, afortunadamente, retomen el tema de la cuestión indígena.

Punto de partida importante debe ser advertir que el mundo indígena ha atravesado por tres etapas históricas muy concretas: la era prehispánica, la era hispánica, y la era posthispánica. Hasta donde nos es posible debería ser analizada cuidadosamente cada una de ellas, y hasta donde es posible, los propios indígenas con base a su memoria histórica, podrían aportar importantes elementos en orden a responder una cuestión crucial ¿en cuál de esas tres etapas han vivido mejor?

Tragedia notable de la era prehispánica fue el que las diversas comunidades indígenas vivieran combatiéndolas unas a otras todo el tiempo, situación que no pocas veces produjo el que ciudades enteras desaparecieran del mapa. El afán expansionista, la imposición de tributos, la esclavitud, el robo de mercancías, y el gusto por los sacrificios humanos eran algo cotidiano como lo muestran códices y murales tanto en el mundo maya como en el espacio sojuzgado por los aztecas.

La era hispánica trajo consigo casi trescientos años de paz en buena parte del territorio ahora denominado Nueva España. Pero el costo fue muy alto, pues la civilización occidental fue un paquete completo que incluyó grandes aportaciones y terribles novedades, como la viruela. La paulatina pérdida del propio universo cultural no fue un mal menor, si bien pudo algo paliarse por el fenómeno de la inculturación y del mismo sincretismo.

La era post hispánica no ha sido responsabilidad ni de los cacicazgos indígenas hegemónicos del pasado, ni del gobierno español, ha sido responsabilidad del gobierno mexicano, que, a diferencia de la monarquía española, arrebató a las comunidades indígenas la propiedad de sus tierras que venían conservando desde tiempos arcaicos, arrojándolos a la mendicidad. La cacería de indígenas apaches en el siglo XIX fue obra del gobierno mexicano, como lo fue también, la devastación de los indígenas mayas y la consecuente guerra de castas. Obra del gobierno fue igualmente la introducción de grupos evangélicois fundamentallistas en los territorios indígenas, los cuales fracturaron la unidad de esos pueblos y los sometieron a nuevas luchas intestinas antes desconocidas. Mientras que, durante la

dominación española, los pueblos indígenas conservaron su identidad como tales y de acuerdo a su diversidad étnica, el gobierno independiente les impuso a todos, una única nacionalidad, entendieran o no entendieran de qué se trataba. Ahora, por decreto, eran todos mexicanos. Sus usos y costumbres quedaron, por lo mismo, aplastados hasta por lo menos la sublevación de los altos de Chiapas.

Sin ir tan lejos, nuestros gobiernos municipales y estatal, por indolencia, ignorancia o complicidad, mantiene en el subdesarrollo urbano a los pueblos indígenas del valle de Atemajac, muchos de los cuales se han convertido en periferias abandonadas y peligrosas; otros han sido sobornados y corrompidos para adquirir las pocas tierras que el ejido les había restituido y crear fraccionamientos de súper lujo cuyos habitantes la emprenden en contra de los pueblos, porque les incomodan y molestan sus expresiones culturales. Por lo tanto ¿en qué etapa han vivido mejor?

 

Publicado en El Informador del domingo 19 de septiembre de 202

Más allá de la vida

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinación de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

Hablar de muerte, es difícil, hablar de suicidio lo es aún más. Es tocar la herida de muchas personas por el fallecimiento, en estas circunstancias, de sus seres queridos. El día de hoy, con todo el respeto que el tema y esas familias me merecen, me sumo al Día Internacional de la Prevención del Suicidio.

He de decir, que tuve algunos alumnos que estaban muy sensibilizados con el tema y me mostraron una parte de la lucha por prevenir el suicidio, lucha a veces callada, pero sí con ojos muy abiertos para detectar cuando una persona se encuentra en el riesgo de tomar esa decisión. Me mostraron su fortaleza para ayudar, pero también me enseñaron la sensibilidad que tenían y cuánto se estaban capacitando para hacer mejor las cosas.

La Asociación Internacional para la Prevención del suicidio fue creada en 1960, está vinculada oficialmente a la Organización de las Naciones Unidas y está integrada por profesionales de más de 50 países con el objetivo de prevenir comportamientos suicidas, reducir las repercusiones asociadas a estas y fueron ellos quienes definieron el 10 de septiembre como el Día Mundial contra la Prevención del Suicidio, este año la conmemoración lleva el lema “Crear esperanza a través de la acción”.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se suicidan más de 700,000 personas al año y en el 2019, esta fue la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 29 años en todo el mundo. Triste ver que cada vez hay más niños y jóvenes enfrentándose a esta encrucijada, porque si hablamos que de cada 100 fallecimientos, uno es por suicidio, imaginemos el número de intentos por suicidarse que hay. Esta es la muy complicada realidad a la que se enfrentan miles de familias.

Se dice que el suicidio puede prevenirse y esta es una acción que corresponde a todos los que estamos alrededor de una persona que está pasando por malos momentos: la familia, los amigos, los maestros, los terapeutas. Detectar a tiempo, es ayudar a salvar vidas.

La OMS elaboró una guía llamada Live Life (Vive la vida) que muy poco se conoce; no dudo que los profesionales de la salud mental la conozcan, pero debería extenderse su difusión en escuelas, entre los padres de familia y los propios jóvenes para estar alertas.

Si cada 40 segundos se suicida una persona, quiere decir que no podemos perder un solo segundo de esta lucha. Dejar atrás los tabúes y la estigmatización sobre el tema, permitirá que cada día más personas busquen ayuda.  El tema es tan importante, que es contemplado como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), para el 2030, a través de la promoción de la salud y bienestar mentales.

Ayudemos a otros a tener esperanza. Actuemos y prevengamos el suicidio. Muchos nos necesitan.

 

Publicado en la Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 10 de septiembre de 2021.