SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Voces UNIVA

Citar: un acto ético

Por Líderes universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Bárbara Catalina Barba García • Alumna de la Licenciatura en Publicidad  

 

La Real Academia Española define el verbo plagiar como: Copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. Este puede ser el acto más común entre los estudiantes y hasta en los profesionales, a veces sin darse cuenta. El famoso y sencillo “copiar y pegar” o el parafrasear, es un robo y un insulto hacia las demás personas que lo leen, ya que se hace creer que es de una autoría propia.

Muchas veces tomar frases o ideas de otras personas es el camino más sencillo cuando la creatividad está por los suelos, pero definitivamente no es el más correcto. A veces se toma inspiración de algunas creaciones ya existentes, porque es casi imposible que se pueda hacer algo completamente nuevo, pero ¿tomar una obra y ponerle otro nombre? Eso es lo que se hace cuando se escribe un proyecto y no se cita adecuadamente.

Citar es la cosa más tediosa que existe, pero es la parte más importante. Es como cuando entre hermanos se prestan la ropa, pero cuando no se pide permiso da mucho coraje, no el que la haya tomado, sino el que no haya preguntado. Es la misma situación con el plagio. Las personas que escriben o hacen investigaciones, tienen como objetivo que esa información sea útil para alguien más, y al citarlas es como si se les pidiera permiso.

En 2017, Casa Tirao establece que “un plagio es un robo, y como todo robo constituye un delito, y como tal debe aplicarse, en casos como éste, el castigo adecuado.” En la UNIVA el cometer plagio se considera como falta grave y es motivo de baja definitiva. En México, según el artículo 424 del código penal federal, se impondrá prisión de seis meses a seis años y de trescientos a tres mil días multa, a aquel que “use en forma dolosa, con fin de lucro y sin la autorización correspondiente obras protegidas por la Ley Federal del Derecho de Autor.”

El citar es muy importante, no sólo porque existe un castigo para aquellos que lo hagan, sino porque es un acto ético de reciprocidad. Un dicho común dice: no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan. Por lo que es fundamental que cuando se empiece a escribir un proyecto se piense en este refrán popular y se diga a uno mismo: “¿me gustaría que robaran mis ideas para usarlas como propias?”.

La lectura como factor de cohesión social

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Mtra. Claudia Martínez Videgaray • Docente UNIVA Plantel Guadalajara

 

Leer para aprender, conocer, saber más, informarse, instruirse, son algunas de las bondades que se le atribuyen a la lectura. ¿Pero por qué no añadir la cualidad de la generación de vínculos sociales? En este breve escrito intentaré presentar algunas ideas que nos inviten a pensar en la lectura como una actividad que propicia la unión y la búsqueda de integración con otros.

Reunirse para compartir algo en común es una característica humana, particularmente con actividades culturales: coincidir con aficionados en un estadio para apoyar a un equipo de futbol; asistir a un concierto o al cine, incluso, reunirse alrededor de la televisión a ver la inauguración de los juegos olímpicos. En todos estos casos existe un pretexto o gusto común que genera un interés por estar con otros.

De la misma forma, la lectura —una actividad comúnmente individual— puede propiciar lazos sólidos con otras personas y transformarse en un vínculo generador de comunidad. A diferencia de otras actividades de grupo, en las que compartes espacio y experiencias, las reuniones para comentar un libro o los momentos de lectura colectiva, propician que haya un intercambio de ideas, no solo a partir de la propuesta literaria, sino que el texto funge como un detonador para hablar de uno mismo con otros y escuchar a otros hablar sobre sí mismos, lo que favorece la empatía y la tolerancia. En suma, la lectura compartida (ya sea de forma sincrónica o asincrónica) propicia el ejercicio de análisis e interpretación del mundo.

Para ilustrar este planteamiento, presentaré tres experiencias que me han llevado a la afirmación propuesta en el título de este texto:

Círculo de lectura “Tribu de letras”: hace ya un año sugerí a algunas amigas leer un libro por mes y platicar sobre el autor y su obra. Haberlo hecho nos ha ayudado, no solo a elevar nuestro ritmo de consumo literario, sino que hemos aprendido a dar al mismo texto múltiples lecturas a partir de la mirada de cada lectora. Además de esto, lo que considero más valioso es que nos ha ayudado a fortalecer lazos de amistad y a tener cierta complicidad entre nosotras. Cabe añadir que la hija de 10 años de una de las participantes, al saber que su mamá formaba parte de un club de lectura, quiso replicar la idea con sus amigas.

Lectura de cuna y cama: desde que mis hijos son bebés, hasta ahora que ya tienen 7 y 10 años, he leído con ellos en diversos momentos, principalmente antes de dormir. Esta actividad (sumado a tener libros en casa, asistir a bibliotecas, con cuentacuentos, etcétera), además de haberles facilitado el aprendizaje de la lecto-escritura, les arraigó el gusto por la lectura y amor por los libros. Las razones anteriores serían suficientes para elogiar el hábito de leer juntos, pero el mayor valor que le encuentro es la cercanía que nos ha dado, no solo física —pues muchas veces leemos abrazados y bajo una cobija—, sino que nos ha dado tema de conversación e, incluso, recursos formativos: a partir de lo leído les puedo explicar alguna problemática o situación que les preocupa.

Lectura en el aula: en ciertas asignaturas en la UNIVA implementamos el programa de lectura en el aula, el cual consiste en asignar la lectura de una obra no académica. Hacerlo ha sido positivo, pues he recibido comentarios como, por ejemplo, que nunca habían terminado antes un libro completo o que hacía tiempo que no leían. Como en las dos experiencias anteriores, más allá de cumplir el objetivo de favorecer la lectura y su ya sabido beneficio académico, comentar el texto en el aula ha propiciado la participación de estudiantes que en ocasiones no hablan en público y ha hecho que se comenten temas que a veces no se discuten en clase. Considero que la lectura, entonces, ayuda a generar un buen ambiente de grupo entre estudiantes y vínculos con los maestros.

Como hemos visto, la lectura es un vehículo de cohesión social, pero no solo el acto de leer lo fomenta, también la escritura tiene esa virtud, tal como pudieran ser los talleres de creación literaria; en mi caso he participado en uno y puedo decir que el lazo de camaradería que se ha formado es invaluable. La lectura y la escritura son actividades que pueden, incluso, sanar (como la escritura terapéutica u ontoescritura). En conclusión, valdrá la pena adentrarse a revisar cómo estamos concibiendo la lectura en el ámbito educativo, cómo estamos acercando a la población a ella, preguntarnos por qué hay tantas personas a quienes no les interesa leer o no han encontrado una experiencia positiva a través de los libros. De aquí mi reto e impulso a seguir animando a la lectura para que, a través de ella, podamos unirnos y entendernos mejor como sociedad.

Apatía política de los jóvenes en México

Por Líderes universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Héctor Alexis Ron Arellano • Alumno Licenciatura en Relaciones Internacionales

 

La apatía política es una realidad que se vive actualmente en México y que tiene fuertes consecuencias en nuestra sociedad. La importancia de este tema radica en los orígenes de la creación del Estado mexicano, donde la constitución mexicana en su artículo 39 establece que es responsabilidad de todos y cada uno de los ciudadanos el elegir a los grupos del gobierno que se encargaran de dictar el rumbo de nuestra sociedad y que estos grupos electos por el pueblo se instituyen con la intención de beneficiar al pueblo.

Si es así entonces ¿por qué tantas personas continúan quejándose sobre la incapacidad de nuestros gobernantes de hacer bien su trabajo? Estamos siendo contradictorios con nuestra propia constitución y con el principio básico para la conformación de nuestro Estado, el cual, es la democracia. Por otro lado, eso dice que somos una sociedad conformista, pues aceptamos esta realidad insípida y amarga en donde preferimos no involucrarnos, al grado de potencializar el desinterés por saber qué es lo que está pasando en nuestra sociedad o quiénes son las personas que se encuentran en el poder y qué es lo que hacen.

Nosotros los jóvenes somos el futuro de nuestra sociedad, pero no solo eso, somos también parte importante del presente de nuestra sociedad, y estos dos factores implican una gran responsabilidad, que de ser ignorada como sucede actualmente provocará que México sea y siga siendo en el futuro, un país donde a la sociedad le parezca normal escuchar noticias sobre la incapacidad del Estado por hacer valer la ley y evitar actos como violaciones, secuestros, asesinatos, casos de corrupción, fraudes, violencia de género, maltrato infantil, discriminación, etc.

Las causas de esto radican en el sistema y en la sociedad misma en la que vivimos actualmente; se ha instituido un sistema en donde el estado de derecho existe únicamente para las minorías que tienen el poder, creando así grandes desigualdades e injusticias, pues decimos vivir en una sociedad democrática pero el hecho de alzar la mano y expresar tus ideas representa un riesgo. No hay confianza ya en las autoridades.

Pero las causas están en la sociedad misma también, ya que vivimos en una sociedad llena de odio y egoísmo, en la que aquellos que piensan diferente a nosotros son nuestros enemigos y aquellas ideas que nos son impuestas son las correctas, donde cada persona ve por su propio beneficio sin importar el sufrimiento del otro y que además preferimos seguir viendo desde nuestra cómoda posición sin hacer nada, cómo otros sufren y pagan las consecuencias de las injusticias de nuestra sociedad con tal de que no sea el mismo individuo el que se encuentra en esa posición de vulnerabilidad o injusticia.

Los jóvenes y a la sociedad en general deben interesarse más en lo que ocurre en la política de nuestro país, saber que ideas y propuestas representan los partidos políticos de nuestro país, saber las propuestas que hicieron los candidatos a gobernadores y presidentes en nuestras ciudades y país, saber cuáles son las nuevas propuestas o reformas políticas que se crean en el gobierno, y no solo eso, sino también manifestarnos ante las injusticias que sucedan en la sociedad, invitar a nuestros amigos y familiares a informarse sobre lo que sucede en la sociedad, ser cada uno desde su propia posición un agente de cambio y un ciudadano que defiende sus propios ideales pero que tiene claro que por encima de cualquier ideología o posición política están los principios de paz y justicia que deben primar en una sociedad. Y ¿cómo hacer estos cambios? Sería utópico decir que el cambio va a comenzar en las familias, pues a pesar de que éstas son el núcleo de la sociedad, nuestros padres y abuelos se han cansado de no ver resultados ante los esfuerzos que hicieron por ver algún cambio sin que éste llegara realmente a suceder.

Sería ideal que el cambio comience aquí, en las familias de nuestra sociedad e incluso, debe comenzar en nosotros, en los jóvenes, en los lectores de este artículo. Se debe propiciar que las universidades y escuelas en nuestra ciudad, ya sean públicas o privadas, promuevan más la participación política y que sea en las universidades y escuelas, en donde comience el cambio que la sociedad mexicana necesita.

La sexualidad del antes y del ahora

Por Líderes universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Andrea Lizbeth López Núñez • Alumna de Mercadotecnia Integral

 

 

“La sexualidad, más que ningún otro aspecto de la vida humana,

sigue siendo abordada de modo irracional aún.”

Bertrand Russell

 

El propósito de esta columna es reflexionar sobre la sexualidad del antes y el ahora, basada en el ensayo “nuestra ética sexual” de Bertrand Russell.

Hoy en día la sexualidad es un tema con más libertad, sin embargo, ¿qué diferencias existen entre el antes y el ahora? Los eruditos, influidos por la sociología y el psicoanálisis, lamentan el silencio que ha envuelto los asuntos sexuales según el filósofo.

Tomando en cuenta que este ensayo fue escrito a principios del siglo pasado, se puede observar que, actualmente, la sexualidad sigue siendo un tema tabú. La mayor parte de la sociedad piensa que la educación sexual brindada en las escuelas es la necesaria, pero si lo comparamos con las estadísticas del gobierno se puede encontrar que no es suficiente. El gobierno de México quiere erradicar el embarazo en niñas de 14 años y menos, con el objetivo de reducir al 50% la tasa de fecundidad entre adolescentes de 15 – 19 años (ENAPEA, 2018).

Se da una educación “adecuada” desde temprana edad, pero ¿por qué poner la palabra adecuada entre comillas? Si se compara la educación sexual de una escuela católica con una escuela laica, se encontrarán notables diferencias; mientras que en una católica el tema de sexualidad es considerado como una falta y en la enseñanza se reducen ciertos temas, en una laica el abordaje es más abierto y por tanto, se da mayor información.

Según Russell, a la hora de buscar una nueva ética de conducta sexual no debemos dejarnos dominar por los antiguos preceptos que dieron origen a la ética antigua, a menos que algunos de estos preceptos fomenten la felicidad humana.

Es relevante mencionar que hace poco la Iglesia Católica celebró el octavo Congreso Internacional de Curas Católicos Casados, y se elaboró un manifiesto en el que ya no se exige el celibato en ciertas vocaciones sacerdotales, sino que surge un nuevo modelo de Iglesia que pueda colaborar frente a los retos que el ser humano tiene planteados (El País, 2015). El Vaticano está aceptando que sacerdotes que viven en comunidades aisladas o en condiciones difíciles contraigan matrimonio, aunque los demás sacerdotes sigan con la regla del celibato, es un nuevo avance y es cuestión de tiempo para que sea una aceptación general. Desde este punto de vista, la religión también está abriendo puertas para entender la sexualidad.

El último punto que toca el texto de Russell, es la igualdad sexual ¿Acaso las mujeres son vistas igual que los hombres en su conducta sexual? En la mayor parte de los casos la mujer “no es bien vista” por tener una relación sexual abierta, pero si el hombre ejerce esa misma libertad, en la mayoría de los casos, se le ve como un logro. Si es la misma situación, ¿por qué no hay igualdad y el mismo respeto hacia ambos sexos?, ¿quién decide que está mal?

El filósofo inglés menciona que la igualdad de la conducta sexual tiene que ser asegurada de dos maneras: o bien, exigiendo a los hombres una monogamia igual que la exigida a las mujeres, o bien permitiendo a las mujeres, igual que a los hombres, un cierto relajo del código tradicional.

Para concluir queda seguir cuestionando las diferencias del antes y del ahora en cuanto a la comprensión de la sexualidad, su comportamiento responsable construyendo una ética sexual que contribuya a la felicidad humana.

Una tradición a ultranza

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Mtro. Miguel Camarena Agudo • Encargado de corrección y estilo del Sistema UNIVA

 

Cada suspiro es como un sorbo

de vida del que uno se deshace.

Juan Rulfo

 

Un tema recurrente dentro de la literatura es la muerte. Desde la Ilíada hasta los Cien años de soledad, hemos leído sobre el asunto. A los antiguos griegos les preocupaba a raudales, al grado de que algunos historiadores de la filosofía como Guthrie proponen que el sentimiento de “angustia”, por el destino inevitable de nuestras existencias, dio origen a la propia filosofía.

El no saber si algo de nosotros queda o trasciende después de la muerte, les hizo pensar a muchos en hipótesis (específico pensadores de la Antigua Grecia y desde luego a los filósofos romanos) sobre el destino y la constitución del ser, la vida, el cosmos, etc., había que buscar un aliciente para no sentirse, del todo, seres efímeros con interacciones efímeras, en un mundo que, como sentenció José Alfredo Jiménez, ni él es eterno.

Y hablando del tema de la muerte, nuestro país se distingue precisamente por celebrar un día dedicado a ese hecho, del cual los vivos no tenemos experiencia propiamente. Maruan Soto Antaki, ha escrito que lo que sabemos de ella no es más que producto de una construcción narrativa. Conjeturamos sobre la muerte, la verbalizamos, la representamos por todos los medios posibles tratando de hacerla asequible, comprensible y digerible; siempre desde la perspectiva de los vivos, en específico dentro de la literatura. Para los epicúreos tal meditación era considerada un desperdicio de tiempo y una preocupación anodina, por el hecho de ocuparse de algo que es inevitablemente y va a llegarnos a todos. Pero lo inevitable es eso, precisamente, dejar de pensar en ese día. Pues sabemos que sucederá pero, no cuándo ni cómo.

Escritores como Juan Rulfo, Octavio Paz, Jaime Sabines, Carlos Fuentes, Félix Vargas, Francisco Rojas González, desde luego, el maestro Carlos Monsiváis, han echado mano del tema; algunos de ellos lo han tocado con maestría excepcional, al grado de volverlo el eje central de su obra. Pero también lo podemos encontrar en el cine mexicano, principalmente en el denominado de “Oro”, la música ranchera, los corridos, la pintura; en casi todo encontramos una representación de la muerte. En nuestro país no es un tabú (al menos mientras no haya alguien muerto de por medio) como sí lo es en otras latitudes. Los griegos, según no lo cuenta Kazantzakis en Libertad o muerte, decían no hables o pronuncies aquello que no quieras que suceda. En nuestra cultura desde lo prehispánico hasta el día de hoy, es algo constante y presente.

Paz enlistaba una serie de aspectos representativos de la celebración del 2 de noviembre en México. El pan simbolizando los huesos, las calaveritas de azúcar con el nombre de las personas, las catrinas, las composiciones rimadas deseando de manera irónica y humorística la muerte de alguien, (por lo regular querido), etc., el asunto es que acá el misticismo en relación con la vida después de la muerte es una condición cultural. Los relatos populares se encargan de alimentar ese enorme y multicolor bagaje de manifestaciones, alrededor de la muerte.

Para Gabriel García Márquez la muerte era, una injusticia, una trampa, algo inaceptable, mientras que Rulfo pensaba en lo bueno que sería tener a un amigo enterrado al lado de su tumba, para poder espantar el aburrimiento una eternidad. Véase desde la perspectiva que sea, trágica o sarcástica, la muerte es un hecho colectivo, social, donde los involucrados reconstruyen según su herencia y su propia experiencia la imagen de este suceso.

Por último, me gustaría sugerir algunas recomendaciones sobre el tema: la película de Macario (1960) de Roberto Gavaldón; la novela Pedro Páramo de Juan Rulfo; la canción No sé qué tienen las flores interpretada por Óscar Chávez, el libro de cuentos La muerte de rostro azul de Félix Vargas; los poemas Qué costumbre tan salvaje y Procesión del entierro de Jaime Sabines; los grabados, ilustraciones, dibujos de Guadalupe Posadas y la canción de La Llorona, interpretada por Chavela Vargas, versión amada por una entrañable amiga y compañera.

 

Después de todo la muerte es sólo un síntoma de que hubo vida.

Mario Benedetti

Cambio climático, poca rentabilidad para el capital

Por Líderes universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Sofía Vega Encarnación • Alumna de Relaciones Internacionales    

 

Cambio climático. Un término que en este siglo se ha hecho muy presente en todo el mundo. Lo que pocos saben es que estas palabras ya existían mucho antes de su auge. A lo largo de los años científicos han anunciado un gran cambio en el mundo para mal. Esto no es nuevo, ya que el planeta tiene varios ciclos. Uno de ellos es el calentamiento, que viene de manera natural. Luego sigue el enfriamiento. Lo que ha alarmado tanto a los estudiosos como a la población en general es la aceleración con la que se ha visto la elevación de temperaturas.

Tristemente, años pasados, los líderes del mundo no tomaron en cuenta las advertencias dadas ya que empezaba a despegarse la economía con el capitalismo y esto implicaba una mayor producción de bienes. ¿Qué es lo que da miedo? En pleno siglo XXI, la idea del cambio climático sigue apareciendo como mito en la mente de los políticos, o al menos eso es lo que intentan vender ya que son quienes continúan con planes que sí, probablemente traerán capital al país, pero devastarán los suelos, ríos, mares y con todo esto la pérdida de biodiversidad tanto en especies de fauna como de flora.

A pesar de que ya hay un porcentaje de la población que se está involucrando en tratar de aplazar este cambio, muchas más personas todavía siguen con la idea de que no les tocará vivir cuando el mundo esté en sus peores condiciones y puede que sea cierto, pero ¿qué ocurrirá con sus hijos? Una gran parte de la población mundial está compuesta por jóvenes. Lo peor es que ellos son los que están luchando por el cambio y no están siendo del todo escuchados.

Las alternativas que veo son algo imposibles puesto que involucran una gran modificación de la vida como la conocemos. Primero, los líderes deben de implementar políticas que en realidad ayuden no que sean unas simples simulaciones. Un ejemplo de esto puede ser el aumentar el impuesto para el consumo de carnes rojas, ya que la empresa de la carne es una de las que más contaminantes para el planeta. Sin irnos tan lejos, un ejemplo muy grande en el que ya se pueden vislumbrar las pérdidas de especies de cualquier tipo es con el proyecto del Tren Maya. El cual se piensa hacer “sí o sí”. Lo que se debe hacer con respecto a esto es replantearse los costos de las consecuencias a largo plazo y buscar otra alternativa para traer inversión al país. Una cosa muy importante que se les olvida a los políticos es el aprender a escuchar. El pueblo fue quien los eligió, pero ellos no los están tomando en cuenta, solo lo hacen para usarlos en sus discursos para conseguir la reelección o la aprobación de sus ideas.

Las alternativas para la población no son menos difíciles. Las personas necesitan cambiar sus hábitos, sus rutinas. Más que nada encontrar alternativas y estar presentes, involucrarse. En general lo que se debe de hacer es aceptar que esta es nuestra realidad y que debemos hacer algo para cambiarla o mejorarla ya que como dicen, no habrá otra alternativa para el hombre, no existe el “plan b” o como les gusta llamarlo, el “planeta b”.

Educación UNIVA Online

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Jefa de UNIVA Online

 

En este año, en el macro de la Semana UNIVA, me otorgaron un reconocimiento de trayectoria laboral por cumplir 15 años de colaborar en este gran proyecto educativo, de formar parte de la familia UNIVA, posibilitando un crecimiento personal y profesional. Inicié apoyando de manera voluntaria a la Pastoral Universitaria, y en el 2004 me solicitaron asesorar y diseñar algunos materiales para los programas a distancia de la Universidad. Esta fue mi entrada oficial en la vida académica de la institución.

La concepción de una Universidad a Distancia, conocida a lo largo de los años como UNADIS, inició como proyecto en 1989 con asesoría de Teléuniversité de Quebec, Canadá; y en 1992 inicia las gestiones necesarias para ofertar programas educativos de forma alternativa a la modalidad mixta y presencial con la que ya contaba, colocándose como la primera Universidad particular en México en ofrecerlos; ya que en esos años, solo algunas universidades públicas contaban con proyectos similares, como por ejemplo, la UNAM y la Universidad Pedagógica Nacional.

Siempre he considerado la modalidad a distancia una buena opción para las personas que trabajan, y para todas aquellas que, por situaciones personales, familiares y/o geográficas no pueden acudir a un centro universitario. Los programas a distancia en el país, en los últimos 10 años, muestran un crecimiento del 156%; y de la Universidades que ofrecen programas a distancia el 47% tiene una antigüedad menor a cinco años, esto es, son instituciones relativamente jóvenes (SINED, 2015).

La UNIVA tiene experiencia de más de 20 años en el diseño y operación de estos programas. En 1996 la Secretaría de Educación Pública (SEP) otorga el Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE) a su primera licenciatura en modalidad a distancia: Administración de Negocios, pronto le siguieron, Mercadotecnia Empresarial y Negocios Internacionales.

La educación del siglo XXI exige nuevas habilidades como son la comunicación, gestión de conocimiento, análisis de datos, trabajo interdisciplinar, visión global, uso de la tecnología, entre otras. Destrezas que, por características propias de los programas a distancia, se desarrollan de forma transversal. En la actualidad Univa Online ofrece 8 programas: 7 licenciaturas (Administración en Negocios, Negocios Internacionales, Mercadotecnia Internacional, Teología, Filosofía, Educación, Enseñanza y Gestión del Inglés) y un doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano, así como cursos de educación continua.

El Sistema UNIVA cuenta con modelo curricular y pedagogía propio; 57 años de historia; áreas especializadas en tecnología de la información, tecnología educativa, innovación curricular, administración escolar, internacionalización, movilidad estudiantil, sistema bibliotecario virtual con más de 95 mil ejemplares; programas de vinculación, investigación y emprendimiento; ofrece, en sus 10 planteles ubicados en diferentes estados de la república, cerca de 100 programas con calidad educativa en modalidad escolarizada y mixta, por lo tanto, esta historia y estructura, es la ventaja competitiva de estudiar un programa Online en la UNIVA.

Percepciones

Por Voces UNIVA Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Algo no está funcionando en la percepción social del planeta, se observa claramente un desajuste entre los gobiernos y las comunidades, y bastante turbulencia entre los centros internacionales de poder, como el FMI o el BM, y los gobernantes de los países. Los consultores internacionales y los líderes de la economía buscan imponer normas en las naciones y lo hacen a través de sus gobiernos con el incentivo de seguir accediendo a préstamos de cualquier monto, y en aras de mantener el sistema económico vigente a cualquier costo, incluido el social.

Esto lleva a pensar que los presidentes electos por la sociedad tienen otros electores no explícitos, pero con mayor peso y a los cuales deben acatamiento. La actual era de turbulencias capitalinas comenzó en Paris, con los chalecos amarillos, pero se había ya anunciado en Grecia, y le han seguido Lima, Quito, Santiago, y Beirut, en todos los casos la misma violencia y la misma causa, los ajustes económicos. En Hong Kong el motivo fue la demanda por una mayor democracia y en Barcelona la lucha por la independencia, pero la violencia ha sido la misma, centenares de gente destruyendo su propio patrimonio como una forma de desahogar la frustración, pues el mundo prometido no es el mundo real, y la explotación de la sociedad a través de impuestos infundados, vía eliminación de subsidios, por ejemplo, ya no es admisible. Esto provoca que hasta las contribuciones necesarias para el bien común se vean con sospecha.

Esa violencia callejera, estrepitosa y destructiva se ha dado también en México, pero a diferencia de otros países no la impulsa la demanda de bienestar económico, la lucha contra la carga impositiva, o el disfrute de una mayor democracia, sino más bien el resentimiento con una estructura política sorda, anquilosada, corrupta y corruptora, siempre arropada en la impunidad. Ayotzinapa y “El 2 de octubre no se olvida” se unen a la defensa de las mujeres violentadas, y acaba siendo casi la ocasión para ir contra todo y contra todos. La frustración social prolongada es siempre un polvorín a fuego lento, al final todo estalla.

Es importante advertir que en los otros países enumerados, los gobiernos buscan efectivamente soluciones y muchas veces acaban retractando sus imprudentes disposiciones. En México el gobierno solamente se doblega frente al crimen organizado, en principio porque éste lo supera en inteligencia, estrategia, capacidad de reacción, armamento, disposición de efectivo, y hasta respaldo social en algunas regiones. En nuestra más reciente semana trágica, los hechos de Aguililla, Iguala y Culiacán, mostraron una vez más quiénes son los que mandan en este país. Al margen de los análisis objetivos que sesudos comentaristas han hecho y seguirán haciendo, una cosa es cierta, la percepción que la misma delincuencia hace de dichos acontecimientos no abona de ninguna manera a la superación del problema, sino a su profundización, en términos coloquiales, la cobardía siempre envalentona al agresor. También la ciudadanía hace sus propias percepciones, sobre todo cuando se trata de identificar a quienes realmente tienen el poder, con las consecuencias que cabe esperar.

Percepción final ¿y si todo fue una demostración de fuerza para forzar a la negociación?

 

Publicado en El Informador del domingo 27 de octubre de 2019

El idioma náhuatl corre por tus venas

Por Tendencias, Voces UNIVA Sin comentarios

Zeferino Mixcaltepetl Tancuayalab del Ángel • Alumni UNIVA Guadalajara

 

El idioma náhuatl es un lazo de hermandad entre el pueblo mestizo e indígena, entre la zona rural y urbana, por decirlo con humildad, porque debemos de saber que la cultura mexica se metió como la humedad en todos los rincones de nuestro país y más allá: gastronomía, topónimos, música, rituales, vestuario, hierbas, frutas… literatura.

Los mexicanos a diario utilizamos palabras provenientes del náhuatl, tales como caldo michi, popote, mitote, chahuistle, aguacate, tomate, jitomate, Jalisco, Tuxpan, ocelote, chípil, achichincle, apachurrado, chipichipi, atole, tamal, elote, huapango, huipil, epazote, ocote…apapachar. Los términos náhuatl corren por nuestras venas sin importar el color de la piel, clase social o nivel de estudios. “Todos somos mexicas”, hijos de Nezahualcóyotl, de Macuilxochitzin, de Moctezuma y de Cuauhtémoc, velis nolis.

En nuestro México escuchamos infinidad de topónimos sin saber en realidad su significado, sin embargo, en castellano también usamos términos que en sentido estricto desconocemos su carga semántica. Toda vez que pronunciamos la palabra “papá”, suponemos que todos sabemos su significado, aunque si preguntamos al emisor sobre el desglose del concepto es posible, que se quede mudo. Por esa razón, no nos preocupemos por desconocer el significado profundo de cada palabra náhuatl que evocamos; lo que si debemos hacer es ocuparnos de asimilar cada palabra heredada por los tlamatinime, pues desde el lenguaje podemos ingresar a la realidad mexica; si no eres mexica por herencia, lo serás por adopción.

El propósito de mi escrito es empaparlos de la riqueza lexicológica y posteriormente comprender el fondo de la riqueza cultural en general; porque una palabra nos arrastra a buscar que hay detrás de ella.

Ahora menciono algunas comidas típicas del pueblo mexica:

Pozole: del náhuatl posoni “Que hierve generando burbujas, que hace espuma”.

Tastihuile: comida de Sinaloa, 100% autóctono. Del náhuatl tastihuile, de Tixtli Sopa espesada con masa de maíz; atole de camarón.

Caldo michi: caldo de pescado.

Y si quieres conocer los significados de los pueblos conurbados de Guadalajara, Jalisco; ahí dejo algunos, sólo como una probadita. Empecemos con el nombre del Estado.

Jalisco: de Xali arena y co: lugar.

Zapopan: Tsapotl zapote y pan: sobre, en.

Tlajomulco: tlali tierra, xomuli rincón/montón y co, lugar.

Tonalá: tonalan, donde sale el sol.

Tlaquepaque: tlaki abundancia/cultivo paki que se alegra. También puede significar tlalipan: sobre la tierra/barro.

Los valores y el crecimiento económico

Por Líderes de opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Mtro. Luis Gonzalo Hernández Camacho • Docente UNIVA Plantel Guadalajara

 

La sociedad requiere satisfactores de diversos tipos. Existen satisfactores económicos e intelectuales, por ejemplo. Sólo nos referiremos a los o materiales, que se encuentran identificados con los económicos. Los satisfactores materiales son provistos por la naturaleza y por la sociedad a través de los procesos productivos. Pero es importante señalar que en cualquier forma de organización de la producción intervienen las familias, las empresas y el gobierno.

Cuando algunos de los agentes económicos se dedican a satisfacer alguna necesidad humana se dice que desarrolla una actividad empresarial. Principalmente las empresas hacen uso de los bienes naturales o creados a su vez por otras empresas. Una empresa transforma los bienes y servicios que ofrece la naturaleza y los pone a disposición de la sociedad. Es un gran avance que todos podamos dedicarnos a transformar los bienes de la naturaleza y obtener satisfactores cada vez más sofisticados.

Pero las empresas actúan en un marco de referencia que se compone de dos partes:

El jurídico o legal;

El económico.

El primero, está definido en todas las leyes y reglamentos que existe en el estado. El segundo, por el tipo de estructura productiva. Cuando una empresa decide su comportamiento en una economía de mercado, este quedará indisolublemente definido por estas dos áreas. Pero es innegable que su comportamiento estará basado en valores.

¿De dónde provienen esos valores y qué tan importantes son para su buen funcionamiento? Los valores provienen básicamente del comportamiento de las personas, ya que ellas son quienes guardan estos valores en su interior y los ponen en práctica en su actuar cotidiano. También, las empresas, como un conjunto de personas manifiestan sus valores en el actuar cotidiano, en la forma en que se comporta en el mercado.

La sociedad se dedica a varias actividades. Desde un punto de vista todas las actividades del ser humano son importantes. Aunque para lograr la satisfacción de todas las necesidades la sociedad hace uso de lo que se conoce como división del trabajo. Este concepto está en el origen de la humanidad. Quién presentó en forma sistemática tal concepto fue Adam Smith (1776), en su obra más importante: Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.

Esta división del trabajo, cuando está basada en valores logra su mayor efectividad. Una economía como organización de la producción tiene como propósito generar riqueza. La importancia de la interioridad del ser humano en el comportamiento económico tiene como resultado un mayor equilibrio en el mercado. El comportamiento ético y moral es fundamental para el crecimiento económico, de una familia, empresa o nación. Los países que han logrado un mayor crecimiento económico están representados por aquellos que tienen un comportamiento ético y moral establecido en los valores.

Los valores permiten la práctica en libertad de las actividades humanas. Cuando existen estos valores en una sociedad, el cuidado de unos hacia otros se da de manera natural. Los valores permiten así, el avance de las sociedades humanas ya que se puede convivir en forma pacífica y creativa. Esta situación tiene grandes beneficios para el incremento de la producción y provisión de los servicios en un ambiente de innovación y progreso.

Si se guardan los valores, el desempeño económico será más firme y por tanto el crecimiento económico se presentará en forma permanente. Los valores, desde este punto de vista, son los pilares en que se sostiene el crecimiento económico. Cuidar estos valores y cultivarlos, es decir, sembrarlos y posteriormente cuidarlos hace que las sociedades crezcan más en términos económicos.

El crecimiento económico tiene impactos en la sociedad. Pero también es importante observar que el crecimiento económico tiene impacto en los valores. Cuando una sociedad crece, en términos económicos, puede suceder que los valores se descuiden y sea necesario recuperarlos desde su origen.

Uno de los semilleros más importantes de estos valores son los centros educativos en todos los niveles, entre los que se encuentran las universidades. Todas las universidades imparten educación con valores, algunas los transmiten de manera explícita, otras de forma implícita.

Las empresas, las organizaciones gubernamentales y las familias cuentan con valores. Prácticamente toda la sociedad tiene a su disposición valores éticos. Sigue siendo importante que en la universidad se definan y cultiven los valores y la comunidad los recuerde continuamente a través de la práctica cotidiana.

Agradezcamos que las universidades transmitan educación con valores.