SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Rumbo al cierre del año

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

El calendario avanza inexorablemente y estamos a las puertas del cierre de año. La vida política del país comienza a ocuparse de los temas de este tiempo y a abordar los pendientes extraordinarios que, sin duda, nos pondrán en clima agitado.

A lo anterior, hay que agregarle que de acuerdo al estilo del presidente, la agenda pública suele estar politizada y en la mayoría de los casos polarizada. Con algunos temas que no son prioridad, pero ocasionan mucho ruido mediático.

Los temas de la agenda pública progresan de la siguiente manera:

AVANZA EL PRESUPUESTO 2022

Entre connatos de bronca y cuestionamientos está prácticamente aprobado el Presupuesto de Ingresos 2022. Solamente falta su votación en el Senado de la República, pero no parece tener mayor problema.

No existen nuevos impuestos y tampoco hay incrementos considerables como ha sido parte del discurso del presidente durante su administración. Sin embargo, con el propósito de incrementar la recaudación se estableció un régimen simplificado de confianza, se impusieron límites en la deducción de donativos, las instituciones bancarias informarán sobre los depósitos en efectivo de manera mensual y los contadores públicos auditores deberán informar a las autoridades si las empresas están incurriendo posiblemente en delitos fiscales.

Naturalmente, esto fue motivo de cuestionamientos por parte de la oposición y de organizaciones civiles, pero no llegaron a prosperar. Es muy probable que termine siendo aprobado el presupuesto de egresos con pocos cambios.

Luego vendrá en la cámara baja la discusión y aprobación del Presupuesto de Egresos que seguramente provocará una mayor confrontación entre los partidos del presidente y los partidos de oposición.

REFORMA ENERGÉTICA

De forma casi paralela, la Reforma Energética también se encontrará en trámite. Aunque el presidente ha declarado que no habrá negociación con el presupuesto de egresos, no se puede descartar como una alternativa para conseguir su aprobación.

Lo que se sabe hasta el momento, es que de parte del presidente y su partido existe la apertura para realizar algunas modificaciones a la iniciativa de Reforma Constitucional. Esto supone que ya existen pláticas e intercambios entre las diferentes fuerzas políticas.

REVOCACIÓN DE MANDATO

En noviembre comenzará formalmente la recolección de firmas para la revocación de mandato del próximo año. Este proceso también agitará las aguas de la política porque de manera paradójica serán los simpatizantes del presidente lo más interesados en que se consigan las 2.85 millones de firmas para realizar la consulta.

En cambio, la oposición no moverá un solo dedo para recolectar estas firmas al considerar que se trata de un ejercicio sin sentido y un despilfarro de dinero.

Habrá un choque de opiniones y debates en torno a este ejercicio electoral entre los partidos y los políticos, del que seguramente la ciudadanía permanecerá distante.

VISITA A LA ONU

Como parte de todo lo anterior o como un elemento añadido, el presidente visitará las Naciones Unidas y tendrá una intervención en el Consejo de Seguridad para abordar el tema de la corrupción. Como es costumbre, provocará todo tipo de réplicas, cuestionamientos y también respaldo por parte de sus simpatizantes.

Un redundante debate sobre la corrupción en México volverá a estar presente durante los próximos días.

El cierre del año será agitado en los temas políticos, veremos si esto le sirve al presidente para impulsar su agenda o terminará trastabillándose. Sabemos cómo será la forma, pero desconocemos los resultados. Noviembre ya está aquí y no tendremos que esperar mucho para resolver estas dudas.

El Homo Gamer: vivir para el entretenimiento en un mundo virtual

By Voces UNIVA, Voces Univa

DrFabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Guadalajara

 

Una manera incipiente que, a temprana edad, nos adentra al mundo de los adultos es el juego. El juego, en muchas de sus variantes, pretende ser una simulación o imitación de actividades más serias o formales; a través de él aprendemos a seguir reglas, a contener nuestros impulsos egocéntricos y narcisistas gobernando nuestra voluntad con apego a un orden establecido. Pero entendamos que en el juego no todo es rigidez, claro que hay margen para la creatividad, el solaz y el disfrute que se logra cuando nos entregamos a una faena de esparcimiento, bien sea en solitario o en grupo.

Somos, como lo define el historiador Johan Huizinga, homo ludens; el juego resulta una actividad consustancial e inherente a nuestro ser social. Después de la familia, el segundo grupo integrador al que se incorpora el niño es a la comunidad de juegos; en ella entra en contacto con sus iguales, con quienes no necesariamente tiene algún vínculo consanguíneo o de parentesco.

Entendiendo esta función cognitiva y socializadora del juego, la pedagoga María Montessori incorporó el juego a su repertorio de técnicas educativas. Los niños aprenden y descubren su mundo jugando. Todo es entretenimiento, amabilidad, cercanía y calidez en el ambiente de aprendizaje del preescolar, tal y como lo delinean los dictados pedagógicos de Montessori. Pero ocurre, casi de forma sorpresiva, el hecho traumático cuando pasas a la primaria y todo cambia abruptamente: las canciones, los dibujos y en general, los juegos son remplazados por el rigor educativo y la disciplina áulica. El juego sigue siendo parte de la escuela; pero queda acotado a las escasas horas del recreo.

Lo normal hasta hace unas décadas, era que conforme ganábamos edad o íbamos madurando, dejábamos paulatinamente de jugar o lo hacíamos más esporádica y ocasionalmente; el jugar incluso adquiría cierta connotación negativa como recreación u oficio de gente licenciosa como los tahúres o jugadores de cartas y dados. Pero esto ya no es así; hubo toda una revolución tecnológico-cultural con la llegada de los videojuegos, que enganchó a los jóvenes y terminó seduciendo también a los adultos incitándolos a seguir jugando ahora a través de sofisticadas consolas, desde las más infantiles como la Nintendo Switch hasta dispositivos más “adultos” como el PlayStation 5.

Según los expertos, un niño de 2 a 12 años no le debería dedicar más de 2 horas diarias a los videojuegos; después de los 12 ya no se establece un máximo de tiempo; pero por salud ocular, los gamers deben hacer recesos cada 2 horas para evitar resequedad en los ojos.  Desde muy pequeños los individuos de la postmodernidad están sobreexpuestos a la tecnología; en particular a los nativo-digitales: millennials y centennials, sus padres habitualmente, desde muy temprana edad, los entretenían o distraían dejándoles al alcance todo tipo de gadgets o dispositivos electrónicos como smartphones, tablets y consolas portátiles de videojuegos.

El homo ludens es casi una categoría antropológica museográfica del pasado; démosle la bienvenida al homo gamer. Entre los gamers hay por así decirlo grados de enganche o adicción: hay jugadores que le dedican a los videojuegos 8 hasta 12 horas continuas: y es por eso por lo que son denominados Hardcore gamer o jugadores duros; quienes además tienen una predilección por los juegos que presentan mayor grado de dificultad; son perfeccionistas y altamente competitivos. Por el tiempo que le dedican a su pasatiempo, estos gamers lograr perfeccionar sus técnicas y en sus partidas alcanzan los más altos puntajes.

La industria de los videojuegos ha creado toda una cultura que arrancó por los años setenta del siglo pasado con el Atari y continúo como los arcade o maquinitas sembradas incluso en las más humildes tienditas barriales; ahora, miles de jugadores se conectan en línea para jugar colectivamente títulos como el famoso Fortnite o su competencia el Apex Legends. En las convenciones de comics se organizan torneos profesionales de videojuegos; y legiones de youtubers como Vegeta 777 y Willy Rex se convierten en celebridades jugando el minimalista juego de construcción Minecraft. Hay quien vive de los videojuegos como si fuera una profesión más.

El homo gamer no es una rareza antropológica; podemos identificar a millones de individuos por todo el mundo a los que podemos catalogar como tales. Para ellos, los videojuegos son algo más que un pasatiempo; los han incorporado a su estilo de vida convirtiéndolos en una necesidad y en algunos casos en una adicción. Un gamer promedio necesita de sus horas de control en mano frente al display, quizás más de dos, para mantener la sanidad emocional y el buen carácter. Hay casos de jugadores, sobre todo asiáticos, que en el frenesí de sus partidas olvidaron comer y dormir llegando a morir en el rincón de un cibercafé.

Etiquetado frontal de advertencia y su impacto en la salud pública

By Lideres Universitarios, Voces UNIVA

Carla Martínez Vargas • Alumna de la Licenciatura en Nutrición UNIVA Querétaro

 

Según la OMS las enfermedades crónicas no transmisibles son la principal causa de muerte e incapacidad en el mundo, por lo que se ha convertido uno de los mayores retos que se enfrentan los sistemas de salud. Según el INEGI más de 200 mil muertes al año en México son a causa de la obesidad, de estas más de 80 mil son por diabetes y más de 100 mil por enfermedades cardiovasculares, las cuales están vinculadas al alto consumo de productos ultraprocesados. Como se ha mencionado sus causas son múltiples van desde cambios sociales, económicos y sobre todo la alimentación. Es por esto que en México a partir de octubre del 2020 se aprobó un etiquetado frontal de advertencia de alimentos y bebidas. Este etiquetado sigue las recomendaciones internacionales y la evidencia científica. Esta norma tiene como objetivo regular el sistema de etiquetado frontal que deben tener todos los alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasadas, destinadas al consumidor final, de fabricación nacional o extranjera, comercializados en territorio nacional.

Etiquetado de advertencia

En México, desde el 2010 el Acuerdo Nacional para la Salud Alimentaria realizó una política, su objetivo era prevenir los problemas de sobrepeso y obesidad. Pero hasta el 2015 entraron en vigor las Guías Diarias de Alimentación. Están basadas en un sistema propuesto en Europa, por el Institute of Grocery Distribution, estas se definen como las guías que indican la cantidad y el porcentaje de grasa saturada, grasas, azúcares totales, sodio y kilocalorías por el contenido del envase, todo esto se basa en una dieta de 2000 kcal. Sin embargo, en el 2011 el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), con ayuda de encuestas a estudiantes de nutrición evaluó que el etiquetado convencional era muy difícil de entender. Por ende, se comenzó a evaluar las Guías Diarias de Alimentación de México, el semáforo múltiple de Ecuador, el etiquetado de advertencia de Chile, el etiquetado de nutrición de 5. El de Chile demostró muy buenos resultados y es el conocido “Etiquetado de advertencia”. Se realizó una entrevista a personas mexicanas sobre este etiquetado y se encontró que el 6% de los participantes expresaron que el etiquetado actual es fácil de comprender, sin embargo, el 83% consideraron el etiquetado de advertencia chileno es más fácil de entender. El 89% expreso que apoyaría una política gubernamental que exigiera el uso de este tipo de etiquetas en los productos.

Exceso de calorías: Su exceso se puede almacenar como grasa corporal y esto puede ocasionar problemas de salud. Tendrá el sello cuando en la porción de 100 gr en sólidos sea mayor o igual a 275 kcal y en una porción de 100 ml sea igual o mayor a 70 kcal o contenga más de 10 kcal de azúcares libres.

Exceso de azúcares: Su exceso puede provocar caries, obesidad, enfermedades del hígado, del corazón, resistencia a la insulina, diabetes tipo 2, etc. Va a tener el sello cuando más del 10% de las calorías provengan de azúcares libres. Se hace excepción en las bebidas con menos de 10 kcal de azúcares libres.

Exceso de grasas saturadas: Su exceso puede elevar el colesterol “malo” LDL y puede provocar enfermedades cardíacas. Va a llevar el sello cuando más del 10% de las calorías provengan de grasas saturadas.

Exceso de grasas trans: Su exceso también aumentan los niveles de colesterol “malo” LDL y disminuye los niveles de colesterol “bueno” HDL. Por lo que provoca el riesgo de desarrollar enfermedades cardiacas, diabetes tipo 2, etc. Va a llevar sello cuando más del 1% de las calorías provengan de grasa trans.

Exceso de sodio: Su exceso probaba presión arterial alta, insuficiencia cardiaca, enfermedad renal, inflación, hinchazón, etc. Va a llevar sello cuando la porción de 100 gr en sólidos sea mayor a los 350 mg de sodio y cuando la porción de 100 ml en bebidas sin calorías sea igual o mayor a 45 mg de sodio.

Etiquetado de advertencia y su impacto en la salud

La Organización Panamericana de la Salud asegura que parte de la solución para evitar las enfermedades crónicas consiste en la aplicación de leyes y regulaciones que reduzcan la demanda y la oferta de productos que contienen cantidades excesivas de nutrientes críticos.

Investigadores del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realizaron un modelo del impacto que este etiquetado va a tener en los próximos 5 años sobre las tasas de obesidad. En este estudio se encontró que las etiquetas obligatorias en alimentos y bebidas en México podrían prevenir 1.3 millones de nuevos casos de obesidad y ahorrar $1.8 mil millones de dólares en costos de atención médica durante cinco años. Los investigadores utilizaron datos de una encuesta representativa a nivel nacional sobre el consumo de alimentos y bebidas de más de 6 mil adultos mexicanos.

Esto se estimó, ya que se cree que existirá un cambio de peso corporal por la reducción estimada de la ingesta de calorías, grasas trans, azúcares libres, etc. Debido al etiquetado de advertencia.

También se proyecta que el etiquetado frontal de advertencia reduzca el consumo de calorías por persona en México en 37 calorías/día. Esto incluye 23 calorías/día por consumo reducido de bebidas y 14 calorías/día por consumo reducido.

A pesar de que se tiene poca información por la cantidad de tiempo que llevan este nuevo etiquetado se tiene un muy buen pronóstico, se estima que será de gran ayuda para que los mexicanos seamos más consientes sobre nuestro consumo.

La OPS estima que alrededor del 44% de las muertes en América son causadas por la hipertensión arterial, la hiperglucemia en ayunas, y la obesidad y/o el sobrepeso. La mala alimentación se debe en gran medida a la amplia disponibilidad y comercialización de alimentos y bebidas procesadas y ultraprocesados que tienen un contenido excesivo de azúcares, grasas y sodio. Es algo sumamente preocupante y es por eso que se han tomado estas medidas. Como se ha mencionado en México todas estas enfermedades son un gran problema de salud pública que implican muertes, hospitalizaciones y mucho dinero de por medio. Gracias al INSP y otras instituciones se logró implantar este etiquetado frontal que es una herramienta simple, práctica y eficaz para informar al público sobre los productos que pueden dañar la salud y ayudar a orientar las decisiones de compra.

 

Comparto con nuestros lectores, el siguiente material de consulta:

6.º Seminario UNIVA-DAAD 2021: presente y futuro de las Energías Renovables

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dr. Francisco Navarrete Baéz • Docente-Investigador UNIVA Guadalajara

 

Por sexto año consecutivo la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) llevará a cabo la realización del 6.º Seminario de Energías Renovables. En esta ocasión con la temática: presente y futuro de las Energías Renovables.

Como cada edición, este evento ha sido auspiciado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán), dependiente del Gobierno Federal de Alemania. Con el propósito de difundir los trabajos desarrollados por esta casa de estudios, y a la vez el compartir, discutir y divulgar los trabajos hechos por otros colegas exalumnos de la DAAD en México.

La DAAD ha confiado nuevamente en la UNIVA para la realización de este gran evento, ya que, dentro de sus políticas internas y externas, el gobierno alemán ha sido líder en los últimos años sobre temas de sustentabilidad, principalmente en el uso de las energías renovables como alternativa a las tradicionales.  Y, por otra parte, las ediciones anteriores de este Seminario han sido de alto impacto en la región, por lo que la DAAD ve imprescindible su realización y divulgación de lo que aquí se analice.

Para esta ocasión se analizarán temas sobre generación de energías a través de desperdicios alimenticios, la legislación del clima, el empresariado y la importancia que le dan a éstas dentro de su planeación estratégica, su creciente utilización tanto en las ciudades como en ámbitos rurales; además de distintos mecanismos novedosos de generación de energía alterna.

Para esta edición tendremos también la participación de colegas de Centro América, especialmente de Guatemala y de Honduras, a través de un panel en donde nos compartirán cómo va el desarrollo y la implementación en sus países.

Hoy en día las energías renovables son un tema de alta envergadura y relevancia a nivel mundial. A seis años de haberse firmado los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por más de 190 países, y a menos de 10 años de la fecha pactada para alcanzarlos.

En donde las políticas gubernamentales y empresariales son cada día más severas para su implementación y generación. Compromisos que van desde ya no fabricar vehículos a gasolina o diésel a partir del 2035. O bien, exigir a la proveeduría en general, políticas ambientales como exigencia mínima para poder pertenecer a la cadena de valor y suministro. Y en algunos casos, penalizaciones fiscales por el grado de la denominada “huella de carbón” que generan las empresas, no importando su giro ni su tamaño.

Se observa un gran compromiso desde muchos frentes, aunque sabemos que hoy en día aún estamos lejos de alcanzar esta meta. Principalmente los países en desarrollo, debido a su débil infraestructura, que además es muy vulnerable.

Cabe destacar que mientras se celebre este seminario, México, como país, está debatiendo una reforma energética a gran escala, como no había sucedido en los últimos años.  Con dos posiciones principales: estatificación de la generación de energías, a través del control del gobierno federal, que busca la autonomía y control de los recursos naturales del país sin afanes de lucro, pero a un costo mayor del actual, tanto para productores como consumidores, y una dependencia mayor a la energía generada por combustibles fósiles. Y, por otro lado, dejar a la iniciativa privada, principalmente extranjera, a tener coproducción de energía, a través de la dinámica de las renovables, aumentar la capacidad ya instalada, pero las ganancias obtenidas y control de ésta quedarían en manos de particulares.

Este es un debate de suma importancia, ya que está en juego la sostenibilidad como país, observando que la generación de energía apunta, como mencionamos anteriormente, hacia medios renovables, desplazando la totalidad de los convencionales. Y las implicaciones soberanas que de ahí se generen, como modelo de nación que queremos ser y fomentar. Además, de poner en riesgo los distintos tratados internacionales de comercio que México tiene, y en los cuales implica acuerdos con negocios privados en generación de energía limpia y renovable que deben cumplirse. Sin olvidar la posible penalización a la proveeduría mexicana en la cadena de valor y suministro mundial. Que puede comenzar con aranceles altos, que harán imposible la competencia por la elevación de costos.

Esta reforma energética pretende modificar los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna con el propósito de recuperar la rectoría y exclusividad del Estado sobre el sector energético. En general, se pretende modificar estos tres artículos para que el gobierno federal mantenga por siempre la propiedad, manejo y control sobre los organismos y empresas del Estado, y sea el único que dé concesiones. Que la nación tenga exclusivamente el poder para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica. De esta manera, el Estado conservaría la rectoría sobre áreas estratégicas en la generación de energía.

Como se observa, esta iniciativa es de gran calado y afecta muchos intereses, tanto públicos como privados, nacionales y extranjeros. Y lo importante, independientemente de la resolución a la que se llegue, sea la mejor para el presente y futuro del país, y no sea solo un tema político por solucionar.

Se ha solicitado un parlamento abierto para que todos los expertos e interesados a nivel nacional discutan sobre este tema, y proporcionen al Congreso de la Unión la suficiente luz para dictaminar.

Este 6.º Seminario sobre Energías Renovables se une a esta iniciativa y dinámica de parlamento abierto, en donde discutiremos el gran impacto que se tiene para el presente y futuro de nuestro país y de la región.

Cuando el alumno supera al maestro

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

Creo que la meta de los profesores, de cualquier nivel educativo, debería de ser preparar tan bien a sus alumnos, que logren ser mejor que ellos (o que nosotros, los que tenemos la fortuna de ser docentes).

Últimamente he tenido la oportunidad de atestiguar el regreso de varios egresados que, al paso de los años, se han convertido en expertos en sus trabajos y en temas específicos y regresan a su universidad a mostrar el por qué están en donde están; regresan a charlar con estudiantes e incluso a dar pláticas a quienes fueron sus maestros o coordinadores académicos. Eso de verdad, llena de orgullo.

Yo siempre he dicho que los egresados son el examen profesional de las universidades, porque es el ser y el hacer de ellos, lo que revela a la sociedad si se hacen bien o no las cosas en una institución; muestra si los profesores que tuvieron son de los que enseñan a aprender, si les muestran el camino a seguir y si transmiten la pasión por lo que se estudia. También demuestra si se vive y se tatúan las palabras de la filosofía institucional o si es letra muerta.

Los egresados son embajadores, son la cara de las universidades, son el reflejo de sus maestros, del personal administrativo y de toda una comunidad. Son ellos quienes tienen en sus manos el futuro de las escuelas, porque de ellos depende la reputación del lugar donde se formaron profesionalmente y donde reforzaron sus valores.

Si bien es cierto que ya no están en las aulas, los egresados son parte de una institución para toda la vida. No es sencillo seguir la trayectoria de todos, algunos siguen cercanos, otros se desvinculan, pero cuando regresan triunfadores, convertidos en referentes y en ejemplo a seguir, el ambiente universitario se vuelca en júbilo y satisfacción.

Los logros de los egresados son, en gran medida, los logros de la escuela en que se formaron. Hay excepciones por supuesto, pero la sinergia que se logra es positiva para los sectores sociales, económicos y del conocimiento.

Estudiante se es por unos años, egresado se es para siempre y aunque el éxito es relativo es lo que se le desea a todos los estudiantes y se inculca que la pasión por su profesión sea el motor que los lleve a seguir adelante, a seguir creciendo y a aportar al bien común.

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 22 de octubre de 2021.

Vivir en Zapopan

By Voces UNIVA, Voces Univa

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Zapopan es un municipio muy extenso, en su territorio lo mismo se encuentran zonas de la más alta plusvalía del estado, que colonias marginales. La expansión de Guadalajara sobre este municipio hace que mucha gente ni siquiera sepa que vive en Zapopan o no le quede claro donde termina un municipio e inicia otro.

Pero para la mayor parte de los habitantes de la zona metropolitana, Zapopan es fundamentalmente la cabecera municipal, plenamente identificada con su Centro Histórico y de manera singular, con su santuario y toda la serie de aspectos que de este hecho se desprenden.

Por lo mismo, quién decida irse a vivir al Centro Histórico de Zapopan debe saber que llega a ese lugar no a imponer sus condiciones, sino a aceptar las que ya existen, y que se han venido construyendo a lo largo de casi cinco siglos. En el centro de Zapopan existen tres iglesias, la basílica, la capilla del Sagrado Corazón, y la parroquia. La basílica tiene diariamente siete misas con sus respectivas llamadas, y catorce los domingos. El primer sonar de las campanas es a las cinco treinta de la mañana. La parroquia celebra dos misas diarias y ocho los domingos.

Siendo uno de los centros religiosos más importantes del país, se tienen celebraciones y fiestas constantes con todas las expresiones de la cultura religiosa regional, danzas casi todos los domingos del año, lo cual supone el sonido de chirimías, sonajas, flautas, atabales, tambores, tamborcillos, cascabeles y calzado con placas metálicas, según el tipo de danza que se trate. Los festejos mensuales de los días 18 incluyen además el uso de pirotecnia, mismo que está presente en todas las demás festividades. Los habitantes de Zapopan están habituados a esta cultura religiosa porque en ella nacieron y han vivido, forma parte de su ambiente.

Para el día de la romería, el Centro Histórico se cierra por lo menos tres días, y miles y miles de personas venidas de todas partes confluyen al centro de Zapopan. Pero también la parroquia tiene su propia fiesta, el día de San Pedro, con su respectivo novenario, a lo cual se añaden las fiestas que ocurren con motivo de la visita de la imagen de la Virgen a todos los templos de la cabecera municipal a fines de noviembre, junto con las habituales del calendario litúrgico de la Iglesia, que en el centro de Zapopan se triplican, por haber tres templos.

Por lo mismo, lo que ocurra al Centro Histórico de Zapopan es asunto que interesa a la inmensa mayoría de los habitantes de la zona metropolitana que tienen en Zapopan su centro religioso mariano desde el siglo XVI. A las autoridades civiles ha correspondido brindar los servicios que requiere este carácter tan específico de Zapopan, y lo han hecho siempre y cada vez mejor, sobre todo en la pasada administración que tuvo, además, la ventaja de ser de seis años. Por eso, si usted está pensando en ir a vivir al centro de Zapopan, piénselo bien, no ignore las condiciones referidas. Ya pasó en Santa Anita, donde los recién llegados, con otra cultura y origen, quisieron imponer a los habitantes de esa antiquísima población condiciones ajenas a la cultura y tradición de ese sitio.

 

Publicado en El Informador del domingo 24 de octubre de 2021

Clausuran actividades de Semana UNIVA 2021: Unidos fraternalmente de Corazón

By Noticias

Con el lema Unidos fraternalmente de corazón, la Universidad del Valle de Atemajac, celebró sus 59 años de trayectoria educativa durante la semana del 18 al 22 de octubre. Parte del programa de actividades se llevó a cabo desde la virtualidad, interconectando a toda la comunidad universitaria de los 11 planteles educativos que conforman al Sistema UNIVA. En punto de las 18:00 horas de este viernes, dio inicio el marco de clausura con el ensamble de los grupos representativos de danza y música de nuestra Casa de Estudios, quienes realizaron diversas puestas en escena que simbolizaron la fuerza y esperanza con que la comunidad UNIVA ha sabido sobreponerse a la adversidad. 

  Nuestro rector, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, dirigió un mensaje a toda la comunidad universitaria, destacando la importancia de compartir, reencontrarse y vivir juntos los festejos de este 59º aniversario, estrechados por el espíritu de la fraternidad, la colaboración y la firme convicción de caminar juntos hacia nuevos horizontes que contribuyan a hacer de nuestra casa común, un mejor lugar. A su vez, felicitó a todo el comité organizador del Sistema UNIVA por todo el esfuerzo, dedicación y empeño con que guiaron las actividades a lo largo de la semana; así como también, a los directores, docentes, administrativos y estudiantes de las once sedes del Sistema por su entusiasmo y participación en esta Semana UNIVA 2021.  

Por su parte, los directores de las once sedes compartieron también un mensaje de cierre en el que reconocieron al personal administrativo por su incansable labor, responsabilidad y compromiso con la comunidad, para llevar con éxito un aniversario más de nuestra institución. 

Este evento de clausura logró reunir y destacar el talento que representa a cada uno de los 6 Estados del país en donde la UNIVA se encuentra presente; un artista representante de cada campus UNIVA, mostró parte de las tradiciones que caracterizan a su ciudad, reafirmando nuestro orgullo por ser mexicanos. 

En la edición de la Semana UNIVA 2021, fueron distintas actividades las que se llevaron a cabo, con ellas, se logró reconocer el prestigio, la trayectoria y la excelencia académica de nuestra comunidad universitaria, promover el arte, la cultura y el deporte, así como fomentar el espíritu e identidad institucional. 

 

Livestream • Clausura Semana UNIVA 2021:

https://livestream.com/univa/semanauniva2021

 

Los multiversos: una concepción presente en la cultura pop concordante con la postmodernidad

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Guadalajara

 

La idea del multiverso está de moda. La cultura pop a través de sus diversos productos de consumo masivo como las películas, las series, los videojuegos, plantea la posibilidad de realidades alternas semejantes y a la vez, distintas a la nuestra. Todo comienza en los comics. El afamado escritor de DC comics (la casa editorial de Batman y la Liga de la Justicia) Grant Morrison, ideó un multiverso donde se ramifican múltiples tierras (tierra uno, tierra dos…) cada una poblada por sus respectivos superhéroes, esto da como resultado diversas versiones de Superman y de los demás super-tipos: tenemos un Hombre de Acero comunista (el Red Son), un enorme Conejo que adquiere super poderes comiendo mini zanahorias mágicas o hasta hay uno que es nazi, en una variante espacio-temporal en la que las fuerzas del eje ganaron la Segunda Guerra Mundial.

El Marvel Studios, bajo la tutela de Disney, lanzó en su plataforma una serie centrada en Loki -el hermanastro de Thor- que introdujó al Universo Cinematográfico de Marvel la noción de multiverso; bajo la idea de que el tiempo sigue un flujo temporal que se ve alterado por decisiones anómalas de individuos transgresores. Hay un ministerio supra-dimensional llamado la Autoridad de Variación Temporal que está al pendiente de corregir toda anomalía o decisión errónea que pueda derivar en el surgimiento de otra línea temporal como la que produjo el “dios de las mentiras” al robar el tercer acto.

Con el tráiler fue liberado hace unos días sobre la esperada película Spider-Man: no way home, la industria del entretenimiento nos trae nuevamente a colación el asunto de los multiversos con un Peter Parker cuya identidad secreta ha sido revelada y que busca borrarla de la memoria colectiva acudiendo a las artes místicas del Dr. Strange. El Hechicero Supremo accede a ayudar al “trepa-muros”, pero tal parece que el hechizo no resultó como se esperaba, irrumpiendo realidades alternas que, especulamos, traerán a escena múltiples versiones del Spiderman y de su amplia galería de villanos.

Antiguas tradiciones espirituales como la hindú hablan de un espíritu absoluto y universal (Purusha) que en su labor creadora, atraviesa distintos planos horizontales de la manifestación dando origen en cada intercepción a un mundo. Conforma así una cruz cósmica de la que derivan los estados múltiples del Ser. En esta cruz cósmica, a veces representado como un árbol de gran follaje (el Yggdrasil de la mitología nórdica), simultáneamente existirían una multiplicidad de mundos algunos sumamente parecidos otros diametralmente distintos. La ciencia desde los planteamientos de la astrofísica ha llegado a conclusiones parecidas al sostener que nuestro universo observable no va más allá de los 42 mil millones de años luz de nuestro horizonte visual cósmico; pero con toda seguridad no todo termina allí. Lo más probable es que existan más universos inexplorables para nosotros donde la materia, regida por las mismas leyes que operan en nuestra realidad, haya dado origen, bajo una distribución distinta, a otros universos. Cabe también la posibilidad de la existencia de otros universos regidos por leyes de la física distintas a las nuestras, con otra historia y quizás con otro número de dimensiones espaciales. En la ciencia ficción y en la cultura pop se ha explotado esta idea del multiverso precisando que existen realidades o universos paralelos que han sido engendrados por decisiones que hemos tomado creándose así versiones distintas de nosotros y de nuestro entorno como lo maneja la serie animada de Disney Plus: What if? La serie juega con la idea de que, si en momentos coyunturales de la vida de los superhéroes hubieran ocurrido hechos distintos, otras realidades se habrían generado: en su tercer capítulo, por ejemplo, se plantea qué hubiera pasado si Hank Pym (el hombre hormiga) hubiese matado a todos los vengadores antes de que estos hubieran formado su super alineación; ocurriría, entonces, que una línea temporal alternativa se habría formado.

Herbert Marcuse habló del hombre unidimensional, pero me atrevo a decir que este individuo fue ya, hace muchos ayeres, ciudadano de la modernidad pasada, estática y conformada por productores; el ser humano actual es multifacético y está más que dispuesto a experimentar diversas facetas y roles, entiéndase por qué tanta insistencia de ciertos sectores de nuestra sociedad postmoderna por asumir las más distintas identidades de género e incluso de cambiar de identidad biológica por simple antojo, decisión u ocurrencia; está el caso de la mujer que insiste en ser un gato. En gustos culturales y religión ocurre igual, se puede ser un convencido darketo o seguidor de la música oscura y la vestimenta gótica y al paso de un tiempo, porque simplemente cambio la moda o las tendencias, dejar de serlo para convertirse en un otaku o amante de la cultura pop japonesa. Con la fe ocurre igual cuántos entusiastas millennials se cortan su cabello y visten túnicas naranjas como buenos budistas y después de que les aburre el ascetismo oriental mutan en fervorosos neo-pentecostales. La idea de un multiverso en el que estén distribuidos en distintos mundos, diversas versiones de mí, es llevar a los terrenos de la física moderna la tendencia antropológica del ser un humano multifacético que en seguimiento con estas tendencias deambula por el mundo digital, en sus múltiples plataformas y redes sociales, creando y asumiendo avatares (o egos virtuales) distintos de sí mismo. El internet puede llegar a ser una especie multiverso virtual.

Antes nos basta con ser mexicanos, católicos y guadalupanos ahora el ciudadano del mundo digital y de la sociedad postmoderna puede fantasear con la idea de que una versión de él, en el multiverso, allá cumplido su sueño de ser un rockstar, un mangaka o un oso polar antropomórfico.

 

La empatía, actitud y adaptación como principales aspectos de importancia ante la transición virtual

By Noticias

Como cierre a los eventos en el tercer día de actividades de la Semana UNIVA 2021, se realizó el panel virtual titulado “Retos y áreas de oportunidad docente en tiempos de pandemia”; espacio generado con el fin de darle voz a los docentes de los diferentes campus UNIVA para que nos compartan su punto de vista y experiencias en aula ante el cambio de estrategias pedagógicas en tiempos de COVID-19. 

Participaron como docentes la maestra Wendy Flores; docente de UNIVA Tepic, maestra Tania Arias; docente de UNIVA Online, maestra Karla Blanco; docente de UNIVA La Piedad y el Doctor Efraín Chávez; docente de UNIVA Zamora, La Piedad y Uruapan.  

De igual manera, se contó con la presencia de la maestra Vanessa Tiznado; directora de UNIVA Tepic, quien fungió como moderadora del panel. 

A su vez, se tuvo la colaboración de la maestra María Alma Valdez; encargada del área de tutorías y psicopedagogía del plantel Tepic. 

Ellos abordaron diferentes temáticas tales como el ámbito tecnológico, herramientas digitales implementadas, capacitación docente, reformulación de la pedagogía y el rol docente. 

“El manejo de las plataformas fue un gran reto para los estudiantes, no solo para nosotros como docentes. Aquí es donde se vio la importancia del acompañamiento del profesor y el destacar la empatía. Era el ir aprendiendo juntos y de la mano el estudiante y docente” – Mtra. Wendy Flores; docente UNIVA Tepic. 

Además de los diferentes tópicos antes mencionados, también se mencionó el exceso de trabajo y la sobre capacitación. 

“Ya no me tengo que trasladar, tengo todo al alcance de la mano. Fue una saturación y agotamiento personal. Llegó un punto en el que un cuatrimestre yo tenía 50 horas de capacitación más las horas de preparar clases y darlas. Es importante buscar estrategias, pero no debemos descuidar esa parte humana.” – Mtra. Karla Blanco; docente UNIVA La Piedad. 

Como conclusión, los docentes invitan a estar abiertos ante estas nuevas tecnologías, herramientas, espacios colaborativos y voluntad a aprender. 

Semana UNIVA 2021: Conferencia “El reto de otorgar justicia social y finanzas públicas sanas”

By Noticias

En el marco del ciclo de conferencias celebrado durante la Semana UNIVA 2021, el Doctor Edgar Alberto Rivera Rivas; docente de UNIVA Tepic, se destacó como ponente en la conferencia titulada “Presupuesto de egresos de la Federación para el Ejercio 2022. El reto de otorgar justicia social y finanzas públicas sanas». 

El doctor Edgar Rivera mencionó la importancia de conocer el impacto social y económico que se ha generado a lo largo de los diferentes movimientos y etapas históricas; además de analizar las políticas públicas de países que han ido creciendo de manera destacada en los últimos años. 

“La sociedad busca ideales de justicia social. La gente quiere igualdad de condiciones. De repente, nos cuesta entender que una despensa o que un depósito cambia la vida de alguien. Claro que la cambia” – Doctor Edgar Rivera. 

También resaltó la participación de México en el G20; un grupo formado por las 20 economías más fuertes del mundo en el que también participan países como Alemania, Rusia, China y España, por mencionar algunos. 

“Es importante buscar el desarrollo social. No estaríamos cumpliendo la misión en este mundo si nuestro entorno no es satisfactorio” – Doctor Edgar Rivera. 

Se vive en una guerra comercial entre Estados Unidos y China; situación limitante al ser México un país estancado en diferentes aspectos. Cabe mencionar también la importancia de analizar la restructuración económica del mundo, al igual que cuestionar si es necesario un nuevo orden social. 

“Si no aprendimos nada de la pandemia, créanme que los que estamos equivocados somos nosotros” – Doctor Edgar Rivera; docente UNIVA Tepic.