SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Voces UNIVA

American Gods o la última gran guerra de las viejas divinidades paganas

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Guadalajara

 

¿Hay en verdad un crepúsculo de los ídolos? ¿Deliberadamente, contagiados de modernidad y secularización, hemos olvidado a nuestros viejos dioses? Los neopaganos dirían que no: la religión wicca tiene numerosos creyentes que adoran a las divinidades celtas y practican la magia ritual; la fe vikinga o asatru tiene incluso reconocimiento y oficialidad en varias naciones escandinavas; en Grecia el resurgimiento de la religión olímpica, el dodecateísmo, enfurece a los popes ortodoxos y la toman como un desafío y desacato al orden tradicional cristiano; los orishas y divinidades afrocaribeñas reciben sus ofrendas de tabaco y café por los fieles de la religión yoruba; para no ir muy lejos aquí en nuestro país, en los solsticios, de invierno y verano, los centros ceremoniales prehispánicos son invadidos por mexicanistas que ataviados de blanco o vestidos como aztecas con diademas de plumas y taparrabos suben, ceremonialmente, por las escalinatas de las pirámides haciendo sonar sus caracoles y quemando copal.

Pero viendo el panorama completo de estos movimientos religiosos no les podemos atribuir una fortaleza y un empuje que no tienen; sus números, con excepción de la yoruba, son relativamente pobres. En cuanto a su eficacia en el reclutamiento de nuevos seguidores; si las comparamos con las evangélicas y las neo-pentecostales, salen perdiendo. Los dioses antiguos, salvo por la fidelidad de algunos pocos creyentes, están siendo olvidados… Y no podrían, hablando en términos imaginativos, por este olvido sufrir una suerte muy parecida a la que padecen las ánimas de los difuntos ya no recordados de la película Coco. De reyes a parias; este sería el penoso tránsito de los númenes, demonios, genios y demás seres fantásticos y mitológicos.

De esto trata la obra del novelista Neil Gaiman, American Gods en la cual barajea la idea de que los migrantes que llegaron a América trajeron con ellos a sus dioses, europeos de ascendencia celta o germana, africanos traídos como esclavos; todos ellos, a pesar del yugo hegemónico del cristianismo, ocultamente les daban continuidad a las tradiciones, creencias y rituales paganos de sus ancestros. Los dioses en personas caminaron por las tierras y poblados del Nuevo Mundo; pero, según cuenta Gaiman, en el transcurso de unas cuantas décadas quedaron marginados y famélicos porque ya no recibían la adoración y culto que necesitan para mantenerse fuertes y poderosos. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Por qué su cuerpo de fieles y creyentes ya no les prestó atención y los relegó al desván de los recuerdos perdidos? Lo que ocurrió es que el mundo vertiginosamente cambió y con su transformación llegaron nuevas divinidades, más humanas y prosaicas. La modernidad encumbró a sus propios dioses todos ellos creaciones del ingenio humano. ¿Y quiénes son estos nuevos dioses? Todos los conocemos y estamos más o menos seducidos por ellos. Tenemos entre los más destacados al Internet, la televisión, los transportes…

La historia de American Gods comienza con el encarcelamiento de su protagonista, Sombra Moon, un tramposo apostador que terminó en la cárcel por sus malas mañas en el juego. Lo que soñaba hacer con su libertad era primero reunirse con su amada esposa Laura Moon; luego se supone que lo esperaba un trabajo de entrenador en un gimnasio. Su vida no era perfecta, pero tenía una. Su liberación se anticipó debido un hecho que terminó fastidiándole la existencia y obligándolo a tomar malas decisiones. Su esposa murió en un accidente automovilístico en compañía del mejor amigo de Sombra. Para empeorar el panorama resulta que la señora Moon tenía con este dichoso amigo un romance poco serio; una aventura pasajera para sobrellevar la espera y el regreso de su marido.

Es así que conoce a un taimado y veterano personaje, Miércoles, quien lo contrata como su guardaespaldas; dejándole como primera tarea ayudarlo a defraudar un banco. Su jefe resultó ser el mismísimo dios Odín; con quien visitará a todo un repertorio de dioses: egipcios, iranios, griegos, eslavos… con la intención de reclutarlos para emprender una guerra precisamente contra los nuevos dioses, los dioses de la modernidad, los cuales, les han robado adeptos y escaparate. Los viejos dioses viven vidas ordinarias: conducen taxis, trabajan de matanceros, sirven café en un merendero, administran una funeraria o incluso son prostitutas callejeras. Así de mal terminaron muchos de ellos: privados de su vieja gloria, sin templos donde se les rinda culto o altares donde les sean sacrificados animales o seres humanos; el cristianismo y con el Cristo Jesús, eclipsó su vieja gloria. Así como están de olvidados y desgarbados son convocados por Odín para dar la última pelea antes de desaparecer por completo. Porque a pesar de su poder y divinidad, también envejecen, enferman, sangran y sobre todo sufren en su narcisista ego por haber sido reemplazados.

Es todo un acierto de Gaiman plantearse una confrontación entre los nuevos y viejos dioses. Harari, el autor de Homo Deus y de Animales a dioses, sostiene que las nuevas divinidades del mundo moderno son, precisamente, las corporaciones y las figuras públicas, dígase artistas y deportistas; a ellos el ser humano de la actualidad les presta su volátil fidelidad, les rinden culto y en el caso de las corporaciones portan con orgullo identitario su marca y compran religiosamente sus productos. Cuántos amantes de la tecnología no hacen largas filas y esperan interminables horas para ser los primeros en adquirir el smartphone de última generación de la compañía de la manzana. El consumo convertido en un acto religioso que demuestra la devoción que se tiene por determinada compañía o figura pública.

En la postmodernidad, dado su clima de tolerancia religiosa, confluyen divinidades antiguas y nuevas; lo arcaico y lo moderno se ofertan por igual en el mercado mundial de las religiones; pero, siendo realistas la ventaja la tienen los nuevos dioses creados por la ciencia y la tecnología y publicitados por las ficciones modernas tanto de la literatura, el cine, la televisión y de las propias historietas.

Por más que los creyentes en los viejos dioses reclamen para ellos la atención de los públicos actuales; la verdad es que sus divinidades están condenadas a sobrevivir en el imaginario religioso postmoderno, incorporándose a los nuevos panteones, del esoterismo de masas, como personajes de reparto como le ocurre al propio Thor o Loki en el Universo Marvel, tanto en el cinematográfico como en el comiquero.

Para los interesados en esta historia de divinidades arcaicas y modernas, el libro de American Gods ya tiene su adaptación a la televisión, en una serie que ya va por su tercera temporada; producida y transmitida por la plataforma de Amazon Prime.

 

La influencia de la tecnología en el desarrollo del niño en tiempos de pandemia

By Lideres Universitarios, Voces UNIVA

Laura Sofía Escobar Calixto • Alumna de la Licenciatura en Psicología en UNIVA Querétaro

 

El virus SARS-CoV-2 sigue siendo un tema de innovación tanto para la ciencia como para la sociedad. En el caso de la digitalización, esta ha venido a cambiar el mundo y la pandemia del coronavirus le ha venido acompañando desde el 2019. Actualmente el mundo se dirige a través de las TIC, una fuerza que ha crecido junto con la modernización, desde el celular que tenemos en la mano, hasta la computadora que utilizamos para lograr los estudios de los niños y la vida laboral de los adultos. La popularidad de las TIC ha hecho que su uso sea cada vez más precoz en las generaciones actuales, por lo que se ha visto un aumento de esa tecnología conforme ha transcurrido la pandemia, y con esto, ha llevado a estas generaciones a padecer ciertos cambios dentro de su desarrollo humano, especialmente el desarrollo del infante. Es por esto que durante este proceso académico se ha decidido llevar a cabo una investigación con el objetivo de buscar determinar la unión entre las TIC con el desarrollo infantil en tiempos de pandemia.

La infancia es esa primera etapa del desarrollo de todo ser humano que tiene mayor importancia debido a que es la base para el buen desarrollo de la adolescencia, la juventud, la adultez, hasta la vejez. Bien se dice que una primera infancia feliz es sinónimo de una etapa adulta feliz, ya que durante la infancia se empiezan a forjar las primeras raíces que componen la personalidad de cada individuo. Sin embargo, esta etapa y este buen desarrollo se han visto expuestos a un gran estímulo como lo es el uso de las TIC. Estas se han vuelto una herramienta esencial para cada uno de nosotros, ya que facilitan el contacto, proporcionan entretenimiento, hasta apoyan la parte educativa. Sin embargo, el uso indiscriminado de estas herramientas en infantes ha ido generando una serie de obstáculos en su desarrollo tanto físico, neurológico y filial. Gracias a diversos estudios, se pudo observar un gran retroceso en cuanto a aspectos cognitivos en niños de entre 6 a 12 años; hay argumentos que indican problemas de atención, despreocupación de profesores, disminución de la motivación, aumento de apatía hacia el aprendizaje, disminución de horarios a comparación de los que se tenían en clases presenciales, aumento de actividades en plantillas y disminución de la capacidad analítica y razonamiento; de igual forma, con menor frecuencia existe una disminución de la comunicación dentro del núcleo familiar, una sustitución del juego familiar por el juego digital individual, la pérdida de contacto con sus compañeros de clase, la pérdida del vínculo de profesores, así existiendo un nuevo concepto de enseñanza-aprendizaje.

Con esto, el COVID-19 y la pandemia han representado, por su gravedad y alcance, un reto global sin precedentes, es decir, han representado no solamente un daño a nivel salud física y mental en los niños, sino también a nivel educativo y socio-afectivo. Con esto, se determina que las TIC, a pesar de que forman parte de nuestras herramientas clave en nuestro aprendizaje, el mal uso de estos puede conllevar a un aislamiento tanto con el ambiente como con uno mismo. Además, esto ha ayudado a ver que una de las crisis mundiales como es el aprendizaje se agrave más, desde la parte de la carencia de destrezas en la parte de la enseñanza como en la parte de factores que puedan dañar el desarrollo principalmente cognitivo.

La política continúa

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de Licenciatura en Derecho UNVA León

 

Entramos a la veda electoral y propiamente a la Jornada Electoral en donde el balón está del lado de los ciudadanos. Todo el galimatías político de las campañas se resolverá en las urnas donde los ciudadanos lo manifestarán a través del voto. Durante este tiempo, los actores políticos no pueden hacer un llamado al voto ni se podrán publicar encuestas (Art. 251 No. 4 y 6).

Todo habrá de desembocar el 6 de junio, pero la vida política del país no se detendrá ahí; por el contrario, continuará por otros medios que pretendemos revisar, a continuación:

Resultados preliminares

Una de las acciones más inmediatas serán el Programa de Resultados Preliminares (Art. 305) que normalmente ofrecerá información el mismo día de la elección por la noche. Con ello, veremos la reacción de los actores políticos y podremos darnos cuenta de lo que posiblemente vendrá los próximos días.

Con estos resultados preliminares nos daremos cuenta del nivel de participación electoral en el país y en cada uno de los estados. Se podrán realizar los primeros análisis del interés de los electores, de la afectación de la pandemia y el convencimiento de las campañas.

Escucharemos los discursos de los proclamados ganadores y el rechazo o aceptación de los perdedores. Todo lo anterior, nos mostrará si la polarización comenzará a bajar de intensidad o por el contrario, se intensificará.

Cómputo y Constancia de mayorías

Una etapa importante del proceso es el cómputo de los votos que comenzará el miércoles posterior a la elección. En cada elección hay una serie de normas establecidas para llevar a cabo el conteo de los votos y posteriormente, entregar las constancias de mayoría de los diferentes cargos de elección popular.

En alguna situación determinada podría implicar la apertura de los paquetes electorales y el recuento de los votos. No es el escenario ideal porque podría cuestionarse todo el proceso electoral.

Impugnaciones

Como se ha hecho habitual también aparecerán las impugnaciones, sobre todo en las entidades donde la competencia ha sido más ríspida o cerrada. Ya desde las reacciones de los actores políticos comenzaremos a identificar dónde la judicialización de las elecciones será mayor.

Todas las impugnaciones habrán de resolverse en los plazos estipulados para garantizar la certeza del proceso electoral, pero esto no quita que continúen las manifestaciones y las inconformidades de los que se consideran afectados.

De esta etapa dependerá mucho, lo que pueda venir más adelante para el INE y en general, para las leyes electorales.

Repartición de diputados de representación proporcional

Esta elección tendrá mucha atención sobre la repartición de los diputados de representación proporcional porque el INE se ha propuesto cumplir lo establecido por la Constitución en el artículo 54, fracción V: ningún partido político podrá rebasar el ocho por ciento de sobrerrepresentación.

Será un tema polémico porque lo ha sido desde las mismas campañas y, sobre todo, porque podría afectar a Morena, como partido en el poder.

Esta elección es “la joya de la corona” y toda la atención y la tensión estará en cómo quedará conformada la cámara baja para la segunda parte del gobierno del presidente López Obrador.

Etapa de transición

Dependiendo de las impugnaciones y diferencias sobre los resultados electorales vendrá una etapa de transición en los estados donde hubo elecciones y la renovación en la Cámara de Diputados que podría ser tersa o convulsa.

Esto sin duda, nos deja ver que la prevalencia de la política en México continuará en los próximos meses cuando seguimos teniendo otros problemas como el económico, el educativo y el de salud que también merecen nuestra total atención. A pesar de que la época electoral propiamente concluirá, la efervescencia política podría continuar.

 

 

El recuento de los daños a un año de la pandemia

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dra. Laura González López • Docente-Investigadora UNIVA Guadalajara

 

El pensador catalán José María Esquirol muestra con claridad cómo la resistencia es confrontación con la “dureza de la realidad”, como la que nos vendrá tras la pandemia, una realidad que parece querer fragmentarnos, rompernos, disgregarnos, vulnerabilizarnos.

La emergencia sanitaria ha generado un gran impacto y retos estresantes, abrumadores y capaces de provocar reacciones fuertes en la población. Las medidas de salud pública promovidas -como el distanciamiento social- y necesarias para evitar la propagación de la COVID-19, provocan en menor o mayor medida el aislamiento social y un aumento en la frecuencia de estrés y ansiedad.

Tras la larga jornada de distanciamiento social nuestra casa se ha convertido en un refugio, vivimos con la incertidumbre, pero a la vez con esperanza de que todo se solucionará pronto. No todos contamos con el mismo refugio; se ha dejado ver una brecha muy marcada de la desigualdad. No es la misma experiencia de alguien afortunado que cuenta con más recursos para enfrentar la pandemia. Sin duda, los más vulnerables visualizan un panorama muy diferente.

Cada uno ha tenido que enfrentarse a situaciones distintas llevando a sus enfermos a hospitales públicos o privados; teniendo trabajo o no, disminuyendo los ingresos familiares, a contar con una cuenta bancaria o continuar recibiendo un sueldo sin verse reducido; viviendo en una casa de interés social a una casa con grandes espacios, otras comodidades y lujos. En definitiva, los siguientes factores como; contar con una buena alimentación, casa e higiene; tener la fortuna de seguir trabajando online en casa, no tener que usar el transporte público, influyen en un mejor pronóstico respecto al contagio, tratamiento y recuperación.

Luchar por la igualdad en el mundo representa un gran reto, no sólo por el virus que en este momento nos ha puesto en esta situación de estrés, éste sólo es uno de muchos factores que ya influían; como la pobreza y pobreza extrema, la migración, etc.

Ha sido un tiempo de pérdidas, hemos perdido: momentos de recreación y ocio, la libertad a salir cuando algo falta, festejos importantes; hay un sinfín de cosas que quedaron prohibidas para todos; chicos, medianos, grandes y sobre todo, para los de más edad. No nos deja tiempo para culpar a nadie, sólo nos preocupa ¿Cómo se solucionará? Y nos cuestionamos si ¿Nuestras autoridades han sido capaces de establecer estrategias seguras para contener los contagios? ¿Somos lo suficientemente responsables para evitar las salidas innecesarias y de ese modo ser ejemplo para los demás? ¿La empatía con los demás ha sido suficiente? ¿Nuestras autoridades han privilegiado los apoyos económicos a la población sin empleo y a las micro y pequeñas empresas para salvaguardar los empleos?

Pero lo más importante: pérdidas humanas; algunos las han vivido muy de cerca, han perdido a sus abuelos, padres, hermanos, hijos o amigos y se ha dejado ver la fragilidad de cada uno, algunos, los más afortunados hemos vivido el dolor ajeno que también nos duele y fatiga, aunque también nos permite ver con claridad la cercanía con la que se encuentra el virus y eso se transforma en miedo olvidando que la muerte es lo único seguro que algún día sucederá.

Pese a todas estas vivencias ha sido necesario el manejo de nuestras emociones, ya que todos tenemos los sentimientos a flor de piel, es importante expresarlos, compartirlos, interpretarlos, verbalizarlos y no permitir que nos inunden y arrastren.

Expertos en salud mental mencionan que se propiciará una ola de patología social y salud mental; la soledad, pérdida de empleo, disminución en los ingresos, violencia de género, duelos por pérdidas de amigos y familiares, la falta de socialización, sin duda tendrán un efecto en la personalidad de pequeños y grandes. La pregunta es si nuestro sistema de salud está preparado para atender esta nueva emergencia.

Es preocupante todo lo que ha venido dejando esta pandemia a nivel económico y social y estas repercusiones serán catastróficas según algunos estudios realizados recientemente.

El impacto de la crisis ha exacerbado las desigualdades ya de por sí existentes; en diversos estudios se han presentado resultados sobre una reducción de ingresos de abril a diciembre 2020; uno de cada tres mexicanos ha reportado una disminución de ingresos de más del 50%; la inseguridad alimentaria reportada en el 2018 de un 9% aumentó a un 16% en diciembre del 2020. Uno de cada 3 mexicanos cursa con síntomas severos de ansiedad. Según datos del Banco Mundial, la economía presentó una contracción del 3.4% a los países más pobres les tomará más de una década para reponerse.

Nuestra tarea será grande, cada quien a hacer lo que nos corresponde y compartir un poco de lo que tenemos con los demás; la empatía, solidaridad y gratitud serán las mejores armas para salir adelante todos.

¿Qué es la Política Benigna?

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dr. Juan Manuel Madrigal Miranda • Docente UNIVA Uruapan

 

Muchas personas ingenuas o irresponsables e ignorantes creen que la política es para gente corrupta, avariciosa y manipuladora. Esta creencia es una percepción evasiva, conformista y apática, no se dan cuenta de que al no saber lo que realmente es la política entonces, uno es controlado por la política de otros.

Una de las más agudas y realistas definiciones de la política es la que la se concibe como “el concentrado de la economía”, es decir, como la actividad de individuos o grupos con el objetivo de adueñarse de las vidas y riqueza económica de otras personas, grupos o naciones. Así, las políticas dominantes son el poder de los políticos dominantes que dominan con sus ideas, creencias, capacidad organizativa, miembros, recursos y armas.

La clave de los grupos de poder es adueñarse de la conciencia (mente) de la gente, mediante el manejo de las necesidades, deseos, emociones, información, conocimiento, fantasías y utopías. En esto es determinante el uso de los medios (tecnologías) de información y comunicación, y cuando esto no es suficiente entonces entra el medio más usado por los dictadores de todo tipo: el miedo a la autoridad.

Detrás de este temor está la fantasía infantil de ser castigado por aquellos de quienes dependimos. El miedo a la autoridad (papás, educadores, tutores, jefes, policía, líderes, etc.) se proyecta en la idea de un dios falso, de jefes de trabajo y otros líderes (políticos, religiosos, etc.). Este miedo funciona socialmente como una droga inductora de un estado de trance, hipnótico, el cual a su vez produce una falsa conciencia: una relación imaginaria con las condiciones reales de existencia (estructuras socioeconómicas y ambientales), lo cual se manifiesta como evasión, conformismo, hedonismo, apatía, oportunismo, inconsciencia, irresponsabilidad, ignorancia y caos social.

Cuando este miedo a la autoridad se engancha con la hiperactividad debido a la cultura dominante de ruido ambiental y psicológico, entonces se forma un cóctel de sobrestimulación sensorial, el cual, afecta al funcionamiento del cerebro y al fenómeno de la conciencia (ser consciente, darse cuenta). El crimen organizado es liderado por notables psicólogos prácticos quienes se dieron cuenta del increíble poder del miedo de la gente a perder sus posesiones y vidas, es decir, manipulan a su favor nuestro egocentrismo, yo falso. 

En Michoacán, para no irnos más lejos, este disfuncionamiento de la conciencia y la manipulación del miedo, abrió la puerta a la asombrosa situación de que el crimen organizado (“Los Templarios”, en su tiempo, unos dos mil sicarios bien organizados, entrenados y fuertemente armados) controlara a más de cuatro millones de michoacanos. Evidencia de este fenómeno: varias veces los cárteles sitiaron a Morelia, bloquearon todos sus accesos desafiando y burlándose del ejército, policía estatal y federal, religiones, centros educativos y de investigación, artistas y de todo ciudadano.

He aquí puesta en evidencia la triste y dramática vulnerabilidad de toda la población michoacana y del país, como sociedad somos una hoja arrastrada por cualquier viento, estamos en gran peligro debido a la desunión, injusticia y falta de sabiduría y valor civil.

Pero ¿Qué es la política benigna por la defensa de la vida? La política transformadora benigna no acepta pasivamente lo dado, lo establecido, es decir: la destrucción y el caos, el desamor a la vida sana. El político transformador es quien desea proteger a la biodiversidad y construir la justicia social donde no haya personas explotadas, marginadas y olvidadas. Este objetivo no es posible sin formar conciencia (incrementar la capacidad de darse cuenta) y cambiar la correlación de fuerzas sociales con previo análisis de ellas.

La política benigna es hacer posible lo imposible mediante la construcción de fuerzas trasformadoras partiendo de los propios ciudadanos, especialmente de los más explotados (económica y psicológicamente) para desde allí transformar al Estado (aparato burocrático del poder establecido ilegal y manipuladoramente). La fuerza política viene de la fuerza social que se construyó, esto significa organizar paciente y efectivamente a la sociedad civil, mandar sirviendo al bien común. Los privilegios individuales y de grupo son los límites para construir el bienestar de la mayoría y de la naturaleza.

Esta política por la vida sana y justa, social y ambientalmente, es un concentrado de grandes valores humanos como la esperanza inquebrantable, el amor incondicional a la vida, el valor civil, la libertad, la fraternidad y la justicia social. La política benigna es una práctica utópica asumida. Las utopías son estrellas inalcanzables que iluminan el camino, sirven para caminar. Las utopías benignas y hermosas impiden regatear con la esperanza.

El Dr. Manuel Mireles y las autodefensas originales son un buen y cercano ejemplo de política transformadora benigna. Cuando el doctor se rebeló, el crimen organizado mediante el uso del terror, armas, organización, audacia y una crueldad inaudita (descuartizar, descabezar, sumergir en ácido), junto a estos actos, cobraba por posesión de metros de frentes de casa, por kg de tortillas y se llevaban a bellas mamás e hijas (incluso menores de edad) para los fines de semana y las regresaban los lunes. Muchos esposos se lamentaron de la situación, pero la aceptaron por temor a ser asesinados, pero el Dr. Mireles y sus amigos ante la encrucijada de la conciencia optaron por el valor y la dignidad y su hermoso fruto: el valor civil, la valentía.

Se reunieron, organizaron, se armaron y defendieron a sus familias y población en general. Así se sembró la semilla luminosa. Muchos autodefensas murieron, pero lograron en ese momento “limpiar” de cárteles a su región y a gran parte de Michoacán.

La política benigna transformadora requiere construir fuerza social, definir la correlación de fuerzas; especificar estrategias y tácticas; construir plataformas de lucha que integre a amplios sectores; identificar a los amigos y opositores de la ecología y de la justicia social, hay que crear poco a poco frentes políticos forjando alianzas. La protección de la vida es un proceso que se construye con amor a la vida, respeto, inteligencia, organización, valentía, perseverancia, estudio, creatividad y acciones. El sufrimiento inevitable en el camino suele ser un sabio maestro.

Es cierto lo que decía el carpintero de Nazaret: no hay más grande amor que dar la vida por los amigos y amigas, por los que menos tienen y olvidados (ricos y pobres) y por el milagro de la biodiversidad (bosques, manantiales, venados, plantas medicinales y aromáticas, mirasoles, jilgueros, aire y suelos sanos). La raíz latina de la palabra “humildad” es humus: tierra fértil, como la tierra de encino que nutre las raíces de los geranios.

La lucha por la paz es la lucha por la dignidad humana y la reverencia a la biodiversidad. La paz es fruto de la justicia social como lo dijeron los valientes y sabios profetas hebreos hace miles de años. El valor civil es puro humus, tierra fertilísima donde germina y crece la alegría de vivir y los niños pueden balancearse felices y seguros en el columpio que cuelga de la rama de un frondoso fresno: destello del bendito árbol de la vida…

 

Se acabaron las campañas políticas

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo en UNIVA Guadalajara

 

Afortunadamente llegaron a su fin las campañas políticas para el nombrado “proceso electoral más grande de la historia”, unas elecciones manchadas por la violencia, las agresiones, la ruptura de medidas sanitarias contra el COVID-19. Desde el 4 de enero, en que iniciaron las precampañas y hasta el 02 de junio, que concluyen las campañas, hubiéramos querido escuchar propuestas, en realidad fue de lo que menos nos enteramos.

Una de las palabras más pronunciadas y, sin embargo, la que tuvo menos sentido de su significado, fue “cambio”. Lo mismo de todos los años, de todos los políticos, de todos los procesos: promesas que nunca se cumplen. Propuestas vacías en donde más parece que son lluvia de ideas porque no nos dicen cómo lo harán. Políticos nuevos, discursos viejos. Poca creatividad, poca información, nula sensibilidad en los candidatos, por ende, en sus equipos de trabajo.

Se les acabó el tiempo para hacer su estrategia de gobierno y que la conociéramos los ciudadanos, quienes tendremos la difícil tarea de elegir entre “el menos peor”, en muchos de los casos. Efectivamente no aplica para todos, pero personalmente me topé con candidatos que ni siquiera conocían su demarcación geográfica.

Si los ciudadanos leyéramos y revisáramos las leyes electorales, la normatividad que nos rige como mexicanos, podríamos exigirles a los políticos, pero tras nuestro desconocimiento, hasta los estrategas, que se dicen expertos, lo toman a la ligera, se burlan de nosotros y con justa razón porque somos ciudadanos ignorantes de la política y de nuestros derechos y obligaciones. Si estuviéramos preparados, podríamos exigir a quienes se postulan a las diferentes posiciones de gobierno, sobre economía, seguridad, empleo, desarrollo tecnológico y todos los temas que necesitamos para que México salga del letargo en el que nos hemos hundido.

¿Ya sabes en cuál distrito votas? ¿Cuáles son tus opciones de candidatos? ¿Conoces sus propuestas? ¿Conoces sus antecedentes?

Quizá pueda resultar muy idealista, pero la política no debe estar en manos de cualquiera, ni siquiera para hacer campañas. México necesita de personas capacitadas, gobernantes con experiencia y ciudadanos informados. Si no votamos informados y no exigimos políticos capacitados, entonces no nos quejemos, aún hay forma de que México se vaya más abajo.

 

Publicada en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 28 de mayo de 2021.

La hoguera latinoamericana

By Voces UNIVA, Voces Univa

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Luego de un breve periodo de relativa paz, las hogueras latinoamericanas vuelven a encenderse, en parte porque los rescoldos han permanecido siempre encendidos.

Desde hace dos años, es decir, antes de que la pandemia agravara las condiciones sociales y económicas en que la gente vive, una primera oleada de violencia social sacudió a varios países, que tal vez no tenían el desfogue de la violencia cotidiana que se vive en México. Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Nicaragua y Bolivia eran los adalides de insurrecciones en principio provocadas por contiendas políticas, reformas constitucionales o como protesta ante tales o cuales circunstancias o medidas de los gobiernos, incluyendo, por ejemplo, el alza en el precio del transporte público.

Es verdad que, desde hace doscientos años, en América Latina la violencia social ha sido endémica, apenas superada por estados o partidos dictatoriales, posteriormente fracturados por nuevas conflagraciones, sólo en México la transición de la dictadura de partido a la dictadura de sistema ha sido pacífica hasta ahora, como lo fue por un breve período de tiempo la transición chilena hacia el socialismo.

Centroamérica es muy tropical, ahí hasta las dictaduras se pudren antes de madurar, mientras que el sistema de explotación se mantiene boyante bajo cualquier partido o gobierno, sobrellevado por una población que ha solido pasar de la hamaca a la guerrilla y viceversa. Los líderes, al igual que muchos de los del 68 en México, han usado la ideología, cualquier ideología, no como un credo personal, sino como un trampolín para desbancar a los que están, y ponerse en su lugar, resultando peor el remedio que la enfermedad.

La noticia de la semana es el resurgimiento peruano de “Sendero Luminoso” y el riesgo colombiano de regresar tan pronto a la era de las FARC, mientras Nicaragua ansía y teme la caída de una dictadura que habiendo nacido de izquierda se volvió de derecha, con los defectos de una y otra línea.

Brasil sueña de nuevo con Lula y su socialismo de centro, ante los descalabros y desvaríos de Bolsonaro, pero también es un brasero ardiente, dispuesto a mayores confrontaciones vividas y expresadas en portugués.

Consolidar un sistema político y económico que garantice la genuina prosperidad y su corolario, la seguridad y la paz social, sigue siendo el gran pendiente latinoamericano, y la causa esencial de la emigración hacia Estados Unidos y Canadá, países donde ese sistema sí existe, y por lo mismo, la gente está muy dispuesta a dejar la hamaca por el trabajo tenaz, sabe que allá sí dará resultados. Pero un semejante sistema exige de una transformación social, de un hacerse cargo responsablemente de la política, tensión de infinitos altibajos en un continente con climas tan diversos y mapas genéticos tan complejos.

Nosotros, a falta de soluciones prácticas, seguimos inventando partidos políticos, que amplían el número de los que buscan vivir del presupuesto; con esa misma lógica, los partidos en el gobierno siguen aumentando la nómina burocrática, en tanto la sociedad permanece asolada por la pobreza y la delincuencia, son esos los vientos que mantienen vivas las brasas y en cualquier momento las pueden prender a lo largo y ancho de América Latina.

 

Publicado en El Informador del domingo 23 de mayo de 2021

Milan Kundera “El libro de la risa y el olvido”

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dra. Adriana Villicaña Martínez • Directora de UNIVA Plantel Uruapan

 

Conocí a Milan Kundera por su libro La insoportable levedad del ser, el cual leí en 1998, cuando ya salía como novia de mi ahora esposo. Durante la pandemia, revisando la biblioteca en casa, él mantenía en una de las secciones este otro título del mismo autor: El libro de la risa y el olvido (1982), el cual, leí -entre descanso y descanso- sobre mi tumbona.

En respuesta a las publicaciones de Milan Kundera, quien fue privado de su nacionalidad por el gobierno checoslovaco, el autor reflexionaba: “Cuán difícil me es manifestar mis ideas y expresar con la libertad que tengo, en derecho y pensamiento, aún en el Facebook…” al señor Kundera le privaron de su nacionalidad por considerar sus ideas como un riesgo a la seguridad del Estado; a cuántos de mis amigos no han descansado en sus perfiles por hablar de quienes “quizá no debían”. Pero ¿Han cambiado los tiempos? O hemos sido nosotros mismos quienes nos limitamos a ejercer el derecho, ganado por las y los guerreros que nos han antecedido en esta lucha por la libertad de expresión.

Me pierdo entre mis pensamientos. No solo sus libros son expresiones que impulsan a la libertad del pensamiento, al manifiesto de las emociones y de los sentimientos, sino que incluso la portada de sus libros me resultan hasta controversiales, llamativas, que enganchan, cuestionan, abruman y despiertan la curiosidad.

Comparto que cuando exploro una biblioteca o alguna librería -además de consultar a mis autores predilectos- me gusta revisar nuevos títulos, leer las solapas, admirar los diseños de las portadas y las contraportadas, ver si está o no empaquetado y en el mejor de los casos, si se tiene un ejemplar disponible para hojear; la suma de todo esto es lo que me hace elegir o no, un libro… y si voy a adquirirlo, por respeto a mi bolsillo también valoro su costo.

Se acerca mi perrita Kika, la subo a la tumbona y regreso al texto, “… Él se siente responsable de su destino, pero su destino no se siente responsable por él. Tenía con respecto a su vida la relación que tiene el escultor con la escultura o el novelista con su novela. Uno de los derechos inalienables del novelista es el de reelaborar su novela. Si no le gusta el comienzo puede cambiarlo o tacharlo. Pero Zdena le negaba a Mirek los derechos de autor. Zdena insistía en quedarse en las primeras páginas de la novela y en no dejarse tachar” (Pág. 22).

Seamos capaces de escribir nuestras propias historias y por qué no, de contarnos buenas y agradables historias, recuperando la esperanza y regresando a nuestro pivote para ser personas de bien sin negar las realidades, pero construyendo la vida que deseamos. Pararnos en responsabilidad y crear la vida que soñamos. ¿Quién tiene las respuestas? Tú, busca el diálogo contigo mismo, busca en tus silencios y revisa lo que te duele, habla solo para espejearte, decide y no permitas que alguien más decida por ti.

Regreso al texto y varias páginas después: “Digámoslo de otro modo: Toda relación amorosa se basa en una serie de convenios que, sin describirlos, los amantes establecen imprudentemente durante las primeras semanas de amor. Están todavía como en sueños, pero al mismo tiempo redactan como abogados implacables las cláusulas detalladas del contrato. ¡Oh amantes, sed cautelosos durante esos peligrosos primeros días! Si le lleváis el desayuno a la cama os veréis obligados a hacerlo siempre, a menos que queráis ser acusados de desamor y traición”.

Me pierdo otros 20 minutos en mis pensamientos, revisando cuáles han sido nuestros convenios de pareja y cuáles mantenemos vigentes después de 18 años de casados; creo que valdría la pena renegociar algunos, intercambiar unos cuantos y aclarar, eliminar e incluso prescindir de otros tantos “… tendré de qué hablar con él por la noche” pienso cuando se acerca a dejarme un vaso con agua fresca y se tumba junto a mí. Sigo leyendo entre sorbo y sorbo.

“En las primeras semanas quedo decidido entre Karel y Marketa que Karel iba a ser infiel y que Marketa se resignaría a soportarlo, pero en cambio Marketa tendría el derecho de ser la mejor y Karel se sentiría culpable delante de ella. Nadie sabía mejor que Marketa lo triste que es ser el mejor. Era la mejor solo porque no le quedaba otra posibilidad…” Caray… me termino perdiendo de nueva cuenta, otros muchos minutos más en el pasado, recordando… pero mejor dejo el tema para la siguiente semana; prefiero no caer en esas reflexiones tan profundas y más, en vísperas de nuestro aniversario… me parece que bien puede esperar una o varias semanas más.

 

La Seguridad Alimentaria en Pandemia

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dra. Rocío Angélica Salinas Osornio • Docente-Investigadora UNIVA

 

La situación política y económica en México resulta preocupante, ya que en medio de tiempos electorales en donde -para variar- se manifiesta una serie de intereses de los partidos políticos e incluso hasta un tanto personales, el país viene arrastrando una caída económica desde el año pasado con el grave problema entre la oferta y la demanda debido a la presencia de la COVID-19 en donde vimos afectada la empresa, el empleo y los hogares, siendo este último en el que quiero profundizar.

Y es que, es precisamente en los hogares donde se encuentra la población más vulnerable, las niñas, los niños, y mujeres embarazadas, que se quedaron el año 2020 y principios del 2021 en casa, esperando que llegara el alimento, principalmente en los hogares con ingresos más bajos y en los que desgraciadamente antes de la pandemia ya se observaba una mayor prevalencia de malnutrición.

Una buena nutrición, aquella que es suficiente, completa, variada, inocua, y equilibrada, es considerada el elemento indispensable para lograr una buena salud por lo que, una mala nutrición puede ocasionar disminución de la inmunidad incrementando la vulnerabilidad a padecer enfermedades, alterar el desarrollo físico y mental de quien la padece y hasta reducir la productividad de la población. Y es ahí donde debemos ocuparnos, ya que la crisis económica, a la cual nos enfrentamos el año pasado, con pérdida de empleos y baja en los ingresos familiares, incrementó aún más la vulnerabilidad de los hogares mexicanos, condicionando el estado de salud de los integrantes en cada familia.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce el derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, garantizando así la seguridad alimentaria de la población, lo cual, no sólo implica contar con el abasto suficiente, sino que involucra la capacidad productiva y adecuada distribución, permitiendo la disponibilidad y el acceso a la misma, por lo que es necesario contar con ingresos suficientes para adquirirla.

Ante la crisis económica generada por la pandemia, en la sociedad nos preocupamos por el primer eslabón de la cadena, los productores y empresarios, quienes sufrieron grandes pérdidas económicas, pero sus pérdidas condujeron a que los hogares con menos ingresos, se quedaran con hambre, favoreciendo aún más la vulnerabilidad, a la cual ya se encontraban expuestos.

Pero ¿Cómo tener los ingresos suficientes para adquirir los alimentos? Si pareciera que no hay salario que nos alcance, y es que, en afán de mejorar las condiciones económicas del país, manteniendo viva la cadena de suministros y evitando aparentemente subir los precios de la canasta básica, se ha reducido el gramaje de la mayoría de los productos alimenticios, teniendo entonces, el mismo precio de un producto, pero pesando menos, pegando duro a la seguridad alimentaria de las niñas, niños y mujeres embarazadas, en quienes se aumenta la proporción de inseguridad alimentaria moderada y severa, ya que no logran satisfacer ni sus mínimas necesidades alimentarias durante un periodo prolongado; esto, seguramente dejará huella en la vida adulta de nuestros niños.

Es por ello que resulta necesario la implementación de medidas que favorezcan el empleo, pero sobre todo que aseguren que haya suficientes alimentos nutritivos, con una distribución justa que permita cubrir las necesidades básicas de alimentación de toda la población, pero especialmente de los grupos vulnerables.

Espiritualidad y trascendencia donde todos ven decadencia

By Lideres Universitarios, Voces UNIVA

Isela Berenice Jiménez Gómez • Alumna de la Licenciatura en Psicología UNIVA

 

La última etapa de vida, la vejez y la ancianidad son solo algunas formas en las que la adultez mayor es conocida, es una etapa difícil en la cual existen cambios significativos, donde las enfermedades propias de la edad se hacen presentes, el entorno cambia, las relaciones sociales disminuyen, pues, las pérdidas de amigos y la viudez, se hace cada vez más frecuente. Debido a lo anterior, la persona puede comenzar a perder el sentido de algunas cosas que para ellos son relevantes, aquí es donde la espiritualidad juega un papel interesante, pues se convierte en un soporte para el adulto mayor, ya que contribuye a dar un sentido y un propósito a su vida.

¿Por qué es importante hablar de espiritualidad en esta etapa? La espiritualidad es un factor clave en la adultez mayor, es un recurso personal en el que la concepción que tiene la persona acerca de lo que hay más allá de la muerte, del porqué y para qué de la vida, dan origen a muchas conductas, sentimientos y pensamientos que pueden resultar de particular apoyo en la etapa final de la vida.

Existen diversos juicios y creencias acerca de la concepción de la vida y la funcionalidad del adulto mayor, tema que se pone en tela de juicio, pues la sociedad, la historia y muchos factores más se han encargado de alguna manera, de devaluar esta etapa, de catalogarla como una decadencia progresiva que se intensifica con los años, se asignan y restan labores por creer que ser adulto mayor es sinónimo de deterioro.

Cuando se llega a esta etapa, el adulto mayor hace una retrospección sobre cómo ha sido su vida, sobre las cosas que le gustaron o disgustaron, cuando los resultados fueron positivos; es cuando el papel de la trascendencia cobra sentido, pues muchas personas esperan hasta el momento final de su vida, para preguntarse por qué hay más allá, con la esperanza de que sea mejor de lo que viven en esa etapa, esto le genera al individuo sentimientos de tranquilidad, y de esta manera, puede enfrentar todos los cambios desde una perspectiva diferente.

Por medio de la espiritualidad y la transcendía, el adulto mayor puede llegar a disfrutar de esta etapa de la vida con mucha mayor plenitud, pues la fe y las creencias brindan una tranquilidad al ser humano y dan respuesta a los cuestionamientos constantes que nos hacemos conforme va pasando el tiempo.