SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Sin categoría

No aprendemos

By Sin categoría No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Durante cien años México fue un país gobernado por golpes de Estado y asonadas de todo tipo. A partir del gobierno de Lázaro Cárdenas jamás ha vuelto a repetirse un escenario semejante, pero sí diversas protestas para denunciar fraudes electorales, la última fue justamente la encabezada por López Obrador en el 2006, cuando perdió la justa presidencial por una diferencia del 0.56 por ciento, dando pie al plantón de la avenida Reforma, en la Ciudad de México durante 47 días.

Ahora hemos visto un nuevo plantón, esta vez organizado por el movimiento FRENA, que a decir de algunos articulistas no sólo exige la renuncia del presidente, sino que ha buscado apoyos para derrocarlo, sea entre prominentes miembros del ejército, que incluso cabildeando con personajes de la Casa Blanca. De ser cierto dicha operación sería abiertamente delictiva, pero de ninguna manera novedosa, ya en 1913 diversos grupos tramaron así la caída de Francisco I. Madero, apoyándose en políticos resentidos del anterior régimen, periodistas, algunos empresarios, militares, políticos norteamericanos, y una sostenida campaña dedicada a difundir noticias alarmistas. Lograron su objetivo, pero las consecuencias fueron fatales para el país: 22 años de guerra civil, derrumbe de todas las actividades económicas, mucho más de dos millones de muertos, doscientos mil emigrados, destrucción de la infraestructura económica nacional, etc.

Si Madero obtuvo un triunfo democrático electoral irrebatible, el triunfo de López Obrador fue todavía más contundente, ni juntando los votos que obtuvo el PAN y el PRI, le habrían podido ganar, (22.27% y 16.40% respectivamente, contra el 53.19% de Morena) por lo tanto, la oposición contra AMLO es en esencia profundamente antidemocrática, infantil, primitiva y probablemente manipulada por no sabemos qué oscuros intereses. Seguramente la mayoría de sus electores sabían perfectamente bien que estaban votando por un partido de izquierda, ideología política que ha sido reconocida en México desde hace décadas, y que, por lo mismo, como partido, tenía todo el derecho a contender, y gobernar, si obtenía la mayoría en las votaciones, como de hecho sucedió, entonces ¿de qué admirarse?, ¿por qué repetir graves errores históricos que dañaron por tantos años al país?

La democracia exige de todos los ciudadanos la capacidad de admitir cuando las propias opciones políticas han perdido, exigir justicia si hay elementos para poner en duda la limpieza de los procesos electorales, y por supuesto, denunciar y protestar cuando el gobierno toma decisiones que vulneren los derechos de personas e instituciones, pero de esto a promover golpes de Estado o renuncias por capricho de los derrotados en las urnas, existe una enorme diferencia y un riesgo abismal para el país y para la democracia.

Si alguien piensa que el actual gobierno no podrá ser derrotado limpiamente en las urnas el próximo año, o cuando se consulte la revocación de mandato, le quedan dos opciones: volver a hundir a la nación en la violencia de las asonadas, las revueltas y la turbulencia social, que siempre paga la gente más desprotegida y al final el país entero, o prepararse con inteligencia, honestidad y auténtico espíritu democrático para la contienda electoral del 2024.

 

Publicado en El Informador del domingo 27 de septiembre de 2020.

 

El deseo de ser un animal: Los furros y los animales de animales antropomórficos

By Sin categoría No Comments

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Plantel Guadalajara

 

El filósofo griego de la escuela de los cínicos, Diógenes, a la hora de reflexionar sobre el origen de los males humanos infería que estos eran resultado de nuestra razón. En efecto, el distintivo de nuestra especie, la inteligencia, hace mella en nuestra personalidad creándonos una serie de deseos superfluos que esclavizan nuestro entendimiento y voluntad. Buscamos la felicidad en el prestigio, la fama, la riqueza… craso error; nuestra máxima aspiración, según los cínicos, debería ser alcanzar la libertad más plena no dejándonos atar por convencionalismos sociales y culturales; si queremos redención estamos obligados ser más como los animales. Las bestias tienen una vida más plena gobernada por sus instintos más básicos; no se preocupan por acumular o ser aplaudidos. Más que humildes son sencillos. La sencillez y frugalidad traen paz y felicidad.

¿Envidiamos a los animales? Algunos sí. Los hombres primitivos elaboraron todo un sistema de creencias totémicas que exaltaban el valor simbólico-religioso de algunos animales como los cuervos, los osos, los lobos, los bisontes… Con un sentido de más proximidad ontológica entre ser el humano y el resto de las especies, encontramos en las mitologías un surtido y abigarrado elenco de creaturas zoomórficas como los faunos, los centauros, las náyades, las arpías… la concepción de estos seres híbridos puede que esté determinada por cierta envidia humana; después de todo como especie, en lo físico, estamos bastante limitados; por ello, quizás, nos resulta fácil ambicionar ciertas habilidades animales como el volar, el correr a gran velocidad, respirar bajo el mar… esos dones físicos nos atraen y hacen fantasear a más de algún artista, poeta o novelista; estos espíritus creativos, con su imaginación, maquinan seres de fábulas o de caricaturas como los ideados por Walt Disney o de anime; en este género el patriarca es, sin duda, Hayao Miyazaki cuya obra más antropomórfica es el Porco Rosso.

La posmodernidad declaró, con Nietzsche, difunto a Dios y con esta afirmación también le dio sepultura al ser humano como creatura perfecta concebida en la divina mente del Dador de Vida; así las cosas, los individuos más que nunca se sienten con la libertad de reinventarse a su antojo o capricho.

Hay margen dilatado o permisivo para todas las reinvenciones, incluso para las más osadas como las del tipo transespecie, de decir, si tú crees haber nacido no digamos en el sexo equivocado, sino que perteneces a otra especie: como el hombre que se asume como dálmata; adelante, estás en tu derecho de darte de baja como humano y asumir tu nueva identidad animal. En este tenor también fue muy sonado el caso de la joven noruega, Nano, que a los 16 años adoptó los gestos y hábitos de un gato. Expuso su caso en YouTube y defendió su “transformación en felino” aseverando que un defecto genético la convirtió en una gata aprisionada en un cuerpo de mujer; pero la minina, finalmente, encontró la salida y ahora es libre de maullar y atrapar ratones a su gusto.

Por un gusto más bien de tipo estético y no por una crisis de identidad: dentro de la comunidad friki y otaku hay una subtribu un tanto menospreciada por la escena cuya debilidad y hobby es el disfrazarse de animales. Estos amantes del cosplay de botargas, mamelucos u orejas de peluche de oso, perro, gatos, zorros… son conocidos como “furros”, el nombre les viene del inglés “furry” que significa peludo o peluda.

Los furros conforman toda una comunidad de alcances internacionales que gusta del género furry en el cual, animales o cualquier otro tipo de creaturas son capaces de razonar, hablar y actuar como seres humanos. El género es muy socorrido en caricaturas como la tan criticada Animanía, en películas como Zootopia y en animes como Beastar y BNA (precisamente, con un comentario sobre esta serie cerraremos el presente artículo).

El movimiento furro comenzó en los años 80 del siglo pasado en una convención de ciencia ficción donde se entabló todo un debate acerca de los personajes protagónicos de la obra de Steve Gallacci, Albedo Anthropomorphics. El movimiento furro cortaba listón. Pronto en otras convenciones, personas atraídas por los animales antropomórficos de fantasía, se reunían hablar sobre el tema. Los más comprometidos y entusiastas empezaron a disfrazarse y otros, como vimos al comienzo de este artículo, cayeron en el extremo de sentirse parte de otra especie animal.

Esta subcultura de la escena cosplay ha tenido tanta aceptación y ha cobrado tal fuerza y presencia que, alrededor del mundo y principalmente en países como Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, se realizan convenciones denominadas furcon a las que asisten artistas, especialistas del movimiento y en las que es común ver, con toda desinhibición, a furros disfrazados que son conocidos como fursuiters. Botarga manda. En México, una pionera en estos gustos de disfrazarse de algún animal fue la carismática Pájara Peggy, de la Carabina de Ambrosio. En Estados Unidos sobran los antecedentes de este movimiento sólo por citar uno bastante memorable, sacado del baúl de la nostalgia friki, están los Pájaros Patinadores.

Casi no hay año en que no aparezca un producto cultural del movimiento furro. El tema de animales antropomórficos que hablan y caminan en dos patas no aparece agotarse en la literatura, el cine, los comics, los videojuegos, los mangas, los animes y los juegos de rol.

En este año se estrenaron en México, dos animes furros en el catálogo de Netflix: Beastars un drama juvenil preparatoriano del que ya hicimos una reseña para Letras rebuscadas, el otro es BNA el cual, tiene como protagonistas a un personaje que parece inspirado en la chica ardilla de Marvel, Michiru y un lobo gris, Shirou.

Situada en el siglo XXI, la historia comienza con la repentina y desconcertante transformación en beastman de Michiru; ella de nacimiento era humana, pero tras su conversión en un animal antropomórfico ya no pudo encajar en la sociedad. Buscó refugio en Animal City una ciudad autónoma habitada exclusivamente por beastman. Entró clandestinamente en esta urbe santuario o refugio en medio de una gran celebración durante la cual tuvo lugar un atentado terrorista cuyos perpetradores pudo ver Michiru (eran otros beastman pagados por humanos). Las bombas hicieron colapsar un edificio, en medio del caos, apareció para salvar a la chica ardilla, Shirou, el hombre lobo inmortal.

Animal City es una ciudad de reciente creación, tiene diez años, y es el refugio de los beastman; quienes tienen la capacidad de regresar a su forma humana a voluntad. A Michiru le llevó un tiempo desarrollar dicha habilidad, no obstante, entre los de su especie, ella es un tanto especial, además de las capacidades innatas de una ardilla; es también toda una metamorfa: puede estirar sus brazos, robustecerlos o convertirlos en alas; la invisibilidad también es uno de sus muchos talentos. Su cola se esponja sirviéndole así para rebotar. Igual de especial es su mejor amiga, Nazuna. Ella fue secuestrada en presencia Michiru. No supo más de ella, hasta que la volvió ver en Animal City encabezando un culto sectario adorador del gran Lobo plateado. El Lobo plateado es todo un mito entre los beastman; para ellos es un guardián legendario, un semi dios protector que cuida de los suyos. Nazuna supuestamente es su encarnación, aunque ella es más bien una zorrita rosa.

BNA es un anime que comparte la esencia de los X-Man en el sentido de que igual como ocurre con los mutantes, en los beastman están representados a todos los marginados y excluidos de la sociedad pasando por los migrantes, los que tienen alguna malformación genética, los pobres, las minorías culturales y étnicas… el argumento que subyace en la exposición de esta diversidad retratada zoomórficamente es que las diferencias no nos hacen inferiores, sino especiales; en nuestras distinciones reside en buena medida nuestra identidad y ser. Más que vergüenza, nuestra lengua, color de piel u ojos, tradiciones y creencias deben ser motivo de orgullo y de dignificación; estos revestimientos culturales y biológicos nos hacen ser quienes somos. Los animales antropomórficos son una metáfora de estas diferencias o distinciones.

En la especie humana hay quienes aman a los animales y gozan de su compañía como mascotas; otros además sienten por ellos, desde un posicionamiento moral, un entrañable respeto y empatía al grado de que no consienten emplearlos como alimento, se rehúsan a vestir ropa de piel y condenan el que sean empleados como entretenimiento circense o de cualquier otro tipo; los hay que además los admiran y desearían ser como ellos, en esta categoría entrarían algunos furros radicales (los que han transitado de lo estético a lo ontológico). Estos miméticos amantes de los animales desearían efectuar la transición a un ser poshumano que tuviera los rasgos y capacidades de algunos de los seres del vasto reino animal. Es probable que la biotecnología, en un futuro no muy lejano, les cumpla su deseo y puedan dejar los mamelucos y las botargas para felizmente renacer como una gata o dálmata poshumanos o mutantes parecidos a las bizarras creaciones del doctor Moreau o del Alto Evolucionador de los comics de Marvel.

Ciclo menstrual y alimentación

By Sin categoría No Comments

Ximena Cruz • Pasante de la Licenciatura en Nutrición UNIVA Plantel Guadalajara

 

La alimentación se ha convertido en un factor importante en el ciclo menstrual de la mujer, ya que puede impactar de una forma positiva o negativa en su estado de salud. A lo largo del ciclo menstrual se presentan cambios fisiológicos y psicológicos, con lo que es natural, el preferir ciertos grupos de alimentos para satisfacer las necesidades del organismo.

Para hablar de alimentación y ciclo menstrual, debemos conocer sus 4 fases, que son: la primera, que es la fase folicular; la segunda es la periovulatoria, cuando el óvulo ya está listo para su fecundación; la tercera fase es la lútea (premenstrual) que es cuando el endometrio se prepara para la implantación, y por último, se presenta la menstruación.

Los cambios en el estado de ánimo se han asociado con la actividad serotoninérgica y de las hormonas esteroideas sobre el sistema nervioso central, lo que explica las variaciones en la ingesta alimentaria que se presentan a lo largo del ciclo menstrual. Al evaluar el consumo de alimentos en las mujeres entre la fase lútea y folicular, se encontró que un consumo alto en hidratos de carbono y bajo en proteínas, mejoraba el estado de ánimo de la mujer.

Alberti-Fidanza y algunos colaboradores, informaron que conforme aumenta la concentración de estradiol a lo largo del ciclo menstrual, aumenta la sensibilidad al sabor dulce, mientras que conforme se incrementa la producción de progesterona, aumenta la sensibilidad al sabor amargo.

En varios estudios se han descrito los cambios en el apetito y gustos por los alimentos durante el ciclo menstrual, así como algunas características que pueden favorecer el estado de salud de la mujer y se mencionarán enseguida:

En la fase de la menstruación se describen síntomas como dolor, cansancio e irritabilidad, por lo que resulta beneficioso introducir alimentos ricos en calcio, magnesio y potasio. Por otro lado, conviene aumentar alimentos con acción antiinflamatoria como la cúrcuma, el jengibre, frutos rojos y algunos vegetales verdes.

Durante la fase ovulatoria ocurre un aumento en el nivel de estrógenos, lo que hace que el metabolismo empiece a elevarse y como resultado, el apetito y la sensibilidad a la insulina comienzan a disminuir. Esto puede favorecer a llevar una alimentación más saludable basada en vegetales y algunos alimentos proteicos bajos en grasa, que puedan facilitar el metabolismo de los lípidos y establecer una homeostasis interna.

En fin, el ciclo menstrual es todo un tema del cual hay bastantes estudios relacionados con los cambios físicos y emocionales que presentan las mujeres, lo que demuestra que el cuerpo humano tiene ajustes de acuerdo con las necesidades de cada mujer y es indispensable cuidar de la alimentación.

 

 

El cuento más breve del mundo

By Sin categoría No Comments

Mtro. Luis Gonzalo Hernández Camacho • Docente de Ciencias Económico Administrativas y Negocios Internacionales de UNIVA Plantel Guadalajara

 

Era una vez un contador de cuentos. Él quería contar cuentos, pero no podía porque no tenía cuentos para contar. Pero un día llegó una inspiración muy sorprendente. Esta inspiración consistía en que cada vez que pronunciaba una palabra hacía una historia muy interesante y divertida. Pero sucedía que, no podía decir una sola palabra sin que de esta se elaborara un cuento. Para cubrirse de este proceso, no había solución. Por ejemplo, si estaba durmiendo y decía una palabra, elaboraba un cuento de principio a fin. Como en los sueños el tiempo dura más, la mayor parte de las veces sí terminaba los cuentos. Pero a veces ocurría que no los terminaba y cuando volvía a dormir en la noche, debía retomar la historia.

Cuando comenzó a escribir los cuentos tenía muchas historias que contar. Hubo años en los que escribió muchos cuentos, más de 365 cuentos por año, ya que en el día se le venían a la mente muchas palabras y de cada una de ellas, salía una historia. Al día siguiente, casi no le quedaba tiempo para escribir los cuentos. Hubo años en los que escribió millones de cuentos. Por ejemplo, si decía la palabra “Y”, comenzaba a elaborar un cuento con esa palabra y lo tenía que terminar. En ocasiones tardaba tres o cuatro días en terminar de narrar el cuento. Su oficio, evidentemente, fue el de ser un contador de cuentos. Él no pudo jubilarse de ser contador de cuentos y aunque tenía una edad avanzada, seguía elaborando sus cuentos. En una ocasión dijo la palabra “E” y el cuento comenzó así: “E”, su desarrollo fue “e” y su desenlace fue “e.” Este cuento lo tituló: “Las tres es”. Sin embargo, hubo cuentos maravillosos, como cuando pronunció la palabra: “estrella” y habló sobre las estrellas en el cielo, pero como las palabras se repetían, en una ocasión volvió a mencionar la palabra “estrella” y entonces habló de las estrellas en el mar.

Un día se le ocurrió ir al diccionario y pronunciar las palabras más difíciles que halló dentro de él, en este caso la palabra difícil quiere decir que no es tan usual. Entonces, comenzó con “longanimidad”. Bueno, no era tan difícil, sino que había pasado tiempo en que no la utilizaba. Otra fue “parsimonia”. Así, hubo historias para todas las edades, para todas las ocasiones, para cada persona.

Sus cuentos fueron traducidos a todos los idiomas del mundo. Había un poco de dificultad para las traducciones, pero finalmente todo se aclaraba. El contador de historias agradecía que en el mundo hubiera tantas palabras.

La presidencia del BID

By Sin categoría No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se fundó en 1959 con el fin de brindar apoyo financiero diverso a proyectos de desarrollo en los países del continente americano; al igual que la Organización de Estados Americanos (OEA), tiene su sede en la ciudad de Washington, por razones no geográficas, sino “estratégicas”.

En sus sesenta años de historia ha tenido cuatro presidentes latinoamericanos y ahora, por primera vez, tiene un presidente estadounidense. Fue el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, quien propuso al candidato, un hombre de todas las confianzas del presidente Trump. La elección fue muy significativa, ya que solamente había un candidato, el de Trump, mismo que ganó, si bien se abstuvieron de votar varios países.

La tradición marcaba que ningún norteamericano fuese presidente de este organismo ante el temor de que esto politizara las funciones del BID, y los apoyos financiaran se otorgasen solamente a los gobiernos que secunden las políticas de Estados Unidos. Por lo pronto, entre las encomiendas del nuevo presidente está bloquear la inversión china en Latinoamérica ¿por qué?

En el año 2010 la inversión china en América Latina no superaba los cuarenta mil millones de dólares, para el 2017 este monto había subido a los doscientos cuarenta mil millones de dólares, principalmente en los sectores de transporte y energía, ¿cómo explicarse este cambio de horizontes en la búsqueda latinoamericana de inversión y financiamiento?

Hay dos razones fundamentales: el bajo costo y la ausencia de condicionamientos políticos, es decir, China no condiciona su inversión al sometimiento ideológico o político, no impone a nadie ni su ideología, ni sus valores, ni exige alianzas para favorecer bloques de ningún tipo, se mueve y se mantiene estrictamente en el terreno económico y lo hace con base a beneficios mutuos entre acreedor y deudor, de ahí que China sea en este momento la principal fuente de financiamiento de proyectos para el desarrollo regional en nuestro continente, por encima del Banco Mundial, y, desde luego, por encima del BID.

El agiotista viejo y mañoso ve de pronto amenazado su estupendo negocio que le ha dado tanto poder ¿qué debe hacer? Sabotear al nuevo competidor valiéndose de todos los recursos disponibles, legales o ilegales, para lo cual, entre otras cosas, requiere de un buen operador.

El nuevo operador de Trump es Mauricio Claver, quien ya era su asesor en los asuntos Latinoamericanos; ahora, como presidente del BID le seguirá prestando sus valiosos servicios.

El gran agiotista ha dejado de guardar las apariencias, al fin y al cabo, Estados Unidos es el país que más recursos aporta al BID ¿por qué no cobrarse el servicio de una vez por todas? Por otro lado, mantener estratégicamente a los países latinoamericanos en la crónica dependencia económica y política, ha sido un recurso exitoso, lo demuestra el listado de países que de inmediato declararon su adhesión incondicional al candidato   norteamericano. Argentina se opuso, con mucha dignidad y poco dinero, México osciló, pero junto con Chile y otras naciones reclamaba la postergación de la elección para mejores tiempos. Al final ganó el país más totalitario del continente, urgido de peones para continuar su guerra con China.

 

Publicado en El Informador del domingo 20 de septiembre de 2020.

¿Te has sentido solo en esta cuarentena?

By Sin categoría No Comments

Claudia Fernanda Vargas Altamirano • Alumna de la Licenciatura en Psicología

 

Grandes enigmas y conflictos del ser humano están relacionados con la soledad, el sentirse solo en compañía de muchas personas o estar solo, y tomarlo como algo bueno o lo peor que nos puede pasar; depende del significado que cada quién le dé. Y es que, es de lo más íntimo, nadie puede experimentarla por nosotros, tal vez nos podemos sentir comprendidos por alguien que esté pasando por algo similar, pero cada quién sabe su realidad.

 

Dice Schopenhauer que el sentimiento feroz de tener que socializar como fin, tiene que ser fuertemente conquistado por el ser humano y esto se logra conquistando primero a la soledad, al mundo interior, renunciando a banalidades o diversiones que se van a terminar. La buena noticia es que la soledad nadie puede dártela ni quitártela, entonces si lo vemos así es un tesoro muy grande, el cual debemos valorar.

 

Para Nietzsche el hecho de aceptar la soledad, aceptar lo que hay interiormente: todos los sufrimientos y dolores, es afirmar la vida tal cual es. Menciona que las almas ascendentes son personas cargadas de valor que deciden conquistarse a sí mismas y sus instintos, o sea, que hay un dominio sobre el cuerpo.

 

Es un misterio del ser humano el sentimiento de soledad ¿De dónde viene? Y ¿Para qué sirve, si nacemos rodeados de tantas personas? Desde mi punto de vista estoy de acuerdo con Nietzsche, sirve para lograr el autoconocimiento y así dominarnos y entender nuestro «para qué», en la vida de los demás.

 

O sea, no significa que nos quedemos encerrados en nosotros mismos, sino que descubramos nuestras posibilidades del SER para así incorporar estas posibilidades con las ajenas, es decir, la entrega por el otro, porque también somos seres sociales, pues, ¿para qué conocernos a nosotros mismos si ese conocimiento se queda y se encierra sólo dentro de nosotros? Se queda estancado como aguas pantanosas.

 

Nos veríamos aislados como Shrek, quien vio la película, se da cuenta de que es feliz cuando está solo, pero es aún más feliz y descubre un significado más grande cuando comienza a vivir las aventuras de su vida con sus amigos y seres amados, porque revela todo lo que es capaz de hacer y la grandeza a la que fue llamado: trasciende su ser.

 

«La posibilidad de poder ser se agota en sí misma, por su propia finitud… Pues la existencia humana es movimiento, esfuerzo; el hombre se arroja hacia adelante, hacia posibilidades a realizar»

Heidegger

 

 

 

 

Atrévete a estar incómodo

By Sin categoría No Comments

Mtra. Eila Gisela Zalles Torres • Docente de Ciencias Económico Administrativas en UNIVA Plantel Puerto Vallarta

 

Dedicado con cariño a mi grupo de próximos egresados y por extensión, a todos los recién egresados y próximos a egresar.

Querido recién egresado:

No voy a felicitarte, aunque seguramente es lo que quieres escuchar. Ya recibirás muchas felicitaciones en estos días y sí, tienes razón en sentirte satisfecho y orgulloso. Aunque debo decirte algo: no has llegado al final, esto es apenas el principio. Parece que las películas y novelas nos han hecho un mal al presentarnos la boda como el «final feliz», ya que un casamiento en realidad es el inicio de una nueva vida, así mismo tu graduación es apenas el comienzo de lo que será tu vida profesional.

Me he hecho el propósito de ser la persona, que me hubiera gustado tener para guiarme de joven y por eso, en lugar de felicitarte, quiero darte el consejo que me hubiera gustado que me dieran: atrévete a estar incómodo.

Ser universitario es un privilegio en nuestro país y lo sabemos, es una experiencia cómoda que nos permite sentirnos estudiantes en lugar de adultos, un rato más. Por eso es normal que, al egresar, tu tendencia natural sea seguir buscando esa comodidad. ¿En qué forma? El trabajo más fácil o uno que me quede cerca de casa. Incorporarme al negocio familiar. O simplemente, seguir estudiando, no tanto por amor a aprender, sino por esas ganas de querer seguir siendo estudiante.

Y sí, todas esas son buenas alternativas y son cómodas. El secreto que quiero decirte es este: tendrás el resto de tu vida adulta para estar cómodo. En unos años, aquello que buscarás será la estabilidad. Este momento de tu vida es para estar incómodo. Para atreverte a mudarte a una nueva ciudad en la que no conoces a nadie. Tal vez de seguir estudiando, sí, pero en un nuevo país. De tomar ese trabajo que es retador y que te implicará mucho esfuerzo y muchas horas lejos de tu familia y amigos. De decirle no al negocio familiar hoy, para aprender cosas nuevas que puedas poner en práctica ahí más adelante.

Nadie quiere estar incómodo, pero en la incomodidad es donde encontrarás espacio para crecer. Seguir haciendo lo que siempre has hecho, vivir donde ya has vivido, incluso «ser el mejor» donde ya todos te conocen es tentador, pero mi consejo hoy es que no te quedes con las ganas de probar, de experimentar, porque estás en un momento único.

Y es el momento, porque hoy, a tu edad tienes todo por delante y nada que perder. Conforme pase el tiempo tus decisiones se irán más a lo seguro, a proveer para ti y tal vez para una familia, tu costo de vida se irá incrementando y «lanzarte a la aventura» dejará de ser opción, empezarás a incorporar en tus planes palabras como «hijos» o «fondo para el retiro».

Así que abre tus alas y vuela, que aquí estaremos siempre las personas que te queremos, deseándote todo el éxito del mundo.

Ser universitario es rentable

By Sin categoría No Comments

Mtra. Julia Patricia Samperio Casco • Docente de Ciencias Económico-Administrativas y Negocios Internacionales y Profesora-Líder del Centro de Competitividad y Emprendimiento Sostenible (CCES) de la UNIVA Plantel Guadalajara

 

El conocimiento es poder. La información es libertad.

La educación es la premisa del progreso, en cada sociedad, en cada familia.

Kofi Annan

 

Mucho se habla respecto de la importancia o no y la necesidad actual de contar con un grado de educación superior, cuando las habilidades y la experiencia son lo que solicitan las empresas y cuando hoy, pareciera fácil comenzar un negocio y emprender. Sin embargo, para empezar, esa experiencia y esas habilidades, son difíciles de desarrollar cuando no se tiene un contexto y ciertos conocimientos, por lo que las probabilidades de cometer errores son mayores, la curva de aprendizaje es más pronunciada y, por lo tanto, la experiencia y el éxito, tardarán más tiempo en llegar.

De manera complementaria, lo que muchos no saben es que hoy, la educación superior basada en competencias está apostando por el desarrollo de las habilidades bajo un contexto de conocimientos, de esta manera, los estudiantes llevan a la práctica de la manera más real posible las diferentes estrategias abordadas por las temáticas académicas, con la ventaja de que los estudiantes pueden tener distintas experiencias para ser desarrolladas, a la vez que estudian, están inmersos además en diferentes entornos reales, con metas y objetivos a cumplir.

Algunas de las habilidades que se desarrollan además de las profesionalizantes, son las llamadas habilidades blandas, que tienen como objetivo generar empatía y cohesión en los equipos de trabajo, desarrollar la autogestión, el pensamiento crítico y la visión a largo plazo. El Foro Económico Mundial planteó por su parte, algunas otras de estas habilidades importantes como la comunicación, el sentido de urgencia, la colaboración, la credibilidad, la valentía ante las decisiones difíciles, así como la mentalidad estratégica.

Y estos, son elementos que requieren experiencia y tiempo para ser desarrollados y apropiados por cada persona, por lo que el entorno y el tiempo universitario resultan ser idóneos para ello, ya que a través de experiencias en el aula, fuera de ella y, en actividades extracurriculares vinculadas al ecosistema empresarial, social, gubernamental, de innovación y emprendimiento, los estudiantes pueden, sin duda alguna ir adquiriendo estas habilidades, sobre todo al enfrentarse a distintos retos, situaciones y proyectos, así como al relacionarse con sus pares, maestros, mentores, asesores y otros actores que aparecen durante la vida universitaria.

Según el Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO, 2019), el nivel de educación sigue siendo asociado a un mejor sueldo, ya que según los estudios está comprobado que se puede tener un incremento de hasta 72% en el salario, al obtener un título universitario, en comparación con una educación de bachillerato, aunque este promedio varía según la carrera elegida. Por otro lado, hoy, quizás se pueda adquirir el conocimiento general de algunas áreas del saber desde cualquier sitio gracias a la conectividad, sin embargo, las bases sociales y las habilidades de relacionarse con el otro, se aprenden de inicio, más fácilmente en las universidades, ya sea en el aula virtual o presencial.

Como si eso fuera poco, hay un gran diferenciador en la educación universitaria y es el hecho de aprender a ver por el otro, y eso también se aprende de las experiencias, de las inmersiones, del voluntariado, de las oportunidades de evaluar que hay otros escenarios distintos a la propia realidad y eso, además de todo, ayuda a formar personas comprometidas con el entorno social y medioambiental.

Algunas opiniones podrán ser escépticas al respecto y argumentar que existen grandes empresarios sin estudios universitarios, sin embargo, ellos tampoco han quedado exentos de cometer errores y, por tanto, hoy contratan a los mejores universitarios para apoyarles en la gestión del negocio. Otro argumento a favor de la educación superior, es el alto índice de mortalidad de los emprendimientos no profesionalizados y la gran cantidad de programas, asesorías y consultorías ofertadas para las empresas e ideas de negocio buscando respuesta en la implementación de estrategias que ayuden a mejorar y medir el desempeño, más allá de la experiencia.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos​ (OCDE) en su estudio Panorama de la Educación (2017), en México, solamente 21 de cada 100 estudiantes que ingresan a educación básica llegarán a cursar la educación superior, 4 llegarán a la maestría y solamente 1 cursará un doctorado. Lo que indica que son pocos los que tienen la oportunidad de vivir esta experiencia, por lo que tener una educación superior, es un privilegio que debe ser aprovechado por los jóvenes para poder proyectar un futuro mejor, más certero y aunque esto no asegura al 100% el éxito y un mejor nivel de vida, sin duda alguna abre la puerta a mayores y mejores oportunidades que el resto de la población desafortunadamente, no tiene; además de volver al estudiante mucho más competitivo en su ámbito, cuando en este mundo globalizado la competencia no es el de enfrente, sino, aquel profesionista que se encuentra en el otro lado del mundo y aplica también a una posición en empresas transnacionales o, aquella empresa que llega al mercado nacional a presentar una mejor oferta de negocios, por lo que, así sea un futuro de emprendedor, empresario o colaborador, las ventajas de convertirse en un universitario, son muchas. Hoy y en congruencia con el lema institucional de nuestra Universidad “Saber más, para ser más”, el ser universitario es rentable tanto en lo económico, como en lo social, pero sobre todo en lo humano.

 

El arte de la guerra, sucia

By Sin categoría No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

“El arte de la guerra” es un clásico chino anterior a la era cristiana, al cual las potencias occidentales siguen añadiendo capítulos cada vez más sucios y degradantes.

Líderes de estas novedades han sido desde el siglo XVII Inglaterra y después Estados Unidos. A partir del discutible principio de que la riqueza es un signo de salvación y de que el fin justifica los medios, estas naciones han provocado verdaderos genocidios en todo el planeta. Uno de sus objetivos históricos fue el admirable imperio chino, al que Inglaterra pretendió invadir y destruir ya desde mediados del siglo XVIII, sin éxito hasta las criminales guerras del opio, un siglo después.

Herido el león de oriente otras potencias europeas, junto con Estados Unidos y Japón se lanzaron como hienas sobre sus despojos. Japón invadió China en 1934 estableciendo un imperio títere en la región de Manchuria, desde donde pretendió hacerse con todo el territorio. Pero ya desde 1911 el camino favorecido por las potencias occidentales fue promover la Guerra Civil por la cual la sociedad china se dividió y se enfrentó por varias décadas. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, las ruinas de China reclamaban un salvador, tarea para la cual Estados Unidos se venía preparando desde hacía tiempo, a cambio de lo cual, la nación “salvada” quedaría sometida a su liberador, como sucede hasta la fecha con los países de América Latina. Pero intervino un factor subestimado, se llamaba Mao.

Al margen de su ideología y de sus conocidos errores como líder, Mao fue extremadamente hábil para arrebatar a su país de las garras occidentales, valiéndose del apoyo de la Unión Soviética, sin por ello convertirse en su satélite. Su primer ministro, Zhou Enlai, puso la plataforma que permitió a Deng Xiaoping, hacer de China nuevamente una potencia mundial, en esta tarea tuvo el trascendental apoyo del estratega de las finanzas, Xi Zhongxun, padre del actual presidente, para abrir el país a la inversión extranjera no como quien depende de otros, sino en igualdad de condiciones.

El éxito económico de China y su progreso interior en todos los órdenes le puso a la altura de Estados Unidos, algo que el actual presidente Trump no ha podido sufrir, así que se ha dedicado a seguir abonando capítulos aún más perversos a la historia bélica de su país.

Aparte de la ya larga serie de contradicciones, bravuconadas, rupturas unilaterales, acusaciones torpes, golpes bajos y zancadillas, la CIA ha tenido la oportunidad de alentar sublevaciones en la región occidental de Xinjiang, de mayoría musulmana, como lo había venido haciendo desde hace años en la del Tíbet, para luego centrarse en la de Hong Kong. Últimamente se ha valido de la India, aliado sumiso de Estados Unidos, para generar conflictos en la frontera con China, y aún de Japón, con quien subsisten diferendos territoriales.

Es entonces de lo más extraño que Trump culpe al Pentágono de promover guerras para vender armas, cuando que su misma política, desplegada a la vista de todo el planeta, muestra lo poco que le importa la paz, si a cambio de ello Estados Unidos “vuelve a ser grande”.

 

Publicado en El Informador del domingo 13 de septiembre de 2020.

Ya no estoy aquí: Histrionismo monocromático con sentido antropológico

By Sin categoría No Comments

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Plantel Guadalajara

 

Hasta mediados del siglo XX, la antropología parecía versar sobre las costumbres y formas de vida de los pueblos primitivos de civilizaciones rudimentarias nómadas o sedentarias de corte rural. Las ciudades aparentaban ser conglomerados sociales eximidos en dos grandes y homogéneas clases sociales: los capitalistas, dueños de los medios de producción y los proletarios cuyo único patrimonio es su fuerza de trabajo.

Este reduccionismo clasista no permitía vislumbrar la riqueza antropológica de las grandes urbes generada por el surgimiento de corrientes culturales propias de la modernidad ligadas a la política, el arte e incluso a la religión. Esta visión ignora que es una inercia natural en los individuos generar lenguajes, hábitos y códigos colectivos que dan identidad y sentido de pertinencia.

El libro La sociedad de las esquinas, del antropólogo estadounidense, Foote Whyte le dio banderazo a los estudios antropológicos orientados a la investigación de los diversos grupos humanos que constituyen el tejido social de las grandes urbes. El trabajo de Foote Whyte versó sobre las pandillas italo-estadounidenses de la ciudad de Nueva York; este trabajo, pionero en su tipo, ha inspirado a otros antropólogos e incluso cineastas interesados en la diversidad cultural de las megalópolis contemporáneas.

Aclamada por la crítica, la película del cineasta mexicano, Fernando Frías de la Parra, Ya no estoy aquí bien puede calificar como un falso documental de este tipo que nos ofrece una mirada profunda, una introspección cruda, a cara lavada, de lo que fue uno de tantos movimientos contraculturales urbanos que han aparecido en México y luego se han extinguido, cual moda que ha dejado de ser novedosa y atractiva (como ocurrió con los famosos emos, un día proliferaban en escuelas y plazas y a la vuelta de unos años dejaron de existir). Este movimiento que tuvo su mayor auge a comienzos del nuevo milenio se llamó “Los Kolombia”; sobre ellos trata el filme de Frías de la Parra.

Pueden imaginarlo, en la muy norteña ciudad de Monterrey, Nuevo León, surgió una tribu-urbana conformada principalmente por adolescentes y jóvenes de vestimentas y peinados estrafalarios de quienes el sello distintivo era su gusto por la cumbia, cuyo cadencioso ritmo lo bailaban encorvados y dando repetitivos giros con los brazos tirados hacía atrás.

El protagonista es Ulises Samperio, un regio a quien no le gusta el cabrito, la banda o la música norteña lo suyo es la cumbia; comandaba una pandilla de poca monta de kolombias de nombre “Los Terkos” cuyas vidas discurrían en la vagancia y los bailes. No tenían oficio ni beneficio. Extorsionaban jovencitos de secundaria para comprarle a su líder un MP3; su delinquir timorato o de baja escala, suscitó el enojo de otra pandilla más peligrosa y norteña.

Este desencuentro y otras situaciones desafortunadas, pusieron en un predicamento a Ulises y a su familia al grado de verse obligados a dejar su barrio y hogar. Ulises termina de ilegal en la ciudad de Nueva York. Si en México carecía de metas que no fueran más allá de ser un kolombia, en Estados Unidos Ulises seguirá sin brújula ni rumbo dejando pasar los días buscando la manera de sobrevivir en una sociedad cuyo idioma desconoce y no está muy interesado en aprender. Es un personaje monocromático en sus registros actorales; da la impresión de que así es él: no está fingiendo si no mostrando en sus diálogos y bailes el corazón expuesto de su cultura tribu-urbana. No hay más aristas ni recovecos psicológicos que explorarle.

La película no tiene acción, drama ni romance es como ya la califiqué, más un documento antropológico que retrata la situación y el modus vivendi de los jóvenes regios, cuya pasión e identidad la importaron de Colombia. Puede incluso llegar a impacientar, porque más allá de la huida a Estados Unidos y la confrontación con la otra pandilla; en la trama del filme no hay mayores sobresaltos, giros o hechos relevantes. Las actitudes de Ulises son de una vacuidad existencial que recuerdan un poco al personaje principal de la novela El Extranjero de Albert Camus. En lo personal me exasperó su pasividad y su superficialidad, más allá de su baile y gusto musical no tiene nada que ofrecer Ulises y el resto de su pandilla. Hay que ver esta película con ojos de antropólogo para disfrutarla, de lo contrario, puede incluso llegar a ser poco atractiva para públicos que estamos acostumbrados a películas que, por regla, tienen que estar sorprendiéndonos cada 3 o 5 minutos. Estos vicios de cinéfilo contemporáneo no ayudan a disfrutar películas que pretenden recrear la realidad sin mayores oropeles fílmicos.

Ya no estoy aquí es una película mexicana muy aclamada que destaca en el catálogo de Netflix; plataforma en la que por varias semanas estuvo entre las diez más vistas. En el Festival Internacional de Cine Morelia, hace un año, fue la ganadora absoluta.