SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Convocatorias

La improvisación sale cara

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Carlos Salas • Docente UNIVA Plantel Guadalajara

#LíderesDeOpinión

 

Recientemente el ejecutivo federal, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, ha impulsado un polémico proyecto llamado Plan de Desarrollo Integral (PDI), que tiene por objeto abatir las causas que propician la migración indocumentada desde los países que conforman el llamado Triángulo Norte de Centroamérica o CA3 (Guatemala, El Salvador y Honduras) a través de la cooperación financiera. El plan prevé la entrega de 30 millones de dólares a cada país para ser utilizados en la ejecución de dos programas sociales en sus territorios:

Sembrando Vida (que consiste en la entrega de un estipendio de $5000.00 (cinco mil pesos 00/100 M.N.) mensuales para que los propietarios de terrenos rurales, de más de 2.5 hectáreas, se dediquen al cultivo de árboles frutales y maderables) y Jóvenes Construyendo el Futuro (que incentiva la contratación de jóvenes entre 18 y 29 años, que no trabajan y no estudian, por empresas voluntarias que brindarían oportunidades de capacitación en el trabajo. En este programa cada joven recibe una beca mensual de $3,600.00 (tres mil seiscientos pesos 00/100 M.N.) y una constancia de capacitación al final de los 12 meses que dura dicho programa).

La iniciativa ha sido anunciada como un esfuerzo sin paralelo en el mundo, sin embargo, el PDI emprendido por el Gobierno Federal está plagado de inconsistencias, improvisaciones y lagunas. A continuación, explico los tres aspectos más preocupantes del mismo:

Primer problema. Los programas sociales elegidos para ser ejecutados en el CA3 son de reciente creación y apenas están siendo implementados en México. El Ejecutivo Federal presume de 900 mil beneficiarios del programa Jóvenes Construyendo el Futuro y 200 mil de Sembrando Vida, sin embargo, aún no se cuenta con cifras que demuestren su impacto social positivo. Producto de lo anterior, cabe preguntarnos qué tan apropiado es exportar programas sociales que aún no han sido probados como efectivos, que fueron concebidos para ser ejecutados en México, que se adaptaron a la realidad administrativa mexicana y cuyos resultados deben ser fiscalizados y evaluados por organismos autónomos; por cierto, inexistentes en la realidad del CA3. Hay que destacar en este punto que, hasta donde se sabe, el gobierno mexicano no llevó a cabo ninguna prueba de campo o ensayo de los programas para determinar si las estructuras locales del CA3 pueden ejecutar las acciones que cada programa exige.

Segundo problema. El PDI no atiende las principales causas de la migración forzada. El Canciller Marcelo Ebrard aseguró que el programa Sembrando vida será ejecutado estratégicamente en municipios rurales donde se ha identificado el mayor flujo de migrantes motivados por la pobreza y anunció que 20 mil jóvenes se integrarán en cada país al programa Jóvenes Construyendo el Futuro. La pobreza y falta de empleo son sin duda factores determinantes en el fenómeno migratorio, sin embargo, el PDI parece ignorar que la CEPAL ha identificado que el 70% de las personas que emigran de la región lo hacen por factores múltiples, tanto por la pobreza como por la imperante violencia (4). El PDI pretende crear un ingreso para los campesinos de las zonas rurales en el CA3, sin embargo, los campesinos no abandonan los campos hondureños únicamente por falta de oportunidades, sino también por los episodios de violencia y la impunidad con la que trabaja el crimen organizado en dichas regiones. Los campesinos son reclutados por carteles locales para sembrar “sus productos”, para trabajar como vigías, para usar sus terrenos como narco laboratorios, escondites, pistas clandestinas o depósitos. Un estipendio gubernamental no los libera de esa fatídica decisión, más bien los convierte en blancos extorsionables, con un ingreso fijo que puede ser robado de forma mensual (5).

Este fenómeno se replica en las zonas urbanas, donde la Mara cobra el “impuesto de guerra”, una extorsión generalizada que afecta a transportistas, dueños de tiendas, vendedores ambulantes, vecinos de colonias populares y hasta estudiantes que se ven obligados a pasar por zonas controladas por maras. El pago del impuesto de guerra no significa protección por parte de la mara, significa que la mara respetará la vida de la persona extorsionada mientras ésta siga pagando. La denuncia no es una alternativa en un país como Honduras donde, según cifras del Índice Global de Impunidad 2017, realizado por la Universidad de las Américas de Puebla, Honduras se sitúa en el lugar 13 de los países con mayor impunidad en el mundo; donde México, por cierto, está en el lugar 9.

Ante esa realidad surge la pregunta, si no existe la capacidad del Estado para cuidar a sus ciudadanos, ¿qué supone usted que harán la delincuencia organizada y las maras al identificar a personas que reciban fondos fijos de estos programas?

Tercer problema. La cooperación mexicana en la región mesoamericana recientemente se centró en el Fideicomiso Fondo de Infraestructura para Países de Mesoamérica y el Caribe (Fondo Yucatán). Entre 2012 y 2017 ejecutó 16 proyectos de infraestructura por 126.7 millones de dólares en 11 países, entre ellos El Salvador, Guatemala y Honduras. Los 90 millones de dólares del PDI para 2019 serán extraídos de este Fondo.

El éxito del Fondo Yucatán se debe a que se limita a ejecutar obras de infraestructura estratégica (puentes, carreteras), es decir, proyectos de alto impacto comunitario, con una larga vida útil y fácilmente fiscalizables (fácil detección de corrupción o sobrecostos). En el PDI los recursos destinados a los estipendios serán entregados directamente a los engranes de la burocracia de tres países famosos por reportar escandalosos niveles de corrupción. Como ejemplos, según el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI), la corrupción cuesta alrededor de 550 millones de dólares de dinero público en Guatemala cada año. En Honduras, también según el ICEFI, en 2015 el 70% del presupuesto total del país fue afectado por la corrupción, mucho de ello para financiar campañas electorales y partidas discrecionales.

Finalmente, debe recalcarse que el pueblo mexicano es generoso y que la cooperación internacional ha sido un medio importante y noble para la proyección mundial de México e históricamente ha beneficiado a numerosas comunidades en decenas de países, engrandeciendo la imagen de nuestro país y abriendo puertas para muchas personas en los ámbitos científico, técnico y académico. Sin embargo, para que ello continúe deben respetarse los principios lógicos de cualquier proyecto: una correcta planeación, una eficiente ejecución y una implacable fiscalización. Este plan los ignora por completo y ello saldrá muy caro.

 

Si la lactancia materna fuera persona, ¿qué nos diría?

Por Convocatorias Sin comentarios

Mariel Saavedra Zárate • Alumni Licenciatura en Nutrición

 

Cuando escuchamos o leemos el término “lactancia materna” podemos imaginarnos de qué se trata, creemos que no es tan ajeno a nuestras vidas y que sabemos a la perfección lo que representa; pero, ¿realmente conocemos el significado y el impacto de la leche materna?

Antes de continuar, puedes intentar resolver para ti mismo estas 10 preguntas:

¿Qué es lactancia materna?

¿Cómo, cuándo y dónde se forma la leche materna?

¿De qué se compone?

¿Para qué sirve?

¿Por qué es tan importante?

¿Cuánto tiempo debe lactar un bebé?

¿Qué consejos has escuchado que se le da a una madre que amamanta?

¿Entonces para qué existen las fórmulas lácteas?

¿Cómo debe alimentarse una mujer en proceso de lactancia?

Si soy hombre, ¿cuál es mi papel en este proceso o qué puedo aportar?

Si no pudiste resolver al menos la mitad de las preguntas, no te preocupes que para eso se ha creado este espacio. Despertar el interés y querer saber más es el primer gran paso.

Por el contrario, si pudiste resolver al menos la mitad de las preguntas podrías ser de gran ayuda para quienes necesitan más personas conocedoras como tú. Pero no te quedes ahí, mientras más conozcas del tema, mejor.

Partamos del significado de lactancia materna (LM) que nos brinda la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde se indica que LM es la forma natural de proporcionar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo sano de los lactantes (1) con repercusiones importantes en la salud de las madres. A partir de esto podemos entender otro término necesario: la Lactancia Materna Exclusiva (LME). Es fácil, esto quiere decir que el bebé debe ser alimentado única y exclusivamente con leche materna, sin ningún suplemento sólido o líquido, lo que incluye el agua, durante sus primeros seis meses de vida. Aquí es donde comienza la confusión y la mala información. Pero no te desesperes, irás encontrando las respuestas.

Cuando entendemos a qué nos referimos con LM y LME podemos enfocarnos en su origen, su importancia y su impacto.

La leche humana se elabora desde el principio del embarazo de acuerdo con un patrón genético propio de nuestra especie. Los estrógenos y la progesterona son las hormonas responsables del desarrollo físico de las mamas, así como también de inhibir la secreción de leche antes del parto.

Se produce en un gran número de estructuras tipo bolsas a las que llamamos alvéolos para luego ser llevadas al pezón a través de canales lácteos. Alrededor del pezón existe un área circular que se denomina areola, debajo de la cual se encuentran las glándulas que producen aceite para mantener sanos la superficie del pezón y la areola. A partir del parto la secreción láctea es influenciada por otras hormonas, en particular la prolactina y la oxitocina, y por reflejos.

La succión del pezón por el niño estimula el cerebro para la producción de la hormona prolactina y la liberación en la sangre de la hormona oxitocina, las cuales influyen en los alvéolos y los canales para permitir la salida de la leche.

Complejo, ¿no? Pues después de todo este proceso explicado de manera general, la leche materna llega a la boca del bebé a través de ese binomio madre-hijo.

Desde el final del embarazo y hasta los primeros cinco días después del parto encontramos esta leche como calostro (2), compuesto espeso y amarillento que aportará al bebé una concentración de proteínas, inmunoglobulinas, leucocitos, vitaminas liposolubles, minerales, antioxidantes y un bajo contenido de grasa.

A partir del séptimo día y hasta 15 días después del parto se le llama “leche de transición”, es aquí donde disminuye la proteína y aumenta la lactosa, grasas, vitaminas hidrosolubles y el valor calórico.

Pasando de 15 a 20 días después del parto ya aparece lo que se llama “leche madura”, aquí las grasas constituyen la principal fuente de energía para el lactante. La cantidad de grasa es mayor al inicio y al final de cada tetada; es decir, cuanto menos tiempo transcurre entre una toma y otra, más grasa tiene la leche.

¿Te sabías todos estos datos? Pues todavía queda mucho por aprender. Hasta ahora hemos entendido para qué sirve y de dónde viene.

Seguramente ya sabes que este líquido vital tan valioso creado por la naturaleza es el primer alimento de un ser humano, pero, ¿qué alcance puede tener ser alimentado correctamente desde el comienzo de la vida?

La leche materna es garantía de que todas las necesidades nutricionales del niño estarán cubiertas. Protege al bebé de futuras infecciones, tales como enfermedades gastrointestinales y enfermedades respiratorias, estimula la motilidad intestinal, La frecuencia de vómito, diarrea y regurgitaciones es baja, disminuye la posibilidad de reacciones alérgicas como el asma, siempre está disponible a la temperatura y consistencia adecuadas, lo que favorece una mejor tolerancia. La cantidad de agua de la leche materna es del 87%, por lo que el bebé amamantado no necesita agua complementaria, así, tiene menos sobrecarga renal y un menor riesgo de deshidratación. El bebé puede digerir la leche materna fácilmente, se asimila más rápido y favorece el tránsito intestinal. Durante la succión del pecho, los músculos de la mandíbula del niño se ejercitan, lo que fomenta una mandíbula bien formada y dientes rectos. El vínculo que se establece con la LM le brinda al bebé una sensación de bienestar y seguridad, de esta manera le potencializa una autoestima adecuada y una inteligencia emocional para toda su vida, así como la atención y protección materna.

Para la madre también existen muchos beneficios. Previene hemorragias y depresión posparto debido al efecto tranquilizador y de bienestar. Disminuye el depósito de tejido adiposo, condicionando en las mujeres la recuperación de su peso previo al embarazo más rápidamente. Brinda comodidad a la madre porque no tiene que preparase ni esterilizar biberones, especialmente cuando viaja o trabaja y, por si fuera poco, ayuda en la prevención de cáncer de mama y ovario.

Pese a toda la información que tenemos al alcance y la inmensa lista de beneficios que la LM aporta al bebé, a la madre y a la sociedad, todavía existen múltiples factores que afectan e intervienen el comienzo y la continuidad de la LME. Te explico.

Como se mencionó al principio de este texto, la mala interpretación comienza a partir de lo que entendemos por LME. Aquí es donde existe la creencia de que a los bebés se les puede alimentar con leche materna sólo los primeros seis meses de vida y después de este tiempo ya no sirve o ya no es fuente de nada.

En realidad, es totalmente cierto que los primeros seis meses de vida del bebé se le debe alimentar únicamente con lactancia materna y a partir de los seis meses podemos comenzar la introducción de alimentos hechos papilla, pero la leche materna no se abandona; de hecho, se recomienda que el ser humano se amamante hasta una edad mínima de dos años. Pasando dos años no es obligación el destete, pues eso es algo que la madre y el niño decidirán sin ayuda de nadie.

La falta de conocimiento sobre el tema suelta un sinnúmero de mitos y los ya mencionados factores que afectan y destruyen el vínculo más natural que existe. La falta de consejería en el periodo prenatal y posnatal por los profesionales de la salud reduce el interés por la LM y el apoyo a las mujeres para llevarla a cabo, además si la madre recibe información contradictoria de diferentes profesionales y no profesionales su decisión de lactar se verá afectada.

No lo sabemos o tal vez no lo queremos creer, pero tirar a la basura el deseo de amamantar al hijo puede ser tremendamente fácil. Basta con ideas antiguas y sin fundamentos científicos, basta con hablar con una persona de confianza muy mal informada, basta con no acudir con el médico adecuado. Seguramente has escuchado algunas frases que se les dice a las madres y no te habías puesto a pensar si son ciertas o falsas, ¿las recuerdas?

Aquí te dejo una pequeña lista de los mitos en lactancia materna más comunes según la UNICEF. Ten por seguro que todas estas afirmaciones son completamente falsas:

  • Las mujeres con pechos pequeños no pueden amamantar.
  • No todas las mujeres producen leche de buena calidad.
  • No todas las mujeres producen leche suficiente para satisfacer al bebé.
  • La madre no puede comer ciertos alimentos durante la lactancia
  • Si la madre está enojada o asustada no debe dar de lactar.
  • Si la madre está enferma no debe lactar.
  • Una vez que se interrumpe la lactancia no se puede volver a amamantar.
  • El calostro deberá ser desechado porque es sucio y antihigiénico.
  • El calostro es amarillo porque está podrido.
  • El bebé no debe succionar hasta que salga leche blanca.
  • Los niños se deben amamantar por más tiempo que las niñas.
  • Se debe dejar de amamantar cuando el niño o la niña aprendan a caminar.
  • Se debe introducir uvas antes de los seis meses para que el niño aprenda a hablar más rápido.
  • Los bebés necesitan beber aguas aromáticas y té para fortalecer el estómago o si tienen alguna enfermedad gastrointestinal.
  • Un bebé con labio leporino no puede amamantar.
  • Amamantar por más de dos años vuelve a los niños promiscuos.
  • La madre que trabaja no tiene tiempo para amamantar.
  • Las fórmulas lácteas son lo mismo que la leche materna.
  • El biberón es inofensivo e higiénico.

Si quieres saber la realidad de estos mitos, te recomiendo acudir con un profesional de la salud bien informado y debidamente actualizado. Todos podemos ser parte de la solución y no del problema.

 

(1) El período de Lactante se extiende desde los 28 días de vida hasta los 24 meses y se subdivide en: Lactante Menor: de los 28 días hasta los 12 meses. Lactante Mayor: de los 12 meses hasta los 24 meses.

(2) Líquido de alta densidad y bajo volumen, con un adecuado aporte de nutrientes. Es de color amarillo y espeso, rico en anticuerpos, vitamina A, proteínas y enzimas. Es purgante y protege al recién nacido contra infecciones y alergias. Asimismo, ayuda a madurar el intestino del bebé y previene enfermedades oculares.

 

 

¿Quién nos ha enseñado a andar en el camino laboral?

Por Convocatorias Sin comentarios

José Ángel Rodríguez Romero • Alumni Ciencias y Técnicas de la Comunicación

#Tendencias

 

En tono de anécdota y a su vez como experiencia personal, expongo la situación a la que algunos egresados de diversas universidades se han enfrentado, se enfrentan o se enfrentaran. Por supuesto, no se trata de una regla general ni tampoco de un caso aislado.

Un día terminas la universidad, te levantas con ganas de madurar, te alistas, sales en busca de un empleo. Con un positivismo enorme e inexplicable, te adentras en un mundo desconocido, con una venda en los ojos pero con actitud triunfadora, das el primer paso, entregas un par de solicitudes de empleo o CVs, hasta ese momento todo va bien, no te has dado cuenta que entraste a un lugar lleno de depredadores, que como en la cadena alimenticia cada uno de ellos cuenta con diferentes habilidades, entrenados para cazar, cazar tus sueños, tu energía, la elasticidad de tu mente, tu creatividad, tus ganas, tu entusiasmo, tu sed de aprender la elasticidad de tu mente, las ganas de aportar algo nuevo, algo diferente, como mínimo. Vas con la convicción de gestar como mínimo, una idea que en conjunto con otras conformen “la gran idea”, la que te catapulte a un éxito pasajero, como lo es todo en la vida; pero que al final, traiga consigo ese sentimiento reconfortante propio de él.

El inconveniente es que se olvidaron de avisarte de que a ese mundo, se entra con entrenamiento y armadura para esquivar, para resistir palabras fulminantes, de odio, egoísmo, envidia y otra clase de embestidas; producto de la inconciencia, de la repetición de absurdos paradigmas que jamás han sido cuestionados, todo lo anterior aunado a una falta de empatía. Pero no importa, porque poco a poco te das cuenta que olvidaron advertirte que leyeras las letras pequeñas del contrato, para aprender por ti y en ti mismo. Para ese entonces todos los ataques entraron directos, así como los golpes entran a un boxeador con la guardia cansada. Algunos golpean tu orgullo, otros tu dignidad, arriba, abajo, golpean, vas perdiendo movilidad, elasticidad, golpes bajos al entusiasmo, un gancho a la confianza, un directo al corazón, un volado de izquierda impacta a los  sueños, suena la campana, el siguiente round.

Lo que intentan es noquearte, te quieren bajar del ring, sin ni siquiera haber intentado lo que creías poder llegar a ser. Te dicen “Tú no puedes” “así no” “eso aquí, no es posible”. Y bueno, ya que aprendiste a esquivar y enfrentar, sobrevives y te das cuenta de que ese mundo no es lo que esperabas; que el camino para “madurar” y consolidar tus conocimientos no era como lo idealizaste. Pero al final era necesario para entender cómo funcionan algunas cosas, como funciona el mundo laboral, para posteriormente tomar una decisión y cambiar el rumbo a un lugar en donde puedas pertenecer, ser y estar…

Andrés Oppenheimer en su libro crear o morir, menciona la abismal diferencia entre un sistema laboral tradicional, en el que cada quien hace su parte y nada más versus un ecosistema lleno de creatividad y colaboración como el que se vive en Silicon Valley; sede de los monstruos tecnológicos a nivel mundial. Oppenheimer menciona que la clave de un buen ambiente laboral o de emprendimiento no existe en esencia, sino que tenemos que crearlo; conformando un ecosistema creativo a partir de un conjunto de personas que compartan la misma energía, la misma hambre de crear y compartir su conocimiento para solucionar problemáticas de manera colaborativa, bajo el fundamento del “bien común” como un interés particular. Es decir, cada quien o quienes, desarrollan su proyecto y a su vez ayudan a los demás a superar dificultades en común.

Vamos poniendo manos a la obra y comencemos a compartir nuestro conocimiento dentro de nuestro entorno social más cercano, por ejemplo, compañeros de trabajo, de clase, amigos, familia.

Comunicar la crisis

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Omar Cruz Sánchez • Docente UNIVA Plantel Guadalajara

 

  • 46 palabras que pusieron a temblar a un país
  • La detención de una persona cimbra a una institución religiosa

A finales de mayo e inicios de junio, estallaron dos crisis de diferente índole que enfrentan a Estados Unidos y México, una de carácter político-económico con altas repercusiones sociales: el anuncio de Donald Trump de imponer 5% de aranceles a las importaciones mexicanas; y otra de la esfera legal-religiosa: la detención por parte de autoridades de California, de Nasón Joaquín García, líder de la Iglesia del Dios Vivo Columna y Apoyo de la Verdad “La Luz del Mundo”, acusado de tráfico humano y violación de menores, entre otros delitos.

Más allá de analizar los hechos que las motivaron, tomar postura a favor o en contra de los involucrados, o tratar de establecer posibles escenarios para indicar cómo culminarán, es pertinente analizar las estrategias de comunicación adoptadas por las partes para comunicar la crisis, administrarla y controlar daños.

Desde el punto de vista comunicacional, una crisis es una situación, prevista o imprevista (Sabés Turmo and Verón Lassa, 2008) que pone en riesgo la imagen, reputación, credibilidad de una persona o institución y, que, de no ser enfrentada de manera correcta, puede escalar hasta el poner en riesgo su estabilidad e incluso sobrevivencia (Canel, 2010).

Justo antes de que concluyera el mes, el 30 de mayo, Donald Trump anunció a través de su cuenta de twitter que impondría un arancel de 5% a los bienes provenientes de México hasta que se frene la llegada de inmigrantes ilegales a Estados Unidos, tarifas que aumentarían cada mes. La noticia, que surgió en un tweet de tan sólo 46 palabras, puso a temblar a nuestro país al provocar de inmediato la caída del peso mexicano frente al dólar, por citar una de las repercusiones.

La respuesta del gobierno mexicano, más que tener sustento en la estrategia política, se basó en lo mediático: AMLO respondió con una carta a Trump donde le pide abrir el diálogo y que expresa una postura firme contra la medida, a la par, una misión diplomática se trasladó a Estados Unidos para negociar; ambas reacciones fueron difundidas ampliamente en redes y por los medios de comunicación… en las mismas redes surgieron burlas pues los anfitriones estadounidenses estaban fuera, en gira por Europa. En la lógica gubernamental, se envió el mensaje de que el gobierno de la 4T enfrenta “al toro por los cuernos”. En la misma lógica, AMLO convocó a un acto de unidad en Tijuana contra la medida arancelaria de EU.

La respuesta mexicana sigue centrándose más en la lógica de la comunicación que busca mantener la aceptación popular de López Obrador para enfrentar una inminente crisis económica que podría derivar una recesión.

En el caso de Nasón Joaquín, llama la atención la forma de manejar la crisis por parte de la institución. Cómo lo señala Canel (2010), el líder se convierte en la cabeza visible del organismo y su condena o absolución podría arrastrar a la organización.

Tras ser detenido, el Ministerio de Comunicación de dicha iglesia ofreció tres ruedas de prensa: en Guadalajara, sede mundial de la Iglesia; en la Ciudad de México, la capital del país, donde se concentran los corresponsales de la prensa internacional, y en Los Ángeles, donde fue detenido. El principal mensaje fue negar los hechos, reiterar la confianza en su pastor y denunciar de persecución religiosa. En Los Ángeles, el procurador Xavier Becerra, respondió con una rueda de prensa, habló a los medios, explicó los cargos que se le imputan y en perfecto español dijo que además de cometer actos ilegales, el acusado había actuado contra la ley divina.

Como vemos, hoy en día la comunicación de la crisis juega un papel estratégico que puede salvar personas y gobiernos o hacerlos caer más rápido.

 

Referencias

  • Sabés Turmo, F. and Verón Lassa, J. (2008). La gestión de la información en la administración local. Sevilla, Zamora: Comunicación Social.
  • Canel, M. (2010). Comunicación de las instituciones públicas. Madrid: Tecnós.

A diez años de la caridad en la verdad

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtro. Jorge Iván García Morando • Coordinador de Proyectos Sociales y Religiosos

 

Este 29 de junio se cumplen diez años de la publicación de la encíclica Caritas in Veritate del Papa Benedicto XVI. A diez años de distancia considero que una de las preguntas que deberíamos realizarnos es ¿de qué manera hemos contribuido al desarrollo humano integral en la caridad y en la verdad? A una década de diferencia habría que recordar ciertos acontecimientos sociales, religiosos, políticos, económicos y culturales que le antecedieron y, por los cuales, el Papa emérito ponía su preocupación ante la eminente pérdida de sentido y desviación que ha sufrido y sufre la caridad en nuestros días, así mismo su separación de la ética vívida con la finalidad de evaluar la acciones y decisiones de la responsabilidad moral: “De aquí la necesidad de unir no sólo la caridad en la verdad, en el sentido señalado por San Pablo de la <<veritas in caritate>> (Ef 4,15), sino también en el sentido, inverso y complementario, de <<caritas in veritate>>”. De ahí que entendamos que, en Cristo, la caridad en la verdad se convierta en el Rostro de su Persona, es decir, desde la verdad se puede reconocer a la caridad como expresión de la humanidad y como proyecto de acción. ¿Cómo entender el bien común, el desarrollo solidario, la exigencia de justicia y caridad cuando hemos pasado de la gran recesión económica del 2008 a la guerra comercial y energética de nuestros días? ¿cómo entender la primera verdad de la Populorum progessio donde toda la Iglesia (en todo su ser y obrar, cuando anuncia, celebra y actúa en la caridad) tiende a promover el desarrollo integral del hombre cuando la falta de testimonio, el confort, la doble moral y la espiritualidad en horas bajas confrontan ad intra y ad extra de la parroquia? ¿Cómo entender el desarrollo humano integral como vocación cuando dicha vocación al progreso no está en aras del impulso del hombre a hacer, conocer y tener más para ser más? ¿Cómo entender el resguardo de la persona en su integridad, del principal capital humano, cuando lo que vemos es la migración en sus diversas facetas, la explotación laboral y sexual, la desigualdad y la falta de oportunidades? ¿Cómo entender que la caridad en la verdad pone al hombre ante la experiencia del don, de la gratuidad, cuando nuestra experiencia se centra en el individualismo, en la falta de empatía y de fraternidad? ¿Cómo entender la responsabilidad social de las empresas en un mundo globalizado cuando Juan Pablo II advertía que “invertir tiene siempre un significado moral”, además de económico? ¿Cómo entender el cuidado de la casa común cuando la explotación indiscriminada de recursos naturales lacera constantemente a nuestra casa? En fin, Benedicto XVI concluye con las palabras del Apóstol en su carta a los Romanos: “Que vuestra caridad no sea una farsa: aborreced lo malo y apegaos a lo bueno. Como buenos hermanos, sed cariñosos unos con otros, estimando a los demás más que a uno mismo” (12,9-10).

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 7 de julio de 2019.