SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

La voluntad no es una palabra

By Líderes Universitarios, Voces Univa No Comments

Mtro. Miguel Camarena Agudo • Encargado de Corrección y Estilo del Sistema UNIVA

 

Hay que saber quién es uno, y ello confiere –creo que confiere-

al menos una pequeña reserva interior.

George Steiner

 

He escuchado en repetidas ocasiones que todo tiene una razón de ser. Y a mí me da un poco de risa porque en un anarquismo existencial no parece haber alguna. Quizá por eso me dan flojera los filósofos nombrados sistemáticos y me he enfocado durante mi vida a leer más sobre aquellos pensadores vitalistas y goliardescos. Al respecto Nietzsche dijo: “Desconfío de todos los sistemáticos y me alejo de su camino. La voluntad de sistema es una falta de honradez”. Me gustan más esos pensadores que con aforismos, alegorías, metáforas, le confieren un sentido especial a las cosas. Me resultaban más accesibles, y pienso, describieron aspectos más cercanos y profundos de la existencia humana; “los malos escritores sólo rozan la vida”, sentenció Bradbury. Considero que la vida tanto real como puesta en letras es para comérsela antes de que la muerte venga y nos devore. Es menester llenarla con arte para que ésta se vuelva un arte.

Hablando de sistemáticos hace unos años compartí departamento con un viejo camarada de la prepa, el cual estaba haciendo un doctorado. Al verlo tan clavado en sus lecturas y escritos, al grado de cancelar cualquier tiempo para divertirse, me daba escalofríos. No comprendía cómo una persona podía sacrificar tanto tiempo en algo tan serio. Pero bueno, quizá le apasionaba aunque en su proceso manifestó síntomas de dolor y cansancio. Al ver esos malestares, pensaba “nada que genere sufrimiento puede ser bueno”. Por eso desistí en algún momento de meterme a un doctorado. Además, me da mucha flojera leer cosas por obligación, a estas alturas del partido lo más saludable y digno, para un lobo en edad madura, es poder leer y hacer lo que a uno le guste y le venga en gana.

Desde luego, con lo anterior no quiero caer en la promoción de la seudolibertad tan en boga, más bien apegado a la visión de “libertad” de Albert Camus donde se hace referencia a un conjunto de responsabilidades para con los demás, más allá de los privilegios y la inconsciencia con que algunos la practican, disfrutando el día a día llenándonos de experiencias significativas y no de vacíos constantes e insuperables. Hace algunos días, por cierto, bien decía un amigo “el actuar éticamente radica en pensar antes en el otro”. No me dejarán mentir, conocemos a muchos que no se salen de su mundito y sus ínfimos intereses, importándoles un bledo lo que los rodea. Esos animales están por todas partes y son peligrosos porque son mayoría y algunos incluso nos gobiernan. No por nada George Orwell en su fábula de “Rebelión en la granja” nos regaló una imagen en la que los animales de la granja y los seres humanos son indistinguibles. Pero eso nos debe tener sin pendiente hay a quienes les gusta el lodo y jamás saldrán de él, es su naturaleza y nada pueden hacer contra eso.

Volviendo al tema de lo que se hace con la libertad, es preocupante ver cómo muchas personas en lugar de enriquecerse consumiendo contenidos de calidad (ya no digo leyendo) o aprendiendo cosas se la pasan a diario husmeando en redes sociales la vida de los demás, viendo tonterías en plataformas o clavados con reality shows. Si supieran que la vida es tan corta y el tiempo apremia, tratarían de darle un contenido de mayor valor a su espíritu.

Facundo Cabral dijo alguna vez acerca de la belleza que la gente no la conocía porque no se las habían presentado, pero también se trata en términos nietzscheanos de un empeño de la propia voluntad. De una búsqueda por trascendernos a nosotros mismos. Cuántos siguen repitiendo el mismo esquema de vida de hace cinco años o diez, siendo optimista.

Eso es comprensible hasta cierto punto pues somos producto de un entorno socioeconómico que ha determinado nuestra consciencia, como decía Marx, pero eso no debe ser una limitante ni una justificación a seguir repitiendo una misma historia y el mismo despilfarro de tiempo y carne. Por lo que aconsejo no confiar en alguien que vive sujeto a la misma gravedad que ha mantenido a las piedras atadas al suelo.

Es necesario pues un acto de rebeldía ante cualquier circunstancia cómoda y demoledora de la voluntad. Sin este ímpetu difícilmente hubieran florecido el arte, la ciencia, las humanidades y mucho menos las personas. William Faulkner hacía énfasis en tener siempre las antenas encendidas para captar la realidad y lo que de sui generis tiene ésta, pero para ello primero es necesario apagar la pantalla; salir al mundo libremente llevando consigo los cinco sentidos bien prendidos y la curiosidad a tope, esto sin dudas nos ayudará a dejar a aquello o aquellos que nos estorban.

¿Es posible vivir carente de buenas lecturas y arte sin causar daño al entorno y la comunidad? ¿Es conveniente crecer como ejotes despreocupados y esparcirnos por la superficie? ¿Por qué no dejar en paz a estos seres con tal de que lo social continúe creciendo como una franca metástasis?

                                                                                                                Guillermo Fadanelli

Las lecciones de la consulta popular

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNVA León

 

Finalmente, se llevó a cabo la primera Consulta Popular en nuestro país, como el primer ejercicio de democracia participativa. Es verdad, que se trata de un hecho histórico porque es la primera ejecución en México de esta naturaleza.

Solemos enfocarnos en la democracia representativa, precisamente en la elección de cargos de representación, pero olvidamos que podemos profundizar en nuestra democracia con algunos de estos instrumentos que implican un mayor involucramiento por parte de los ciudadanos.

La primera Consulta Popular dejó varias lecciones que deseamos exponer para que se pueda madurar en estas prácticas de democracia participativa.

PARTICIPACIÓN

Uno de los principales criterios para evaluarla es la participación, sobre todo, considerando que para ser vinculante se requiere el 40% de participación de electores de la lista nominal.

En esta ocasión, el porcentaje de participación fue del 7.09%, muy lejos del 40%. Estamos hablando de 6 millones 650 mil personas que decidieron acudir a las urnas.

En algunos de los estados donde se registró mayor participación fueron Tlaxcala donde se tuvo 11.66%, Tabasco con el 11.26%, Ciudad de México con 10.38% y Oaxaca con el 10.27%. En donde hubo más baja participación fue en Chihuahua 3.07%, Zacatecas 3.38%, Nuevo León 3.47%, Aguascalientes 3.76%, Guanajuato con 3.88% y Jalisco 4.01%.

Mucho se discute sobre las causas de la participación, pero la realidad es que para que este ejercicio sea significativo, en específico vinculante, no debería rondar en estos porcentajes.

Tal vez el presidente pueda capitalizar políticamente esos 6.5 millones de votos, pero realmente lo que se requiere es que los ciudadanos puedan participar las decisiones importantes de este país y con una participación tan baja no es posible.

LA PREGUNTA

Gran parte del debate sobre la Consulta Popular se centró sobre la pregunta que quedará como una importante lección. Para el presidente y sus simpatizantes se trataba del juicio a los expresidentes, para los opositores y críticos la pregunta era ambigua y poco concreta.

La realidad es que la redacción que le dio la Suprema Corte de Justicia modificó todo y abrió un abanico de interpretaciones que dejó a todo mundo insatisfecho.

Sin duda, la redacción de la pregunta influyó en la poca participación porque si habría que estar interpretando sus posibles efectos, de la misma forma podrían existir muchas salidas para evitar su aplicación.

Con toda seguridad, esta primera Consulta Popular quedará en la memoria por la redacción de la pregunta porque se tratará de evitar caer en lo mismo.

LAS VÍCTIMAS

Las dos anteriores lecciones, aunque importantes quedarán como parte del juego político, pero existe una lección muy sensible que se refiere a las víctimas de violación a sus derechos humanos.

Como habíamos compartido en otra ocasión, algunas organizaciones civiles consideraron esta Consulta Popular una oportunidad para que el gobierno de la República creara Comisiones de la Verdad sobre todo de aquellos acontecimientos dolorosos como Acteal, Aguas Blancas, San Fernando, por mencionar algunos.

Lo que pudimos ver es que prevaleció el interés por enjuiciar a los expresidentes, pero no por estas comisiones en busca de la verdad y la justicia. Nuevamente se sobrepuso el interés político del grupo en el poder por encima de la deuda que tenemos con las víctimas.

Con todo lo anterior, el hecho histórico de la Consulta Popular nos deja importantes lecciones, pero no para sentirnos orgullosos sino para comprometernos en algo más serio por nuestro país. No es posible que desgastemos estos instrumentos de democracia participativa al puro contentillo de la grilla de los políticos. Si los ciudadanos habremos de ser consultados, aquí ya hay lecciones de lo que debemos evitar.

Terapia Antioxidante: El elixir de la eterna juventud

By Líderes Universitarios, Voces Univa No Comments

Jessica González Guerrero • Pasante de la Licenciatura en Nutrición UNIVA Guadalajara

 

Todos alguna vez, hemos sentido cierto temor al envejecimiento y a los cambios físicos que se presentan con el paso del tiempo. A lo largo de la historia de la humanidad, se ha buscado una fórmula o elixir que otorgue la eterna juventud. Los alquimistas por su parte, se dedicaron por siglos a la búsqueda de la piedra filosofal, con la que se pretendía conseguir el rejuvenecimiento y la vida eterna.

Hoy en día, la comunidad científica se ha dedicado a estudiar las causas del envejecimiento, una de las teorías más aceptadas es la teoría del estrés oxidativo, la cual, indica que el envejecimiento es un proceso natural que surge debido al desorden molecular que genera la acción de los radicales libres en las células del cuerpo. De forma simple, los radicales libres serian definidos como moléculas que dañan la estructura celular pero que, afortunadamente, pueden ser neutralizados en una proporción considerable.

De este modo, una correcta alimentación se posiciona como una pieza fundamental al neutralizar aquellas moléculas dañinas, haciendo de sus mejores aliados a los compuestos que se conocen como antioxidantes. ¡Revisémoslos!

La vitamina C es un poderoso antioxidante que se encuentra en frutas cítricas como las naranjas y toronjas, así como en el kiwi, mango, papaya, piña, fresas, moras y sandía; también la podemos encontrar en verduras como el brócoli, pimientos rojos, verdes y espinacas.

La vitamina E se puede encontrar en aceites vegetales de maíz, girasol y germen de trigo; en nueces, almendras, cacahuates, avellanas, semillas de girasol, así como en hortalizas de hoja verde como la espinaca y el brócoli.

Por su parte, la vitamina A -un importante antioxidante- se encuentra principalmente en huevos, carnes de ternera, pollo y pavo, en derivados lácteos o en frutas y verduras de color naranja y amarillo.

Algunos minerales como el selenio (presente en: atún, nueces de Brasil, huevo, coles de brúcela) y cobre (presente en: legumbres y frutos secos) deben ser incluidos en la dieta debido a su acción antioxidante. De la misma forma, se sugiere procurar el consumo de flavonoides y compuestos fenólicos, estos se pueden encontrar en los frijoles (isoflavonas), cítricos (flavonoides), en la cebolla (quercetina), en las aceitunas (polifenoles), el vino tinto (resveratrol) y en el tomate (licopeno).

Por sus características, una dieta estilo mediterránea es una maravillosa opción antienvejecimiento, ya que contiene una alta cantidad de todos los compuestos antes mencionados. No olvides mantener una adecuada hidratación, esto brindará un aspecto más saludable a tu piel.

Aquí lo tienes, recuerda que una nutrición inadecuada acelerará el envejecimiento y que el nutriólogo es el profesional de la salud adecuado para asesorarte.

¡Adoptemos un estilo de vida saludable que dure para siempre!

Lo sagrado, la violencia y la paz en las sociedades de ayer y hoy

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dr. Juan Manuel Madrigal Miranda • Docente UNIVA Uruapan

 

Desde el origen del ser humano en la Tierra, la convivencia y la supervivencia solo han sido posibles debido a cierta paz y armonía, ya expliquemos esto desde las religiones, las ciencias o el sentido común.

La paz y vida cotidiana requieren de cierto orden (nomos) lo cual, depende de reglas, normas y leyes. Cuando se analiza la historia de las culturas y civilizaciones madre, siempre aparece en el origen el orden público, una Ley Suprema: lo sagrado, como fuente de amor divino y la justicia. La justicia es el intento de la aplicación del bien en asuntos prácticos de una sociedad específica.

La esencia de lo sagrado radica en el reconocimiento de que el milagro de la vida es absolutamente valioso en sí mismo, de que existe el misterio del universo y la vida, y entre esos seres está el enigma del ser humano: el “yo” y los demás.

Pronto el ser humano se dio cuenta de que en la existencia de la sociedad, la salud personal, física y mental, es una condición de convivencia. Para garantizar esta salud surgió la religión, el Estado (Gobierno), la medicina física y mental (psicología), la ética y la espiritualidad.

Es importante tener presente que la salud mental, en términos generales, es la capacidad de amar maduramente (respeto, responsabilidad, cuidado, justicia, ternura y conocimiento) lo cual, no es simple enamoramiento o pasión ciega.

Los dos principales obstáculos para la salud mental son el egocentrismo y la fijación (adicción) al placer. El egocentrismo (narcisismo) es la raíz de la soberbia, la ira ciega, la avaricia, lujuria, pereza, gula y la envidia (Defectos de Carácter). El narcisismo produce fantasías destructivas.

El placer es medicinal pero cuando es excesivo, su abuso (adicción), ya sea con sustancias, personas o circunstancias inadecuadas, se transforma en un terrible y mortal veneno. Los Defectos de Carácter se hacen carácter social, cultura colectiva e instituciones; formas públicas de ser.

Quizá el autoengaño más grande es el creer que si reconocemos que el amor maduro es lo más valioso y sagrado, entonces ya sabemos amar. Esto es una enorme mentira. Amar maduramente requiere constancia, disciplina, perseverancia, sabiduría, fe y esperanza. Este engaño lleva a la anomia (caos).

La cumbre del conocimiento y de la sabiduría es anclarnos en que estamos hechos para el bien, la justicia y el cuidado del uno al otro, esto es el amor maduro. La salud mental, la ética y la espiritualidad son lo mismo, y son posibles en gran medida por el cultivo metódico de la atención y concentración en la bondad y la justicia. Orar, por ejemplo, sin atención y concentración en el bien, entonces es inútil.

El reto para una vida y sociedad sana es el ruido y la sobre estimulación sensorial, el ruido interno (monologo inútil negativo y las emociones destructivas) y externo (autos, bocinas, contaminación visual, exceso de radio, TV, celulares, etc.).

El contacto con la naturaleza y su serenidad, los bosques, selvas y jardines, nos dan belleza, paz y alegría de vivir. La paz y la justicia social (equidad y bien común) son inseparables. El mejor ritual y ceremonia es desinflar nuestro ego, yo falso, nuestro culto al narcisismo. Así dejamos de vagar perdidos y enfermos en el miedo y sinsentido. Hay que reencantar al mundo con la reeducación del valor de lo sagrado…

El Hombre vs Humanidad

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dr. Sergio Juvenal Picón González • Docente UNIVA León

 

El hombre es un ser extraordinario. El conquistador, inconquistable. El legendario soñador que corre a la montaña más alta, solo para tocar su cima. El eterno enamorado; quien encuentra su confort en medio de las risas, los abrazos y la aceptación de todos; quien salta de ventana en ventana, con una flor entre los dientes, sólo para entregársela a su amada. Un ser de capa y espada que ayudaría a todos, si le fuera posible.

Es un buscador con ansia infinita de encontrar algo, de encontrar a alguien. Y mientras no encuentre aquello que busca, no va a tener la paz. Entre tanto, lo vamos a ver correr de su cama al lavabo, de banqueta a banqueta, del trabajo a su casa, de la infancia al otoño, de las esperanzas al llanto.

El conjunto de características recibidas para encontrar lo que busca tiene nombre, se llama “Humanidad”.

Sin embargo, en su búsqueda frenética cayó en la trampa de su propio orgullo.

En un primer momento, llegaron las novedades: Copérnico liberó de la visión geocéntrica del universo; Galileo encontró el espacio de la experimentación; Bacón concibió el saber, como la nueva forma de poder; Maquiavelo presentó el conocimiento de la política, “liberada” de cadenas morales; y Lutero, sitió al hombre ante Dios, sin mediación eclesial.

También tocaron las sublevaciones. Descartes, Pascal y Kant impulsaron el cambio, en lo cultural. Newton hizo lo propio en la ciencia. Rousseau y Locke entregaron un nuevo pensamiento político. Las revoluciones sociales en Francia y América; seguidas por la revolución Industrial de Inglaterra.

Detrás de los grandes cambios, conquistaron los nuevos sistemas de pensamiento. Bajo la bandera de un “espíritu ilustrado” y la “absoluta autonomía de la razón”, se hicieron presentes: El historicismo de Hegel, el materialismo de Marx, el evolucionismo de Darwin, el cientificismo de Haeckel y el positivismo de Comte. Luego, la euforia por la futura felicidad, ya que la ciencia y la técnica iban a resolver todos los problemas humanos.

Pero lejos de alcanzar el paraíso en la tierra, se hicieron presentes las ideologías, socialismo, fascismo y nacismo; siempre con sus legítimas denuncias y siempre secuestradoras de la libertad. Los resultados, solo dolor y sufrimiento.

En este momento se enfrenta la nueva ideología y su legítima denuncia resuena en cada rincón de la tierra.

El hombre terminó por darle la espalda a la realidad, incurriendo en una evidente deshonestidad intelectual, al fingir que no conocía, lo que en realidad sí conocía, su naturaleza, su humanidad.

Ahora es presa de su propia búsqueda. Los principios que adoptó para liberarse ya lo paralizan. Su orgullo, la tecnología, no lo deja pensar. Su señor, es su propio ego. Y de compañero, seguro, un pendenciero.

El hombre se ha declarado a sí mismo la guerra al tratar de ignorar su humanidad. Y necesita entender, en medio de toda esta desolación, que la única manera de ganar su guerra es perdiéndola; es dándose por vencido; es entregándose, sin condiciones. Reconocer, sin el infinito de Dios, no hay finitos que le puedan brindar la paz.

 

Dedicado con mucho cariño,

a mi esposa Gabriela Cordero Durán,

mi Princesa de las mareas.

 

Y con un entrañable saludo a mi amigo, 

Profesor Antonio Cortés Martínez.

Más allá de las tareas

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

Nos encontramos finalizando ciclos escolares y es recurrente ver a alumnos que se sienten saturados por las tareas, los trabajos finales, los exámenes y toda esa carga que los maestros dejan y que tanto los hacen sufrir y desvelarse.

Los maestros comenzamos a recibir mensajes solicitando prórrogas, segundas, terceras y más oportunidades porque no les alcanza el tiempo y por el típico y recurrente reclamo: “piensa que solo es usted, tenemos más tarea y más maestros”.

Quizá esto es parte de la cultura que muchos tenemos de dejar todo al final y aquí me refiero a maestros y a alumnos, en donde pedimos trabajos al final que sean muestra del aprendizaje integral del plan de estudios.

Las clases, de la forma en que yo las visualizo, son un proceso de preparación para la vida laboral, un ejercicio en donde se requiere la teoría, que es la base del conocimiento, pero reforzado y aplicado a casos reales. Aquello que llamamos teoría aplicada que podría hacer uso de otros parámetros de medición del aprendizaje y no solamente una calificación basada en reactivos que, algunas de las veces, son contestados bajo el muy conocido método “de tin Marín, de do, pingüe”.

Los estudios de opinión de los empleadores se convierten en una herramienta de actualización de los programas académicos y también muestran una gran gama de habilidades requeridas, que los docentes deberíamos trabajar desde el aula.

Los tiempos en que solo los maestros hablaban y los estudiantes captaban la información, ya pasaron. La interacción de los alumnos es y debe ser prioritaria. Un trabajo colaborativo entre docente y alumno en donde se descubran y se desarrollen habilidades y se mejoren las debilidades. Cuidar ortografía, redacción, habilidad para hablar, para escuchar, para observar; trabajar en equipo, ser proactivos, saber reaccionar con soluciones a problemas, inteligencia emocional, deberían ser temas diarios en las clases de todas las carreras, de todos los niveles de educación.

Preparemos a los alumnos para que superen al maestro. Trabajemos para que nuestra labor docente luzca más allá de las aulas. La calificación del maestro no es la que obtienen los estudiantes en las clases sino la que les otorgan los empleadores o sus clientes.

Hablémosles a los alumnos sobre lo que es el mundo real, pero también pongámoslos en ese mundo a practicar y estoy segura, que más de uno, nos lo agradecerá. No los metamos en una burbuja, mejor preparémoslos para enfrentarse al difícil escenario de la inserción laboral.

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 30 de julio de 2021.

UNIVA es seleccionada por 100,000 Strong in the Americas (100K) Innovation Fund at Partners of the Americas para favorecer la movilidad estudiantil

By Noticias No Comments

El pasado 29 de julio, como respuesta al trabajo realizado desde el pasado mes de febrero 2021 entre el equipo de la Jefatura de Internacionalización del Sistema UNIVA y profesores investigadores de la Jefatura de Investigación del campus Guadalajara, el Fondo de Innovación 100,000 Strong in the Americas (100K) Innovation Fund at Partners of the Americas y el Bureau of Western Hemisphere Affairs de los Estados Unidos, informó sobre la selección de la propuesta de investigación y colaboración académica sometida por UNIVA y el St. Francis College (SFC), en la Ciudad de Nueva York, EE. UU., como parte de la convocatoria “2020 Mexico-U.S. Innovation Fund Competition”. Al ser seleccionada, dicha propuesta contará con el apoyo económico proporcionado por Fundación Mary Street Jenkins, Fundación Coca-Cola México, Sempra Energy, y la Embajada de los EE. UU. En la Ciudad de México, para que un grupo de estudiantes y profesores de UNIVA realice una estancia académica de una semana en St. Francis College en el primer semestre del año 2022. Así mismo, UNIVA recibirá un igual número de estudiantes y profesores de SFC en sus instalaciones durante una semana en 2022.

El grupo completo estará realizando estudios y trabajos de investigación en temas relacionados con salud pública, nutrición y acondicionamiento físico, con especial énfasis en el adulto mayor durante la actual pandemia por COVID-19.

Esta es la segunda ocasión en que UNIVA es acreedora a este recurso, por medio de las propuestas generadas por las áreas de Internacionalización e Investigación de la institución; la primera ocasión fue un programa realizado con la Metropolitan State University of Denver en 2016, en donde los estudiantes y profesores participantes realizaron investigación y trabajo de campo en temas relacionados con Ingeniería Humanitaria, y a partir del cual se han desarrollado exitosamente otros trabajos de colaboración entre ambas instituciones.

Esta experiencia internacional, sin duda, es una oportunidad para nuestras comunidades universitarias que les permite desarrollar habilidades globales, les acerca a conocer otras perspectivas, además de que contribuye con la formación de ciudadanos del mundo.

Ruedas de prensa

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Las ruedas de prensa cumplen con diversas finalidades, pero algunos mercadólogos las identifican como un poderoso medio de publicidad, lo mismo en el mundo de la política que en el del espectáculo, es la ocasión en que el personaje puede lucirse y sobre todo hacerse presente en los medios de comunicación, en el imaginario colectivo, en eso que llaman la realidad mediática.

Para que una rueda de prensa sea fundamentalmente publicitaria, se requiere que los medios invitados acepten participar como comparsas, pues de otro modo el esperado lucimiento puede resultar contraproducente. Ahora bien, en los tiempos que corren es difícil que un medio de comunicación respetable acepte ser simplemente comparsa en una rueda de prensa, pero existe un recurso para por lo menos permanecer en la neutralidad, enviar reporteros que no aspiren a ser periodistas y cuya tarea se limite a tomar el reporte, la nota, y en caso extremo, a hacer preguntas inocuas: “¿nos puede repetir su nombre?”, “¿entonces este proyecto que usted presenta resultará exitoso?”, “¿algo que quiera usted decir a la ciudadanía?”

Pero el éxito de la rueda de prensa publicitaria, aún la más cuidada, exige que el entrevistado sea capaz de manejarse en ella como el más diestro y experimentado de los toreros, y no como un chivo en cristalería que hasta la pregunta más inocente la toma como agravio personal y de inmediato se enciende, ya tuvimos un ejemplo evidente en el presidente Trump, y hay que ver cómo reporteros y periodistas de por allá, en cuanto advirtieron su debilidad, se ingeniaron para sacarlo de sus cabales y exhibirlo. Hay personajes a los que les conviene no dar ruedas de prensa.

Al margen de estas consideraciones es claro que una genuina rueda de prensa busca la información, pero también el análisis y el cuestionamiento, lo cual exige tanto de entrevistados de altura como de entrevistadores capacitados, informados y documentados, conocedores de la realidad social y de sus mil vericuetos. Ningún reportero o periodista podría entrevistar a funcionario público alguno acerca de las recientes inundaciones al poniente de la zona metropolitana, sin antes averiguar toda la serie de decisiones desastrosas que las provocaron, lo cual incluye la indisciplina social y la tolerancia de gobiernos más preocupados por quedar bien que por hacer bien las cosas, aunque queden mal.

Pero si se trata de funcionarios públicos y no de cantantes o artistas, se espera de ellos honestidad y capacidad para admitir aciertos y errores, menos narcisismo y más madurez política, y en el caso referido, admitir que se tardaron en responder, que no había un plan “b”, que no actuaron con energía a la hora de prever y disciplinar, a fin de cuentas, nadie está pensando que los gobernantes sean el genio de la lámpara o la infalibilidad caminando. ¿Por qué no crean un nuevo y auténtico estilo de gobierno compartido?

Por otro lado, mientras reporteros y periodistas se sigan moviendo en la masa espesa de la superficialidad, la ausencia de investigación, la carencia de profesionalismo, la falta de una inteligencia crítica y bien fundamentada, seguiremos teniendo ruedas de prensa carentes de interés y de trascendencia, sin un verdadero impacto en la vida de la comunidad.

 

Publicado en El Informador del domingo 1 de agosto de 2021

Etapas del proceso místico o Edades de la vida interior

By Tendencias, Voces Univa No Comments

Cristina González Martínez • Alumni de la Licenciatura en Filosofía UNIVA Online

 

El proceso místico en la tradición cristiana es el encuentro del hombre con el Misterio de Cristo, que lo lleva paulatinamente y por etapas a un encuentro con Dios uno y trino. A lo largo de la historia se le ha denominado a cada una de estas etapas con diversos adjetivos: Purgativa o de los principiantes, Iluminativa o de los adelantados / proficientes y Unitiva o de los perfectos. Sin atentar contra la unidad de la ciencia teológica, el tema del proceso místico se estudia desde la Teología ascética y mística, también conocida como ciencia de los santos, quienes la vivieron más de lo que la enseñaron. Se le ha llamado asimismo ciencia espiritual, en virtud de formar gente de espíritu, personas animadas del espíritu de Dios; se le ha nombrado arte de la perfección, puesto que su fin último es conducir las almas a la perfección cristiana. Los místicos de diversas tradiciones han denominado este proceso como el estar en contacto con la realidad suprema, con lo absoluto e incondicionado, aquel ente único y necesario del que hablan las vías de Santo Tomás. No obstante lo anterior, existe la postura de las religiones no teístas que tratan la experiencia mística como sólo y únicamente una experiencia contemplativa, en virtud de no concebirla como el encuentro con un otro personal, sino como un vaciamiento interior, un vaciamiento de la propia conciencia.

En el texto de Gómez Rincón se hace una acuciosa reflexión sobre las diferentes expresiones de la experiencia mística de acuerdo con las tradiciones religiosas, sean estas teístas o no teístas, en virtud de que los místicos de ambas tradiciones hablan de la inefabilidad de lo vivido, experimentado, que es además indescriptible, lo cual se constituye como un reto al valor cognitivo de la dicha experiencia, así mismo presenta la necesidad de determinar el lugar de los conceptos que para expresarla e interpretarla son empleados, en virtud de que hay autores que aseguran que la experiencia es estructurada por el esquema de conceptos propios de la tradición del místico, lo cual correspondería de manera perfecta con las tradiciones no teístas, hecho contrario serían las tradiciones teístas, y es así como llegamos al punto central de la diferencia: la alteridad.

En las tradiciones no teístas la experiencia mística viene a constituirse como un trabajo ascético de contemplación que la persona va realizando a base de un continuo ejercicio físico/mental/espiritual, en el que no existe alteridad alguna; por el contrario, en las tradiciones teístas, como el cristianismo por ejemplo, la ascesis forma parte del proceso místico sólo en cuanto a la respuesta que se da a la iniciativa del Absoluto, de Dios, que llama al alma a un encuentro personal, a una auténtica alteridad, que representa la relación del espíritu humano con el Otro totalmente diferente, único y necesario.

Es este el punto en el que se inicia justamente el camino hacia la unión mística que refieren autores como McLean en Hacia la unión mística, Comentario al Castillo Interior de Santa Teresa de Ávila, donde la persona empieza a andar el camino purgativo, deja, se aparta de la conducta ajena al querer de Dios, en la medida que va avanzando entra en el camino de los adelantados o vía iluminativa, en la que empieza a comprender y creer gracias a esas luces, de ahí el término iluminativa, que le van permitiendo ver con los ojos del alma, que no con los de los sentidos, las realidades sobrenaturales hasta llegar a la etapa unitiva en la que se da la total quietud del espíritu que es tomado por Dios para Sí, en una experiencia mística inenarrable, que los autores describen a base de analogías.

En Santa Teresa de Ávila y en San Juan de la Cruz se encuentra expresada claramente la alteridad del misticismo cristiano, sus poemas son verdaderos diálogos entre Dios y el alma enamorada.

Búscate en Mí

Y si acaso no supieres

Dónde me hallarás a Mí,

No andes de aquí para allí,

Sino, si hallarme quisieres

A Mí, buscarme has en ti

Santa Teresa de Jesús

 

Cántico espiritual

 

¿Adónde te escondiste,

Amado, y me dejaste con gemido?

Como el ciervo huiste,

habiéndome herido;

salí tras ti clamando, y eras ido.

San Juan de la Cruz

 

 

Para efectos de la poesía mística, es de suma importancia conocer la diferencia antes referida de la alteridad, en virtud de que toda experiencia de los místicos de cualquiera que sea la tradición religiosa, expresada poéticamente habrá de leerse desde su tradición concreta, con objeto de ser debidamente valorada y, más aún, disfrutada.

Para quienes gusten profundizar un poco más en el tema, les dejo a continuación algunas referencias de los textos consultados y en caso del deseo de explorar ese terreno sutil y atrayente del amor místico, sugiero la lectura de las Confesiones de San Agustín.

 

Textos de consulta:

 

Andrés, M. (1996). Los místicos de la Edad de Oro en España y América, Antología. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.

Garrigou-Lagrange, R. (1985). Las tres edades de la vida interior. (5ª edición). Madrid: Ediciones Palabra.

Gómez Rincón, C.M. (2015), Experiencia mística, lenguaje y conocimiento. Editorial Universidad del Rosario.

Tanquerey, Ad. (1990). Compendio de Teología Ascética y Mística. Madrid: Ediciones Palabra.

 

Lo que sigue en el 2021

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNVA León

 

Corre la segunda parte del año 2021 y no terminamos por despertar de la pesadilla de la pandemia. Aunque menos trágica, nos sigue metiendo freno a una serie de actividades que nos permitirían decir que hemos regresado a la normalidad.

Cuando veíamos la luz al final del túnel, resulta que no podemos bajar la guardia y debemos seguir tomando precauciones. Las autoridades de los distintos niveles comunican mensajes contradictorios: piden no relajarnos y al mismo tiempo promueven eventos.

Es evidente que ya nos encontramos en la tercera ola de la pandemia. La primera la podemos ubicar a mediados de julio cuando se registraron poco más de 9 mil casos confirmados. La segunda ola y la que más vidas ha cobrado, ocurrió en la segunda parte de enero de este año cuando se identificaron más 22 mil contagios. Ahora, para fines de julio ya se han diagnosticado casi los 6 mil casos (El Economista 26/07/2021). Ciertamente, las circunstancias son diferentes, pero varios aspectos de nuestra vida social siguen afectados y es conveniente hacer un recuento.

ECONOMÍA

Cuando se hablaba este año de una recuperación económica, ahora se anuncia que podrían existir intermitencias. Para el 2021 los pronósticos de crecimiento oscilaban entre el 6.5% de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el 5.8% de la encuesta del Banco de México, pero considerando el regreso a semáforo amarillo en algunas entidades y posibles restricciones se considera que podría estar por debajo (El Financiero 26/07/2021).

Se ha avanzado en la vacunación, pero definitivamente no está al ritmo deseable. Para estas fechas se tienen 23 millones y medio de personas vacunadas con esquema completo y alrededor de 18 millones tienen la primera dosis. Todavía falta la población entre los 18 y 29 años de edad. Comparado con países como Estados Unidos o Reino Unido el avance es notoriamente distinto.

A inicio de esta semana, se dieron a conocer las cifras sobre el empleo en México por parte del INEGI. La tasa de desocupación es del 4% de la Población Económicamente Activa; con lo que, regresa a las cifras antes de la pandemia. De esta forma, existe ya una recuperación que solamente podría verse afectada si la tercera ola sigue creciendo.

La tercera ola difícilmente nos llevará a un nuevo confinamiento; sin embargo, sí podría afectar la recuperación al disminuir el consumo, es decir, ante el temor de contagio las familias prefieren ser precavidos y evitan viajar, acudir a lugares cerrados o concurridos.

EDUCACIÓN

Uno de los sectores más afectados por la pandemia y que no ha vuelto a la normalidad es el educativo. Ha transcurrido más de un ciclo en que estudiantes de todos los niveles no han concurrido a clases presenciales y con la tercera ola, existen opiniones de que no sería lo más conveniente.

En el caso de nuestro país se implementó el programa Aprende en Casa que implicó dos acciones: transmitir por televisión contenidos curriculares y utilizar internet para que los docentes interactuaran con los alumnos (Nexos 27/01/2021). La realidad es que cada escuela, implementó las estrategias a su alcance para continuar con su labor educativa.

Se trata de ser optimistas; sin embargo, debemos reconocer que hubo sectores más afectados por carecer de internet, porque los padres de familia no contaron las facilidades para apoyar a sus hijos, el proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo muchas limitaciones en las plataformas y la deserción escolar se incrementó.

Ahora el gobierno federal ha anunciado que se regresará a clases presenciales para finales de agosto. En realidad, es algo necesario, pero el principal cuestionamiento es que no existe un plan de retorno que considere un presupuesto para cubrebocas en los sectores más necesitados, pruebas aleatorias en escuelas y reacondicionamiento de las mismas. Como se puede ver, no es un tema sencillo.

QUEDA MUCHO POR HACER

Todos deseamos vivir una plena recuperación económica, regresar a la normalidad en algunas de nuestras actividades como la educación. Poco a poco lo vamos haciendo, pero todavía queda mucho por hacer para convertir en realidad estos anhelos.

Una parte importante, es responsabilidad de las autoridades pero también de nosotros, haciendo lo que está a nuestro alcance; por lo pronto, atender las medidas de prevención y vacunarnos. La segunda parte del 2021 todavía nos podría dar una sacudida.