SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Modelo de negocios Innova ESAN de Perú

Se llevó a cabo de forma virtual la ponencia magna titulada “Modelo de Negocios Innova ESAN de Perú”, en la cual el Dr. Fernán Yuri Angelino Vela desde Perú, compartió con los asistentes su experiencia de trabajo en temas de emprendimiento e incubación de negocios en su país.  

En el evento estuvieron alumnos de la modalidad impulso profesional y escolarizada, docentes, administrativos y público en general, interesados en el conocimiento compartido por el ponente. Durante el desarrollo se abordaron temas como el panorama emprendedor en Perú, los sectores productivos en los que tiene crecimiento, así como algunos datos estadísticos importantes como la tasa de vida de las empresas, el emprendimiento en los diferentes grupos de poblacionales, entre otros puntos que coinciden con los de nuestro país, respecto a temas de emprendimiento.  

El ponente compartió su experiencia de trabajo con metodologías para la incubación de negocios, los resultados que se han tenido y cómo las incubadoras de negocios detonan la posibilidad de éxito de las empresas y proyectos. Mencionó que en Perú existen muchos centros de incubación y que este país se ha convertido en uno de los que tienen mayores emprendimientos a nivel mundial, sin embargo, también habló sobre las áreas de oportunidad que hay, como la falta de interés de muchos emprendedores en capacitarse, la falta de inyección de recursos del sector público para apoyar las ideas que se forman en estas plataformas, la carencia de proyectos que busquen incrementar la cadena de valor de los productos básicos, ya que en Perú la mayor parte de empresas se dedican a la comercialización y exportación de materiales del sector primario.  

Respecto al modelo de negocios ESAN, el Mtro. Fernán Yuri explicó que este modelo está conformado de 6 etapas que pueden emplear hasta 1 año para ser cursadas, tiempo durante el cual los emprendedores se capacitan según sus necesidades y estado de su emprendimiento, apoyados por distintos asesores y mentores según el tema en cuestión, llegando a ser hasta 150 profesionales los que pueden participar en la incubadora para la consolidación de una empresa.  

El ponente cerró su participación con el agradecimiento y la resolución de dudas por parte de los asistentes. Por último, exhortó a los presentes a seguirse capacitando en programas como Verano Global 2024, en el que actualmente trabaja UNIVA con el apoyo de docentes de distintas universidades de otros países, como es el caso del Mtro. Fernán Yuri Angelino Vela, de la Universidad Continental de Perú.