Skip to main content

La búsqueda de autenticidad: Kierkegaard y Another Round

Lorelvir Escamilla Cassy ∙ Estudiante de la Licenciatura de Relaciones Internacionales, ITESO

 

Thomas Vinterberg (19 de mayo de 1969) es un reconocido cineasta danés. Sus obras se caracterizan en su mayoría por mostrar una realidad dura y deprimente, en donde ahonda sobre las fuertes cargas de la naturaleza social del ser humano.

Su carrera estalló una vez que creó – junto con Lars Von Trier- el movimiento artístico del dogma del 95. Este movimiento surge en 1995, en una época donde Hollywood hacía películas con la misma fórmula de artificialidad y banalidad. Muchos cineastas jóvenes, hartos de la situación que se vivía en el séptimo arte, protestaban fuertemente en contra de este despacho frenético de películas, en donde la guerra y la muerte parecían ser el único tema para mostrar en la gran pantalla. Es entonces cuando Vinterberg y Von Trier se unen para crear el dogma del 95, el cual (buscaba) volver a las raíces del séptimo arte, despojándose de todo y aferrándose a la máxima de que para hacer una película solo se necesita una cámara, un grupo de actores y un guion poderoso. (1)

Ahora, si bien Vinterberg es responsable de la creación de este movimiento, nos encontramos con que muchas de sus obras más actuales no siguen rigurosamente las normas propuestas por el dogma del 95. Así pasa con Another round (2020), la cual fue ganadora de un Oscar a mejor película extrajera. En este filme, Vinterberg nos presenta una historia en dónde se complejiza el consumo del alcohol en la sociedad. Más allá de hacer un comentario social o posicionamiento personal sobre si el alcohol es bueno o malo, Vinterberg nos sumerge en las causas que pueden llevar a un ser humano a dejarse llevar por este vicio, al igual que los beneficios (y no solo los riesgos, como tan acostumbrados estamos) del consumo de esta sustancia.

Another round nos presenta la historia de cuatro profesores (todos amigos entre ellos) que están fuertemente disconformes con sus vidas actuales. Todos ellos, atravesando por su crisis de mediana edad, empiezan a cuestionar los errores que cometieron a lo largo de su vida y lo poco que la han y están aprovechando. Es en una cena por el cumpleaños 40 de uno de ellos, cuando surge en la conversación un estudio de Finn Skårderud (2), el cual expone cómo el ser humano nace con una deficiencia del .50 % de alcohol en su sangre y que, en caso de compensar esta, es esperable que viva de una manera más relajada y feliz. Los personajes, entonces, deciden comenzar un experimento en nombre de la psicología para afirmar o descartar esta teoría.

A lo largo de la película se pueden observar distintos momentos de foreshadow –recurso literario que pretende develar eventos futuros en la trama de una historia, que tienen la intención de hacernos reflexionar respecto a las acciones de los protagonistas. El primero que pude notar fue durante la clase de Nikolaj, cuando este les pregunta a sus estudiantes qué es la psicología:

– ¿Qué es la psicología?, ¿alguien puede decirme qué es la psicología? La psicología es el estudio científico de los procesos psicológicos humanos, ¿por qué nos comportamos, experimentamos y reaccionamos como lo hacemos?

Este diálogo nos prepara para el experimento en el que los personajes se van a involucrar ¿Por qué lo hicieron?, ¿por qué siguieron con él?, ¿por qué abusaron? Y, por último, ¿por qué lo dejaron?

Otro momento de foreshadow -el más fuerte en mi opinión- es durante la clase de historia de Martin, donde les hace una comparación a sus estudiantes de dos figuras históricas, Hemingway y Churchill, que lograron grandes cosas y que tenían en común la adicción al alcohol. Durante la clase, Martin les pregunta a sus estudiantes (haciendo referencia a sus exámenes para entrar a la universidad) ¿Quién ganará la Segunda Guerra Mundial y quién se volará los sesos? Este pequeño diálogo, sin nosotros saberlo, nos revela el final de la película. Martin, Nikolaj y Peter reflejados en Churchill y Tommy en Hemingway (3).

A simple vista, la película podría parecer un comentario social sobre los peligros de tomar alcohol. Un largometraje que nos da razón tras razón sobre por qué el consumir esta sustancia nos puede llevar a perdernos a nosotros mismos y cómo la adicción destruye vidas. Sin embargo, pienso que esa sería una lectura incompleta de la obra. No opino que en sí la película se trate sobre los problemas de la adicción y el alcohol. Más bien, pienso que estos dos, son recursos de los que se vale el director para darnos un mensaje mucho más grande: el miedo a vivir la vida. Este tema reluce en el filósofo más citado de la película: Søren Kierkegaard. (4)

Durante la clase de psicología, una estudiante lee la siguiente cita: Atreverse es perderse momentáneamente en el camino, no atreverse es perderse a sí mismo. Esta frase es atribuida a Kierkegaard y creo que con la misma se nos muestra la esencia de la película.

Los protagonistas han crecido y con la edad han dejado de tomar riesgos, de atreverse, de ser valientes, relajados y divertidos. Esto les ha cobrado factura en su vida personal, tanto como en la laboral. En el caso de Martin y Nikolaj, sus matrimonios no parecen felices y con los cuatro en general, sus estudiantes o no los quieren o les son indiferentes. En el fondo, todos quieren recuperar la felicidad de su juventud, pero no lo hacen por miedo. Es aquí donde, erróneamente, caen en la idea de que el alcohol les va a devolver esa felicidad.

Cuando comienzan a consumir alcohol son más relajados, valientes y confiados en sí mismos, igual que una persona joven. Pero una vez que se acaba el efecto de este, se rompe la ilusión. Se nos muestra lo tristes y perdidos que se encuentran los protagonistas en su propia historia. Lo que nuestros protagonistas no saben, es que la felicidad en la juventud no venía del alcohol, simplemente de lo que significaba ser joven. Ser joven era tomar riesgos, equivocarse, reprobar, reír, bailar en público -todas las cosas que se nos muestran al inicio de la película con los estudiantes y que, posteriormente, los amigos hacen cuando están ebrios-. Es por esto la frase de Kierkegaard al inicio: ¿Qué es la juventud? Un sueño, ¿qué es el amor? El contenido de un sueño.

Por último, considero que es en los errores que cometen los personajes, donde también se encuentran sus mayores aciertos, donde estos encuentran su juventud/felicidad. Igual que lo expone Kierkegaard, el ser humano debe aceptar que ha fallado para poder amar a otros y a la vida. Para arreglar algo, primero se tiene que reconocer que está roto. Para encontrarse, hay que perderse (Atreverse es perderse momentáneamente en el camino, no atreverse es perderse a sí mismo).

Para el final de la película, se muestra cómo la vida de los tres amigos restantes ha mejorado, puesto que han aceptado que han fallado. También, se ve cómo bailan y toman con sus estudiantes, ¿significa esto que han vuelto a su alcoholismo? Yo creo que no, yo creo que solo han aprendido lo siguiente: vivir significa hacer las cosas bien, pero también hacerlas mal. Significa una dicotomía entre ser y no ser. Estar y no estar. Atreverse y no atreverse. Opino que es en esto último en donde Kierkegaard brilla más en la película: Haz lo que quieras, lo que sea que elijas te vas a arrepentir. Está bien arrepentirse, está bien perderse. De hecho, tenemos que aceptar que estas dos cosas son parte de la vida si es que queremos empezar a vivirla.

Analizando esta película, me doy cuenta de que es muy atinada en el contexto actual de la sociedad. Considero que hoy en día se han banalizado mucho las adicciones. Es normal en mi generación, por poner un ejemplo, que los niños comiencen a tomar desde los 14 y, posteriormente, a fumar a los 15. Por otro lado, el consumo de marihuana también está muy normalizado. Si bien opino que está bien y es necesario romper la satanización que existe alrededor de ciertas sustancias -puesto que esto no ayudaba a generar conversación sobre su regulación responsable-, tampoco creo que la mejor manera de hacerlo sea a través de su banalización y haciéndolas ver como cosas del momento que no tienen un fuerte impacto a futuro y nivel social. Las adicciones y abuso de sustancias son un tema serio, no solo una trama en una serie de HBO y sus implicaciones sociales pueden llegar a ser más graves de lo que nos podemos imaginar. Violencia intrafamiliar, ansiedad, depresión, incluso crimen organizado, rodean el tema del abuso de sustancias y adicciones. Su consumo es una discusión ética que es necesaria tener, puesto que este no va a parar -nunca lo ha hecho y no lo hará-, es por lo que el diálogo sobre su consumo responsable y regulación es urgente y necesario.

 

Referencias

  1. Barbero, J. (2020). Dogma 95: El movimiento de cineastas que le declaró la guerra a Hollywood. Indiehoy. Recopilado de: Dogma 95: El movimiento de cineastas que le declaró la guerra a Hollywood (indiehoy.com). (Vi: 14 de junio del 2023).
  2. Psiquiatra, psicoterapeuta y autor noruego.
  3. A lo largo de la película también hay mucha simbología. Laban, el perro viejo, podría simbolizar el miedo a envejecer. También la canción que cantan durante la cena es una referencia a la muerte y se ve a Martin evidentemente incómodo mientras sus amigos cantan la canción.
  4. Filósofo y teólogo danés, considerado el padre del existencialismo.
Comunicación Sistema UNIVA

Author Comunicación Sistema UNIVA

More posts by Comunicación Sistema UNIVA