SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Voces UNIVA

De malas feministas y las flores más bellas

By Líderes universitarios, Voces UNIVA No Comments

Irene Damaris Anguiano Rodríguez • Alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación    

 

«Preferiría ser una mala feminista a no serlo en absoluto«. – Roxane Gay

 

Hace unos días una cuenta anónima en Twitter me reclamó que mi feminismo era falso, que en realidad no quería hacer nada más que alzar mi ego y sentirme superior por nombrarme feminista, aun cuando no hacía absolutamente nada que respaldara mi ciberactivismo. Esto me hizo mucho ruido, pues la persona decía conocerme no sólo a mí, sino también a una amiga que también formaba parte de la conversación. Inmediatamente vino a mi mente Roxane Gay, quien habla de lo rápido y fácil que juzgamos y atacamos a una mujer dentro del mismo feminismo cuando hace algo que consideramos que va en contra de los valores de la lucha feminista. Gay menciona que solemos poner a las figuras públicas en un pedestal y que somos muy rápidos para quitarlos del mismo, al ver la más pequeña separación de su forma de pensar con el ideal que ya nos creamos de quiénes son y de cómo debe ser y actuar. En esa misma lógica ella pide que se le reconozca como una mala feminista, pues su feminismo no puede ser perfecto.

Culturalmente, a las mujeres se les exige más que a los hombres. Taylor Swift se ha vuelto recientemente una crítica muy abierta de ello. En su documental Miss Americana habla de lo cansado que es estar constantemente reinventándose para mantenerse relevante, y cómo las artistas femeninas lo hacen hasta 4 veces más que sus contrapartes masculinas. El video musical The Man, escrito, producido, dirigido y estelarizado por Swift caracterizada como Tyler Swift, hace una parodia del personaje de Leonardo DiCaprio en la película de El Lobo de Wall Street. Jordan Belfort, hace también referencia a esta diferencia significativa que viven las mujeres en la actualidad, haciendo una crítica directa a cómo su imagen y todo lo que tiene que ver con su vida personal y pública se trataría de una manera completamente opuesta si ella fuera hombre y no una mujer. En este momento, alrededor de Swift existe un debate interesante, pues hay quienes están aplaudiendo que tome la plataforma gigantesca con la que cuenta para tratar temas más profundos, mientras que otro frente le reclama el no haberlo hecho antes y la tachan de convenenciera. Lo mismo le pasó a Beyoncé cuando se declaró feminista, lo mismo le sucedió a Natalie Portman, a Emma Watson, a Belinda, y la lista sigue y sigue.

El punto al que quiero llegar es que no existe un solo movimiento feminista, porque no todas las feministas pensamos igual, pero no por eso debemos atacarnos entre nosotras, pues esto debilita la fuerza de sororidad que decimos predicar. Algo que me ha costado mucho aprender es a escoger mis batallas, soy una persona tranquila, pero también muy combativa, no me gusta quedarme callada y digo las cosas como las pienso y como las siento. Poco a poco he aprendido a moderarme, a entender que no todas ni todos piensan de la misma manera en la que yo lo hago y que eso no significa que están en mi contra ni que están equivocados. No ha sido sencillo, pero he aprendido a cambiar mis gritos y respuestas por escucha y diálogo, lo cual me ha traído mejores resultados.

Hace dos años, en el marco del 8M yo, enojada, le reclamé a todo mundo que ni se atrevieran a felicitarme por el día de la mujer, le volteé la cara a todo el que quiso dar el discurso de que la mujer es la flor más bella y la creación más hermosa y delicada de Dios. Entré en discusiones que francamente lo único que generaron fue terribles dolores de cabeza y asperezas con amistades queridas. Taché de ignorantes a todos los que dijeron que no entendían la razón de por qué el desearme un feliz día de la mujer era machista, les dije indignada que no era mi deber educarlos y que ellos mismos debían de informarse. Recuerdo que en ese enojo eliminé y expuse a varios de mis amigos por haberse reído de un chiste machista. Con algunos de ellos logré retomar la amistad después de un tiempo y aprendí que la mejor manera de cambiar su forma de pensar no era desde el señalamiento, sino desde el diálogo. Uno de ellos me sorprendió en días pasados, pues pasó de burlarse de la lucha feminista y defender ideas misóginas en lugar de frenar las acciones agresivas de sus compañeros, quienes querían destruir el tendedero de denuncias que se puso afuera de biblioteca Monseñor Santiago Méndez Bravo.

Creo firmemente en la revolución, creo que muchas veces para lograr un cambio se debe de romper completamente con el orden establecido, pues un acto fuerte tiene en muchas ocasiones el mayor impacto. Sin embargo, también creo que después de ese impacto el no abrirse al diálogo y seguir generando conflicto en vez de propiciar el cambio, lo frena. También sé que mi opinión no es universal y que en muchas ocasiones generar un diálogo es prácticamente imposible. Sé que me dirán tibia, que soy mala feminista, que atacarán mi manera de pensar y no tengo problema con ello.

Al contrario, me preocuparía más que todos los comentarios fueran favorables, que todo mundo compartiera mi opinión, porque creo firmemente que las diferencias nos ayudan a pintar una imagen más clara, a abrir nuestras perspectivas y a mejorar nuestros propios criterios. Pero para hacerlo, tenemos que estar abiertas y abiertos a escuchar.

Un día sin nosotras

By Líderes de opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtra. Laura Ofelia Robles Sahagún • Coordinadora de ALUMNI y Bolsa de Trabajo

 

Imposible no tocar el tema de un Día Sin Nosotras, ese movimiento tan manoseado, que se ha distorsionado, en donde todos nos sentimos con derecho a opinar. En donde todas las corrientes sociales, políticas, religiosas, culturales, empresariales, se han manifestado, a favor, en contra y otras, solo por hacerlo y “no verse mal”.

La realidad nos habla de una polarización del tema, en donde otros países hasta se asombran del movimiento femenino mexicano por no conocer la naturaleza y el origen de la demanda de las mujeres y unos más, se están manifestando y están tomando el ejemplo de lo hecho en México para adaptarlo a sus regiones. Lo cierto es que se está poniendo en claro que la mujer tiene poder y mueve muchos intereses.

Lo preocupante es que hay tantas opiniones, cambios de punto de vista, modificación de posturas que, lo que están generando, es una confusión en muchas personas, si, personas, no solo en mujeres. He visto, y lo digo con mucha tristeza, jóvenes que han tomado acciones en momentos de euforia, arrastradas por el movimiento quienes, sin mucho conocimiento ni reflexión, que se están sumando y no saben a qué. Hay otras jóvenes que si se han adentrado en algunos grupos, han conocido sobre el tema, ven estadísticas, se han documentado y saben hacia donde quieren ir.

También existen los “memes” machistas en donde se expone a la mujer como indecisa y que por eso no prosperan los movimientos o porque nos peleamos entre unas y otras. Hay grupos de mujeres que defienden una causa y denuestan las de otras mujeres. Un día sin nosotras hizo visible la importancia del papel de la mujer en los diversos ámbitos. Esto aun cuando no se sumaron a la agenda otros temas, “aprovechando” el momento.

Este movimiento que ha tomado una mayor fuerza en los últimos años, reforzado por el tema de los feminicidios, habla de la necesidad que tiene la mujer de ser reconocida y el derecho a acceder a las mismas oportunidades que los hombres. Yo lo que veo es la enorme oportunidad que tenemos de recomponer la estructura social desde la familia, porque, queramos o no, es en ésta en donde se nos enseñan los valores y el rol que cada uno (hombres y mujeres) desempeñamos.

Yo he luchado, durante muchos años, desde mi trinchera, para tener las mismas oportunidades que los hombres; respetando y admirando nuestras diferencias como seres humanos. Yo no quiero que me den más o un mejor trato que a los demás, yo quiero que me permitan competir en igualdad de circunstancias. Yo quiero para mi país que estén los hombres y mujeres más capacitados para gobernar. De igual manera en las instituciones en donde se enseña, en donde se toman decisiones. No son cuotas, son capacidades lo que necesitamos para mejorar y salir avante. Las mujeres no necesitamos que nos regalen espacios, tenemos la capacidad para obtenerlos y desarrollarnos de la mejor manera.

 

Publicado en Crónica Jalisco el 06 de marzo de 2020.

 

En voz alta

By Líderes universitarios, Voces UNIVA No Comments

Claudia Fernanda Vargas Altamirano • Alumna de la Licenciatura en Psicología

 

Ante los hechos que han sacudido al país estas últimas semanas, ha habido mucha controversia derivada de todo lo que ha girado en torno al 9 de marzo. Por un lado, están las personas que apoyan el movimiento feminista, aunque este movimiento no es feminista mirándolo bien, es un movimiento humano porque busca la igualdad de derechos y obligaciones; pero están también, las personas que tienen sus dudas o lo apoyan en absoluto; esto es parte de cualquier sociedad medianamente democrática. Está bien tener diferentes puntos de vista y está bien que existan voces estridentes causando tanto ruido, como las que en estos momentos suenan, difíciles de ignorar o silenciar.

Aunque estemos en el siglo XXl y haya tanta libertad de pensamiento, de acción, entre otras cosas, aún sigue habiendo mucha indiferencia y desigualdad en el reconocimiento de los derechos de la mujer frente a los del hombre. Según la ONU en México al menos 6 de cada 10 mujeres mexicanas ha enfrentado un incidente de violencia; 41.3% de las mujeres ha sido víctima de violencia sexual, y en su forma más extrema, 9 mujeres son asesinadas al día; estos son solo algunos de los datos que muestran la gravedad del problema y que no son producto de una idea frenética-paranoica que se le ha ocurrido a un cierto grupo de personas.

Entonces, el hacer tanto ruido tal vez no genere en este momento las políticas públicas necesarias para la protección de la mujer, pero lo que sí ha generado es una atención social del problema, así como, de los aspectos a cambiar, porque esta situación ya no puede seguir así, es insufrible para cualquiera de nosotras.

Ahora bien, no se trata de buscar culpables, se trata de cambiar la cultura machista que nos viene arrastrando desde hace mucho tiempo, la cual nos pega muchas veces sin que nos demos cuenta; urge reeducar a las generaciones actuales y a las nuevas, sobre una cultura que promueva el respeto, la igualdad de derechos y obligaciones, desde el acto más insignificante, hasta la decisión más importante.

Ya lo dijo Malala Yousafzai “nos damos cuenta de la importancia de nuestra voz cuando somos silenciadas”, no se trata de feminismo ni de machismo, se trata de que ninguna voz ni ninguna vida sea silenciada solo por la condición en la que nació.

“…Hemos guardado un silencio bastante parecido a la estupidez…” (Proclama insurreccional de la Junta Tuitiva en la ciudad de La Paz, 16 de julio de 1809).

 

Feminismo: Mucho más que un hashtag

By Líderes de opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtra. Paulina Margarita Méndez Vallejo • Docente UNIVA plantel Puerto Vallarta

 

The world is not enough, but it is such a perfect place to start, my love.
— The world it’s not enough.
Garbage.

¿Qué es el feminismo y por qué es necesario? El feminismo es un trending topic en redes sociales, eso es seguro. Durante décadas, el movimiento feminista ha luchado por derechos fundamentales como votar, erradicar las brechas salariales, las desigualdades en la obtención de altos puestos en empresas y sobre todo, erradicar los estereotipos sobre los roles que deben o no desempeñar las mujeres en la sociedad.

Lo anterior es una muestra de que el verdadero feminismo no busca la superioridad de las mujeres o que se tenga una posición de privilegio sobre los hombres. Por el contrario, este movimiento busca que se creen las condiciones necesarias para una sociedad más equitativa tanto para hombres como para mujeres.

Generación tras generación, el movimiento feminista ha inspirado a una lucha no violenta, donde las mujeres logren ser visibles y reconocidas, a partir de acciones cuyo único objetivo sea establecer un camino que ayude a futuras generaciones a erradicar todos los problemas sociales que nos lastiman y vulneran, independientemente de nuestro género. El feminismo debe fomentar una visión donde no nos veamos como enemigos, sino como aliados.

Nunca debemos olvidar que los logros del movimiento feminista en México no son pocos y mucho menos insignificantes, pues gracias a ellos se ha cimentado el camino para que las mujeres puedan elegir el rol que deseen desempeñar y la libertad de ejercerlo plenamente, sin sentirse juzgadas u obligadas a dejar de hacer todo aquello que les hace crecer como seres humanos.

Este movimiento debe centrarse en un objetivo primordial: la educación de normas y valores que permitan, tanto a hombres como mujeres, entender la importancia del respeto a la dignidad. Tal vez, para muchos esto sea una utopía, pero como Garbage lo decía en su canción #1 Crush:

You will believe in me and I will never be ignored.

Y un día después…

By Líderes de opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtra. María Ana Rábago Agredano • Docente de Ciencias de la Comunicación, Lenguajes y Multimedia.

 

Una noticia más, si así, como queda solo en reseña periodística una desaparición, como un feminicidio se hace viral por días o solo horas; como queda en memes el reflejo gracioso de un pueblo sin sustancia para decir, como queda en cifras, la opinión de las autoridades. Así quedó en la memoria de México el paro del 9 de marzo y no es mi percepción, es lo que, al buscar resultados del paro, arrojan los medios de comunicación, las redes sociales y algunos blogs o webs.

Me pregunto ¿Cómo habrá quedado el ideal del paro, de la invisibilización de las mujeres para hacernos visibles, para denotar una importancia que pareciera que no existe… eso que al parecer da igual? Quedó como esas películas donde, por arte de magia, se hacen cambios de roles del papá a la mamá o de la hija a la madre, y es ahí, cuando se valoran y agradecen las acciones del otro. ¡Qué lindura!

¿Será que un día después es muy poco tiempo para hablar de efectos? ¿No se supone que serían inmediatos?

Y no es el hecho del paro, de la inmovilización o de la solidaridad, no es lo que hacen las protagonistas, lo realmente importante sería que la audiencia, a quien va dirigido el mensaje, reflexione y actúe… ¡Que actúe!

¿Quién o quiénes son la audiencia? Los que desde el principio denostaron la propuesta, la minimizaron e incluso nos llamaron flojas por no existir un día. Ellos son los que no funcionan.

Hoy, un día después, no tengo nada más que decir; aquí dejo los sacos (hay de todos los tamaños), para que se los pongan sus dueños.

Del 8 al 9

By Líderes de opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Uno de los grandes éxitos que ha tenido ya el movimiento feminista, ha sido el de hacer que todo mundo muestre sus cartas y exhiba sus argumentos, pero una de sus grandes derrotas es su incapacidad, hasta el presente, de liderar un verdadero diálogo que aclare los términos, los conceptos, las estrategias, los objetivos, que separe lo que indebidamente se ha mezclado e impida que se den conflictos donde no debe haberlos.

La impunidad y la corrupción no es algo que solamente hiera a las mujeres. Los feminicidios son graves pero también la desaparición forzosa, el tráfico de personas y el abuso y explotación de menores, unido todo a la imparable delincuencia que golpea lo mismo a los pobres que a los ricos, a los hombres que a las mujeres, a los adultos y a los niños a lo largo y a lo ancho del país, y ante todo este drama, la respuesta del gobierno es “abrir carpetas de investigación” que nunca se cierran, crear nuevas comisiones que no funcionan, elaborar nuevas leyes que no se aplican, y seguir ganando un salario que no se merecen. Probablemente el gobierno ha advertido el potencial que este movimiento tiene para producir una verdadera sublevación social que englobe todas las causas que en el momento presente aquejan a la sociedad, y que son atribuibles a la incapacidad permanente de las autoridades para dar respuestas efectivas y no meros discursos y complicados análisis estadísticos.

Dice el viejo dicho que “cuando el sabio apunta al cielo el tarugo mira al dedo”, y ocurre cuando lejos de mirar el conjunto de la problemática que verdaderamente afecta a las mujeres, nos detenemos en aspectos particulares o buscamos desviar la atención con asuntos que de momento no están a discusión. Pero es que eventualmente incluso quienes con toda legitimidad defienden esta causa caen en el error de mezclarla con otros temas enturbiándolo todo. Al final todo se degrada a una serie de provocaciones, donde las posturas extremas buscan adueñarse de la palestra creando un alborotado “San Quintín”.

¿Acaso las madres que lloran a sus hijos perdidos o asesinados estarán de acuerdo en que su dolor y su tragedia sean usados para favorecer el aborto, o la guerra de sexos? ¿La defensa de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, incluye la confusión de aptitudes propias de cada género? ¿Estar en contra del aborto supone cerrar los ojos ante una cultura social que todo el tiempo ha sometido y despreciado a la mujer? ¿La violencia contra la cual se lucha, legitima la violencia con la que se lucha? Y quienes están en contra del paro ¿qué han hecho para que no se dieran las causas que han llevado a este movimiento?  La omisión que en todos estos temas han mostrado las instituciones explica muy bien la fragmentación social y el dispararse de todas las causas sin orden ni concierto, quizás por lo mismo, sin poder lograr mejores resultados.

¿No sería el momento de que todos asumiéramos con honestidad la problemática nacional y, como dijera el Papa Juan XXIII, buscáramos más lo que nos une que aquello que nos divide?

 

Publicado en El Informador del domingo 8 de marzo de 2020

La importancia de los movimientos feministas en México

By Líderes de opinión, Voces UNIVA No Comments

Dra. Lucía Almaraz Cázarez • Docente de Ciencias Sociales y Humanidades

 

A través de la historia, las mujeres hemos luchado por la igualdad y por contar con los mismos derechos que los varones. Es así como el primer movimiento de mujeres surge en Europa en la Revolución francesa en el que se demandaba igualdad, debido a que se cobraba la mitad del salario solo por el hecho de ser mujer. En 1791 surge la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadanía, este es uno los avances históricos que decretaron la igualdad de derechos y el derecho al voto.

En lo que respecta al movimiento sufragista en Inglaterra de 1913, Emily Davidson se coloca en un circuito de carrera de caballos y muere. Ella, junto con otras compañeras del movimiento fue encarcelada en diversas ocasiones por participar en actos violentos, como romper ventanas del parlamento o incendiar buzones de correos y orinar en sedes diplomáticas, consciente de que estas acciones no conseguían resultados tangibles.

La aparición del feminismo como movimiento colectivo, se inició en la ciudad de Nueva York en 1848, en donde se demandaba la igualdad de género, la no discriminación y se reclamaba el derecho al voto.

En México el feminismo se origina a finales del siglo XIX y principios de XX debido a las desventajas sociales que vivían las mujeres. Es en Yucatán donde surge el primer movimiento feminista que buscaba reivindicar temas educativos y sociales.

La tendencia a nivel Latinoamérica respecto a movimientos feministas surge en Argentina, Brasil y Chile. Actualmente en México nos encontramos con diversos movimientos que reflejan el hartazgo social de nosotras las mujeres. Cada cuatro minutos una mujer sufre una violación, las denuncias por agresiones sexuales a mujeres se incrementaron un 20% en el 2019; en cuanto al acoso se integró el movimiento Me Too, el cual logró que las mujeres denunciaran a sus acosadores. Frente a esto, las primeras expresiones fueron brillantina y pintura morada, migrando recientemente al perfomance “El violador eres tú” replicado en varios estados del país.

La importancia del evento Paro Nacional de Mujeres de este pasado 9 de marzo, tiene que ver con la ola de violencia que hemos sufrido las mujeres, pero sobre todo con el tratamiento que se le ha dado al tema de la violencia sistemática, feminicidios, desapariciones y delitos sexuales contra las mujeres. El sentimiento de indiferencia por parte de las autoridades de los tres niveles de gobierno, la falta de incapacidad institucional en la atención a víctimas mujeres, la violencia generalizada, la corrupción, la impunidad y la ausencia de políticas públicas integrales dirigidas a las mujeres, nos duele ahora más que nunca, por ello no es menor que hoy tenga tanta relevancia unirnos a este movimiento y visibilizar la importancia de la mujer en los diferentes ámbitos de la vida social. Nunca nada se ha logrado sin acciones de re-evolución, sobre todo tratándose de feminismo.

La realidad no es destino

By Líderes de opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtro. Arturo Fregoso Flores • Docente de Ciencias Sociales y Humanidades en UNIVA Plantel Puerto Vallarta

 

«La realidad es, en última instancia, un acto selectivo de percepción e interpretación. Un cambio en nuestra percepción e interpretación nos permite romper viejos hábitos y despertar nuevas posibilidades de equilibrio, curación y transformación». David Simon

Indudablemente medimos la mayor parte del tiempo a través del color del cristal con que se mira, de nuestra percepción se deriva la realidad, una que atraviesa los sentidos y nos invita a juzgar; la percepción por momentos muda y terca se desliza sobre los más frágil que tenemos; los sentimientos. Sentir viene del latín “sentire” es un estado de ánimo que surge por causas que nos impresionan, experimentamos una sensación, pero también está vinculado a una raíz indoeuropea “sent” que significa ir adelante o tomar una decisión y es en la que me quiero centrar. Cuando estoy en clases siempre aprendo de todos y al estar hablando de voluntad, empatía o compromiso es inevitable que no les cuente la siguiente historia.

Dicen que había un ciego sentado, con una gorra a sus pies y un pedazo de madera en la cual se leía: “POR FAVOR, AYÚDENME, SOY CIEGO” Un creativo de publicidad que pasaba frente a él, se detuvo y vio unas pocas monedas en la gorra. Tomó el cartel, le dio la vuelta y escribió otro anuncio. Por la tarde el creativo volvió a pasar frente al ciego que pedía limosna, su gorra estaba llena de billetes y monedas. El ciego reconoció sus pasos y le preguntó qué había puesto en el cartel. El publicista le contestó: – “Nada que no sea tan cierto como tu anuncio, pero con otras palabras”, sonrió y siguió su camino. El ciego nunca lo supo, pero su nuevo cartel decía:

“HOY ES PRIMAVERA Y NO PUEDO VERLA”

En el libro “detrás de la apariencia” de Matilde de Torres Villagrá aparece un término que es muy necesario para ser y hacer por uno mismo y por los demás, ella lo llama “descondicionamiento de la percepción”, que significa aprender conscientemente.

No tengo duda que podemos ser ese publicista y colaborar en la oscuridad de otros, los pequeños cambios dan sentido a la existencia, la realidad no es destino, es una apreciación con mucho peso, pero que puede ser modificada. Nuestro cerebro tiene una capacidad inmensa para dar volteretas y marear a la realidad. ¡Nunca te detengas!

El valor para perseguir tus sueños

By Líderes de opinión, Voces UNIVA No Comments

Jessica González Guerrero • Alumna de la Licenciatura en Nutrición

 

¿Dónde encontrar valor para perseguir tus sueños? Como universidad católica, uno de nuestros grandes pilares para lograr nuestro propósito de vida ha sido nuestra fe en conjunto con las enseñanzas de la Iglesia católica.

Sin embargo, por la vida rutinaria, nos encontramos inmersos en actividades cotidianas sin dar nuestro máximo potencial e incluso perdiendo el sentido de realizar las actividades que solíamos disfrutar.

En estos momentos, recordar la palabra del Señor puede ser de gran utilidad, es por esto que te quiero compartir las siguientes palabras de aliento, (a mí me han sido de bastante entusiasmo), para de esta forma, hacer frente al día a día, con una actitud optimista y una dirección que probablemente nos llevará a lograr nuestros sueños.

Es importante, en primera instancia tener nuestros objetivos bien definidos y nuestro camino a recorrer para llegar a la meta, una vez establecido esto, los siguientes 3 pasajes bíblicos resultan ser muy útiles.

“Mira que te mando que te esfuerces y seas valiente: no temas ni desmayes, porque Yavé tu Dios será contigo en donde quiera que fueres.” (Josué 1:9)

Precisamente por eso, esfuércense por añadir a su fe, virtud; a su virtud, entendimiento; al entendimiento, dominio propio; al dominio propio, constancia; a la constancia, devoción a Dios.” (Pedro 1:5-6).

“Bienaventurado el hombre que persevera bajo la prueba, porque una vez que ha sido aprobado, recibirá la corona de la vida que (el Señor) ha prometido a los que le aman.” (Santiago 1:12)

Estas 3 citas bíblicas comparten un mensaje o una clave común: Dios estará con nosotros para lograr nuestro propósito, dándonos la guía o los diferentes atributos que deberían caracterizar nuestro crecimiento (fortaleza, valor, dominio, conocimiento, perseverancia y excelencia).

De esta forma y recordando estas palabras, podemos hacerle frente a los obstáculos que se presenten en el camino, a recorrer en la persecución de nuestros anhelos, recordando que muchas veces no será fácil, más mantener una estrecha relación con lo que nos dictan las escrituras nos brinda un enfoque más acertado. Invirtamos el tiempo en lo que realmente vale la pena, trabajemos día con día con una dirección y de esta forma no temeremos a los cambios que se presentan en la vida misma, permaneciendo fiel a nosotros mismos.

La Medicina en la Filatelia: La Cruz Roja Mexicana, sus primeros 110 años

By Líderes de opinión, Voces UNIVA No Comments

Dr. Enrique Fernández Valadez, Profesor de Cardiología • Ciencias de la Salud plantel UNIVA Guadalajara

 

Porfirio Díaz, presidente de México promulgó, el día 21 de febrero de 1910, el decreto número 401 por medio del cual se reconocía de manera oficial a la Cruz Roja Mexicana. El primer lugar donde estuvieron las instalaciones de la Cruz Roja fue en la calle de Rosales N.° 20 en el centro de la Ciudad de México y su historia está ligada de manera inseparable con la historia de la Cruz Roja Internacional.

Es necesario y de la más elemental justicia mencionar a Henry Dunant (Ginebra, Suiza 8 de mayo de 1828 – 29 de octubre de 1909) un comerciante suizo que casualmente le tocó ver el 24 de junio de 1859 a miles de heridos en la batalla de Solferino en el norte de Italia, entre los ejércitos de Francia y Austria, lo cual le causó una fuerte impresión al ver que muchos heridos morían sin que se les prestara ayuda, por lo cual convenció a la gente de los pueblos vecinos para atender a los heridos en un hospital improvisado en la iglesia del poblado, sin importar el bando al que pertenecieran. Años después escribiría en un libro, Recuerdos de Solferino, “¿no se podrían fundar sociedades voluntarias de socorro cuya finalidad sea prestar o hacer que se preste asistencia a los heridos en tiempo de guerra? ¿No será necesario en primer lugar, que esta idea, polarice la atención y gane las simpatías de todos los que tienen un alma noble y un corazón capaz de conmoverse por los sufrimientos del prójimo?”. Y sin más dilación se dio a la tarea de hacer varias y diferentes gestiones para lograr al fin en las conferencias que tuvieron lugar en Ginebra, Suiza, los días del 26 al 29 de octubre del año de 1863 la fundación de lo que sería el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) con la adhesión de cinco países fundadores: Inglaterra, Austria, Francia, Alemania y España. Como es fácil suponer no fue fácil el arranque de las negociaciones pero rindió sus frutos y se establecieron las normas de operación, en primer lugar el emblema distintivo que es una Cruz Roja sobre un fondo blanco, es decir, la bandera de Suiza pero con los colores invertidos, a manera de tributo al país de su fundador. Y se convirtió en un signo protector ya que se acordó unánimemente respetar a los médicos, personal de enfermería, vehículos de transporte y hospitales, puesto que se trataba de un organismo neutral e independiente de socorro. Los principios fundamentales que garantizan la operatividad de la labor humanitaria de la Cruz roja son: a) Humanidad, b) Imparcialidad, c) Neutralidad, d) Independencia, e) Voluntariado, f) Unidad y g) Universalidad.

En lo que respecta a México, el año de 1898 el presidente Porfirio Díaz recibió una solicitud de la Cruz Roja Española acerca de los servicios de ambulancias existentes en el país y su relación con la Unidad Sanitaria del Ejército Mexicano en caso de conflicto armado; por lo que Don Porfirio Díaz encargó al Dr. Fernando López y Sánchez Román, entonces director del Hospital Militar, realizar un estudio para dar respuesta a la solicitud enviada; el estudio fue mandado a España, sin embargo pasaron varios años sin que se le diera importancia en nuestro país a las sugerencias del Dr. Fernando López. Pero fue necesario que su esposa, la Sr. Luz González Cosío de López retomara el proyecto del establecimiento de una Cruz Roja en México con entusiasmo, perseverancia y determinación, de tal suerte que sostuvo varias entrevistas con el general Porfirio Díaz sin un resultado favorable, principalmente por cuestiones económicas. Fue hasta el año de 1907 en que el general Díaz aceptó la propuesta de la Sra. Cosío de López y giró órdenes a la Secretaría de Hacienda para que se designara una partida presupuestal anual de $15,000.00 para los trabajos iniciales de la institución. En agosto de 1907 México se adhirió al Convenio de Ginebra de 1864 para Aliviar la Suerte de los Heridos y Enfermos de los Ejércitos en Campaña y dos años más tarde, en julio de 1909 fue nombrado el general Manuel Mondragón presidente de la Mesa Directiva Provisional de la Cruz Roja Mexicana, con trabajos más formales y definitivos para su creación.

Uno de los eventos que casualmente precipitó o detonó la fundación de la Cruz Roja fue una tromba que cayó los días 26 y 27 de agosto de 1909 en Monterrey, N.L. El río Santa Catarina se desbordó arrasando con todo lo que encontró a su paso causando pérdidas incalculables. El general Porfirio Díaz citó a su despacho a los esposos López y les mencionó: “Fernando las ocasiones se aprovechan y no tienen ustedes ninguna mejor para dar a conocer la Cruz Roja, que ésta que se ha presentado”.

Seis meses después, el día 21 de febrero de 1910 se fundó lo que entonces era la Asociación Mexicana de la Cruz Roja ya que el general Porfirio Díaz promulgó el decreto por medio del cual se creó oficialmente la Cruz Roja Mexicana a instancias de la Sra. Luz González Cosío de López. Por esta razón el 21 de febrero se celebra su aniversario y la Sra. Luz González Cosío de López es considerada con justa razón como la fundadora de la Cruz Roja Mexicana. El nacimiento de la Cruz Roja Mexicana coincide con el de la Revolución Mexicana prácticamente. La institución forma parte de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Correos de México emitió el día 21 de febrero de 2010 una estampilla postal con valor facial de $10.50 conmemorativa del centenario de la fundación de la Cruz Roja Mexicana, con diseño de Vivek Luis Martínez Avín, la cual tiene la fotografía de la Sra. Luz González Cosío de López y la leyenda “Cruz Roja Mexicana 100 Años Gracias a ti”. Se muestra media planilla con 10 estampillas y en medio de ellas un gutter (canal) que muestra en el lado izquierdo una de las primeras ambulancias con las que se empezó a brindar atención a urgencias. También aparece el local donde se construyó el “Nuevo Hospital Central de la Asociación Mexicana de la Cruz Roja”, y una enfermera sosteniendo la bandera de la Escuela de Enfermeras, mientras que en el lado derecho se hace evidente la modernidad en el edificio de la sede nacional en la colonia Polanco y una de las ambulancias que están completamente equipadas, así como una rescatista sosteniendo en sus brazos a un niño. Algunos filatelistas coleccionan planillas enteras o fraccionadas, en este caso la planilla tiene un gutter (conocido como puente en el argot filatélico), entre las dos hileras de estampillas.

En nuestro país la Cruz Roja cuenta con 536 delegaciones a todo lo largo y ancho del territorio nacional. En el estado de Jalisco fue el Dr. Fernando Banda Iturrios quien influyó decisivamente en la formación de la Cruz Roja para brindar ayuda con motivo de un fuerte sismo que ocurrió el 7 de junio de 1911 y afectó la zona cercana al Nevado de Colima. El Dr. Banda encabezó una comisión que se trasladó por tren desde Guadalajara hasta Zapotlán, para brindar auxilio a los damnificados por el sismo.

La Cruz Roja tiene además varias escuelas en donde se imparten cursos de capacitación especializada en primeros auxilios para el público en general y para profesionales, como son la escuela de enfermeras, la acuática, rescate urbano, desastres, paracaidismo, espeleología, alta montaña, socorristas y técnicos en urgencias médicas.

Es una institución no lucrativa y con carácter voluntario que nació para auxiliar sin distinción de raza, religión, credo político o condición económica, en pocas palabras, a quien la llegue a necesitar. “Nadie es tan rico que no pueda necesitarla, ni tan pobre que no pueda ayudarla”, como rezaba uno de sus lemas.

 

Lecturas Recomendadas

Cruz Roja Mexicana. (1995). Una obra de mexicanos en beneficio de la humanidad 85 años de la historia de Cruz Roja Mexicana. México: Artes Gráficas Panorama

Fototeca Milenio. (2020). La Revolución, epidemias, y sismos; Cruz Roja cumple 110 de servicio en México. Febrero 23, 2020, de Milenio digital Sitio web: https://www.milenio.com/politica/comunidad/cruz-roja-mexicana-historia-110-anos-fundacion

Cruz Roja Mexicana. (2020). Cruz Roja Sede Nacional. Febrero 24, 2020, de Cruz Roja Mexicana Sitio web: cruzrojamexicana.org.mx

Oliver, LV… (2014). Historia de las primeras delegaciones regionales de la Cruz Roja en el estado de Jalisco. Febrero 26, 2020, de Universidad de Guadalajara Sitio web: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/Lhistoricas/pdfs/Lhistoricas11/p10.pdf