SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

UNIVA plantel Guadalajara sede del IHES 2021

By Noticias No Comments

Del 19 de febrero al 26 de marzo se llevó a cabo en UNIVA plantel Guadalajara el “International Humanitarian Engineering Seminar, IHES 2021” en modalidad COIL (Collaborative Online International Learning), organizado por la Jefatura de Investigación con el apoyo del Centro de Competitividad y Emprendimiento Sostenible (CCES). El objetivo del evento fue desarrollar en alumnos de pregrado habilidades profesionales al servicio de la comunidad y desarrollar una “actitud positiva hacia una conciencia social”, esto para favorecer su entendimiento e interés hacia los problemas socio-ambientales de su entorno y promover la construcción de un sistema tecnológico y de innovación alterno para atender dichos problemas.

El evento en formato de seminario-taller tuvo una duración de 14 horas distribuidas en 4 días de charlas de una hora sobre Innovación frugal, Ingeniería humanitaria y Tecnología apropiada, Medición de impacto socio-ambiental y Desarrollo de tecnología como proceso abierto. Los conceptos se pusieron en práctica durante 8 horas distribuidas en 4 días de taller, en el cual aplicaron una metodología para generar ideas que finalmente expusieron a manera de pitch en un seminario de 2 horas.

Ante la imposibilidad de salir a campo, se solicitó previamente a los estudiantes investigar en fuentes secundarias los problemas relacionados con sistemas del agro, seguridad alimentaria, condiciones de vivienda, acceso al agua o a los servicios de salud que observaban en su comunidad en el contexto de la pandemia del Covid-19. Se obtuvieron 39 respuestas y de éstas los alumnos determinaron la problemática a la cual dirigir el concepto trabajado durante el taller. Los grupos elegidos para ser beneficiarios con las propuestas fueron el de “homeless”, las familias y comunidades sin acceso al agua, los niños y jóvenes sin acceso a educación y calidad de vida en Colombia, México y EE. UU.

Bajo el liderazgo de la Dra. Livier De Regil, jefa de investigación de UNIVA Guadalajara y del Dr. Aaron Brown de la Metropolitan State University of Denver, EE. UU. se diseñó el Seminario-Taller en Ingeniería Humanitaria contando con la colaboración de la Dra. Ulrike Gayh de la SRH University Heidelberg, Alemania, del Dr. Luis Guillermo Sañudo de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia, y con el apoyo logístico de la Mtra. Julia Samperio y el Mtro. Martín Rodríguez del CCES. Participaron 41 estudiantes de las tres universidades, distribuidos en 6 equipos que generaron 6 IDEAS-CONCEPTO como parte de una primera etapa del proceso de desarrollo de nuevos productos con un enfoque sostenible.

Entrega de constancias del Diplomado en Acompañamiento y Asesoría Familiar en la UNIVA Guadalajara

By Noticias No Comments

La Universidad del Valle de Atemajac tiene como misión incidir en la transformación social desde la cosmovisión católica y la formación de personas íntegras en lo humano, científico, tecnológico y profesional, que sean líderes con espíritu de servicio, comprometidos con el bien común y el desarrollo sostenible. La educación continua es un excelente medio para expandir los conocimientos, habilidades, actitudes y destrezas de las personas, en relación con las últimas novedades de su rubro profesional, incluyendo tecnología específica, descubrimientos, logros y avances, que les permitan “Saber más, para ser más”, tal como lo menciona el lema de nuestra Casa de Estudios.

Bajo estos preceptos, el pasado 15 de abril se realizó la ceremonia de entrega de constancias a los diecinueve egresados del Diplomado en Acompañamiento y Asesoría Familiar, en las instalaciones del Salón de Usos Múltiples del plantel Guadalajara. Las autoridades que integraron el presídium del acto académico fueron la doctora Elvira Fuentes Márquez, directora de Posgrados, Investigación y Educación Continua de la UNIVA, la licenciada Mercedes Covarrubias D´acosta, directora general de Valora, Conciencia en los Medios A.C. y la maestra Elvira Guadalupe Venegas Leiva, Fundadora de Valora Conciencia en los Medios A. C.

Durante el acto académico, la doctora Elvira Fuentes felicitó a los participantes del curso por continuar con su educación bajo una visión y enfoque católico, los invitó a seguir trascendiendo y marcando la vida de los demás, en pro del bien común, desde la fe y valores católicos cristianos.

A través de dicho diplomado, el cual forma parte de la oferta académica de UNIVA, los ahora egresados serán capaces de desarrollar habilidades y competencias clave para acompañar y asesorar al que sufre, mediante la escucha, el consuelo y un mensaje de esperanza para ayudar a redireccionar y resignificar vidas desde la conversión y fortalecimiento de su entorno y lazos familiares.

 

Las mujeres en las áreas STEM

By Convocatorias No Comments

Dra. Sandra Pascoe Ortíz • Docente Investigador UNIVA

 

Las áreas STEM son la Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés, probablemente nos hemos preguntado alguna vez, por qué no hay el mismo número de mujeres y de hombres estudiando o trabajando en estas áreas, en pleno siglo XXI hay mayor cantidad de hombres realizando este tipo de actividades; en México, por ejemplo, el número de mujeres que incursiona en estas áreas ha aumentado en los últimos 25 años considerablemente, pero aún está por debajo del de los hombres. Numerosos estudios se han llevado a cabo con el objetivo de explicar este fenómeno, dentro de los factores a los cuales se les atribuye están los siguientes; la influencia del contexto social y familiar, las cuestiones de género, la influencia de la educación básica, la carente preparación de los profesores en las áreas de ciencia, la ausencia de modelos femeninos a seguir en estas áreas, los planes de estudio irrelevantes para mujeres o la presión cultural, por mencionar algunos (Oliveros y Col., 2016).

Desde una postura feminista se explica que hay una clara discriminación hacia las mujeres tanto en las escuelas y universidades como en los diferentes puestos de trabajo, lo que afecta la incursión de mujeres en estos ámbitos, sin embargo, esto no es necesariamente así, no quiere decir que no exista el problema de discriminación, sino que en muchos de los casos las mujeres no estudian o trabajan en estas áreas por otros motivos.

Cierto es que cada una de las personas tienen sus capacidades y habilidades propias, que las mujeres no se pueden comparar físicamente a los hombres, su anatomía es distinta así como sus capacidades físicas, la fuerza o la resistencia son claramente diferentes, sin embargo, el que las mujeres no incursionen de igual manera en estas áreas tampoco tiene que ver con esto en muchos de los casos. Existen estudios que revelan que las preferencias, intereses y aptitudes para las ciencias y estas áreas de tecnología e ingeniería no son las mismas para hombres y mujeres por cuestiones biológicas, es decir, la biología influye considerablemente en esto.

Se sabe que el nivel de testosterona que recibe el cerebro durante las diferentes etapas de gestación es diferente para los hombres y para las mujeres, los varones reciben una mayor cantidad de ésta, lo que favorece que tengan inclinación hacia las cosas abstractas y disfruten más con tareas que involucren cálculos, retos de solución de problemas, el armado de partes y la construcción, por ejemplo, es por eso que muchos hombres optan por estudiar y desempeñarse en estas áreas que disfrutan tanto; las mujeres en cambio, quienes reciben menor cantidad de esta hormona durante su desarrollo embrionario, sienten inclinación hacia las actividades que tienen que ver con el cuidado de otras personas, la enseñanza, el cuidado de las plantas y animales, entre otras. Esto no es determinante ni una limitante, el que se favorezca una preferencia no quiere decir que no se tenga la capacidad para realizar las actividades o para desempeñar ciertas tareas, tanto hombres como mujeres pueden desarrollar unas u otras actividades, incluso sentir gusto por ellas, ha habido mujeres que han tenido mejor desempeño en estas áreas que el que tuvieron sus compañeros varones de clase o de trabajo.

En los últimos 40 años se ha intentado igualar las oportunidades de estudios profesionales para hombres y mujeres, existe una serie de programas impulsados por diferentes organismos como la OCDE por ejemplo, que pretenden ayudar a que las mujeres tengan las mismas posibilidades de estudio y de trabajo que los hombres y que han impulsado el que la mujer se prepare cada vez más, además de que se involucre en otras áreas que habían sido dominadas anteriormente por los hombres.

Desde siempre han existido ingenieras, científicas, inventoras, tecnólogas, matemáticas o físicas destacadas y que han hecho grandes aportaciones, dejando a la humanidad un sinnúmero de legados. Las mujeres que se desempeñan en estas áreas han aumentado considerablemente en los últimos años y cada vez se conocen más sus historias de éxito gracias a la difusión de sus proyectos y logros, un ejemplo reciente de esto son Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier quien en el año 2020 fueron acreedoras al Premio Nobel de Química por su destacado trabajo para reescribir el “código de la vida”, o Andrea M. Ghez quien junto con dos investigadores varones recibió el Premio Nobel de Física 2020 por su aportación en el estudio de los agujeros negros.

La invitación sería a apoyar a las futuras generaciones a estudiar lo que más les agrade, que no limitemos a los niños y jóvenes con ideas de que hay carreras o trabajos para hombres y otros para mujeres, cualquier persona debe desarrollarse en las áreas que decida independientemente del género al que pertenezca, todas las personas y las actividades que desempeñan cada uno son igual de valiosas y respetables, lo importante es hacerlas con la mejor disposición y dando lo mejor de nosotros mismos.

Si al lector le interesa profundizar en el tema, recomiendo la siguiente bibliografía:

 

Se realiza firma de convenio entre la UNIVA plantel Guadalajara y la Pastoral Juvenil Salesiana

By Noticias No Comments

Con el objetivo de concertar e implementar acciones que establezcan mecanismos de colaboración, se llevó a cabo el pasado miércoles 14 de abril la firma de convenio entre la Universidad del Valle de Atemajac, plantel Guadalajara, y la congregación Salesiana de Guadalajara, en las instalaciones de la casa Salesiana de Servicios Pastorales.

Dicho acuerdo busca la suma de esfuerzos entre ambas instituciones desde el ámbito de sus respectivas competencias, con el fin de acompañar, formar, capacitar y asesorar en la implementación de acciones y programas enfocados en beneficio de los adolescentes y jóvenes de los tres Modelos Salesianos de atención social: “Muro de Solidaridad”, programa que incluye proyectos dirigidos hacia jóvenes migrantes; “Patio Incluyente”, cuyo plan de acción busca ayudar a jóvenes en conflicto con la ley; y el programa “Más que aguante”, proyecto enfocado a jóvenes en exclusión y desventaja social por su condición, así como para la población juvenil universitaria, en orientación hacia su compromiso con la sociedad.

Para el cumplimiento del compromiso, tanto la UNIVA, como la congregación Salesiana, acordaron implementar actividades como el desarrollo de proyectos de investigación en áreas de interés para ambas instituciones; diseñar y organizar cursos, conferencias, simposios, diplomados, programas de formación y actualización que aporten un beneficio académico, científico y cultural entre las dos partes. Desarrollar programas de servicio social, prácticas profesionales y voluntariado de manera bilateral. Realizar intercambio de publicaciones y materiales educativos de interés común. Impartición de talleres, diplomados, cursos de capacitación y/o reuniones de trabajo sobre temas de prevención social del delito. Uso de instalaciones físicas para eventos de carácter académicos y culturales, entre otros.

A la firma del convenio asistieron la maestra Beatriz Echeveste García de Alba, directora del plantel UNIVA Guadalajara, maestra Yanet Romero Fernández, directora de Educación Superior del plantel Guadalajara, maestro Miguel Ángel Ortega Núñez, coordinador del Centro de Desarrollo Comunitario UNIVA, maestra María de los Ángeles Méndez Cuevas, profesora Líder en Proyectos de Vinculación Social y la licenciada Mónica Valerio Villa, encargada de Atención Comunitaria. En representación de la congregación Salesiana participaron el licenciado Francisco Cervantes Huitrón, delegado Inspectorial de la Pastoral Juvenil Salesiana y el doctor Juan Carlos Quirarte Méndez, director de la oficina de Planificación y Desarrollo Inspectorial MEG.

A través de este tipo de alianzas, en la UNIVA, universidad católica, hacemos nuestro el corpus de la Doctrina Social de la Iglesia, como un referente fundamental que incluye elementos axiológicos y teleológicos, que sirven de orientación para el diseño de estrategias y el impulso de acciones sociales. “El amor a la sociedad y el compromiso por el bien común son una forma excelente de la caridad, que no solo afecta a las relaciones entre los individuos, sino a las macro-relaciones, como las relaciones sociales, económicas y políticas” (Laudato si, 231).

La Medicina en la Filatelia: Harvey Cushing

By Convocatorias No Comments

Dr. Enrique Fernández Valadez • Profesor de Cardiología en el Departamento de Ciencias de la Salud UNIVA Plantel Guadalajara

 

Standardization of our educational systems [which includes testing] is apt to

stamp out individualism and defeat the very ends of education

by leveling the product down rather than up.

La estandarización de nuestros sistemas educativos (la cual incluye evaluaciones) podría erradicar el individualismo y el propósito último de la educación al reducir el producto en lugar de elevarlo.

 

Harvey Cushing

 

El día 8 de abril ha sido instituido como el día del Neurocirujano, ya que ese día se conmemora el natalicio del Dr. Harvey Williams Cushing, en Cleveland, Ohio. Aunque es considerado como el padre de la neurocirugía sus aportaciones a la medicina fueron variadas y muy importantes: fue el primero en usar los rayos X para detectar tumores intracerebrales, estableció una forma de monitoreo y registro de la presión arterial durante el periodo transanestésico que se sigue usando. Descubrió y describió en 1912 el síndrome epónimo de hipercortisolismo al que llamó “síndrome pluriglandular”. Sus aportaciones a la neurocirugía permitieron reducir la mortalidad quirúrgica del 50% al 10%. Nació en la ciudad de Cleveland, Ohio el 8 de abril de 1869, hijo, nieto y bisnieto de médicos y perteneciente a una familia acomodada. En 1891 ingresó a la facultad de medicina de la Universidad de Harvard de la cual egresó Cum Laude en 1895 y pasó al Hospital General de Boston para especializarse en cirugía.

 

 

De 1900 a 1901 estuvo en Europa, en Berna, Suiza con Kocher y en Liverpool con Sherrington, donde se inclinó por la neurocirugía. De regreso a su país implementó un servicio de neurocirugía en Baltimore y en 1905 en el Hunterian Laboratory de Johns Hopkins desarrolló varias de sus investigaciones experimentales. Fue profesor de cirugía en las Universidades de Johns Hopkins, Harvard y Yale.

Como todos los avances científicos detrás de cada logro hay un sinfín de contribuciones hechas por otros investigadores en diferentes campos. En el siglo XIX la neurología había logrado avances significativos gracias en mucho a los estudios de Paul Broca. Estaba reciente el descubrimiento de los rayos X por Roentgen en 1896, y Cushing fue pionero en su empleo como herramienta diagnóstica de tumores cerebrales en el Hospital Johns Hopkins.

Describió la asociación entre los tumores basofílicos de la hipófisis con el síndrome conocido ahora como síndrome de Cushing. El síndrome epónimo está relacionado con el hipercortisolismo ocasionado por un exceso en la administración de dosis suprafisiológicas de corticosteroides y a veces a otras alteraciones, por ejemplo:

  1. 70% de los casos son tumores de la hipófisis (benignos)
  2. 20% de los casos son tumores de las suprarrenales y
  3. 10% de los casos son tumores ectópicos (malignos).

También describió en 1932 la asociación entre los trastornos de los centros nerviosos de la base del cerebro y la aparición de úlceras en nueve pacientes sometidos a craneotomía, son conocidas como úlceras de Cushing o úlceras de estrés.

Algo que no se menciona mucho de Cushing es que mientras era profesor en la Universidad de Harvard durante la 1.ª Guerra Mundial (1915-1918) formó un regimiento médico y trabajó en un quirófano en Francia. Después publicó un artículo sobre las heridas del cerebro y sus membranas. En un lapso de 10 años (1918-1928) publicó 6 libros y casi 100 artículos médicos, se calcula que escribía más de 10,000 palabras por día. Al final de la guerra desarrolló un síndrome de Guillain-Barré del cual nunca se recuperó por completo. El 11 de noviembre de 1943 durante la Segunda Guerra Mundial un barco fue llamado “Liberty Ship” SS Harvey Cushing en su honor.

Después de retirarse de la cirugía se unió a la facultad de medicina de su alma mater, la Universidad de Yale y trabajó como profesor de neurología y como director de estudios en la Historia de la Medicina (materia que ya ni cursan nuestros estudiantes actualmente). Fue ganador del premio de literatura Pulitzer en 1926 por su obra The Life of Sir William Osler publicada en 1925. Así mismo fue un gran dibujante, durante sus años en Hopkins dibujó muchas ilustraciones médicas publicadas en sus artículos en diferentes revistas científicas.

Harvey Cushing murió a la edad de 70 años el 7 de octubre de 1939 por un infarto del miocardio en New Haven.

 

Comparto con nuestra comunidad, la recomendación de algunas lecturas:

 

Entre la seguridad y la privacidad

By Convocatorias No Comments

Dra. Irma Livier De Regil Sánchez Jefa de Investigación de UNIVA Plantel Guadalajara

 

En días pasados se suscitó una reacción colectiva ante el anuncio de cierta aplicación de redes sociales sobre sus avisos de privacidad y manejo de datos personales de sus usuarios. Es una realidad que la Inteligencia Artificial y la Big Data son utilizadas para trabajar con millones de datos expuestos a través de bases de datos que existen en el “mundo virtual” y no es del desconocimiento de la sociedad que las empresas utilizan dicha información y datos para fines comerciales, de consumo, laborales, por mencionar algunos. Desde hace tiempo se ha cuestionado sobre la dicotomía existente entre la privacidad y la seguridad, como lo plantea en su artículo la Dra. Véliz de la Universidad de Oxford; algunos gobiernos “argumentan” que, para incrementar la seguridad de los ciudadanos, estos deben ceder en la privacidad de sus datos.

Sin embargo, desde meses atrás opino que esta dicotomía seguridad-privacidad, resulta ser también una ambivalencia, sobre todo en su uso. Ambivalente de acuerdo con la RAE es un adjetivo que califica algo “que presenta dos interpretaciones o dos valores, frecuentemente opuestos”, esto me ha llevado a reflexionar sobre las dos caras de la moneda, pues para que exista el bien ha de existir el mal, para que exista la luz ha de existir la obscuridad, para que exista la seguridad se debe ceder en la privacidad. Es decir, cuando hablamos del ente social aparecen los claroscuros, donde considero pueden surgir las ambivalencias. Apelo a la mercadotecnia para explicar cómo los productos tecnológicos (internet, apps, IA) como cualquier otro producto innovador en el mercado, no tienen un valor per se, su valor está determinado por la utilidad percibida por el individuo y por el colectivo al que éste pertenece, así como por el resto de los actores involucrados. Por tanto, distingo dos grupos, el de las organizaciones (internacionales, gobiernos, compañías, industrias, entre otros) y el de los individuos (usuarios, consumidores, ciudadanos, etc.), ambos con intereses propios, conveniencias y por supuesto necesidades que urgen satisfacer. Visualizo un círculo (quizás no virtuoso) donde las organizaciones requieren y procuran información de los individuos con la promesa de ofrecerles satisfactores que estos requieren para cubrir sus necesidades y a su vez, estos individuos procuran obtener dichos satisfactores a cambio de proporcionar información con lo que ayudan a cubrir las necesidades de las organizaciones de operar, ser vigentes y de permanecer en el mercado, ahí el valor que cada uno atribuye a la información, es un tipo de “moneda”.

Para ilustrarlo tomo el caso reciente de las redes sociales del grupo FB las cuales enviaron su acuerdo de confidencialidad a los usuarios donde informan sobre el uso que harán de sus datos y por qué estos deben permitirlo; finalmente, no es cosa secreta que a FB le conviene tener la información para utilizarla, venderla y beneficiarse económicamente pues ese es su negocio, pero entonces ¿Por qué los usuarios reclaman si en el momento de abrir una cuenta y cargar o “subir” su información saben que la colocan en excelsos servidores propiedad de terceros cediendo la administración de la misma? Quizás no lo parezca, pero el usuario cede voluntariamente ante esta situación sin obligación alguna, es quien decide suscribirse en una determinada aplicación, proporcionar información, sacrificar su privacidad y debe asumir la responsabilidad que por ello se le confiere. Pero entonces ¿Por qué lo hace?

Según Maslow y su jerarquía de las necesidades, a los seres humanos nos motiva cubrir lo más básico como asuntos fisiológicos, la seguridad, lo afectivo (amor y amistad), el reconocimiento y la autorrealización. Ahí, entre lo afectivo y el reconocimiento es justo donde encajan las redes sociales (no necesariamente online), ya que el individuo se halla inmerso en un vertiginoso ritmo de vida dedicado a trabajar hasta tiempos extras para hacerse de los satisfactores que se le ofrecen y mantener un nivel de vida que satisfaga su “autorrealización”, pero poco tiempo le queda para el resto, encuentra entonces que hay tecnologías que le permiten cubrir esas necesidades también: afecto y reconocimiento. Empresas como FB han comprendido bien estas necesidades en las personas que ahora son sus usuarios.

Con esta explicación y retomando lo de la ambivalencia, considero que el dilema en la mayoría de los usuarios de este tipo de aplicaciones no es la seguridad vs la privacidad, considero que 2.400 millones de personas en el mundo que exponemos día a día en FB fotos y comentarios de lo que hacemos, lo que vivimos, a dónde vamos y con quién, esperando cierta reacción de nuestros “amigos” traducida en “likes”, depositamos en ello un valor, exponernos para que nos vean, nos aplaudan, nos reconozcan y nos hagan sentir bien; por tanto, debemos asumir el costo de hacerlo. De igual forma, los que decidimos ingresar datos en largos formularios para recibir productos de forma virtual o directamente en nuestro domicilio, lo hacemos por el valor que tiene la comodidad, la practicidad, el evitar desplazarnos, o para evitar hacer largas filas. Para las empresas y organizaciones la información que reciben es valiosa, pero para los usuarios proporcionarla también lo es.

Reconozco que existen prácticas incorrectas sobre el uso de los datos y la información, urge un marco legal y ético que regule a las autoridades y a las empresas en este contexto, pero los usuarios somos corresponsables de este abuso al no moderar la cantidad y tipo de información que compartimos. Los usuarios hemos atribuido cierto valor a las herramientas tecnológicas que las empresas y gobierno han dispuesto a nuestro servicio y por ello exponemos nuestra información dejando de lado la confidencialidad por conveniencia y la privacidad por reconocimiento, de la misma forma hemos de asumir que el tratamiento y manejo de los datos no solo es asunto de las organizaciones y los gobiernos, también es asunto nuestro. Como sociedad y como individuos tenemos el derecho de exigir buen uso de nuestros datos, pero también la obligación de decidir sobre la información que compartimos, comunicamos, de cómo o por cuál medio lo hacemos. Si al usuario le incomoda estar expuesto, que ya no haga uso de las herramientas tecnológicas, pero si no quiere estar al margen de los avances, habrá un costo, guste o no, para bien o para mal, en lo que las autoridades regulan ese mundo virtual. No perdamos de vista que todavía es el individuo el que tiene el poder de decisión de someterse o no a una aplicación, a pesar de la presión social, aún tiene el control sobre lo que comparte y lo que no, pero eso sí, debe estar consciente de que una vez liberada la dirección, el número de celular, los gustos, la foto personal, del lugar y las personas, ya no habrá marcha atrás

Si al lector le interesa profundizar en el tema, recomiendo la siguiente bibliografía:

 

La tortura de la sed

By Convocatorias No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Las maneras en que un ser humano ha torturado a otro son infinitas, pero en las grandes ciudades se acaba de descubrir un método novedoso y efectivo: ciérrale la llave del agua. Debemos advertir que ya se usaba en el medio rural, cuando quien tenía el control de presas, represas, ríos y canales, cerraba el flujo para que los beneficiarios se sometieran a sus condiciones, o para escarmentarlos.

Ya antes nos habían cerrado la llave de la gasolina, pero el agua es otro asunto. En cierto modo sucede aquello de los que se espantan con el mismo fantasma que ellos producen. Desde hace mucho tiempo gobiernos municipales y estatales, haciendo lujo de una total irresponsabilidad otorgaron permisos a diestra y siniestra para la construcción de todo tipo de colonias y fraccionamientos, así como de industrias y empresas, como si el agua fuese un bien inagotable e infinito, hasta convertir la Zona Metropolitana de Guadalajara en una verdadera mancha urbana y, además, seca. Está claro que el agua nunca formó parte de sus presupuestos, de ahí que los permisos no tuvieran en cuenta si se podría o no abastecer a cuanto nuevo asentamiento humano surgía.

La idea del Acuaférico parte del mismo supuesto erróneo, que Chapala es inagotable, por lo mismo también su ribera se ha dejado poblar de conjuntos y desarrollos horizontales y verticales, dando abundante dinero a los municipios involucrados y, sobre todo, a sus administradores, los cuales, pasado su periodo, se van tranquilos y enriquecidos, dejando tras de sí problemas de proporciones incalculables. Los desarrolladores participan de la misma felicidad, vendiendo a precios exorbitantes departamentos y casas, sin avisar a los incautos compradores que, en una de esas, el agua se va a acabar, y con el agua, el hermoso paisaje por el cual tanto pagaron.

Desde luego la ciudad de León tiene el mismo problema, pero también lo tienen los habitantes de la región Altos, sólo que el estado de Guanajuato, que ya dispone ampliamente de las aguas del río Lerma, principal afluente de Chapala, está empeñado en obtener ahora las del rio Verde, ya conocemos la complicada y tortuosa historia del proyecto Zapotillo. Es igualmente conocida la serie de proyectos bastante bien pensados por ingenieros menos políticos, pero más capaces, los cuales sin embargo han sido ignorados o truncados.

¿Cómo hacer para frenar esta expansión devastadora de la zona urbana que ya alcanza proporciones alarmantes? Pregunta grave, que va unida a otra ¿es posible frenar el tamaño de las ambiciones, de la avidez, de gobiernos, fraccionadores y compradores? ¿Es que ya no hay nadie, una voz con autoridad para hacernos reaccionar, recapacitar, tomar conciencia del presente y del futuro que estamos provocando?

Por lo pronto la ciudadanía sufre ya las consecuencias de su propia imprevisión, de su confianza ingenua, las secuelas de decisiones gubernamentales acaso inevitables, pero de las que medio mundo sospecha. Cómo de costumbre, al fallar una y otra vez los recursos mágicos, tenemos que acudir a los efectivos, y pedirle a Dios que pronto llueva y que llueva en abundancia, aunque a estas alturas todavía no seamos capaces de aprovechar las aguas de lluvia.

Pascua es vida

By Convocatorias No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Afirmaba un antropólogo que, si en este momento se extinguieran todas las especies de insectos que hay en el mundo, en cinco años la vida en el planeta se acabaría, pero contrariamente, si en este momento se extinguiese la especie humana, en cinco años toda la naturaleza, incluyendo la atmósfera, se renovaría plenamente. No más cielos contaminados, torrentes de agua envenenados, bosques devastados, suelos sobreexplotados, socavones mineros, y desde luego, no más violencia fruto de las pasiones humanas.

En efecto, somos una especie depredadora, muy decidida a seguirlo siendo. Durante la cumbre de la tierra, celebrada en Río de Janeiro en 1992, la señora Clinton, decía que los norteamericanos eran conscientes de que su estilo de vida estaba arruinando al planeta, pero que no estaban dispuestos a modificarlo.

Una de las enseñanzas que nos trajo la actual pandemia, es cómo la naturaleza ha respirado en los momentos en que ha cesado la frenética actividad humana ¿no habrá otra forma de entenderlo, ni otra forma de vida que la que hemos desarrollado?

Francisco de Asís, el primer ecologista de la era moderna, siendo como era un hombre dotado de gran sensibilidad, decidió pedirle a un árbol seco que le hablara de la Pascua, y entonces el árbol floreció. La Pascua que hoy celebramos, quizás sólo ritualmente, es fundamentalmente un mensaje de vida, de vida para todas las especies, para la tierra y para el cosmos infinito, pero no siempre lo hemos entendido pese a los veinte siglos que han pasado de aquel acontecimiento.

Narra el Evangelio, que los príncipes de los sacerdotes y los fariseos pidieron a Pilato enviara una guardia para vigilar el sepulcro donde el cuerpo de Jesús había sido depositado, sellaron la piedra que cubría la entrada y montaron la guardia. Eso exactamente hemos seguido haciendo, temerosos de que la vida renazca, sobornando a políticos para que las industrias puedan seguir contaminado las aguas o usándolas para su provecho, amenazando y asesinando a los defensores del medio ambiente como ha, tantas veces, ocurrido en la selva amazónica, negando el cambio climático o rompiendo cualquier acuerdo orientado a la preservación de la naturaleza, empeñados en el uso de energías contaminantes y todo tipo de fertilizantes, herbicidas, o insecticidas altamente nocivos para la vida misma, en un mundo de contradicciones en que por una parte se promueve dejar de fumar, y por otra se alienta hacerlo si se trata de marihuana.

Pero la crueldad con la que tratamos a la naturaleza es apenas un reflejo de la crueldad con la que nos tratamos a nosotros mismos, asunto del cual tenemos información todos los días y por todos los medios.

No obstante, el mensaje de la Pascua permanece como la oportunidad al alcance de todos, la oportunidad de creer en la vida, de amar la vida sin egoísmo, y por lo mismo de cuidar y promover la vida en todo tiempo y en toda circunstancia, de respetarla, de no someter la vida de nadie ni de nada a nuestros intereses y caprichos, a nuestro afán de confort y abundancia, al disfrute sin medida así sea a costa del presente y del futuro propio y de los demás.

 

Publicado en El Informador del domingo 4 de abril de 2021

UNIVA presente en la instalación del Sistema Estatal para la Inclusión y el Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad

By Noticias No Comments

El pasado 24 de marzo en las instalaciones del Hospicio Cabañas se llevó a cabo la instalación del Sistema Estatal para la Inclusión y el Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad.

Al evento asistieron representantes de diferentes dependencias gubernamentales, organizaciones civiles, empresariales y educativas. Por nuestra Casa de Estudios, la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), participó la Mtra. Olga Alonso Hurtado, coordinadora del área de Responsabilidad Social.

El sistema tiene como propósito establecer una plataforma de coordinación para el cumplimiento de la política pública plasmada en el Programa Estatal para la Inclusión y Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad 2019-2024. Su objetivo principal es sentar las bases para la generación de entornos accesibles, inclusivos y dignos; en atención a las necesidades y en defensa de los derechos humanos de personas con discapacidad en el Estado.

El programa fue creado en coordinación y colaboración entre la Subsecretaría de Derechos Humanos y la Secretaría de Planeación y Participación Ciudadana, en busca del cumplimiento de objetivos específicos como la promoción de la cultura de la inclusión, la generación de comunidades incluyentes y accesibles, el acceso a la educación de calidad, la seguridad económica, acceso a la justicia, así como la facilitación del acceso a la salud.

La UNIVA mantiene su participación en espacios que ven por la inclusión, fiel a su filosofía, pues sabe de dónde parte, a dónde se dirige y cómo lograr lo que pretende; llevando por delante el compromiso social de “Incidir en la transformación social desde la cosmovisión católica y formar personas íntegras… líderes con espíritu de servicio, comprometidos con el bien común y el desarrollo sustentable”.

Una experiencia de amor

By Convocatorias No Comments

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Jefa de UNIVA Online

 

Resucitó de veras mi amor y mi esperanza

(Secuencia Pascual)

Si nos preguntaran, de tu historia personal, ¿Cuáles han sido los momentos más significativos? Aquellos que han marcado un antes y un después, o esas circunstancias que nos hicieron experimentar un gozo profundo llenándonos de plenitud y de sentido. En lo personal recuerdo más de uno en diferentes épocas de mi vida, provocando alegría en mi corazón y en el rostro una sonrisa, porque detrás de ellos hay una experiencia de amor, de liberación, de creación. Contemplar nuestra vida desde la mirada del amor nos ayuda a descubrir lo significativo que son todos y cada uno de los instantes que la conforman, desde que abrimos nuestros ojos, y a través de las pequeñas cosas, metas, logros, encuentros y desafíos que se nos presentan, porque ser amados y poder amar, es motivo de gozo y esperanza.

Un ejemplo de esta experiencia de amor, de salvación, la encontramos en La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach1, biografía novelada de Johann Sebastián Bach. Ana Magdalena nos muestra, desde su experiencia personal, cómo el amor reconoce y potencia la obra creadora de la persona amada, porque es capaz de ver más las cualidades que los defectos, las oportunidades que los errores, afirma que “le comprendía porqué lo amaba”. Narra que el músico disfrutaba de la vida y que no tenía miedo a la muerte, sino que la contemplaba como una esperanza a la que hay que mirar cara a cara, conceptualizándola como “el verdadero complemento de la vida”, actitud que podemos ver reflejada en su música.

Ana Magdalena conoció primero su obra que a la persona, “hacía tiempo que Dios había abierto mi alma a la música, entonces, después de haber oído tocar a Sebastián Bach estaba segura que ningún otro hombre del mundo me podría impresionar”. Algunos autores han llegado a expresar que el logro de su creación, de sus composiciones y su música, fue gracias a las relaciones de amor que sostuvo en su vida. El amor hace fecundos a los que se aman, los multiplica, los rejuvenece y los recrea.

La Resurrección es ante todo una experiencia de amor, los diferentes encuentros que narran los evangelios nos lo muestra, experiencias de reconciliación, alegría, fecundidad y paz. El obispo Pedro Casaldáliga llego a afirmar que “su esperanza tiene nombre y apellido: Jesús Resucitado”, porque tenía en su corazón el nombre de múltiples personas que le habían amado y que él pudo amar a lo largo de su vida. “¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza!” decimos en la secuencia Pascual, esto significa que, pese al contexto de muerte o ante la incertidumbre, tenemos un Amor que, si lo aceptamos, nos recrea, renueva, fortalece y llena de sentido.

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 4 de abril de 2021.

 

[1] La Pequeña Crónica de Ana Magdalena Bach (2013) [NARRADA EN ESPAÑOL]. Recuperada de https://www.youtube.com/watch?v=kuixkTnrUno

Hoy en día encontramos una gran cantidad de personas que dicen ser aquello que no viven, que profesan una fe y sus acciones no son coherentes con la misma, lo vemos en todas las esferas sociales… (Cristina González Martínez) #VocesUNIVA #Tendencias