SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Líderes de Opinión

El humo de las epidemias

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Era costumbre azteca, cuando capturaban a un guerrero tlaxcalteca, atarle tanto una pierna como un brazo y ponerlo a luchar con otros tres guerreros, se trataba de un combate desigual por más que alguna oportunidad le dieran al darle armas para combatir y defenderse.

Atados por la corrupción, la ineptitud, y la burocracia, y luchando con tres epidemias, así se ve nuestro panorama, hasta no saber de qué manera una epidemia oculta a la otra y distrae nuestra atención de aquella que puede y de hecho es mucho más letal que la que miramos en primera plana. ¿Y qué epidemias son éstas? La delincuencia, el Covid-19 y el dengue.

Durante las pasadas semanas, solamente en el Estado de Michoacán se dieron estos hechos: bloqueos y quema de vehículos en carretera, en Cuatro Caminos y Gambarra; en el Aguaje, trece policías acribillados, con balaceras continuadas hasta el presente entre los grupos rivales; multihomicidio en el rancho de la Huerta, con más de dieciocho personas asesinadas, y familias enteras huyendo de noche y a pie entre cerros y barrancas; poblaciones aisladas que no pueden recibir suministro de gasolina ni de gas, pueblos abandonados; en Coalcoman, dieciocho personas “levantadas”, y en lo cotidiano, extorsiones, cobro de piso, secuestro, y sobre todo, un enorme miedo.

¿Cuándo, el secretario respectivo, informará a la nación sobre el avance de este virus llamado delincuencia organizada? ¿Cuándo veremos las gráficas que nos muestren la forma en que sigue expandiéndose por todo el país el delito, y desde luego, la gráfica que muestre los avances del gobierno en la lucha contra el crimen?

En cierto modo para las autoridades legalmente establecidas, la pandemia del coronavirus es un verdadero respiro mediático, toda la nación está atenta y observando al doctor Gatell con sus idas y venidas, con sus previsiones casi al estilo de las financieras y las meteorológicas, en que una parte se les va en decir lo que va a pasar y la otra en explicar por qué no pasó. Un respiro y una densa y oportuna cortina de humo, mientras la gente ya no sabe ni a que santo acudir ni de que epidemia cuidarse.

Es una excelente noticia que el gobierno esté invirtiendo en la búsqueda de una vacuna para el coronavirus, visto que la vacuna contra la delincuencia tenemos veinte años de no encontrarla, al punto que se ha vuelto endémica y aleatoria, lo mismo calienta una región que enfría otra, para de nuevo activarla de un lado al otro del país.

En Jalisco, a la epidemia del coronavirus y de la delincuencia, que tampoco cesa, se añade la epidemia del dengue, cuyo registro sigue en aumento, ojalá que la misma entrega y agresividad que se ha visto en las autoridades para contener al Covid-19 se mantenga en lo que mira a esta importante guerra en la que nos hallamos inmersos y que debe ganar la ciudadanía lo mismo contra el dengue que contra la delincuencia.

 

¿Ya estás preparado para salir?

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

Si bien es cierto que nadie nos preparó para estar en cuarentena y para aislarnos, así como para trasladar de un momento a otro las actividades presenciales a virtuales; en este momento la mente ya está empezando a pensar en el regreso a la vida normal o casi normal.

Han sido muchos días (para unos más, para otros menos), pero a todos se nos ha hecho un periodo muy largo en confinamiento. Ya hay quienes perdimos la cuenta de cuántos días son. Cuando menos lo pensamos, ya estábamos trabajando o estudiando desde casa, batallando con la tecnología, las plataformas que no acostumbrábamos utilizar o viendo cómo mantener activas las empresas.

Hay compañías que se han resistido a cerrar o a despedir a sus colaboradores, han hecho un esfuerzo muy fuerte para conservar intactas, no sólo las fuentes de trabajo, sino los salarios. Hay quienes ya entraron en la etapa de no poder soportar más esta situación y empezaron a hacer roles de descanso obligatorio.

Ahora, ya empiezo a saber de inquietudes para el regreso, preocupaciones por cómo le van a hacer para levantarse más temprano, acostumbrarse de nuevo a las rutinas que se tenían, los horarios de las comidas, el cumplir con las jornadas completas; a escuchar el miedo a salir y contagiarse, las dudas por cuáles serán las medidas de seguridad e higiene a implementar, cómo van a entrar los niños o en general los estudiantes a las aulas y hasta el pensar si de verdad podrán regresar a laborar y si seguirán contando con trabajo. Muchas preguntas sin respuestas certeras que sólo incrementan la incertidumbre.

Existe la posibilidad de que pronto podamos reiniciar de manera escalonada la actividad productiva. Pero están surgiendo sensaciones y sentimientos de miedo al contagio, al estrés, a lo rutinario. El regreso nos está dando la oportunidad de prepararnos y no la podemos desaprovechar. Por ello, es momento de analizar, ¿qué me va a costar más trabajo? Y empezar a hacerlo. La constancia y la disciplina son vitales para no perdernos en el caos del regreso. Recuperar las rutinas y hábitos de sueño, para iniciar actividades (y también concluirlas), para el desayuno, el ejercicio, el aseo y el arreglo personal; incluso sobre la ropa a utilizar. Comencemos a tener costumbres saludables y a unirlas con lo que aprendimos en este encuentro con la familia y con nosotros mismos para que no se pierda.

¿Podemos prepararnos nosotros solos? Si podemos, adelante, si no, es momento de buscar ayuda para lograrlo. Mi deseo es que el regreso a la vida social sea una mejor experiencia para todos.

 

Publicado en Crónica Jalisco del viernes, 8 de mayo de 2020

Convertir problemas en oportunidades

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Jefa de UNIVA Online

 

En medio de la dificultad reside la oportunidad

Albert Einstein

 

En los últimos años, la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) ha considerado un compromiso prioritario -además de dar continuidad a lo establecido en el Plan Integral de Desarrollo [PID] 2016-2020- la implementación y capacitación en innovación tecnológica (Informe Rector, 2019), aspecto esencial para cualificar la eficacia y eficiencia de sus procesos, así como el desarrollo de habilidades en los futuros egresados para que sean más competentes en el ejercicio de su profesión.

En el 2018, el equipo de Tecnologías de la Información se capacitó para la implementación de nuevos sistemas, así como de herramientas tecnológicas para el uso de Oracle; se trabajó en la consolidación del CRM en conjunto con el área de Mercadotecnia Institucional y los equipos de ventas; y se fortalecieron proyectos de infraestructura de telecomunicaciones en el Sistema UNIVA optimizando así la capacidad de comunicación entre los 10 planteles que la conforman.

La pandemia del COVID-19 nos obligó a tomar medidas sanitarias para evitar su propagación, entre ellas el aislamiento social, de ahí que nos vimos “obligados” a interrumpir las clases presenciales para emigrar, todos sus programas y niveles académicos de la modalidad presencial y mixta a su operación en línea.

La UNIVA empezó a incursionar en la educación a distancia hace 28 años, siendo la primera Universidad del Centro Occidente en ofrecer estos programas, sus componentes a lo largo de los años han permeado sus otras modalidades. Desde el 2002 se adoptó la primera plataforma tecnológica (LMS), en la actualidad, todos sus programas y modalidades cuentan con plataforma educativa, la cual constituye un espacio privado virtual de aprendizaje con un alto nivel de seguridad que permite interactuar a los alumnos y docentes, de forma sincrónica y asincrónica.

La inversión de la UNIVA en tecnologías de la información en el 2019 fue del 55.8% del remanente institucional, asegurando el equipamiento y las tecnologías de la información necesarias para atender la operación académica y administrativa con un enfoque socialmente responsable conforme a las necesidades de cada uno de los planteles (Informe Rector, 2019), por lo que, la contingencia por la pandemia que sorprendió al mundo entero a inicios de este año, encontró una Universidad preparada, con la infraestructura necesaria para hacerle frente.

La invitación a capacitarnos en el conocimiento y uso de las TICs ha sido continua, tanto a profesores como administrativos, pero como muchas cosas en la vida, sólo nos aplicamos cuando vemos la necesidad o la urgencia, de ahí que, ante el problema de continuar con clases presenciales durante el tiempo de la pandemia, la contingencia nos está dando la oportunidad de conocer los beneficios de su desarrollo e implementación en nuestra práctica docente y servicio educativo.

La comunidad UNIVA tiene una cuenta institucional de Microsoft Office 365 que posibilita el acceso a diversas herramientas entre ellas Teams, esta plataforma pone a disposición salas de chat que permite videoconferencias de hasta 250 usuarios, crear documentos colaborativos, hacer uso de pizarra, compartir archivos y carpetas. Por tratarse de un entorno que opera con licenciamiento, el nivel de seguridad es alto. La Jefatura de Tecnología Educativa realizó una compilación de Recursos Digitales para el Acompañamiento en Línea (ReDAL) que pueden ser usados tanto por docentes como por estudiantes, en la que se muestran, agrupados y organizados por categorías, los principales recursos y herramientas que se utilizarán para dar continuidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje en formato virtual.

El 12% del acervo de la Biblioteca UNIVA es digital, por lo que cuenta con más de 100 mil ebooks para consulta de manera virtual, durante la contingencia se han continuado los procesos administrativos en línea de forma puntual, además sus áreas de servicio han buscado fortalecer la formación integral de sus estudiantes con actividades deportivas, artísticas, de pastoral y psicopedagógicas ofertando algunas pláticas, cursos, talleres y asesorías en línea, entre otros.

El modelo educativo de la UNIVA aspira que sus estudiantes desarrollen habilidades para la autogestión del aprendizaje, capacidad para administrar el tiempo, que sean protagonistas de su proceso, así como el desarrollo en su capacidad de pensar, ser críticos, propositivos, la implementación del uso de las nuevas tecnologías, incluyendo además en su formación profesional, actividades laborales y familiares.

Estamos en un contexto que no esperábamos, ni lo hubiésemos deseado, pero considero como dice Einstein que “en la dificultad está la oportunidad”, así que aprovechemos el momento para aprender de ello, y darnos la posibilidad -ya que las circunstancias nos empujan a ello- de desarrollar competencias en el uso de las tecnologías y conocer las bondades de la educación a distancia, pese a que no contábamos con la capacitación que hubiésemos deseado, ni la implementación de todos los procesos académicos y administrativos para operarse de forma virtual, a un mes de aislamiento y de continuar nuestro servicio educativo en línea, con todos los problemas y deficiencias presentados, podemos afirmar que la UNIVA estaba preparada para asumir, con calidad educativa, la contingencia sanitaria.

Estoy cierta que los conocimientos y habilidades que desarrollemos en este tiempo se quedarán e implementarán nuevas formas de trabajo, enriqueciendo nuestros procesos. Como comunidad UNIVA aceptamos el reto y lo que esto conlleva, ante el valor inalienable del ser humano y la conciencia de que todo está estrechamente relacionado, asumimos nuestra responsabilidad de ofrecer un servicio educativo de calidad, incluso en un ambiente de contingencia que pide de nosotros “una sana distancia”.

El engaño en la guerra

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

 

La gente de buena voluntad tiende a pensar de acuerdo a los valores en que cree, y eso mismo le lleva a considerar que los demás piensan y actúan de la misma forma. En los tiempos lejanos en que los cristianos hacían la guerra, siempre y cuando fuera justa, establecieron normas éticas que deberían respetarse por unos y otros, así, aunque no siempre se supiera de qué lado estaba realmente la justicia, por lo menos, la guerra se entablaba en términos de honor.

La crisis social, económica y cultural que trajo consigo la peste negra (1350-1352) dio inicio a una nueva mentalidad donde las normas éticas, el honor y la caballerosidad medievales pasaron a segundo plano, ahora lo importante era ganar la guerra, justa o injusta, por el medio que fuera, honesto o deshonesto, comenzaba una era en que de nuevo el fin justificaba los medios. Esta realidad no fue inventada o sugerida, sino descrita por Nicolás de Maquiavelo.

Mucho antes de que Maquiavelo describiera las nuevas conductas inmorales de la guerra, el maestro Sun, más o menos cinco siglos antes de Cristo, había escrito su célebre obra “El arte de la guerra”, uno de cuyos principios fundamentales es elevar la mentira y el engaño como supremas herramientas del combate.

En el mundo actual, tanto el maestro Sun, como Maquiavelo se han convertido en los verdaderos líderes del pensamiento político, un ejemplo de la vigencia de sus enseñanzas ha sido la guerra comercial que Estados Unidos declaró a China y que ya ha producido enormes estragos en la economía mundial. Recordemos que fruto de esta contienda, que incluye además la guerra de Trump en contra de medio mundo, hizo que ya desde el año pasado se anticipara que la Unión Europea entraría en recesión, y todavía no surgía ningún virus.

Con el presidente Trump renació en el planeta el principio del egoísmo nacional, hacer fuerte a su país a costa de la debilidad de los otros, y valerse para ello de cualquier medio, sobre todo de la mentira, la desinformación, la hiperinformación, las medias verdades, las insinuaciones, la guerra del lodo, tan bien manejada hoy día por políticos de todas las latitudes.

Esto explica el que de pronto circulen en las redes sociales impecables documentales, con las mejores apariencias de seriedad, de investigación ampliamente fundamentada, con declaraciones y entrevistas a personajes, fotografías de lugares y de documentos, sesudos análisis de hombres de ciencia, estadísticas, esquemas, y que todo esto sea sin embargo absolutamente falso, pero muy bien pagado por quienes están empeñados en divulgar una determinada mentira global, como parte de su estrategia de guerra.

Otro de los recursos del engaño militarizado ha sido enviar discursos pronunciados en idiomas extranjeros por determinados líderes de la política, del pensamiento, o de la ciencia, con traducciones al español que no corresponden para nada con lo que dichos personajes están diciendo, y que la gente, que no es poliglota, pero que tampoco piensa, se cree de inmediato y procede a “reenviar” a medio mundo.

Aunque el maestro Sun no lo dice, es evidente que el triunfo del engaño supone la estrechés mental de quienes se lo creen.

Reconocimiento de la violencia política de género

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Dra. Lucía Almaraz Cázarez • Docente de Ciencias Sociales y Humanidades

 

Ocho años después de que se presentó la primera propuesta para definir la violencia política de género, el Senado de la República aprobó reformar diversas leyes relativas que conceptualizan y sancionan a partidos políticos, candidatos y aspirantes que ejerzan conductas violentas contra las mujeres que intervienen en procesos electorales o que cuentan con algún cargo de elección.

Las leyes que se reformaron para dar cabida a la figura de la violencia política de género son: las leyes generales de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; de Instituciones y Procedimientos Electorales; del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral; de Partidos Políticos; y, en Materia de Delitos Electorales, así como las leyes orgánicas de la Fiscalía General de la República y del Poder Judicial de la Federación.

Es a partir del 14 de abril que entra en vigor la definición de violencia política de género como toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo.

La importancia de este tipo de reformas es que la violencia política de género se tipifica como delito y facultan al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), al Instituto Nacional Electoral (INE), a los Organismos Públicos Locales Electorales y a los órganos jurisdiccionales electorales para tomar acciones preventivas en favor de las mujeres.

Este es un gran logro en México, ya que la violencia política es uno de los obstáculos para ejercer los derechos políticos de las mujeres, ya que aun cuando parezca fácil la participación y representación política ha estado acompañado por un incremento de violencia en su contra. La violencia ejercida hacia las mujeres por ser mujeres descalifica las capacidades y competencias en el ámbito político, aunado a la normalización de prácticas comunes que no se cuestionan.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia establece un catálogo de 22 conductas que constituyen conductas violentas, por ejemplo, restringir o anular el derecho al voto libre y secreto de las mujeres, obstaculizar sus campañas electorales, realizar o distribuir propaganda política o electoral que las calumnie, divulgue imágenes, mensajes o información privada de una mujer candidata o en funciones y amenazar o intimidarla, entre otras acciones.

El Consejo General del INE está facultado para ordenar la suspensión inmediata de cualquier propaganda política o electoral, en radio o televisión, por medio de la cual se ejerza violencia política de género, u otros ordenamientos en cuyos contenidos se identifique violencia; y además podrá ordenar la reparación del daño para la víctima.

Los partidos políticos, por su lado, deberán garantizar que la propaganda política o electoral se abstenga de expresiones que calumnien a las personas, discriminen o constituyan actos de violencia política contra las mujeres. En caso de incurrir en estas conductas, el INE puede retirar o suspender dicha propaganda de los mensajes en radio o televisión. Otra obligación partidaria será sancionar por medio de mecanismos y procedimientos internos todos los actos relacionado con violencia política contra las mujeres en razón de género.

La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales dice que, tratándose de infracciones relacionadas con esta violencia, y según la gravedad de la falta, los partidos serán sancionados con la reducción de hasta 50 por ciento de las ministraciones del financiamiento público que les corresponda, por el periodo que señale la resolución; y en casos graves se cancelará el registro del partido político.

La Ley General en Materia de Delitos Electorales también enlista 19 conductas de violencia de género en el ámbito político que serán sancionadas con pena de uno a seis años de prisión, dependiendo del caso, y si son realizadas por una persona servidora pública, funcionaria electoral, funcionaria partidista, aspirante a candidata independiente, precandidata o candidata, o con su aquiescencia, la pena se aumentará en un tercio; las penas también se incrementarán si el delito es contra una mujer indígena.

La Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República faculta a esta institución para crear la Base Estadística Nacional de Violencia Política contra las Mujeres en razón de Género y podrá crear comisiones especiales, de carácter temporal, que gozarán de autonomía técnica y de gestión, para colaborar en las investigaciones de casos de violencia política contra las mujeres.

Son de gran relevancia las reformas realizadas a diferentes leyes en el rubro, ya que la erradicación de la violencia contra las mujeres debe ser una prioridad en la agenda pública, además es importante que a nivel local.

El virus en campaña

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Es admirable la manera en que el virus ha repercutido en la mentalidad de los políticos grandes y pequeños, particularmente en aquellos que estaban en campaña o se pusieron a hacerla con ocasión de esta letal pandemia.

Algunos acababan de llegar al puesto, otros estaban en año electoral, como es el caso del presidente norteamericano, algunos estaban teniendo un muy buen ejercicio, otros en cambio estaban tan mal en su gestión, que la epidemia les vino a dar la calva oportunidad de recomponerse, pero no siempre de la mejor manera.

El presidente Trump ha sido en este punto el referente obligado, desde el principio ha girado más que una veleta en vientos encontrados, primero desestimó la epidemia, después le dio por decretar su final en aras del primado económico, ya desesperado comenzó a dar recetas médicas catastróficas, luego recordó que lo importante era buscar culpables y desviar así la atención sobre sus constantes descalabros, inicialmente fue desprestigiar a China llamando “chino” al virus circulante, después consideró seriamente que ese virus lo habían creado justamente los chinos, y que se les había escapado o maquiavélicamente lo habían diseminado por el planeta, y como sus asesores lo mismo los científicos que los espías, le dijeran que tal afirmación era insostenible, entonces declaró que del modo que sea, China debería indemnizar al mundo, pues en China había surgido el dichoso virus, después reculó y volvió a insistir en la teoría conspirativa: los chinos lo crearon y lo esparcieron.

Pero eso no es todo, Trump es consciente de que la recesión mundial en puerta, ya prevista desde el año anterior y ahora afirmada y agravada por la pandemia, puede devolverle el control indiscutido de Europa y una nueva y reforzada sumisión de los países latinoamericanos, sea por el abultamiento de sus deudas en dólares cada vez más sobrevaluados, sea por los programas de “ayuda” que estará dispuesto a otorgar a cambio de renovar los alineamientos políticos de siempre, todo para “hacer grande otra vez a Norteamérica”, y de pasada reelegirse.

Esta larga comedia lo ha mantenido en la pantalla del mundo, pues cuando se trata de hacerse notar, lo mismo da el modo.

Pero mientras continúa su descabellada guerra con China, ni deja de enviar tropas para hacer ejercicios de la Otan en las fronteras de Rusia, ni deja de buscar la manera de deshacerse de Maduro, ahora en traje de terrorista y narcotraficante, pues finalmente son también etapas de su campaña por la reelección en Estados Unidos.

Muy poca honestidad muestran este tipo de políticos carroñeros que se aprovechan de un drama humano de tan serias consecuencias, para apuntalar, rescatar o promover sus personales intereses, sus ansias de poder que públicamente los delatan como psicópatas, obsesionados por salir en todos los medios de comunicación para que a nadie se le escape todo el trabajo que están realizando por el bien común, sin otro interés que el de servirse de la realidad para lograr su personal provecho.

La calidad del aire en tiempos de cuarentena

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Dra. Sandra Pascoe Ortiz • Docente-Investigador UNIVA plantel Guadalajara

 

En las últimas semanas se han generado una serie de noticias relacionadas con la disminución de los índices de contaminación del aire en países como China, Italia y recientemente en España; estos países han manejado medidas drásticas de confinamiento debido al aumento de casos confirmados de COVID-19.

El 2 de marzo la NASA y la Agencia Espacial Europea publicaron imágenes satelitales de China, en donde se aprecia la disminución de los niveles de dióxido de nitrógeno (NO2) durante los meses de enero y febrero de este año, en comparación con los niveles presentados en los mismos meses en 2019. El NO2 es un gas café-rojizo tóxico, precursor de la lluvia ácida, que está presente principalmente en las ciudades con actividades industriales y elevado número de vehículos con motores de combustión, este gas tiene efectos sobre la salud humana, ya que irrita las vías respiratorias superiores y puede provocar dificultad para respirar e incluso propiciar el desarrollo de asma. La disminución de los niveles de NO2 coincidió con la celebración del Año Nuevo Lunar en China, fechas en que muchos negocios permanecen cerrados, sin embargo, de acuerdo con los expertos esta disminución en los niveles del gas pueden atribuirse principalmente a efectos benéficos que ha traído el confinamiento por COVID-19, esto lo afirman porque los niveles de NO2 han sido menores que en otros años y estos se han observado durante más tiempo. Por otro lado, también para China, un estudio del Centro de Investigación en Energía y Aire Limpio (CREA) con sede en Estados Unidos, reporta la disminución del 25 % de emisiones de dióxido de carbono (CO2) en las dos últimas semanas del mes de enero y 150 millones de toneladas métricas menos durante febrero; el CO2 es el principal gas de efecto invernadero, se produce principalmente por la quema de combustibles fósiles y por la respiración aeróbica de los animales, los efectos nocivos de las altas concentraciones de este gas se reflejan en la salud y en el calentamiento global, las personas pueden presentar lesiones en la vista, congestión pulmonar y dificultad para respirar.

¿Y qué ha pasado en Europa?

En el norte de Italia se presentó algo similar a lo sucedido en China, el 16 de marzo la Agencia Espacial Europea (ESA) difundió un video que muestra que las emisiones de NO2 disminuyeron significativamente durante los meses de febrero y marzo. Además en España, investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia llevaron a cabo un estudio que arrojó como resultado que la concentración de NO2 ha disminuido 64% en promedio en las principales ciudades de España; en el estudio analizaron imágenes satelitales de la misión Sentinel-5P de la ESA, las imágenes analizadas son las que se obtuvieron entre el 10 y el 20 de marzo. De acuerdo a mediciones del departamento de Medi Ambient de la Generalitat de Catalunya los niveles de CO2 se han reducido también hasta en un 75%.

En los países anteriores los efectos del confinamiento por COVID-19 sobre los niveles de contaminación del aire han sido prácticamente inmediatos o así han sido reportados. Pero ¿Qué está pasando en México?, ¿hemos tenido el mismo efecto?

De acuerdo con los datos obtenidos en las estaciones de monitoreo ambientales tanto de la Ciudad de México como de Guadalajara, no se ha visto una disminución considerable en la contaminación del aire, varios días después de comenzar con el confinamiento debido a COVID-19 la calidad del aire en diferentes zonas y horas ha sido de regular a mala en ambas ciudades, incluso la Comisión Ambiental de la Megalópolis no descarta nuevas contingencias ambientales para la Ciudad de México en los próximos días. En cuanto a Guadalajara se refiere, de acuerdo a los datos de la Calidad del Aire presentada por SEMADET, en lo que va del año, ha habido 8 días más con mala calidad del aire en la zona centro, 1 en Atemajac y 4 en Loma Dorada, comparando con el mismo periodo del año 2019.

Desde que comenzó la cuarentena en el estado de Jalisco, prácticamente el 17 de marzo, el máximo de puntos IMECA en la Zona Metropolitana de Guadalajara ha oscilado entre 90 y 126, siendo la estación “Las Pintas” la que ha presentado este nivel máximo durante 14 días y solamente 1 día la estación “Vallarta” y un día la estación “Oblatos”. En los primeros 16 días de confinamiento, que son del 17 de marzo al 1 de abril, 12 días se han presentado suficientes puntos IMECAS para reportar mala calidad del aire por lo menos en una estación de monitoreo y 4 días se ha reportado calidad del aire regular al menos en una estación de monitoreo. Lo anterior nos puede hacer pensar que hay todavía cierta cantidad de vehículos circulando y varias empresas con actividades normales por lo que no se ha visto una disminución drástica en estos índices, o que, por el contrario, ya habríamos estado varios días en niveles aún más altos, lo que nos hubiera conducido a aplicar contingencias ambientales si no estuviéramos en cuarentena.

De acuerdo con expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), es muy pronto para poder evaluar el verdadero impacto del confinamiento por COVID-19 sobre los niveles de contaminación del aire o las concentraciones de los gases de efecto invernadero que existen en el mundo. Ellos señalan que es diferente hablar de emisión y de concentración; en estos días de confinamiento han disminuido las emisiones, más aún no sabemos si las concentraciones también. Las emisiones son los gases que pasan directamente a la atmósfera mientras que las concentraciones son los gases que quedan en la atmósfera después de las interacciones entre la atmósfera, la biosfera, la litosfera, la criósfera y los océanos. Con la disminución de las emisiones en diferentes partes del mundo a raíz de la contingencia por COVID-19, surge una esperanza de que la mitigación del cambio climático puede ser una realidad, sin embargo, aún no podemos cantar victoria, es necesario que el mundo también sume esfuerzos en este aspecto y genere estrategias adecuadas para este fin. De acuerdo con experiencias pasadas, cuando la economía ha tenido desaceleraciones, como en el año 2008, también bajaron los índices de contaminación, no obstante, al momento de la recuperación económica dichos índices se incrementaron de manera importante superando incluso los niveles que se tenían antes de la desaceleración, llevando al mundo a los niveles de contaminación que se han venido manejado en los últimos años. El reto es grande, pero podemos superarlo en la medida en que sumemos esfuerzos y realicemos cambios significativos en nuestro estilo de vida ante esta problemática que nos afecta a todos.

Ecología integral: A cinco años de Laudato Si Sobre el cuidado de la casa común

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtro. Jorge Iván García Morando • Coordinador de proyectos sociales y religiosos UNIVA Plantel Guadalajara

 

Una ecología integral también está hecha de simples gestos cotidianos donde

rompemos la lógica de la violencia, del aprovechamiento, del egoísmo.

(Papa Francisco)

 

Estamos próximos a que se cumplan los cinco años de la encíclica Laudato si del Papa Francisco y considero que es un buen momento para reflexionar sobre nuestra humana situación a partir de los acontecimientos que no solo es la pandemia, también, se encuentra la otra realidad que nos devela la misma: la condición económica por encima de la condición humana, la pobreza extrema que nuestro país y otros tienen, la falta de solidaridad y gratitud para con los profesionales de la salud, la incapacidad por la convivencia continua, la poca tolerancia a la frustración, el desencantamiento por las grandes potencias, la deshumanización ante la muerte y la enfermedad, la condición del “apestado” como nueva categoría de discriminación, la lucha por privilegiar y garantizar los interés particulares, la inversión de la lógica de la transmisión de las epidemias, el surrealismo del costo del barril de petróleo equiparable a una dona y café, los arduos cabildeos internacionales por la estabilidad de las bolsas pero no la de los víveres, entre otras. Lo cierto es que, no podemos pensar en una ecología integral sino no hay un trasfondo antropológico, en otras palabras, no se puede reestablecer la relación o el diálogo con la naturaleza, con la y nuestra ecología, si no partimos de un nuevo ser humano, porque “cuando la persona humana es considerada sólo un ser más entre otros, <<se corre el riesgo de que disminuya en las personas la conciencia de la responsabilidad>>” dice el Papa Francisco. Es por ello que se tiene que leer la encíclica del Papa Francisco a partir de una relectura de nuestra realidad y situación que vivimos, ya que no hay dos crisis sino una sola, la crisis socio-ecológica, por la que <<¡urge la presencia –dice Benedicto XVI- de una verdadera Autoridad política mundial!>> que prime la condición humana, primero, por encima de los intereses mezquinos particulares, sociales, políticos, religiosos y económicos y, segundo, que consolide un verdadero proyecto educativo para crear una verdadera alianza entre la humanidad y el ambiente, esta alianza que consolide una espiritualidad ecológica: <<porque no será posible comprometerse en cosas grandes sólo con doctrinas sin una mística que nos anime, sin unos móviles interiores que impulsan, motivan, alientan y dan sentido a la acción personal y comunitaria>>,de ahí la generación de actitudes al cuidado generoso y lleno de ternura: gratitud y gratuidad ante el mundo como don recibido, conciencia ante la convivencia con las demás criaturas y la convicción ante la enseñanza bíblica de que <<menos es más>>.

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara el domingo, 26 de abril de 2020

El virus y la tecnología

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

En la célebre novela de Saramago, Memorial del convento, uno de sus personajes resulta ser un jesuita empeñado en construir una nave voladora a principios del siglo XVIII; cuando este religioso se mete en líos con la inquisición, uno de sus ayudantes le dice, ingenuamente, pues escápese en la nave voladora. El diseño lo tiene, pero la tecnología todavía no.

Cuando la gravedad de la pandemia hizo inevitable la suspensión de clases y de labores, media sociedad, como el ayudante del padre Bartolomeu, pensó: no hay problema, oficina en casa y clases virtuales. El diseño existe, desde luego, pero la realidad es muy distinta, y si esta experiencia limitante sucedió en los países más desarrollados, pues ya entendemos lo que ha ocurrido en los demás.

La primera limitante ha sido de tipo cultural, estamos acostumbrados a los ambientes espaciales educativos y laborales, al estímulo de los grupos, al gusto de convivir, compartir, salir y volver, y desde luego, a la disciplina y la conducción en vivo y a todo color.

La segunda y mayor limitante ha sido tecnológica, no se tiene ni la capacidad física, ni los recursos económicos, ni el personal capacitado para migrar de lo presencial a lo virtual, el ancho de banda es desigual, los servidores se saturan, la fibra óptica no es omnipresente, quisiéramos volar, pero la nave no está aún terminada.

¿Cuánto costaría impartir los seis grados de la educación primaria por televisión? Para comenzar se requeriría de por lo menos seis canales por seis horas ¿y la secundaria, y el bachillerato? Entonces el camino sería Internet ¿todo mundo dispone de este acceso? Ni en Estados Unidos pudieron.

Oficina en casa es algo muy actual y cada vez más divulgado, pero beneficia solamente a un sector pequeño de la sociedad. Las fábricas no pueden trabajar desde casa, tampoco las labores agrícolas pueden beneficiarse de este recurso y un sinfín más de actividades económicas, de manera que aún con una tecnología muy avanzada, siempre existirían fronteras insalvables, pero sobre todo, sectores interdependientes: para que la oficina desde casa funcione, debe seguir funcionando la producción de alimentos, la generación de energía, los servicios urbanos, la seguridad, y toda una serie de actividades que no pueden realizarse desde casa.

De momento queda claro que el confinamiento permanente de la sociedad acabaría siendo la antesala de su extinción, por lo menos en las actuales condiciones de la tecnología, y dejando de lado el instinto insuperable de la sociabilidad humana. Luego lo que sigue, en materia de tecnología, no es simplemente suspirar aliviados cuando la cuarentena pase y seguir igual, sino comenzar a tomar medidas de amplio aliento, dar paso a los simulacros de educación a distancia periódicamente, mejorar nuestra infraestructura en las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, de la misma manera en que seguramente el sector de la ciencia trabaja tenazmente para encontrar nuevas vacunas y nuevos tratamientos para enfrentar la constante mutación de los virus y los microbios o el manejo que de ellos se haga. Hay bastante por hacer si es que estamos aprendiendo la lección.

 

Vivir o leer

By Líderes de Opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtro. Miguel Camarena Agudo • Encargado de corrección y estilo del Sistema UNIVA

 

Es bueno mantener un pie dentro de la literatura, puesto que en las novelas,

e incluso en los ensayos mundanos, uno no aprende más que a estar allí dentro,

como quien mira hacia la calle en espera de que algo fuera de lo normal acontezca.

                                                                                                                                            Guillermo Fadanelli

 

La biografía de los individuos cada vez se empobrece más, reduciéndose el consumo de productos culturales de poco valor, en su mayoría. No obstante que todo eso les hace perder densidad, además, los distrae de lo más importante, que es la vida. Bukowski dijo alguna vez que le gustaba pasar el tiempo en las cantinas porque en esos lugares, además del alcohol, se encontraba con gente real y siempre sucedía algo susceptible de recordar. Por su parte William Faulkner (Premio Nobel de Literatura) en una entrevista que le hizo la Partisan Review dijo que el trabajo ideal para él, sería en un burdel; porque en la noche sucedían muchas cosas y en el día había mucho tiempo para escribir; yo me pregunto, ¿si el tango nació en un burdel por qué la buena literatura no podría hacerlo?

Pero bueno, lo que estos escritores, incluyendo a Fadanelli, han tratado de decir es, que para escribir hay que vivir, hay que aventurarse en ese arriesgado oficio de vivir, sea en el lugar que sea, lo importante es hacerlo. Y para ello no sirven las pantallas, porque la vida está en otra parte. Está en el contacto con el mundo, con la naturaleza, con el otro. Pero, desgraciadamente la relación de muchas personas con la realidad, hoy en día, ha sido mediatizada por pantallas, sin dejar de decir que, la relación con las cosas se ha vuelto algo más importante que su relación con las personas y el entorno. Sospecho que de ahí viene en parte, el anquilosamiento y la podredumbre del espíritu humano.

Per se la vida es un vuelo de ave con muy pocos momentos memorables. Ginsberg calculó en tan sólo un 10% esos sucesos de extrema felicidad, alegría y gozo. No por algo él y la generación beat anduvieron de aquí para allá llenándose los bolsillos de historias. Desde luego, no todos tienen la posibilidad de andar por todos lados, pero esto se debe principalmente a una ergonómica abulia, muy bien publicitada. En un tiempo no muy lejano muchas de las personas hablarán solamente de series o películas que vieron en Netflix, encerrados todo el fin de semana; alejados de toda autenticidad u originalidad empírica y totalmente homogeneizados. Una verdadera tragedia griega.

Por eso considero que la literatura y la filosofía son grandes alicientes para vivir. Porque, precisamente en esos momentos en que no le sucede nada a la vida, se puede uno meter a hurgar entre las páginas de un libro y encontrarse historias e ideas sorprendentes o por lo menos, diferentes. Los libros son un remedio efectivo para curarnos de la monotonía y alejarnos del reino de lo igual, además de que pueden provocar el libre pensamiento. Desgraciadamente para leer se necesita de silencio (no necesariamente), soledad, e imaginación; tres condiciones cuasi imposibles en un mundo conectado 24 por 7 y lleno de productos ya acabados.

Pero, como bien dice Michael Duane donde haya necesidad de leer, los hombres leerán. Leer es un placer y como todo buen placer, a nadie se le debe obligar a ello. Los libros llegarán a las personas tarde o temprano y tendrán una función en sus vidas, de eso no hay ninguna duda. Y si no llegan, no importa, hay que dedicarse a vivir. Al final de todo, la vida es más grande y no cabe en ningún producto humano, llámese literatura, ciencia, filosofía, tecnología, etc., porque la vida es la condición y necesidad de toda la creatividad humana. No por nada, Pablo Neruda tituló a su libro autobiográfico Confieso que he vivido y Gabriel García Márquez al suyo, Vivir para contarla.

 

Estamos aquí para reírnos del destino y vivir tan bien nuestra vida

que la muerte tiemble al recibirnos.

                                                                                                                                            Charles Bukowski

 

P.D. Hoy que se celebra el Día Internacional del Libro y aprovechando que estamos en cuarentena, no quisiera dejar pasar la oportunidad de compartir algunos títulos de libros y otras piezas literarias sueltas:

Figuras humanas de Luis Jorge Boone. (Cuentos)

Andar una filosofía de Frédéric Gros. (Ensayo)

De repente un toquido en la puerta de Etgar Keret. (Cuentos)

Entonces sólo la noche de Enrique Ferrari. (Cuentos)

Cazador de historias de Eduardo Galeano. (Indefinido)

Pedro Páramo de Juan Rulfo. (Novela)

Lodo de Guillermo Fadanelli. (Novela)

La resistencia de Ernesto Sabato. (Ensayo)

El genio de la multitud de Charles Bukowski. (Poema)

Tengo de Nicolás Guillén. (Poema)

Sobre la poesía de Juan Gelman. (Poema)