SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

La cárcel, escuela de vida y aprendizaje

Por Convocatorias Sin comentarios

Yara Martínez González • Jefa de Prensa del Arzobispado de Guadalajara

 

Carmen Lara fue sentenciada a 23 años por el delito de secuestro. A 20 años de estar recluida ya terminó la secundaria, la preparatoria, estudia la Licenciatura en Derecho y aprendió varios oficios.

Como su historia existen muchas en nuestro país. Carmen Lara es sólo una, de la gran población de internas que se encuentran recluidas en el Centro de Reinserción Femenil de Puente Grande, que cumple una condena por haber estado con la persona equivocada, en el lugar equivocado.

 La pelea con DIOS

Juzgada por el delito de secuestro recuerda, al paso del tiempo, el día que le leyeron su sentencia, 50 años eran los que estaría alejada de sus cuatro hijos, que en ese momento eran tan solo unos niños. Aunque hubo momentos en que perdió la fe, se dice agradecida con Dios porque tras una apelación, su condena fue reducida a 23 años, de los cuales le faltan tres por cumplir. También agradece por la segunda oportunidad que Dios le dio, tras haber sido diagnosticada con cáncer, a ocho años de haber sido recluida, enfermedad de la que hoy se encuentra curada.

“La primera sentencia que me habían dado era de 50 años y se me hacía increíble; se me cerró el mundo, me privé, no puedo explicar porque, a lo mejor, cada una lo sentimos de diferente manera, pero yo lloré, grité y renegué por muchos años de lo que me estaba pasando (…) Sí renegué de Dios, de mí, de la vida, de los jueces, de la justicia, perdí la fe en todo. Hubo momentos muy duros, como cuando fui diagnosticada con cáncer en el cuello de la matriz. Yo quería matarme, pero afortunadamente aquí hay cursos de psicología y te ayudan. Eso fue hace doce años. La vida te da oportunidades y hay que aprovecharlas aunque estés detenida… para mí fue una prueba de vida”.

Difícil sobrellevar la soledad

Aunque comparte dormitorio con doce de sus compañeras, el sentimiento de soledad y de desconfianza nunca la ha abandonado.

Su familia vive en Sinaloa, y solo la visitan “si se puede”, una vez al año, sin embargo, aunque es motivo de tristeza, Carmen todos los días encuentra razones para sonreír por medio de las diferentes actividades que ha aprendido en el centro de reinserción.

A lo largo de dos décadas ya terminó la secundaria, la preparatoria y hoy estudia la Licenciatura en Derecho. También sabe bordar, confeccionar bolsas, que le generan un sustento económico para su familia, y hasta participa en el ballet folclórico y el grupo de teatro que ha formado con quienes atraviesan por su misma situación.

Replantearse la existencia

“Aquí tienes mucho tiempo para pensar lo que quieres hacer de tu vida, y aunque pasen muchos años, nunca te acostumbras. Yo siempre trato de mantenerme ocupada con todo lo que he aprendido aquí, pero lo más importante y que me llevo de esta experiencia es no volver a confiar en nadie. Primero estoy yo y mi familia”.

Faltan tres años para que recupere su libertad, y la inseguridad y la violencia en contra de las mujeres, de la que se ha enterado por la radio, invaden sus pensamientos, al igual que el miedo a enfrentarse a un mundo desconocido, en donde quienes han estado recluidas aún suelen ser etiquetadas como delincuentes o malas personas. A ellas, Carmen les recuerda que “todos somos seres humanos y todos podemos, por alguna circunstancia, caer en este lugar, pero eso no quiere decir que seamos malas personas. Cometimos un error y aprendimos de él”.

“Hay muchas compañeras mías, que igual que yo, por querer a un hombre, por amar, por ser su pareja, por acompañarlos, por apoyarlos están aquí, y ellos te dejan sola, te abandonan, porque ellos salieron y aquí te dejaron”.

Carmen Lara

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 8 de marzo de 2020. Trabajo ganador del Premio Jalisco de Periodismo, en la categoría de entrevista.

Fragmento de lo inefable

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Miguel Camarena Agudo • Encargado de Corrección y Estilo del Sistema UNIVA

 

 

Nuestro tema está

cantado con arena, espuma y aves del amanecer

Nuestro tema está

listo para ser brisa de las alas migratorias

Nuestro tema es para ver llover…

Silvio Rodríguez

 

En la Facultad de Filosofía una de las primeras cosas que escuché fue que debíamos apropiarnos de conceptos e interpretar el mundo a través de éstos. Pero, los conceptos suelen ser jaulas en la cuales aprisionamos realidades cuya naturaleza es escurridiza. Hay cosas o experiencias que nos suceden que escapan a cualquier nomenclatura. Y esto se debe quizá, al permanente movimiento en que la vida, nuestra vida, se mantiene. Desde luego, no tenemos escapatoria a la hora de querer hablar de algo o alguien.

Muy a pesar de que nuestro lenguaje determina la forma en que nos referimos del mundo, tenemos intuiciones. Una forma no mediatizada de conocer y fuera de cualquier conceptualización o verbalización posible. Es la captación pura del instante, de lo sui generis, de lo irrepetible, de lo indefinible.

No sé si la intuición vaya de la mano de una capacidad que bien podríamos intentar nombrar como “hipersensibilidad”, con la cual se nace por defecto o maldición. Sea cual sea el origen y las connotaciones, ésta nos permite captar matices, texturas, formas; singulares. Más allá de la rudimentaria percepción.

Hablando del amor o más en específico, del ser amado, Roland Barthes hace referencia, precisamente, de esa incapacidad de poder definir o conceptualizarlo, a este lo nombra como “átopos”: lo original, lo incesantemente imprevisible. El reconocimiento del otro, como único, es lo que lo hace inclasificable. La aprehensión de su originalidad produce un sinfín de inéditos en la relación, que transforma constantemente a los involucrados.

El amor, por su parte, es algo vivo en constante movimiento y cambio, irreductible a una palabra o etiqueta prefabricada. Como bien lo dice Barthes, leemos en el cuerpo del otro nuestra verdad. El asombro se produce recurrentemente en el transcurso del tiempo compartido; satisfaciendo nuestro deseo y engendrando a la vez más deseo. El amor no se detiene, porque devora al tiempo y cada momento se convierte en un fragmento de eternidad. A diferencia de lo contrario que es lo estático, es decir, la muerte.

El amor puede llegar a ser un impulso vital, un ímpetu desmesurado de concupiscencia y voluptuosidad, un páramo donde habita la felicidad, una alborada de intimidad, un refugio para un corazón perdido, una brújula para ir de viaje, una inefable intuición, un huésped en tus ojos.

 

UNIVA sede de la XXXVII Asamblea de la AMIESIC y el rector del Sistema UNIVA modera conversatorio

Por Noticias Sin comentarios

El pasado jueves 11 de febrero, como preludio a la trigésimo séptima Asamblea de la Asociación Mexicana de Instituciones de Educación Superior de Inspiración Cristiana (AMIESIC) cuya institución anfitriona fue la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), se realizó el conversatorio virtual titulado “La identidad de las Universidades en una sociedad abierta”.

Dicho evento fue convocado por el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA, reunió a rectores de 10 universidades católicas y de inspiración cristiana de México. Ellos dialogaron acerca de la reciente conmemoración por los 30 años de la Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae, así como los retos planteados en el contexto actual por SS el papa Francisco, a través del Pacto Educativo Global: ¿cómo ha impactado Ex Corde Ecclesiae en el desarrollo de la universidad mexicana en las últimas 3 décadas, qué ha quedado pendiente y cómo incidir en la transformación social de México en el contexto actual?

En el conversatorio participaron el Pbro. Dr. Mario Ángel Flores Ramos, rector de la Universidad Pontificia de México y presidente de AMIESIC; P. Dr. Cipriano Sánchez García, rector de la Universidad Anáhuac México; H. Lic. Marco Aurelio González Cervantes, rector de la Universidad de La Salle Bajío; Dr. Saúl Cuautle Quechol SJ, rector de la Universidad Iberoamericana México; Mtra. Ana Gabriela Aguirre Franco, rectora de la Universidad Marista de la Ciudad de México; M. Mtra. Margarita Pérez Nerey, rectora de la Universidad Motolinía del Pedregal; Dr. Emilio José Baños Ardavín, rector de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP); M. Mtra. Mercedes Cruz Aparicio, rectora de la Universidad Simón Bolívar; Lic. Raúl Martínez Rubio, rector de la Universidad Vasco de Quiroga (UVAQ) y el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rector de la UNIVA, encargado de moderar el evento.

El conversatorio fue transmitido a toda Latinoamérica mediante las redes oficiales de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). Dando inicio con el mensaje del Emmo. Sr. Cardenal D. José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, quien felicitó a los ponentes y organizadores de la Asamblea.

Enseguida, dio inicio el diálogo, profundizando primero en el contexto actual tanto en México como a nivel internacional, desde la perspectiva de las universidades y teniendo como guía las palabras del papa Francisco en su Carta Encíclica Fratelli tutti: “De las sobras de un mundo cerrado” a “Pensar y gestar un mundo abierto”.

Los ponentes abordaron la consolidación de la Identidad de las Universidades a la luz de Ex Corde Ecclesiae, reflexionando especialmente cómo, en estos últimos 30 años, el concepto de identidad ha transformado a nuestras instituciones; y particularmente, cómo las universidades han logrado incidir en la transformación de México.

Finalmente, se habló sobre los retos que las universidades católicas y de inspiración cristiana de México tienen ante el Pacto Educativo Global propuesto por SS. Francisco, como una entidad solidaria y fraterna con “el otro” y con las “periferias existenciales”.

Fue así como el trabajo interinstitucional continúa en aras del intercambio de experiencias para el fortalecimiento de estrategias educativas que, además, tengan un gran impacto social.

El efecto Pigmalión

Por Convocatorias Sin comentarios

Diego Antonio Calderón Villanueva “Rollo” • Pasante de la Licenciatura en Psicología

 

Eres un gran escultor. Ante ti se encuentra un nuevo lienzo; un bloque de mármol. Te emociona la posibilidad de crear. Pones todo tu empeño en ser preciso. Le inviertes tiempo y esfuerzo. Realmente estás apasionado con este proyecto. Tienes tu confianza puesta en que harás un trabajo extraordinario. Piensas que puede ser tu obra maestra. Y así es; la bella estatua en la que pusiste tanto empeño, de pronto, cobra vida.

A grandes rasgos, eso es lo que acontece en el mito griego escrito por Ovidio, del que deriva “La profecía autocumplida” o “El efecto Pigmalión”, fenómeno investigado por los psicólogos Robert Rosenthal y Leonore Jacobson en 1968; ese proceso mediante el cual las creencias y expectativas afectan a la conducta, ya sea propia o la de los demás. Lo curioso, es que puede ser tanto en un sentido positivo, como negativo.

Quizá, el ejemplo más claro del aspecto positivo sea el de Pinocho; en el que Geppetto anhelaba tanto que aquel muñeco de madera fuera un niño de verdad, que al final el Hada Azul se lo terminó concediendo. Es decir, si hay alguien que constantemente nos valora, nos anima y nos considera capaces, creará un entorno estimulante y nos impulsará a desarrollar una autopercepción potencializada, que, en conjunto, nos permitan alcanzar determinados objetivos que empaten con la expectativa original.

Por otro lado, hablando del aspecto negativo, puede ser ilustrado con la sabiduría contenida en el refrán de la cultura popular: El que con lobos anda, a aullar se enseña. No nos sorprenda que, si nos desenvolvemos en un entorno lleno de “lobos”, es decir, personas que demeritan nuestras capacidades o nos menosprecien, comencemos a desarrollar nuestras propias creencias limitadoras, y eventualmente, terminemos convirtiéndonos en incapaces.

Este fenómeno también puede observarse en las distintas esferas en las que nos desenvolvemos, como la escuela, las empresas, o incluso dentro de la misma familia; por lo que es importante analizar las creencias propias acerca de nuestro desempeño, y percatarnos, a su vez, de la influencia que tienen nuestras expectativas sobre las personas que nos rodean: hijos, alumnos, empleados, amigos, etc.

De la fraternidad a la solidaridad social

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Jorge Iván García Morando • Coordinador de Proyectos Sociales y Religiosos

 

De la fraternidad

En el mes de octubre el Papa Francisco firma su carta encíclica Sobre la fraternidad y la amistad social, teniendo como principal eje la solidaridad como valor fundamental y criterio para ordenar la convivencia en todos los niveles, que van desde la familia y el barrio hasta la estructura jurídica y política de los países, así como la convivencia en un mundo global, sin olvidar que Fratelli tutti es el saludo con el cual san Francisco de Asís se dirigía a todos los hermanos y hermanas para proponerles una forma de vida –dice el Papa Francisco- con sabor a Evangelio. La invitación que se nos hace es el analizar nuestra propia situación y condición humana, el ver nuestro entorno y comprender si es que hemos logrado favorecer el desarrollo de la fraternidad desde adentro y, si éste, se contrasta con lo que vivimos en el mundo actual. A estas condiciones el Papa Francisco les llama las sobras de un mundo cerrado, es decir, son todas aquellas condiciones sociales, políticas, religiosas y culturales que, en vez de incrementar nuestras esperanzas e ilusiones, alimentaron nuestras desilusiones, desesperanzas, sin sentidos e incluso se fue desarrollando un sentimiento que es menos que la tristeza y más que la gravedad, un estado emocional que tiene que ver con la frustración, la melancolía, la depresión y el estrés, es por ello que el Papa nos invita a repensar la fraternidad e ir más allá de aquella que dio origen a los llamados derechos humanos de tercera generación, ya que en el fondo de la fraternidad se encuentra aquello que cohesiona a la libertad, a la igualdad y a la justicia, el amor, porque éste nos pone <<en tensión hacia la comunión universal, dado que nuestras acciones brotan de una unión que inclina más y más hacia el otro considerándolo valioso, digno, grato y bello, más allá de las apariencias físicas o morales>>, el amor al otro por ser quien es, continúa el Papa, <<nos mueve a buscar lo mejor para su vida. Sólo en el cultivo de esta forma de relacionarnos haremos posibles la amistad social que no excluye a nadie y la fraternidad abierta a todos>>.

A la solidaridad social

¿En qué pensamos cuando se habla o debate sobre los temas de solidaridad? Si nuestra primera intención es dirigirnos hacia lo estatal o político, significa que seguimos en la forma individual, donde nuestro campo de acción no va más allá de lo propio, asistencial o popular, sin embargo, si nuestra intención va hacia la apertura e integración, significa que hemos hecho conciencia de las periferias existenciales que nos circundan y que debemos de integran a nuestra acción solidaria, porque el amor que se extiende más allá de las fronteras o periferias existenciales, tienen en su base lo que el Papa Francisco ha llamado “amistad social” que es <<fruto de la conversión personal, que exige compromiso de todos aquellos que tienen responsabilidades educativas y formativas>>, que en otro sentido, nos es más que mirar nuestro entorno o lugar en donde vivimos para iniciar con nuestro primer escrutinio sobre qué tanto somos solidarios y fraternos con los otros para poder contribuir con la <<cultura del encuentro>>.

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 7 de febrero de 2021.

Han sido tantos

Por Convocatorias Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Miguel de Unamuno decía que nos duele más la muerte de nuestros seres queridos, que la propia nuestra. Este dolor de ausencia, y de ausencia para siempre, se ahonda cuando de pronto no es una, sino tantas las personas amadas que dejan de contestar nuestros mensajes, de figurar en nuestras agendas; su presencia, su figura, su moverse entre nosotros desaparece, ya no oiremos sus voces ni podremos beneficiarnos de sus palabras.

Tienen las pandemias la trágica consigna de apagar muchas luces a la vez, dejando en nuestro mundo manchas de oscuridad y ausencia difíciles de sobrellevar, porque se nos niega la clemencia de las treguas, y así, un dolor enciende al otro y se convierte la vida en una hoguera de múltiples fuegos que no parecen saciarse. Es entonces que los lazos que parecían estrechos se rompen irremediablemente ante nuestra impotencia atónita. Nunca la muerte se muestra tan ominosa como cuando borra de golpe tantos nombres de nuestras listas, tantas voces, tantos pasos que cesan de andar junto a los nuestros.

Arrebatados por el inesperado torbellino han visto las gentes de estos tiempos sucumbir amigos y familiares sin que mil manos tendidas al cielo y a la tierra pudieran rescatarlos, miramos su mirada confundida y angustiada, su gesto de súplica que interrogaba sin que hubiese respuesta posible, su aturdimiento ante el golpe severo de una enfermedad impredecible, y sin que podamos hacer nada, se nos van de entre las manos.

Cuantos hay que en estos días entregaron a sus padres, a sus hermanos o amigos a las puertas de hospitales asediados, para sólo recibir a cambio una urna con cenizas, sin saber en qué circunstancias se produjo el final, ni sentir sus manos entre las nuestras, ni ellos tener el compasivo consuelo de una última, cálida y cercana compañía, solo el ruido sordo, las voces encubiertas, los rostros enmascarados de quienes trataban de salvarlos, en ese mundo anónimo impuesto por el contagio, ensombrecido por la incertidumbre.

Otros miraron a sus familiares fallecer en taxis o en autos propios, en ese peregrinar impotente de un lugar a otro sin que les pudieran atender, o supieron de su inútil esfuerzo cuando aguardaban en largas filas esperando por el vital oxígeno.

Desesperación ahogada en llanto, o estoicismo que por dentro arde, o profunda fe en el misterio de la vida, y sensata aceptación de nuestra permanente fragilidad siempre asediada. Cada quién ha vivido la pérdida, a veces las muchas pérdidas, en condiciones donde el dolor difícilmente se puede confinar, porque aislado se encona más.

Sobrevivir no puede ser ya un ufano alarde, sino sobre todo un compromiso serio, tenaz, inteligente y dinámico a favor de los que enferman y de cuantos se desgarran por el dolor de la muerte, pero sobre todo a favor de la vida, para que de nuevo la vida se fortalezca y se defienda, compromiso en favor del respeto que en tales circunstancias no quiere saber de declaraciones huecas y oficiosas, sino de un profundo silencio, el silencio orante y solidario de la brisa matutina, espacio sereno en el que Dios se manifiesta.

 

Publicado en El Informador del domingo 7 de febrero de 2021.

Más allá de las aulas

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

Adiós a los de Recursos In-humanos

¿Cuántas veces oímos o nosotros mismos nos referimos a los del departamento responsable del personal de las empresas como los de “Recursos In-humanos”? Se les llamaba así porque eran los que se encargaban de sancionar las faltas, los retardos, de despedir a los elementos indeseados y si acaso, de organizar uno que otro evento a lo largo del año. Solo se les veía “cara bonita” cuando pagaban la nómina. Algunos no tenían la capacitación necesaria para estar en ese cargo o los ponían para cubrir anomalías como los famosos “aviadores”.

Hoy en día les decimos adiós y de verdad lo celebro porque con ello damos la bienvenida a personas capacitadas en dicha área (que no es tema menor), con inteligencia emocional superior, habilidades blandas perfectamente desarrolladas, entre otras aptitudes.

Lo celebro porque las condiciones laborales actuales necesitan de personas cuya profesión sea acorde a lo que van a desarrollar en torno al capital humano de las organizaciones (no de otras carreras solo porque no encontraron espacio para trabajar en su profesión). Ahora es necesario que sean sensibles a la situación individual de cada colaborador y al mismo tiempo cumplir con las políticas institucionales. La pandemia, que ya está a punto de cumplir su primer año, ha obligado a trabajar desde casa a algunos, pero otros si deben estar en la presencialidad y se deben acatar las normas sanitarias para preservar la salud y la vida.

Deben estar muy bien integrados con los diversos departamentos y hoy también, poner en práctica la NOM-035, al igual que respetar y hacer respetar las reformas a la Ley del Trabajo que en México se han estado implementando a raíz de la firma del T-MEC, entre otras, son ellos, los de Recursos Humanos, los que tendrán que participar en la resolución de conflictos laborales.

Upskilling y Reskilling, dos términos que deberán incluir en su vocabulario diario, pero también en sus acciones no solo para retención del talento, sino para el rediseño de puestos, ya que, si tomamos en cuenta la Encuesta MERCER sobre tendencias globales de talento 2019, uno de cada cinco puestos dejarán de existir en las organizaciones.

Esta encuesta menciona que el 56% de los colaboradores de las empresas estudiadas demandan aprender y desarrollar nuevas habilidades, sin embargo, solamente el 48% de los responsables de Recursos Humanos, mapea cuáles son esas habilidades que se requerirán en un futuro, el 52% evalúa a sus colaboradores para saber cuáles tienen y cuáles no y el 45% actúa para disminuir la brecha de habilidades detectadas.

Así que hoy, sean bienvenidos los profesionales en Recursos Humanos proactivos, sensibilizados, con agilidad de adaptación a los cambios y flexibilidad en la cultura organizacional, que sepan aplicar y analizar las métricas por resultados, porque de ellos dependerán, en gran medida, temas tan importantes como la competitividad y la sostenibilidad de las organizaciones.

El mundo laboral ha cambiado, el manejo de los Recursos Humanos también, es tiempo de profesionalizarse.

Fragilidad creadora de esperanza

Por Convocatorias Sin comentarios

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Jefa de UNIVA Online

 

“He aquí que hago nuevas todas las cosas” (Ap. 21, 5)

Se profundizó, en el Encuentro de Profesores Católicos1, la importancia de dar sentido y esperanza en un contexto de fragilidad e incertidumbre desde la educación, aspectos que considero importante generar, seamos o no docentes. La fragilidad que vivimos a raíz de la crisis del COVID-19 ha posibilitado dos tipos de relaciones: la instrumental (con derechos y obligaciones) y la no instrumental (un proceso de creación).

Algunas personas están perdiendo la esperanza porque tienen la sensación de que “ha llegado el fin del mundo” así como se tenía concebido, se han visto en la necesidad de renunciar a proyectos, otros han visto desmoronar delante de ellos sus ideales, y al no poder hacer lo que se tenía planeado se pierde la motivación, la ilusión, además de que por la contingencia nuestros espacios y relaciones se han visto restringidos, de espacios físicos abiertos estamos limitados a nuestras casas; acostumbrados al encuentro espontáneo y a la proximidad, nos estamos limitando a la comunicación a través de la virtualidad.

Las personas solemos repetir lo que conocemos, pero es solo cuando algo deja de funcionar que la posibilidad de lo nuevo resurge. La fragilidad generalizada que experimentamos es una oportunidad para abrir, al interior de nuestras relaciones, laborales o no, un espacio que haga posible una alianza, ya que cuando “las claves que hasta ayer nos ayudaban ya no sirven, caminar es la única certeza” (Velasco, R., sj). Esta realidad nos obliga a buscar, de ahí la invitación a generar espacios y relaciones que hagan posible nuevas formas de hacer las cosas.

La alianza es un compromiso entre dos o más personas en confianza recíproca, dispuestos a asumir los logros y fracasos, para ello es importante considerar el tiempo gratuito, esos momentos que se escapan de nuestro control y que hacen posible lo nuevo, es donde la fragilidad se revela y hace posible una relación de interdependencia. Cuando tenemos todo bajo control somos buenos gestores, pero paradójicamente es la pérdida de control lo que nos hace humanos, seres en relación.

La invitación es a buscar nuevas formas de hacer las cosas, a relacionarnos intensamente entre nosotros, recordando cómo nos dice el papa Francisco (2015), que Dios sigue presente en el corazón de este mundo, “y su amor siempre nos lleva a encontrar nuevos caminos” (LS 245). Algo que caracteriza la fe cristiana es la esperanza, y cuando somos capaces de generar espacios y tiempo de comunicación no instrumental hacemos de la fragilidad actual oportunidad para lo nuevo, una fragilidad creadora de esperanza.

[1] 3er. Encuentro de Profesores Universitarios Católicos: Fragilidad, sentido y esperanza en tiempos de incertidumbre, el rol del profesor universitario católico, se llevó a cabo el 14 de enero del 2021. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=2I77dZMHT1E&feature=youtu.be

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 31 de enero de 2021.

 

Características de una alimentación vegana

Por Convocatorias Sin comentarios

Mariela Sandoval Correa • Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

En países occidentales ha aumentado considerablemente la gente que se adhiere a una dieta vegana; este tipo de patrón alimentario elimina el consumo de alimentos de origen animal, se muestra como una dieta equilibrada y saludable, sin embargo, la recomendación de una dieta vegana genera controversias en el mundo de la nutrición actual por el posible déficit de algunos nutrientes.

En términos generales, esta dieta consiste en no consumir ningún alimento de origen animal, incluyendo los que se obtienen sin haber provocado la muerte del mismo. No se consume leche o derivadoshuevos, miel, productos procesados como: galletas que contengan leche o huevos, mantequillas, margarinas, chocolates e incluso, cervezas o vinos con restos de proteína animal.

Desde el punto de vista nutricional, la alimentación vegana precisa menús variados y completos para no tener ninguna carencia nutrimental, sobre todo de aminoácidos esenciales que se encuentran en alimentos animales o de algunas vitaminas como la vitamina B12 o la vitamina D. Por ende, se sugiere que los veganos ingieran suplementos vitamínicos, o bien se alimenten según una dieta bastante rigurosa, ya que deben de tomar en cuenta de dónde obtener sus reemplazos nutricionales.

Para obtener proteínas, se puede acudir a las legumbres como soja, tofu, frijoles, garbanzos (como el hummus árabe) o bien, a granos y cereales: quinoa, arroz, maíz, cebada y trigo. También se usan los frutos secos: almendras, nueces o semillas de girasol.

La ausencia de alimentos lácteos puede compensarse con leche de soja fortificada (con calcio añadido), almendras, avellanas, semillas de sésamo, o verduras con bajo contenido de oxalato como el brócoli, las coles y las espinacas. Deben asegurar el consumo de vitamina D, indispensable para fijar el calcio. El hierro puede obtenerse de lentejas, quinoa, frijoles y garbanzos. La absorción del hierro puede mejorar con alimentos ricos en vitamina C como los frutos cítricos.

Los ácidos grasos esenciales al no poder sintetizarse en el cuerpo, estos deben ser consumidos directamente de la dieta, provienen generalmente de los aceites, por ejemplo, de linaza, soja o canola; así como de semillas de linaza, chía, nueces o frambuesas.

El yodo, que es vital para el proceso hormonal de nuestro organismo y es escaso en los vegetales, debe satisfacer su necesidad mediante el consumo de sales fortificadas.

Es importante consumir las cantidades recomendadas de los distintos grupos de alimentos para cubrir las necesidades nutricionales, o usar suplementos si fuese necesario. Evaluarse periódicamente para comprobar la tolerancia y la adherencia a este tipo de dieta.

 

Referencias

  • Rojas Allende, Daniela, Figueras Díaz, Francisca, & Durán Agüero, Samuel. (2017). Ventajas y desventajas nutricionales de ser vegano o vegetariano. Revista chilena de nutrición44(3), 218-225. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000300218
  • Leitzmann C. Vegetarian nutrition: past, present, future. Am J Clin Nutr [Internet]. 1 de julio de 2014 [citado 20 de junio de 2016];100(Supplement_1):496S – 502S. Recuperado a partir de: http://ajcn.nutrition.org/cgi/doi/10.3945/ajcn.113.071365