SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Líderes de opinión

De la presencialidad al teletrabajo emergente: una experiencia universitaria

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtra. Marisol Guzmán Bermúdez • Encargada de Desarrollo Curricular en la Jefatura de Innovación Curricular UNIVA plantel Guadalajara

 

Con el propósito de cuidar la salud y evitar la propagación de coronavirus o COVID-19, la comunidad universitaria de la UNIVA, tal como lo hicieron todas las instituciones educativas, trasladó sus actividades académicas a la virtualidad; es un gran reto, ya que no todas las personas involucradas con el aprendizaje cuentan con las habilidades autogestivas necesarias para el trabajo a distancia, o más específicamente en el caso de la docencia, con las habilidades pedagógicas para la virtualidad.

Los profesores ponen en juego sus mejores habilidades, con el apoyo de las personas responsables de plataforma académica, que montaron los cursos presenciales a la modalidad virtual de manera muy efectiva desde los primeros días de esta contingencia. Es motivante para todos los miembros de la Universidad, escuchar las experiencias de profesores realizando videoconferencias, usando aplicaciones tecnológicas, informándose sobre diseño educativo e instruccional.

Las arduas horas de trabajo que se dedicaron para la implementación de los cursos en la nueva modalidad y al autoaprendizaje sobre nuevas formas de enseñanza, no serán registradas de manera oficial, ni serán lo suficientemente remuneradas, pero la satisfacción de romper las barreras de aprendizaje es la verdadera recompensa, considerando, además, que no todos los estudiantes cuentan con la tecnología requerida; en casa, el uso de la computadora es compartido en muchas ocasiones, en otras, simplemente no se cuenta con equipo de cómputo adecuado. Algunos estudiantes dependían precisamente de los laboratorios de cómputo que tenemos en la Universidad; a ellos también el mayor de los reconocimientos por su esfuerzo día a día, porque resolver los problemas tecnológicos, también es parte del ser autogestivo.

De esta forma, resulta indispensable que todos los docentes adquieran las habilidades tecnológicas adecuadas para el aprendizaje virtual en los diferentes niveles educativos; el acceso a un equipo de cómputo adecuado es prioridad, así como lo es el conocimiento sobre recursos para el aprendizaje, mismos que ahora ofrece la Universidad como apoyo. Ahora más que nunca, son necesarias las comunidades de aprendizaje donde los más expertos en el uso de tecnologías sean asesores o tutores de los académicos menos expertos; en redes sociales como Facebook, por ejemplo, podemos encontrar que algunas universidades tuvieron la iniciativa de compartir experiencias y ofrecer apoyo para que ningún profesor se quede atrás en esta contingencia, el concepto de comunidad tiene ahora más sentido para la educación.

Así también, como parte del personal administrativo, sin saber a ciencia cierta cuánto tiempo estaríamos trabajando desde casa, reubicamos no solamente nuestras actividades laborales al hogar, sino todas las actividades de vida, a la ahora llamada home life. Las jornadas son más intensas, aunque se asignaron horarios de trabajo en un primer momento, la realidad supera totalmente la expectativa, todos los días de la semana. Es común compartir conversaciones con compañeros en horarios nocturnos o bien encontrarlos en línea en fines de semana, ya que se encuentran trabajando frente a su computadora en ese momento, además, la productividad ahora tiene una nueva visión, favoreciendo los objetivos logrados más que las horas dedicadas para alcanzarlos.

Para todos, la gestión del tiempo es un reto, mientras que el profesorado sabe lo que tiene que hacer por línea institucional pero innovando desde la didáctica; el trabajo administrativo se realiza a través del logro de objetivos, entrega de productos o en las áreas que así lo permiten, por proyectos. La flexibilidad tiene un papel fundamental, de manera bilateral entre jefes o directores y todo el personal, la empatía se refiere en todas las actividades; también, la comunicación es permanente a través de cada correo y cada mensaje por diferentes medios electrónicos.

De esta manera, se han realizado hasta el momento valiosas aportaciones que deseamos sean de beneficio para la Universidad, esperando que esta contingencia pase pronto, pero procurando que, en caso de suceder de nuevo algo similar, estaremos mejor preparados. El teletrabajo entonces, en esta ocasión resultó la única salida ante una situación inesperada, pero necesitamos mejorar las estrategias para asumir esta tarea de mejor forma en el futuro. Precisamente, no mirar el teletrabajo como una opción emergente, sino como una realidad para ser aplicada en diferentes ocasiones de forma regular.

 

Psicoanálisis y educación: Más que saber pensar, el reto es enseñar a desear

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dr. Osvaldo Gutiérrez Castañeda • Alumni UNIVA Plantel Guadalajara. Profesor en The Chicago School of Professional Psychology (Chicago, Il) y CETYS Universidad (Tijuana).

 

El título se deriva de una serie de reflexiones precipitadas a partir del peso que tienen las escuelas cognitivas y metacognitivas y su influencia en los procesos educativos. El concepto más vanguardista, al parecer es el de metacognición. Las escuelas de la metacognición, al margen de sus particularidades, tienen como gran finalidad desarrollar métodos que permitan mejorar las habilidades del pensamiento (Tesouro 2005: 136). En este sentido la escuela, impregnada de estas lecturas, tendrá que tener como el auténtico protagonista del acto educativo el enseñar a pensar y el enseñar a aprender.

Es evidente que el salvaguarda de esta tarea es el docente, que parte de sus responsabilidades e invitación, es propiciar la construcción de esquemas y facilitar el aprendizaje permanente. En este sentido, hablar de metacognición es fomentar habilidades del pensamiento. Esto abre el camino hacia la reflexión sobre los procesos cognitivos y la manera en que se gestan: memorización, comprensión, comunicación, atención, percepción. Burón (1991) citado por Tesouro (2005: 136). Señala que la gran aspiración es enseñar a aprender a pensar.

Estas aspiraciones no son nuevas, pero sí se siguen persiguiendo con ahínco en el ámbito de la educación. En 1996 apareció un libro titulado La educación encierra un tesoro de Jacques Delors, el cual es un clásico y referente en la educación. En él, aparece algo que denominaron los pilares de la educación, que se convirtieron, aún hoy, en un referente para la construcción de políticas educativas alrededor del mundo. Según Delors, los aprendizajes necesarios y fundamentales para la educación del siglo XXI son: Aprender a conocer, Aprender a hacer, Aprender a vivir juntos y Aprender a ser. En este sentido, pues, el informe Delors, busca el desarrollo integral de la humanidad, mismo que busca alcanzarse a partir del aprendizaje.

La pregunta que emerge es, ¿cómo se hace eso?, ¿qué elementos hay alrededor para poder construirlo? Da la impresión de que esta aspiración no deja de tener sus complicaciones y, también, sus imposibilidades.

Es evidente que estos pilares tienen un peso fundamental en la configuración de dispositivos educativos, sin embargo, da la impresión como lo comenta Anzaldúa (2004), que hay poco lugar para pensar, no el pensamiento, sino pensar el deseo. Y es a partir de esto, el deseo, que podemos tender un puente a los trayectos por los cuales nos puede llevar al psicoanálisis en la búsqueda de un proyecto de educación.

Vale la pena recuperar a Piaget, ubicado dentro de las teorías del desarrollo cognoscitivo, -dicho sea de paso, éste no se asumió psicólogo sino epistemólogo-, señaló que le interesaban los individuos, mas no el individuo; sugirió que a él no le interesaban las emociones, que no había tiempo para eso. Sin embargo, llegó a sugerir que la inteligencia es el motor del coche-mente; la afectividad, es la gasolina…

Haciendo este recorrido y retomando esta idea que nos propone Piaget, da la impresión de que, a las maquinarias cognitivas o metacognitivas en nuestra época, les falta gasolina, es decir, no se le da mucho espacio a pensar en la afectividad, y me atrevería a decir, en la subjetividad. Lo que se aprende, no sólo tiene que ver con saber pensar, yo diría, también tiene que ver con saber desear, y eso también se enseña o mejor dicho se trasmite. El deseo no está dado tiene que ser precipitado por otro, desde otro.

En este sentido, más que de aprendizaje, valdrá la pena seguir haciendo una apuesta por una formación, y esto no se puede dar si no a condición de que medien los afectos, y bueno, en psicoanálisis diríamos, afecto convertido en deseo. El sujeto, dice Foucault en la hermenéutica del sujeto, no es una sustancia, es una forma (Foucault, 1996:108), en este sentido, el sujeto aparece como efecto.

Enrique Anzaldúa (2004) siguiendo planteamientos psicoanalíticos de René Kaës (1978) y psicosociológicos de Gilles Ferry (1990), nos ayuda a pensar qué podemos entender por formación:

… apunta a un proceso que se encuentra más allá de la mera adquisición de conocimientos; alude principalmente a la “movilización de procesos psíquicos subjetivos” (Kaës en Anzaldúa, 2004: 89), es decir, a la movilización de afectos, deseos, fantasías, vínculos, etc. que están presentes en las relaciones interpersonales de toda práctica social para la que se forma a un sujeto.

Da la impresión, entonces, que para los procesos formativos no basta con tener conocimientos teóricos-técnicos, sino que se vuelve necesario un tercero que sirva de mediador entre el saber y el sujeto que ayude a construir metáforas, que propicie el espíritu científico, y no simplemente que empuje hacia el depósito de los saberes abrumadores de la ciencia. El trabajo en educación es, además, despertar el deseo de saber.

La formación es una apuesta por tener a quién preguntar, en este sentido, no tener ante quién preguntarse, es quedar encerrado dentro del laberinto de nuestra mismidad, quedar encerrados como el Minotauro. El maestro, pues, ofrece ese hilo de Ariadna que convoca el deseo de salir de ese laberinto llamado uno mismo. Enseñar a pensar y enseñar a aprender, no puede ser sino a partir de Eros, y Eros no puede ser sino a partir de lo humano, y lo humano es una forma que se precipita a partir del encuentro con el deseo de otro.

Aromí (2003), resume de buena manera estas reflexiones e invitaciones, que arriba señalo, sobre el encuentro con las pretensiones de la educación, donde no sólo se intercambian palabras, sino también, se ponen en juego el deseo y la libido, mismos que se trenzan con el lenguaje; misma condición por la que no debemos perder de vista que el lenguaje está anclado a lo vivo.

Por último, alrededor de esta aspiración, de sólo dar cabida a la cognición, valdría la pena recuperar a Gergen (1991), cito: La concepción positivista de la verdad obtenida a través del método se vio beneficiada por la figura de la máquina. Con esta metáfora, los campos de estudio podían considerarse fábricas del saber que generaban verdades objetivas, de la misma manera que las fábricas de embutidos producen salchichas.

 

Bibliografía:

  • Anzaldúa Arce, Raúl (2004) La subjetividad en la relación educativa: una cuestión eludida. Revista TRAMAS No. 22, México, UAM-X.
  • Anzaldúa, R., & Enrique, R. (2009). La formación: Una mirada desde el sujeto. Recuperado de. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_15/ponencias/0251-F.pdf
  • Aromí, A. (2003). ¿De dónde parte el psicoanálisis? en reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis(pp. 19-48). Gedisa.
  • Delors, J. (1996), La educación encierra un tesoro. Unesco/Santillana, Madrid
  • Foucault, Michel (1996). Hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Altamira.
  • Gergen, K. (1991) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporaneo. Paidos Iberica
  • Tesouro, M. (2005). La metacognición en la escuela: la importancia de enseñar a pensar. Educar 35, 135-

Y todo a la distancia

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

Querernos, abrazarnos, apoyarnos, aprender, reír, llorar, reunirnos, saludarnos, trabajar, todo a la distancia. Nuevos retos, nuevas formas, nuevas necesidades, nuevas tecnologías y nadie nos podemos excluir.

La educación es uno de los sectores que más se ha visto afectado con los tiempos de contingencia tras el COVID-19, y no me refiero a la parte económica, porque hay industrias verdaderamente dañadas en este sentido, me refiero a las formas y a las prácticas. De la noche a la mañana cambiamos de la presencialidad a la virtualidad, en ambientes poco explorados por los alumnos, por los maestros, por los padres de familia y hasta por las propias instituciones educativas. A todos nos mandaron a la guerra sin fusil. Unos con algo de experiencia, otros inexpertos por completo; unos con tecnología, otros sin herramienta alguna; unos con voluntad, otros en contra de su voluntad.

Creo, desde un punto de vista muy personal, que el mayor reto no ha sido el contar dispositivos de acceso, tampoco los anchos de banda o la calidad del Internet, el mayor reto ha sido la disciplina y la organización de los miembros de la familia para compartir espacios, dispositivos, horarios, obligaciones y tiempos de recreación.

De todas las definiciones que podemos encontrar acerca de disciplina, la de EcuRed (que es una enciclopedia colaborativa en red, del gobierno de Cuba), me resulta muy significativa y adecuada para lo que estamos refiriendo, porque dice que “es la capacidad de actuar ordenada y perseverantemente para conseguir un bien. Exige un orden y unos lineamientos para poder lograr más rápidamente los objetivos deseados, soportando las molestias que esto ocasiona”.

Como toda empresa, la familia también es una organización y para que funcione deben existir y cumplirse las reglas, debe hacerse una planeación estratégica y establecer lineamientos para todos los integrantes. Si van resolviendo al momento, sin distribución de roles, sin disciplina, sin horarios ni formas adecuadas, es claro que el tiempo de quedarse en casa será un caos. Ya pasaron algunas semanas y sigue existiendo ese caos.

¿Por qué no sentarse y, como buen equipo, organizarse, poner reglas y sanciones? Así no se cargan todas las responsabilidades a unos y todos pueden contribuir para hacerse la vida en el encierro más llevadera. Disciplinarse no significa complicarse la vida e incrementar las responsabilidades. Disciplinarse es distribuir funciones, tiempos y recursos. Disciplinarse nos da tranquilidad y nos deja tiempo para otras cosas que nos gusta hacer en lo particular. Con disciplina, se aprovecha mejor lo que se tiene y lo que se puede obtener. ¿Acaso el nuevo reto se llama redisciplinarnos a la distancia?

 

Publicado en La Crónica de hoy Jalisco el viernes 24 de abril 2020.

Del virus a la cuarentena

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

A dos meses de cuarentena e infinidad de noticias verdaderas y falsas, información y desinformación, tesis e hipótesis, manejos políticos y aprovechamientos oportunistas, conviene intentar una síntesis que nos ayude a entender por una parte el origen y el curso que sigue la epidemia, y por otra el sentido que tienen las medidas que se han tomado para enfrentarla y la duración limitada que éstas pueden tener.

1.- Nuevamente un virus de origen animal pasa al ser humano provocando una pandemia. Las pandemias nuevas tienen siempre un enorme dinamismo, que luego va disminuyendo hasta perder energía, quedando en rango endémico, este debilitamiento suele tardar, no es asunto de semanas.

2.- Los científicos advierten este nuevo virus y aguardan para poder evaluarlo sin precipitaciones.

3.- Concluido el tiempo prudencial, se tienen los primeros datos objetivos: el virus pasó de los murciélagos al ser humano, usando un huésped intermediario de otra especie, como podría ser una cabra o un pangolín. Otros virus epidémicos han pasado al ser humano desde los pollos, los camellos o los cerdos en los últimos veinte años.

4.- Se advierten sus características: altamente contagioso, con síntomas similares a los de la gripe, al igual que la influenza estacional afecta mayormente a los ancianos y a los enfermos crónicos, rápidamente pasa de la sintomatología inicial a la gravedad, y su mortalidad varía del 2 al 10 por ciento de los infectados. En México ha sido del 10%, debido en parte a nuestros antecedentes sanitarios, como sería por ejemplo la obesidad y la diabetes.

5.- No existe ni la menor posibilidad de que el virus haya sido creado por el hombre y luego esparcido accidental o intencionalmente, de ser así, los científicos ya lo habrían detectado.

6.- Dada su novedad no hay vacuna que lo prevenga; lo que se ha podido lograr, luego de seis meses de experimentación, han sido tratamientos cada vez más efectivos para sanar a los infectados.

Desde fines de diciembre del 2019 la Organización Mundial de la Salud fue alertada sobre el problema, y comenzaron los protocolos para prevenir, controlar y enfrentar la pandemia a nivel planetario, aconsejándose una cuarentena que detuvo la vida normal de la sociedad en un sinfín de países. Este aislamiento en casa también hay que entenderlo:

1.- No estamos aislados mientras se erradica el virus. El virus no se puede erradicar, se volverá estacional, como la influenza, y cada invierno se reactivará por tiempo indefinido.

2.- La finalidad de quedarse en casa es solamente para dar tiempo a las autoridades sanitarias de prepararse mejor, es para evitar contagios masivos al mismo tiempo, es para tener oportunidad de establecer los protocolos laborales y sociales a seguir para poder controlar la epidemia, pero controlar no es erradicar.

3.- Solamente una vacuna puede ayudarnos a evitar el contagio, la cual tardará más tiempo en producirse que la vacuna que anualmente se genera y modifica para evitar la influenza estacional. En efecto, la vacuna contra la influenza ya existe y solamente se va modificando a tenor de las mutaciones observables en el virus en cada invierno. No es el caso del coronavirus, pues es un virus que acaba de infectar al ser humano.

4.- La reactivación de la economía y de la vida social no significa que el virus haya sido superado, sino que ahora estaremos mejor preparados para sufrirlo.

5.- Evidentemente buena parte de la población se infectará, no todos desarrollarán la enfermedad, muchos la superarán luego de contraerla, pero al prolongarse los tiempos de contagio estos irán sucediendo en estaciones menos favorables al virus, es decir, en primavera – verano, o durante los meses que dure el tiempo de calor, con la esperanza de que antes del próximo invierno exista ya una vacuna o se hayan mejorado los tratamientos médicos para recuperar la salud.

6.- También es verdad que no podemos permanecer todo el tiempo en cuarentena ¿quién nos mantendría?, en otras palabras, la vida siempre ha tenido riesgos, y dado que la peor epidemia es el hambre, inevitablemente todo mundo tendrá que volver a trabajar con o sin coronavirus.

En el entretanto habremos logrado una nueva cultura sanitaria que nos permita continuar nuestra vida con relativa normalidad, en convivencia inevitable con el coronavirus, de la misma forma en que convivimos todos los días con todo tipo de virus, bacterias y microbios.

La disciplina en tiempos de crisis

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Jefatura de UNIVA Online

 

La disciplina es el mejor amigo del hombre,

porque ella le lleva a realizar los anhelos más profundos de su corazón.

Madre Teresa de Calcuta

 

Durante la contingencia sanitaria nos hemos visto en la necesidad de cambiar algunos hábitos. Los que no han podido dejar de salir a trabajar o realizar alguna gestión, así como los que contamos con licencia para trabajar y/o estudiar desde casa, hemos implementado rutinas de higiene personal, al igual que nuevas prácticas y horarios para el desarrollo personal y la sana convivencia. En otras palabras, hemos fomentado la disciplina.

La palabra “disciplina” tiene la raíz de dos verbos: disc= discere (aprender) y cip= capere (capturar); además del elemento l, contiene dos sufijos: -ulus= discípulo e -ina= relación. Por lo tanto, la disciplina permite, a través de una nueva relación (con nosotros mismos y con los demás), “aprender” y “capturar” nuevos aprendizajes por medio de actividades, rutinas, que forjan en nosotros hábitos, que, interiorizados y con el tiempo, se convierten en actitudes y valores que nos permiten cualificar nuestras relaciones y alcanzar metas.

Las dificultades y las crisis pueden ser oportunidad de crecimiento, de ahí la pregunta, ¿cómo quiero vivir este tiempo de contingencia? ¿Qué aprendizajes y experiencias deseo adquirir ante este problema? ¿Por qué no desarrollar y fortalecer la disciplina, actitud esencial, en la formación del carácter y en el logro de objetivos?

La disciplina habla de método, de una forma estructurada y ordenada de obtener resultados, habla de educación, de la capacidad que tenemos para controlar nuestras acciones, deseos y sentimientos para cumplir nuestros propósitos, independientemente de que tengamos interés o no de llevarlos a cabo, ya que, al establecer reglas, estas nos ayudan a ser constantes, incluso en los momentos que no nos sentimos inspirados o motivados para realizarlos. Es hacer, sin excusas, lo que debemos -queremos- hacer, y esto gracias a la disciplina.

Establecer horarios para el trabajo y la convivencia familiar; generar espacios para el desarrollo físico, mental y espiritual; tener tiempo para preparar comida, asear la casa, acompañar el estudio, e incluso para el esparcimiento recreativo en un mismo espacio, con personas de diferentes edades e intereses, es todo un desafío, pero posible si entre todos, con creatividad y riqueza, establecemos las pautas de convivencia y crecimiento que anhelamos tener durante el confinamiento.

En teología, la disciplina está en relación con ser discípulo de Cristo, esto es, pone la totalidad de la persona humana, su inteligencia y voluntad, al servicio del amor, de un amor solidario con el prójimo. Es un ejercicio de obediencia que hace posible el desarrollo de virtudes, a través de pequeñas acciones -hábitos conscientes- que se convierten en un estilo de vida coherente con su identidad cristiana. Por lo tanto, la disciplina es una gran aliada, porque como afirma la Madre Teresa nos permite “realizar los anhelos más profundos del corazón”.

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 17 de mayo de 2020.

Narco ¿cultura?: Concientización de un fenómeno social

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Joanna Pérez Peña Arroyo • Alumni Preparatoria UNIVA Plantel Guadalajara

 

El tema del narco es muy común en México y en Latinoamérica. ¿Quién no ha escuchado sobre algún conocido o pariente de este, que está vinculado con el narcotráfico?, este tema está en nuestra vida diaria y convivimos con él de una o de otra forma, pero hay veces que no logramos analizar el impacto que tiene para algunas personas y no de una forma positiva.

Este problema en, realidad no comenzó con Felipe Calderón (aunque sí lo agravó); el narco como tal en México ha existido desde los años 60´s, tiempo en el que logró transformarse en crimen organizado, en una red correctamente estructurada para hacer que todo funcione. Y se le llama así no porque solamente distribuyan sustancias ilegales, sino porque torturan, matan, violan y extorsionan, entre otras cosas igual de mezquinas, que miles de mexicanos sufren a diario. La guerra contra el narco daña más a la población civil que al mismo negocio, balas perdidas, peleas entre plazas; estar en el lugar incorrecto a la hora incorrecta, son momentos que no se pueden predecir y que al final, dejan sin vida en el suelo a personas inocentes.

Y aunque toda esta información la veamos en la televisión, así como la cantidad de muertos que aparecen en las noticias, un gran número de personas siguen idolatrando a estos personajes, poniéndolos en un pedestal y queriendo ser como ellos, prefiriendo ser narco a doctor o abogado.

La narcocultura es un fenómeno social que tiene raíces en Colombia y México, pero gracias a los medios de comunicación e internet, ésta ha llegado a otros países como Estado Unidos. Con música como los narcocorridos, la gente sabe qué es lo que sucede en la vida de estos adorados sujetos: mucho dinero, poder, mujeres e inmunidad sobre la ley y popularidad; particularidades que muchos desean. Por ejemplo, en las canciones se normalizan los actos ilícitos que cometen, siendo cantados por innumerables personas, queriendo sentirse más empoderados y yendo contra el sistema. Si bien tenemos mucho material sobre su modus vivendi, nosotros solo vemos la superficie, pues es posible que sean ideas que nos formamos con respecto a lo que hemos escuchado o visto, pero no algo completamente fidedigno a lo que en realidad es y enfrentan en su vida diaria.

Es algo curioso que, aunque las canciones hablen de violencia en general, las personas sigan cantándolas y no estén conscientes de lo que dicen; eso nos habla de cómo está la sociedad y de la forma egoísta en que a veces se comporta. El asunto no sólo está en el grupo de personas que distribuyen estos productos, sino en el medio donde se desarrollan y las causas que pueden llegar a empujar a más personas a este círculo vicioso. La pobreza en América Latina no es algo difícil de ver y el narcotráfico es capaz de proporcionar cantidades de dinero que, trabajando legalmente, quizás no se conseguirían en toda una vida; pero, aunque las ventajas son grandes, también lo son las desventajas, el 97 % de los fallecidos por armas de fuego son adultos menores de 30 años, incluyendo niños. La vida en esos ambientes nunca es tranquila.

La forma en la que luchamos contra este problema no es la mejor y son muchas las formas de desviar la atención de problemas que afectan a México como país. México es maravilloso, es uno de los países con mayor biodiversidad, cultura y riqueza; pero ha sido afectado por la violencia, la corrupción y el egoísmo de muchos políticos. Militarizar el país no es la respuesta contra este problema y se deben encontrar o construir nuevas formas de controlar la situación, una mejor que la anterior. En lugar de gastar millones que propicien más violencia, ese dinero debería ser destinado a programas de salud, deporte y sin lugar a dudas, a la educación… porque una población informada, siempre será un pueblo más fuerte.

El humo de las epidemias

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Era costumbre azteca, cuando capturaban a un guerrero tlaxcalteca, atarle tanto una pierna como un brazo y ponerlo a luchar con otros tres guerreros, se trataba de un combate desigual por más que alguna oportunidad le dieran al darle armas para combatir y defenderse.

Atados por la corrupción, la ineptitud, y la burocracia, y luchando con tres epidemias, así se ve nuestro panorama, hasta no saber de qué manera una epidemia oculta a la otra y distrae nuestra atención de aquella que puede y de hecho es mucho más letal que la que miramos en primera plana. ¿Y qué epidemias son éstas? La delincuencia, el Covid-19 y el dengue.

Durante las pasadas semanas, solamente en el Estado de Michoacán se dieron estos hechos: bloqueos y quema de vehículos en carretera, en Cuatro Caminos y Gambarra; en el Aguaje, trece policías acribillados, con balaceras continuadas hasta el presente entre los grupos rivales; multihomicidio en el rancho de la Huerta, con más de dieciocho personas asesinadas, y familias enteras huyendo de noche y a pie entre cerros y barrancas; poblaciones aisladas que no pueden recibir suministro de gasolina ni de gas, pueblos abandonados; en Coalcoman, dieciocho personas “levantadas”, y en lo cotidiano, extorsiones, cobro de piso, secuestro, y sobre todo, un enorme miedo.

¿Cuándo, el secretario respectivo, informará a la nación sobre el avance de este virus llamado delincuencia organizada? ¿Cuándo veremos las gráficas que nos muestren la forma en que sigue expandiéndose por todo el país el delito, y desde luego, la gráfica que muestre los avances del gobierno en la lucha contra el crimen?

En cierto modo para las autoridades legalmente establecidas, la pandemia del coronavirus es un verdadero respiro mediático, toda la nación está atenta y observando al doctor Gatell con sus idas y venidas, con sus previsiones casi al estilo de las financieras y las meteorológicas, en que una parte se les va en decir lo que va a pasar y la otra en explicar por qué no pasó. Un respiro y una densa y oportuna cortina de humo, mientras la gente ya no sabe ni a que santo acudir ni de que epidemia cuidarse.

Es una excelente noticia que el gobierno esté invirtiendo en la búsqueda de una vacuna para el coronavirus, visto que la vacuna contra la delincuencia tenemos veinte años de no encontrarla, al punto que se ha vuelto endémica y aleatoria, lo mismo calienta una región que enfría otra, para de nuevo activarla de un lado al otro del país.

En Jalisco, a la epidemia del coronavirus y de la delincuencia, que tampoco cesa, se añade la epidemia del dengue, cuyo registro sigue en aumento, ojalá que la misma entrega y agresividad que se ha visto en las autoridades para contener al Covid-19 se mantenga en lo que mira a esta importante guerra en la que nos hallamos inmersos y que debe ganar la ciudadanía lo mismo contra el dengue que contra la delincuencia.

 

¿Ya estás preparado para salir?

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

Si bien es cierto que nadie nos preparó para estar en cuarentena y para aislarnos, así como para trasladar de un momento a otro las actividades presenciales a virtuales; en este momento la mente ya está empezando a pensar en el regreso a la vida normal o casi normal.

Han sido muchos días (para unos más, para otros menos), pero a todos se nos ha hecho un periodo muy largo en confinamiento. Ya hay quienes perdimos la cuenta de cuántos días son. Cuando menos lo pensamos, ya estábamos trabajando o estudiando desde casa, batallando con la tecnología, las plataformas que no acostumbrábamos utilizar o viendo cómo mantener activas las empresas.

Hay compañías que se han resistido a cerrar o a despedir a sus colaboradores, han hecho un esfuerzo muy fuerte para conservar intactas, no sólo las fuentes de trabajo, sino los salarios. Hay quienes ya entraron en la etapa de no poder soportar más esta situación y empezaron a hacer roles de descanso obligatorio.

Ahora, ya empiezo a saber de inquietudes para el regreso, preocupaciones por cómo le van a hacer para levantarse más temprano, acostumbrarse de nuevo a las rutinas que se tenían, los horarios de las comidas, el cumplir con las jornadas completas; a escuchar el miedo a salir y contagiarse, las dudas por cuáles serán las medidas de seguridad e higiene a implementar, cómo van a entrar los niños o en general los estudiantes a las aulas y hasta el pensar si de verdad podrán regresar a laborar y si seguirán contando con trabajo. Muchas preguntas sin respuestas certeras que sólo incrementan la incertidumbre.

Existe la posibilidad de que pronto podamos reiniciar de manera escalonada la actividad productiva. Pero están surgiendo sensaciones y sentimientos de miedo al contagio, al estrés, a lo rutinario. El regreso nos está dando la oportunidad de prepararnos y no la podemos desaprovechar. Por ello, es momento de analizar, ¿qué me va a costar más trabajo? Y empezar a hacerlo. La constancia y la disciplina son vitales para no perdernos en el caos del regreso. Recuperar las rutinas y hábitos de sueño, para iniciar actividades (y también concluirlas), para el desayuno, el ejercicio, el aseo y el arreglo personal; incluso sobre la ropa a utilizar. Comencemos a tener costumbres saludables y a unirlas con lo que aprendimos en este encuentro con la familia y con nosotros mismos para que no se pierda.

¿Podemos prepararnos nosotros solos? Si podemos, adelante, si no, es momento de buscar ayuda para lograrlo. Mi deseo es que el regreso a la vida social sea una mejor experiencia para todos.

 

Publicado en Crónica Jalisco del viernes, 8 de mayo de 2020

Convertir problemas en oportunidades

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Jefa de UNIVA Online

 

En medio de la dificultad reside la oportunidad

Albert Einstein

 

En los últimos años, la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) ha considerado un compromiso prioritario -además de dar continuidad a lo establecido en el Plan Integral de Desarrollo [PID] 2016-2020- la implementación y capacitación en innovación tecnológica (Informe Rector, 2019), aspecto esencial para cualificar la eficacia y eficiencia de sus procesos, así como el desarrollo de habilidades en los futuros egresados para que sean más competentes en el ejercicio de su profesión.

En el 2018, el equipo de Tecnologías de la Información se capacitó para la implementación de nuevos sistemas, así como de herramientas tecnológicas para el uso de Oracle; se trabajó en la consolidación del CRM en conjunto con el área de Mercadotecnia Institucional y los equipos de ventas; y se fortalecieron proyectos de infraestructura de telecomunicaciones en el Sistema UNIVA optimizando así la capacidad de comunicación entre los 10 planteles que la conforman.

La pandemia del COVID-19 nos obligó a tomar medidas sanitarias para evitar su propagación, entre ellas el aislamiento social, de ahí que nos vimos “obligados” a interrumpir las clases presenciales para emigrar, todos sus programas y niveles académicos de la modalidad presencial y mixta a su operación en línea.

La UNIVA empezó a incursionar en la educación a distancia hace 28 años, siendo la primera Universidad del Centro Occidente en ofrecer estos programas, sus componentes a lo largo de los años han permeado sus otras modalidades. Desde el 2002 se adoptó la primera plataforma tecnológica (LMS), en la actualidad, todos sus programas y modalidades cuentan con plataforma educativa, la cual constituye un espacio privado virtual de aprendizaje con un alto nivel de seguridad que permite interactuar a los alumnos y docentes, de forma sincrónica y asincrónica.

La inversión de la UNIVA en tecnologías de la información en el 2019 fue del 55.8% del remanente institucional, asegurando el equipamiento y las tecnologías de la información necesarias para atender la operación académica y administrativa con un enfoque socialmente responsable conforme a las necesidades de cada uno de los planteles (Informe Rector, 2019), por lo que, la contingencia por la pandemia que sorprendió al mundo entero a inicios de este año, encontró una Universidad preparada, con la infraestructura necesaria para hacerle frente.

La invitación a capacitarnos en el conocimiento y uso de las TICs ha sido continua, tanto a profesores como administrativos, pero como muchas cosas en la vida, sólo nos aplicamos cuando vemos la necesidad o la urgencia, de ahí que, ante el problema de continuar con clases presenciales durante el tiempo de la pandemia, la contingencia nos está dando la oportunidad de conocer los beneficios de su desarrollo e implementación en nuestra práctica docente y servicio educativo.

La comunidad UNIVA tiene una cuenta institucional de Microsoft Office 365 que posibilita el acceso a diversas herramientas entre ellas Teams, esta plataforma pone a disposición salas de chat que permite videoconferencias de hasta 250 usuarios, crear documentos colaborativos, hacer uso de pizarra, compartir archivos y carpetas. Por tratarse de un entorno que opera con licenciamiento, el nivel de seguridad es alto. La Jefatura de Tecnología Educativa realizó una compilación de Recursos Digitales para el Acompañamiento en Línea (ReDAL) que pueden ser usados tanto por docentes como por estudiantes, en la que se muestran, agrupados y organizados por categorías, los principales recursos y herramientas que se utilizarán para dar continuidad a los procesos de enseñanza-aprendizaje en formato virtual.

El 12% del acervo de la Biblioteca UNIVA es digital, por lo que cuenta con más de 100 mil ebooks para consulta de manera virtual, durante la contingencia se han continuado los procesos administrativos en línea de forma puntual, además sus áreas de servicio han buscado fortalecer la formación integral de sus estudiantes con actividades deportivas, artísticas, de pastoral y psicopedagógicas ofertando algunas pláticas, cursos, talleres y asesorías en línea, entre otros.

El modelo educativo de la UNIVA aspira que sus estudiantes desarrollen habilidades para la autogestión del aprendizaje, capacidad para administrar el tiempo, que sean protagonistas de su proceso, así como el desarrollo en su capacidad de pensar, ser críticos, propositivos, la implementación del uso de las nuevas tecnologías, incluyendo además en su formación profesional, actividades laborales y familiares.

Estamos en un contexto que no esperábamos, ni lo hubiésemos deseado, pero considero como dice Einstein que “en la dificultad está la oportunidad”, así que aprovechemos el momento para aprender de ello, y darnos la posibilidad -ya que las circunstancias nos empujan a ello- de desarrollar competencias en el uso de las tecnologías y conocer las bondades de la educación a distancia, pese a que no contábamos con la capacitación que hubiésemos deseado, ni la implementación de todos los procesos académicos y administrativos para operarse de forma virtual, a un mes de aislamiento y de continuar nuestro servicio educativo en línea, con todos los problemas y deficiencias presentados, podemos afirmar que la UNIVA estaba preparada para asumir, con calidad educativa, la contingencia sanitaria.

Estoy cierta que los conocimientos y habilidades que desarrollemos en este tiempo se quedarán e implementarán nuevas formas de trabajo, enriqueciendo nuestros procesos. Como comunidad UNIVA aceptamos el reto y lo que esto conlleva, ante el valor inalienable del ser humano y la conciencia de que todo está estrechamente relacionado, asumimos nuestra responsabilidad de ofrecer un servicio educativo de calidad, incluso en un ambiente de contingencia que pide de nosotros “una sana distancia”.

El engaño en la guerra

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

 

La gente de buena voluntad tiende a pensar de acuerdo a los valores en que cree, y eso mismo le lleva a considerar que los demás piensan y actúan de la misma forma. En los tiempos lejanos en que los cristianos hacían la guerra, siempre y cuando fuera justa, establecieron normas éticas que deberían respetarse por unos y otros, así, aunque no siempre se supiera de qué lado estaba realmente la justicia, por lo menos, la guerra se entablaba en términos de honor.

La crisis social, económica y cultural que trajo consigo la peste negra (1350-1352) dio inicio a una nueva mentalidad donde las normas éticas, el honor y la caballerosidad medievales pasaron a segundo plano, ahora lo importante era ganar la guerra, justa o injusta, por el medio que fuera, honesto o deshonesto, comenzaba una era en que de nuevo el fin justificaba los medios. Esta realidad no fue inventada o sugerida, sino descrita por Nicolás de Maquiavelo.

Mucho antes de que Maquiavelo describiera las nuevas conductas inmorales de la guerra, el maestro Sun, más o menos cinco siglos antes de Cristo, había escrito su célebre obra “El arte de la guerra”, uno de cuyos principios fundamentales es elevar la mentira y el engaño como supremas herramientas del combate.

En el mundo actual, tanto el maestro Sun, como Maquiavelo se han convertido en los verdaderos líderes del pensamiento político, un ejemplo de la vigencia de sus enseñanzas ha sido la guerra comercial que Estados Unidos declaró a China y que ya ha producido enormes estragos en la economía mundial. Recordemos que fruto de esta contienda, que incluye además la guerra de Trump en contra de medio mundo, hizo que ya desde el año pasado se anticipara que la Unión Europea entraría en recesión, y todavía no surgía ningún virus.

Con el presidente Trump renació en el planeta el principio del egoísmo nacional, hacer fuerte a su país a costa de la debilidad de los otros, y valerse para ello de cualquier medio, sobre todo de la mentira, la desinformación, la hiperinformación, las medias verdades, las insinuaciones, la guerra del lodo, tan bien manejada hoy día por políticos de todas las latitudes.

Esto explica el que de pronto circulen en las redes sociales impecables documentales, con las mejores apariencias de seriedad, de investigación ampliamente fundamentada, con declaraciones y entrevistas a personajes, fotografías de lugares y de documentos, sesudos análisis de hombres de ciencia, estadísticas, esquemas, y que todo esto sea sin embargo absolutamente falso, pero muy bien pagado por quienes están empeñados en divulgar una determinada mentira global, como parte de su estrategia de guerra.

Otro de los recursos del engaño militarizado ha sido enviar discursos pronunciados en idiomas extranjeros por determinados líderes de la política, del pensamiento, o de la ciencia, con traducciones al español que no corresponden para nada con lo que dichos personajes están diciendo, y que la gente, que no es poliglota, pero que tampoco piensa, se cree de inmediato y procede a “reenviar” a medio mundo.

Aunque el maestro Sun no lo dice, es evidente que el triunfo del engaño supone la estrechés mental de quienes se lo creen.