SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Voces Univa

Adiós a la democracia

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

De pronto la gente dejó de buscar mundos mejores, y consideró que lo importante es la prosperidad individual, misma que se ha de lograr a costa de lo que sea.

Para ello relativizó valores que habían sido icónicos en sociedades anteriores, así: los proyectos universalistas, el concepto del bien común, la búsqueda de una verdad plena en cualquier campo, el sentido de la equidad, y desde luego, la importancia de un estado de derecho.

Este retroceso afectó seriamente el ejercicio de la política en todas partes, con mayor razón en México. Durante casi dos siglos, los mexicanos pensantes y los comprometidos realmente con su país, tuvieron un sueño, un propósito, un gran ideal, hacer de México una sociedad democrática, en ese esfuerzo desgastaron vida y fortuna, otros incluso perdieron la vida, la mayoría se mantuvo firme a pesar de todo, buscando y ensayando caminos, trabajando arduamente en la elaboración de leyes, instancias e instituciones, así como nuevos marcos legales, pugnaron una y otra vez sin desanimarse a pesar de los colosales obstáculos que el sistema les oponía, y de pronto pareciera que todo ese esfuerzo histórico se ha ido por la coladera.

Las nuevas generaciones egresadas de internet y de las redes sociales están fracturando este continuo político del mejor México, arrebatando los frutos del trabajo de tantos, como el heredero feliz que sin ningún esfuerzo recibe una fortuna y se dedica a dilapidarla. Ya no hay nada que debatir, ni ideal democrático alguno al cual aspirar, los usurpadores simplemente usufructúan el momento, la oportunidad que tuvieron de estar en el sitio correcto, y no van a discutir ningún tema, porque adicionalmente, ya tomaron su posición, la asumen de manera absoluta y no están dispuestos a discutirla, además, no podrían.

El exceso de superficialidad intelectual ha fortalecido el archipiélago de las certezas flotantes, es decir, certezas sin otro fundamento que la propia subjetividad. Este fenómeno clausura la posibilidad del debate, cuyo espíritu es la búsqueda honesta, desde la apertura mental, con el afán de construir en común y no de manera sectaria.

El ejemplo vivo de esta realidad lo tenemos en las nuevas formas en que hoy día se hace la política, particularmente desde el Poder Ejecutivo y Legislativo, en el desenfado con el cual se incurre una vez más en todo tipo de prácticas antidemocráticas sin que a nadie le preocupe, justamente porque el ideal del triunfo de la democracia carece ya de actualidad.

Hacer lo fácil y posponer lo difícil explica porque Jilotlán de los Dolores sigue en suspenso, pero ya hay fecha para una nueva elección en Tlaquepaque, elección amañada ni más ni menos desde el mismo Poder Legislativo que nadie duda será tan desaseada como lo fue ya la previa. Eso es moverse en este nuevo escenario donde ideales y valores democráticos ya no tienen importancia ni vigencia, solamente las certezas flotantes, certezas porque el que las tiene se aferra a ellas con obcecación total, y flotantes, porque no tienen otro fundamento que la propia ocurrencia y desde luego el beneficio personal. Esta falta de argumentos, de razones, de pruebas, hace imposible el debate, y suprime la democracia; creyendo que progresábamos, hemos estado caminando, rápidamente, hacia atrás.

 

Publicado en El Informador del domingo 17 de octubre de 2021

 

La reacción química de nuestro cuerpo ante la ansiedad

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtra. Leslie Becerril Serna • Docente-Investigadora UNIVA Guadalajara

 

En algún momento de nuestra vida hemos experimentado ansiedad, como respuesta a alguna situación de trascendencia o de incertidumbre; biológicamente, podríamos definir a la ansiedad como la respuesta adaptativa de un sistema de alarma que prepara a un organismo a contender contra un peligro potencial.

Entonces, cuando la ansiedad es moderada y establece un equilibrio en relación con el estímulo que la provoca, es algo tan normal como la sed, el hambre, sentir sueño o deseo sexual, también nos alerta y protege, sin embargo, se torna patológica cuando su intensidad no guarda relación con la causa que la provoca, o cuando surge aún sin ser invitada y nos puede causar sufrimiento, nos recluye e inválida socialmente.

¿Qué factores químicos y físicos intervienen en nuestra respuesta a la ansiedad?

Se ha observado que no existe una región única encargada de la integración de la ansiedad, pero cuando la ansiedad es considerada un trastorno mental se ha revisado con mayor detenimiento el origen químico y una teoría es, que posiblemente exista un error genético que dificulta la comunicación entre las estructuras cerebrales que se encargan de regular las respuestas adaptativas al peligro, en el sistema más primitivo de nuestro cerebro (sistema límbico) o un descontrol en la regulación o liberación de algunas hormonas en una región cerebral (la amígdala central), es decir, algo en el sistema de liberación y respuesta está fallando, de manera que quien padece un trastorno de ansiedad activa circuitos en momentos que no es necesario, con mayor intensidad o durante más tiempo de lo necesario.

Por otro lado, las sensaciones físicas que se comparten con el estrés y el miedo suceden también ante la ansiedad, como la aprehensión, palpitaciones aceleradas, sudoración, tensión muscular y dilatación de pupilas; aunque se podría intentar establecer algunas diferencias entre ellos, es posible que tales sensaciones sean sólo variantes de un sistema único de alerta.

Ahora bien, existen una serie de cuadros terapéuticos para una ansiedad descontrolada, ya sean psicológicos o hasta psiquiátricos; cuando se utilizan fármacos estos deben ser bien prescritos y de ser posible, se debe considerar la realización de estudios de laboratorio antes de ser recetados, pues la mayoría de estos medicamentos son controlados y causan dependencia.

¿Podemos modular bioquímicamente nuestra ansiedad?

Se ha demostrado que el mismo cuerpo es capaz de establecer un equilibrio en el tema de la ansiedad, podrían existir moléculas propias como estrógenos y progesterona que se comportan como ansiolíticos naturales, así como otras moléculas que se generan a partir de realizar actividades agradables, como pasar tiempo con amigos, familia, ejercicio, mejorar el desempeño sexual, técnicas de relajación, acariciar a las mascotas, entre otras. Todo esto se puede realizar, por lo menos hasta que sea posible desarrollar nuevas estrategias psicoterapéuticas y mejores medicamentos que nos ayuden a modular nuestra ansiedad.

Certeza en la incertidumbre

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Directora de UNIVA Online

 Incluso si supiera que mañana el mundo se haría añicos,

aún plantaría mi manzano. (Martín Luther King)

 

La contingencia sanitaria que vivimos desde hace más de año y medio a nivel mundial, y no solo ella, sino las consecuencias del desajuste de la naturaleza, como las inundaciones, incendios, temblores y huracanes, provocados en una parte por el cambio climático, consecuencia de la falta de valores y responsabilidad social; y otros tristemente ocasionados, por negligencia, corrupción, intereses económicos y/o políticos de algunos. El miedo al contagio, la enfermedad, la posibilidad de la muerte, la perdida de trabajo, la falta de ingresos, el aumento en los productos básicos, el no poder continuar con el estudio, son realidades que nos han hecho experimentar inseguridad, inquietud y desasosiego, porque son situaciones que no está en nuestras manos controlar.

De ahí que la sensación de incertidumbre sea la constante que nos ha acompañado en estos últimos meses, cuestionando nuestros sueños, esfuerzos y sentido ante la vida. Las personas solemos buscar verdades para avanzar, certezas para ir tranquilos en nuestro andar, caminando firme, con paso seguro. Erich Fromm decía que “la incertidumbre es la condición que impulsa a la persona a revelar sus poderes” y por paradójico que parezca es una realidad. La incertidumbre puede ser una fuerza que fomente la constante búsqueda de sentido y de creatividad, un estado de ánimo que nos motive a conocer, defender y cuidar lo esencial, lo que son nuestras certezas, aquello que nos da sentido: el valor de la vida y lo indispensable que es, en lo cotidiano, la experiencia del amor en todas sus dimensiones.

Es importante que en los momentos de duda, reconozcamos e identifiquemos la raíz de los miedos que inundan nuestro corazón, para poder así buscar caminos de solución y con ello, respuesta. Tenemos que preguntarnos, el miedo que experimento es: ¿a perder la seguridad económica-material? ¿A no ver cumplidos nuestros sueños? ¿A perder nuestros afectos y/o quedarnos solos? ¿A experimentar que no hemos construido nada con nuestra vida? Cada uno debe de reflexionar y orar al respecto. Dios conoce nuestro corazón, en la Biblia hay 365 “¡No temas!”, para que no tengamos un solo día del año sin escuchar una palabra de consuelo que nos recuerde que no estamos solos, hay alguien que cree y está apostando por nuestra vida, razón por la cual no debemos perder la confianza.

Los desafíos seguirán presentes, la incertidumbre continuará cuestionándonos, de ahí la importancia de experimentar que somos amados, que tenemos capacidad para realizar proyectos que nos trasciendan, que hay personas que dependen de nosotros, por lo tanto, ante la dificultad, no dejemos de buscar una respuesta que nos llene de entusiasmo, que renueve nuestras fuerzas para “hacer nuevas todas las cosas” (Ap. 21,5), y ofrezcamos así a las nuevas generaciones, un futuro lleno de esperanza.

Octubre, mes de la lucha contra el cáncer de mama

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtra. Laura O. Robles Sahagún · Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

Con el propósito de generar conciencia y de sensibilizar a la población con información sobre la importancia de saber detectar el cáncer de mama, para que se diagnostique y se trate a la brevedad posible, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció el 19 de octubre para su conmemoración y se ha extendido a todo el mes.

El 99% de los casos diagnosticados son en mujeres, solamente el 1% es en hombres, ya que uno de los principales factores de riesgo es precisamente ser mujer; también son factores la edad, los antecedentes familiares, la genética, el sobrepeso, el consumo de alcohol y el tabaquismo.

Según cifras de la OMS, en el 2020, cerca de 685,000 mujeres fallecieron por cáncer de mama, siendo este el principal tipo de cáncer, ya que en ese mismo año hubo 2.2 millones de casos en el mundo, estas cifras indican que una de cada 12 mujeres podremos enfermar de este padecimiento alguna vez en nuestras vidas.

No todo es negativo, en las últimas décadas ha habido avances en los tratamientos médicos y han permitido incrementar considerablemente las tasas de sobrevivencia, esta varía de acuerdo al tipo de cáncer y a los rangos de edad. Sin embargo, es sumamente importante la detección oportuna.

Durante el mes de octubre, gran cantidad de empresas, instituciones y fundaciones se suman a la lucha contra el cáncer de mama y ofrecen servicios gratuitos de mastografías y exámenes de detección temprana. Resulta trascendental aprovechar estas oportunidades dado que se ha encontrado que es más común el diagnóstico en los estratos socioeconómicos altos, pero la taza de mortalidad es mayor entre personas de menos recursos económicos, ya que no tienen acceso a los servicios de salud oportunamente.

A la ya difícil y traumática situación a la que se tienen que enfrentar las pacientes, debemos sumar la falta de medicamentos para las quimioterapias, una realidad que muchas personas viven y que es, sin duda, un atentado contra los derechos humanos. Los procedimientos administrativos establecidos por el Gobierno Federal están siendo la causa del detrimento de la salud pública y eso a ningún gobierno se le puede permitir, sea del partido que sea, esto no es un asunto político, es un asunto de humanidad, responsabilidad y ética.

Tócate, detecta a tiempo, el diagnóstico oportuno debe ir de la mano de un tratamiento efectivo. El cáncer de mama se puede vencer, está en tus manos detectar de forma precoz cualquier anomalía. La batalla no es sencilla, se requiere además de mucha fortaleza, actitud y apoyo familiar; quien logra ser una sobreviviente de cáncer, es una mujer digna de admiración y de respeto. Mi reconocimiento a cada una de esas mujeres que están en la lucha, que, sin cabello, bajo las miradas del morbo de otros, que, habiendo perdido una parte de su cuerpo, con los embates de las quimioterapias, siguen de pie y no se rinden.

Mi admiración y mi respeto a los equipos médicos, públicos y privados, que ayudan de manera cálida, empática, profesional y eficiente a sus pacientes.

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 08 de octubre de 2021.

 

 

Los Papeles de Pandora

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtro. Francisco Meza Estrada · Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

En los primeros días de octubre se dio a conocer una investigación periodística a gran escala sobre las riquezas ocultas y la evasión fiscal de personalidades de la política y el espectáculo. Se trató de una de las más grandes filtraciones de documentos que fueron revisados por más de 600 periodistas de 117 países.

¿De qué se trata en síntesis? Se trata de que estas personas emplearon empresas offshore en países considerados “paraísos fiscales” con la intención de mantener oculto su dinero y en algunos casos evitar pagar impuestos en sus países de origen. En los casos más extremos se está hablando de lavado de dinero.

En estos descubrimientos aparecieron involucrados el Rey Abdalá II de Jordania, el presidente Putin de Rusia, Guillermo Lasso de Ecuador, Sebastián Piñeira de Chile, Luis Abinader de República Dominicana. También personalidades del espectáculo como: Shakira, Julio Iglesias, Elton John, por mencionar algunos.

Los diferentes medios y periodistas que han participado en la revisión de los documentos dan cuenta de las personas involucradas en sus respectivos países.

EL CASO DE MÉXICO

Por supuesto, nuestro país no se quedaría fuera de esta revisión. Algunos de los medios que han participado en la revisión y análisis de los documentos filtrados están El País y Quinto Elemento Lab y han dado a conocer que aparecen más de 3 mil mexicanos que han llevado sus fortunas a estas sociedades secretas.

Quinto Elemento Lab clasifica a los mexicanos en 5 cinco categorías: políticos, familiares, empresarios, celebridades y religión. En cada uno de ellos, muestran una pequeña lista de personas conocidas a nivel nacional involucradas con estas empresas offshore.

Entre los políticos destacan: Julio Scherer, Armando Guadiana y Jorge Arganis que han estado en funciones con el gobierno del presidente López Obrador y contradecirían los presupuestos que han venido sosteniendo durante su administración. Se destaca la categoría de familiares, dado que ciertas personas están vinculadas a políticos como Manuel Bartlett, Arturo Montiel, Francisco Labastida y Alfredo del Mazo.

Entre los empresarios se menciona a: Germán Larrea, Alberto Bailléres, la familia Salinas, Olegario Vázquez Raña, Armando Hinojosa, José Antonio Cañedo, por mencionar algunos. En la categoría de religión aparece el nombre de Luis Garza Medina, exvicario general de los Legionarios de Cristo.

Como se ha señalado por los diferentes medios que han dado a conocer la información, el uso de empresas offshore no implica directamente un delito, pero sí existe una responsabilidad ética al tratar de evitar el pago de impuestos. En este sentido, el que aparezcan políticos y familiares de políticos es una contradicción de fondo, reprobable en todos los aspectos.

LA RESPUESTA DEL ESTADO MEXICANO

Las autoridades mexicanas respondieron a estas revelaciones, a través de Santiago Nieto Castillo que en un texto publicado en el periódico La Jornada señaló: “Todas las autoridades competentes debemos de actuar de inmediato, y analizar a todos los involucrados, sin importar el grupo político”; no obstante, más adelante matiza su afirmación diciendo: “siendo imposible analizar más de 3 mil personas involucradas en nuestro país, la investigación se enfocará en las personas políticamente expuestas a partir de los resultados que arroje el modelo de riesgo”.

Es difícil de leer, pero no va a sorprender: ese análisis no llevará aclarar la situación de las personas señaladas en los Pandora Papers y con el paso del tiempo, poco a poco, iremos olvidando los nombres y las caras. Tal vez, puede ser retomado en un discurso político o campaña, para tratar de desprestigiar a alguien, pero no llegará a trascender.

TRISTE REALIDAD

Pues todo un escándalo los Pandora Papers, pero el Estado mexicano sigue siendo débil para evitar que se realicen este tipo de estrategias, castigar a quien incurra en evasión fiscal y hasta lavado de dinero. Más con un gobierno que en el discurso tiene como prioridad acabar con todas estas prácticas. Mientras, una clase media cautiva fiscalmente sucumbe ante un bajo crecimiento, al margen de los programas sociales y sin alternativa ante una carga fiscal año con año.

Algo se ha hecho mal, algo se sigue haciendo mal para cambiar esta realidad en nuestro país.

 

 

 

El papa Francisco pide perdón a México por los pecados de la conquista

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Dr. Fabián Acosta Rico

 

El régimen de la Cuarta Transformación no se siente a gusto con el pasado hispano de México; para demostrar su menosprecio hacía el español, en un impulso, de integrismo indigenista, las autoridades capitalinas mandaron quitar, de Paseo de la Reforma, la escultura del navegante genovés, Cristóbal Colón; para dejar en claro cuáles son sus verdaderas filias históricas y culturales, para ello proponen colocar en su lugar un monumento, una efigie, de una mujer indígena en un acto de dignificación y desagravio para con los pueblos originarios.

Ahora que estamos enfiestados con las celebraciones del Bicentenario de la Independencia de México; nuestro presidente, Andrés Manuel López Obrador no desaprovechó la ocasión para solicitarle a la Madre Patria, a España, y al ocupante del Trono de San Pedro que se disculparan con los pueblos indígenas de nuestro país por las atrocidades, el escarnio y la violencia que sufrieron durante la Conquista. La Conquista ha sido repensada, revisionistamente, por los historiadores y propagandista del régimen, como un hecho histórico cuestionable cuyos móviles fueron la gloria y ensanchamiento de un imperio extranjero y la propagación de una fe ajena y disímbola a la religiosidad de las naciones precolombinas.

España calló; y el desaire se prestó para las mofas hacia nuestro presidente. El papa, con más condescendencia, sí respondió. Como se le solicitó, dio las esperadas disculpas, con breves palabras, a través de una carta que recibió y leyó el cardenal Rogelio Cabrera, arzobispo de Monterrey y presidente del Episcopado Mexicano (CEM). Estas fueron: “En diversas ocasiones, tanto mis antecesores como yo, hemos pedido perdón por los pecados personales y sociales, por todas las acciones y omisiones que no contribuyeron a la evangelización”.

Comparto los links de consulta:

https://www.elmundo.es/internacional/2021/09/28/61533a11e4d4d85a658b45c6.html

https://www.jornada.com.mx/notas/2021/09/29/politica/la-carta-de-perdon-a-mexico-del-papa-francisco/

El pontífice ya se disculpó. Bien por López Obrador y éxito para la diplomacia mexicana. Ahora qué sigue. Pues como él mismo sucesor de San Pedro lo propone hay que dejarnos ya de retrospectivas que pretendan resucitar añejos rencores. Hacer las paces con el pasado es, hasta psicoanalíticamente, sano como lo propone el filósofo Samuel Ramos y el ensayista y poeta Octavio Paz. Nada podemos hacer por las civilizaciones prehispánicas caídas hace 500 años; pero si tenemos la obligación de velar por el bienestar y dignificación de los pueblos indígenas. Hay que preocuparnos por los presentes y no por los pretéritamente ausentes.

Mientras tanto, cabe preguntarse: hasta cuándo seguirán los interminables debates y alegatos entre hispanistas e indigenistas: los primeros convencidos de que España trajo la verdadera fe y la civilización a pueblos bárbaros que, en su vorágine idolátrica y culto a la muerte, practicaban sacrificios humanos que terminaban en banquetes canibalescos; los segundos, no menos radicales, siempre insistieran en la grandeza y superioridad cultural, artística, religiosa… de los pueblos precortesianos y de cómo la miopía intelectual de los conquistadores, aunada a su falta de sensibilidad estética, los hicieron incapaces de apreciar y valorar el legado de estas naciones y simplemente le echaron “trascabo” a las pirámides y fuego a los códices, segados por su fanatismo y codicia.

Mal educa a su pueblo el que evoca resentimientos ejercitando una pedagogía del odio necia en revivir traumas del pasado; satanizar al español y victimizar al indio, en un pueblo mestizo como el nuestro, lo único que ocasiona es conflictuar su ya difícil condición dicotómica identitaria: hijos al fin tanto de los otrora dominados, pero también de los dominadores. En el resolvernos orgullosa e integralmente como mexicanos no procede, en esencia, el tomar partido ante lo disímbolo (lo español y lo indígena), sino el buscar su conciliación, la que por fin nos traiga paz interior y nos haga fuertes para adueñarnos de un mañana de prosperidad del que somos merecedores. Al final del día, el verdadero mexicano toma como suyo el valor y esplendor del teocalli precolombino, y con no menos orgullo identifica como parte de su herencia cultural a la catedral virreinal.

Vale hoy como en el pasado hacer realidad el sueño de nuestro visionario y filósofo, José Vasconcelos, el Ulises criollo, de lograr la síntesis perfecta de todas las etnias y culturas cristalizada en la raza cósmica; los individuos de esta hipotética e idealizada raza serán los mestizos definitivos; fusión última y perfecta de todos los pueblos del orbe. El mexicano y con él el resto de los latinoamericanos son la anticipación, el preludio, de esta quinta raza; la raza que heredará primero el continente americano y después el mundo; según los vaticinios vasconcelistas.

 

El camino de Zapopan

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Para llegar a Zapopan hubo desde antiguo dos caminos, el más viejo y primitivo cruzaba los pueblos de Mezquitán, Atemajac y Zoquipan, el más nuevo fue el de los Colomos, ya en uso en el siglo XVII, uno y otro rodeaban por lo alto, el primero, y por lo bajo el segundo, la serie sucesiva de barrancos, lomas y paredones que impedían una comunicación más directa, problemática que sólo pudo resolverse con la moderna tecnología de los años cuarenta del siglo XX, cuando se trazó la Calzada de Zapopan, hoy avenida Ávila Camacho.

La traza del camino primitivo se conserva, aunque ya muy alterada y con dificultades para entroncarse en Atemajac, pueblo que sobrevive a la mutilación que le produjo la avenida Federalismo, lo mismo que en Mezquitán. El camino de los Colomos ha tenido mejor suerte, si bien el paisaje se modificó de manera sustancial.

Pero el camino de Zapopan es mucho más que una triple vía de comunicación, es un camino hacia los orígenes, hacia las raíces de lo que hoy somos como cultura tapatía, pues esta nuestra cultura nace y se desarrolla de la conjunción entre dos realidades, la sociedad criolla de Guadalajara, y la comunidad indígena de Zapopan. Guadalajara es el emblema de todos los criollos de la comarca de la misma forma en que Zapopan se convirtió en el emblema de todas las comunidades indígenas regionales tal y como quedaron fijadas luego de la guerra del Mixtón.

Es desde esa dimensión dinámica del símbolo de una imagen religiosa, que Guadalajara hace a Zapopan y Zapopan hace a Guadalajara, hasta construir ambas entidades el nuevo estado libre de Jalisco a lo largo de un proceso de casi trescientos años en su etapa formativa, más los doscientos que llevamos como sociedad independiente.

Estas condiciones previas y genéticas explican que el día de la “llevada de la Virgen”, sea el día que sea, toda la sociedad se exprese y manifieste, y aún lo viva sin participar directamente, porque es un apelo a la memoria colectiva de la comunidad, a los acontecimientos y procesos que más han marcado la conciencia social a lo largo de los siglos, y que se han ido sintetizando en esta imagen mariana, de la cual el famoso orador José Ruiz Medrano, dijera, “es pequeña la imagen pero cuán grande su historia”.

Aunque todos los templos de Guadalajara y buena parte de Jalisco han sido santuarios zapopanos por lo menos una vez al año, Zapopan y su basílica siguen siendo el emblema construido por los siglos, el espacio donde se han dado cita los grandes personajes, de todos los ámbitos, para reconocer y reconocerse, igualmente, ha sido siempre la basílica el recinto para mostrar a los visitantes, muchos de los cuales dejaron luego por escrito experiencias y descripciones, como los relatos de los soldados franceses en tiempos de la intervención, de visitantes ilustres como Gibbon, o el coloquial relato de la llevada de la Virgen que nos legó Agustín Yáñez.

Con la llegada del periodismo a Guadalajara, en la época independiente, es posible trazar la evolución de esta antigua devoción gracias al trabajo de innumerables reporteros y periodistas que han dejado por escrito su testimonio año por año, poco a poco enriquecido con el aporte de la fotografía.

 

Publicado en El Informador del domingo 10 de octubre de 2021

Cielos Virtuales: el sueño de Zuckerberg al crear un metaverso en Facebook

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Guadalajara

 

El mundo está cada vez más devastado por la contaminación y la sobre explotación de los recursos naturales. La cuántica posibilidad -como en la película Interestelar (2014)- de dar con una segunda tierra en un universo paralelo, parece poco menos que una fantasía de ciencia ficción.

Pero hay alternativas; por qué no soñar con la creación de una realidad virtual que a través de tecnología inmersiva haga desaparecer nuestro entorno material y nos traslade, con visores de realidad virtual, a un mundo digital donde podamos llevar existencias idílicas plagadas de emociones y aventuras (bienvenidas las nuevas drogas tecnológicas). No hay que esperar a la muerte para ir al cielo; porque no recrearlo tecnológicamente y dejarlo al alcance de nuestra capacidad monetaria. Sería el eléctrico y divino sueño inducido por máquinas de un futuro no tan distante para quien pudiera, de momento, pagar.

Mark Zuckerberg, el visionario CEO y creador de Facebook, en el podcast de la aplicación estadounidense The Verge declaró que planea crear un metaverso, siendo éste para nuestro actual desarrollo tecnológico, un proyecto plausible; sí, pero a mediano plazo, cosa de unas décadas. Ver hacía el mañana es la virtud de quienes trascienden; resulta fácil entrever que la intención de Zuckerberg es renovar y catapultar su red social al siguiente nivel en la escala del progreso tecnológico. Las redes sociales son lo de hoy; el metaverso es el mañana.

El concepto metaverso lo acuñó Neal Stephenson en su novela Snow Crash y ha sido el tema de series como Black Mirror en su capítulo Uss Callister y de animes tan afamados como Sword Art Online. La idea de trasladarnos a través de un ego-digital o avatar a una recreación por computadora de la realidad montada en el ciber-espacio, ya está presente en el imaginario cultural sobre todo de los más jóvenes. Tomemos el caso del gamer o del jugador apasionado de videojuegos, quien comúnmente, reparte su tiempo entre su afición y el mundo real dedicándole generosas horas de su día a juegos tan adictivos como Fortnite de la empresa Epic Games. ¿Qué vendrá después en el futuro de este homo-gamer? Si le creemos a los muchas veces acertados presagios de la ciencia ficción, quizás se cumpla lo descrito por la novela y película Ready Player One (2018) de Steven Spielberg; su trama versa sobre como legiones de jugadores avatáricos del año 2045, resuelven su existencia en la realidad virtual más que en su marchitada y distópica sociedad.

Habría que ver los pros y los contras de esta emergente tecnología: si como lo contempla Zuckerberg, está la posibilidad de tener reuniones virtuales más interactivas que las videollamadas actuales; imaginemos la posibilidad de realizar juntas o tomar clases en espacios virtuales o viajar a mundos digitales a través del dilatado metaverso. No obstante, podría ser la intensidad y fascinación de la experiencia de lo virtual un factor enajenante que desconecte de su mundo real a estos inmersivos cibernautas. La película El Congreso (2013) advierte como al quedar atrapados en el embrujo de la virtualidad podríamos desentendernos incluso de nuestros propios cuerpos, no se diga del planeta. Es decir, estaría presente la tentación de querer permanecer todo el tiempo en nuestro cielo o paraíso digital donde todas las funciones y aspectos de nuestras vidas estarían recreados, pero sin las eventualidades y desatinos de la realidad ordinaria. Todo estaría controlado por super-computadoras operadas por inteligencias artificiales.

Reforma Energética: La primera batalla

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtro. Francisco Estrada Meza. Coordinador de la Licenciatura en Derecho de UNIVA León

 

El presidente López Obrador ha dado el primer paso para buscar que se aprueben sus tres reformas constitucionales que tienen como objetivo sentar las bases en los sectores energético, de seguridad y electoral con el sello de su gobierno. Y esto es muy importante porque nos permitirá observar la nueva correlación de fuerzas en el Congreso de la Unión, la aceptación o rechazo de sus políticas públicas, el nivel de debate sobre los temas trascendentes para el país, su capacidad de negociación, el avance del país en ciertas áreas, entre otros.

CONTENIDO DE LA REFORMA

La primera reforma es la del sector eléctrico, con la que se busca modificar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. Las líneas generales de la iniciativa son las siguientes:

  1. La CFE dejará de ser empresa productiva del Estado para ser un organismo del Estado.
  2. Revierte la separación horizontal y vertical de la CFE.
  3. Desaparece a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
  4. Incorpora el Centro Nacional de Energía (Cenace) a la estructura de la CFE.
  5. La CFE generará el 54% de la energía eléctrica y como máximo el 46% el sector privado.
  6. Se desconocen los esquemas de autoabastecimiento y de excedentes de productores independientes.
  7. Se eliminan los Certificados de Energías Limpias (CEL).
  8. Establece la explotación de litio como actividad exclusiva del Estado.

 

LECTURAS SOBRE LA REFORMA

Sobre estos cambios propuestos por el gobierno federal, básicamente existen dos lecturas:

La primera proviene del gobierno y de sus simpatizantes, al catalogarla como la contrarreforma energética, la cual le permite a México recuperar su soberanía sobre el sector energético. Se trata, de acuerdo con sus declaraciones, de componer los problemas ocasionados por la reforma del presidente Peña Nieto al sector.

La segunda lectura, viene de los partidos de oposición, del sector privado, expertos en el tema eléctrico y analistas económicos. En términos generales, observan que la CFE regresa a convertirse en un monopolio de la generación de electricidad. Lo consideran como un retroceso para nuevas inversiones en el sector eléctrico y en la generación de energías limpias.

 

EL PROCESO DE LA REFORMA

Para que la reforma llegué a concretarse tendrá que conseguir la mayoría calificada de la Cámara de Diputados y de Senadores; así como, la mayoría absoluta de las legislaturas de los estados.

En la cámara baja requiere de 333 votos. El partido del presidente y sus aliados cuentan con 277 votos asegurados; por lo que, les faltarían 56 diputados que voten a favor.

En la cámara alta necesitan 85 votos y tienen asegurados por lo menos, 78 sufragios. Les restarían 7 votos para aprobarla.

En los estados podría decirse que tendría asegurados 14 congresos y le faltaría solamente 2 para su aprobación.

Como se puede observar, no tiene asegurada su aprobación porque le hacen falta una cantidad de importante de votos.

 

LAS EXPECTATIVAS DE SU APROBACIÓN

Considerando que la iniciativa de reforma provoca un álgido debate podríamos decir que tiene muy pocas probabilidades de aprobarse; sin embargo, se ha venido analizando que algún partido o algunos legisladores podrían terminar respaldándola porque coinciden con esta parte del nacionalismo y soberanía energética presente en políticos del PRI, PRD o hasta Movimiento Ciudadano.

No hay nada asegurado, pero será motivo de un profundo análisis su discusión y la forma en la que sea votada para el futuro inmediato del gobierno del presidente, de la alianza opositora, del sector eléctrico, las finanzas públicas y la economía del país.

El que termine aprobada solamente podrá provenir de un acuerdo con legisladores fuera de Morena y sus aliados. Cuando nos demos cuenta quienes hayan sido, podemos hacer un cálculo de la política en los próximos años para nuestro país.

La Responsabilidad Social y su importancia en el mundo actual

Por Líderes de opinión, Voces Univa Sin comentarios

Mtra. Olga Alonso Hurtado • Coordinadora de Responsabilidad Social UNIVA Guadalajara

 

Es bien sabido que el mundo está en constante cambio junto con todo lo que le conforma: su geografía, sus ecosistemas, las diversas culturas con los humanos que le damos forma a través de nuestras creencias, relaciones sociales y maneras de convivir; todo está en cambio. Hay cosas que han cambiado a nuestro favor y otras que han resultado de forma contraria. Con la modernidad y su anhelado progreso hemos afectado en muchos aspectos, que tal vez sin buscarlo, han impactado negativamente en nuestro mundo. Dichas afectaciones las podemos encontrar principalmente, en el medio ambiente y en la pobreza de millones de personas. Y aunque son realidades que hemos arrastrado por generaciones, es hasta años más recientes donde las consecuencias se han hecho más plausibles, pero sobre todo, se ha disparado una alerta con la cual, tomar acción es una necesidad urgente. Sin ir tan lejos, es fácil detectar cómo el crecimiento urbano ha deteriorado a los ecosistemas otorgando permisos de construcción e industrialización sin un mínimo de responsabilidad social y medioambiental, con consecuencias claras para los habitantes: hacinamientos indignos para una sana convivencia, caos vial, inundaciones altamente perjudiciales, etc.

Es aquí donde la Responsabilidad Social cobra protagonismo, fungiendo como una alternativa que intenta dar respuesta ante las diversas necesidades y problemáticas en la relación de los seres humanos entre sí y con su casa común. El ser humano por naturaleza tiende a realizar buenas acciones relacionadas con la ayuda a los demás; últimamente se ha dado cuenta de que también tiene que cuidar del espacio que le rodea. Por supuesto que tenemos personas con un grado de conciencia que les lleva a ser practicantes de estos buenos hábitos o de acciones a favor del todo; pero también encontramos una parte de la sociedad que necesita mayor conciencia, educación e impulsos para aplicarse en la suma de estos esfuerzos, que simplemente buscan generar cambios positivos que ayuden a implementar mejores condiciones de vida en nuestra sociedad.

La Responsabilidad Social aún es joven en sus procesos de institucionalización. Apenas hace unos años se han logrado establecer pautas a nivel corporativo en las empresas, con acciones planeadas que van desde las bases estructurales hasta la alta dirección y consejos administrativos de un gran número de distintas compañías. Afortunadamente este concepto, estrategia o filosofía corporativa, ha traspasado el ámbito empresarial y se ha sustanciado en otros ámbitos, como lo es la Responsabilidad Social Universitaria (RSU). En este sentido, las universidades implementan estrategias basadas en valores, en la búsqueda de la excelencia, el desarrollo sostenible y la equidad social. Estos esfuerzos se sintetizan en un modelo de evaluación, control y mejora del funcionamiento responsable de las diversas corporaciones, al tiempo que procuran impactar en un desarrollo sostenible en la localidad y en el mundo. Desde el mensaje del papa Francisco, podríamos decir que lo anterior significa la consecución de una “ecología integral”, propuesta en la carta encíclica Laudato si´ para el cuidado de la casa común. Desde el enfoque cristiano de esta propuesta, las universidades fortalecen su identidad católica integrando las dimensiones humana y social en pro del bien común, recuperando valores como el respeto, la solidaridad y la fraternidad, contrarrestando el individualismo consumista que destruye a los seres humanos y a nuestra naturaleza viva; al mismo tiempo que nos lleva a superar lo que el papa denomina la “cultura del descarte”.

Con todo esto, podemos concluir que la educación superior tiene la responsabilidad de hacer avanzar en la comprensión de los problemas desde todas sus dimensiones: sociales, económicas, científicas y culturales; fomentar y lograr habilidades prosociales en todos sus educandos y con ello, impulsar una cultura basada en la Responsabilidad Social, asumiendo un liderazgo socioambiental, que nos permita alcanzar otro tipo de convivencia humana, una en amor y armonía con la naturaleza que nos permita construir un mejor futuro para nosotros y nuestras siguientes generaciones.