SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Voces UNIVA

La ciencia en México, una nueva época para impulsar su desarrollo

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtro. Emmanuel Barrosa Díaz • Docente UNIVA Online

Últimamente se ha escuchado mucho la expresión de que México es un país que cuenta con muchos recursos naturales, económicos, sociales y políticos, para ser una potencia de primer mundo, pero ¿Qué nos detiene para lograr este objetivo? Sin duda alguna serán muchos factores, hoy sólo trataremos uno de los fundamentales: la investigación científica y tecnológica.

La historia nos ha demostrado en repetidas ocasiones que el desarrollo económico y social de los pueblos está ligado, inexorablemente, a su desarrollo científico y tecnológico (Aldama, 2012). Los países de primer mundo que invierten enormes cantidades de su Producto Interno Bruto (PIB) al desarrollo de la ciencia y la tecnología, saben que es un recurso recuperable. México es uno de los países que menos invierte en estos rubros, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apenas percibe el 0.4% del PIB, siendo que, de acuerdo con la Constitución Mexicana, debería destinarse mínimo el 1% (Frac. V, Art 3). ¿Esto se deberá al famoso Tratado de Bucarelli (1923) donde se le prohíbe a México producir tecnología y dedicarse sólo a la manufactura? (Cfr. Sánchez, 2018). Maximino Aldama (2012), describe que en México existen dos factores por los cuales está estancada la ciencia. El primer factor es la falta de inversión en la ciencia tanto por parte del Gobierno y del sector privado (anteriormente descrito); el segundo factor es porque se carece de una cultura o educación científica.

La mayoría de las escuelas no cuentan con programas que impulsen la ciencia, sólo ofrecen carreras o profesiones técnicas para un oficio, pero no para impulsar la investigación o el avance tecnológico. Si indagamos en la historia de México, notaremos que existen grandes investigadores y científicos que han permanecido en el silencio y en el anonimato contribuyendo enormemente a la transformación social. Por tanto, nos encontramos en una época donde hemos descubierto la importancia de la tecnología en la educación, es un tiempo propicio, el sistema educativo está optando por incluir en su currículo materias que impulsen a la ciencia, el asombro, la imaginación, así como tópicos de investigación como robótica, creación digital, cultura maker, programación, etc.

Es tiempo de fomentar la cultura de la ciencia y la tecnología, las nuevas generaciones están empapadas de la era digital y esto favorece la formación de individuos sedientos de investigación que, a través del uso de la ciencia, serán capaces de impulsar el desarrollo de nuestro país.

 

 

Nutrición en el adulto mayor

By Lideres Universitarios, Voces UNIVA

Mariela Sandoval Correa • Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

En la mayoría de los países, la población mayor de 60 años de edad se está incrementando más rápido, esto generado por el aumento de la esperanza de vida y por el descenso de la tasa de fecundidad, así como por los avances en la atención médica. Este crecimiento en la población de adultos mayores impone un reto para la sociedad y los sistemas de salud, ya que es en este período del ciclo de la vida cuando se presentan, en mayor medida, las enfermedades crónicas, causadas por el propio deterioro funcional y por las interacciones propias de las dolencias.

Por tal razón, la nutrición vista como el factor más influyente en la salud de los adultos mayores debe ser un aspecto vital a tener en cuenta, desde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad que tienen su base en la modificación de hábitos y conductas para incorporar otras como: la realización de actividad física regular, disminución del consumo de alcohol o tabaco y la adopción de una dieta saludable adaptada a las necesidades propias del envejecimiento. Estas acciones deben ser parte de un tratamiento conjunto en el mantenimiento integral de la salud y control de las enfermedades crónicas; para proporcionar así una mejor calidad de vida al individuo que se pueda adaptar a su nueva condición.

Las necesidades energéticas disminuyen con la edad al reducirse gradualmente la actividad física y la masa muscular. Estudios recientes demuestran una disminución de un 10% por década a partir de los 60 años.

Es recomendable incluir alimentos ricos en calcio para fortalecer los huesos; hierro y ácido fólico para prevenir anemia y vitamina C, para mejorar las defensas y la absorción de hierro.

Cualquier intervención dietética debe basarse en un adecuado conocimiento de la situación y debe evaluarse periódicamente para comprobar la tolerancia y la adherencia a la misma. Es importante, por tanto, saber qué factores modifican sus necesidades y cuál es el estado nutricional de esta población.

¿Qué remedio tomar? Té, infusión o tisana

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtra. Leslie Becerril Serna • Docente-Investigadora UNIVA Plantel Guadalajara, Osiris Paola Lujan Díaz • Asistente de investigación por Verano Científico

 

A través de la historia de la humanidad, hemos heredado una serie de creencias y aprendizajes herbolarios que nos han ayudado en el tratamiento de algunos padecimientos, aún hoy día se considera que por lo menos el 50% de la población utiliza remedios herbolarios.

Estos remedios se elaboran en su mayoría en tres tipos de bebidas: infusiones, té y tisana, pero ¿No es lo mismo? NO, sus métodos de preparación y sus condiciones para provocar un efecto biológico son diferentes.

  • Una infusión es una bebida caliente preparada de plantas frescas que no necesitan hervir para liberar sus propiedades benéficas a menos que, sus componentes estén muy secos o rígidos.
  • La tisana se prepara en agua con una o varias plantas, hierbas o especies secas que se dejan hervir para liberar sus sabores y propiedades. Algunas no necesitan llegar a los 100 °C para liberar sus propiedades, ya que además, podrían incluso perder su actividad benéfica.
  • El proviene de la planta Camellia Sinensis, por lo que contiene teína también conocido como cafeína de tal forma que solo existen cuatro tipos de té: rojo, verde, negro y blanco.

Conociendo sus componentes y diferencias, algunas personas deciden no consumir té o lo tienen contraindicado por la cafeína y han sustituido el consumo de té por infusiones de plantas frescas como de limón, naranja, manzanilla, etc.

También en las infusiones podemos encontrar contraindicaciones, pues las plantas son un laboratorio químico que pueden tener sustancias activas que en mínimas cantidades pueden producir fuertes intoxicaciones en el menor de los casos, por eso es importante conocer las mezclas de las diferentes plantas o hierbas que se ingerirán. No se debe mezclar cualquier tipo de plantas y es importante respetar las temperaturas en caliente o frío, ya que estas mezclas ayudarán a nuestro organismo a no tener efectos adversos.

Conocer el uso de remedios cordiales es de suma importancia, pues no solo incluye las mezclas a diferentes temperaturas, sino también saber medir las cantidades, y el tiempo de consumo, para así obtener el beneficio esperado en nuestra salud.

Existen productoras en México que se encargan del tratamiento y empaquetado de estos productos locales, los cuales, deben seguir normas de calidad para brindar a los consumidores la seguridad, calidad e higiene correctas, para su consumo; pues algunas especies de plantas o hierbas tienen compuestos que actúan como inhibidores de ciertos microorganismos y que no es imperativo hervir la bebida. Sin embargo, existen otras plantas que sí son almacenadas y expuestas a humedad, pueden desarrollar microorganismos patógenos capaces de atentar contra la salud de quien los consuma.

Los remedios siempre cumplirán ese papel de remediar si lo combinamos con el conocimiento.

Pasarela mundial

By Voces UNIVA, Voces Univa

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

La Organización de las Naciones Unidas acaba de celebrar el 75 aniversario de su fundación, con este motivo muchos presidentes y jefes de gobierno ahí representados, tuvieron la oportunidad de dirigir al mundo un mensaje.

Estos mensajes pueden clasificarse, a tenor de su dominante, en cuatro tipos: los que plantearon propuestas para el mundo, los que propusieron reformas a la propia ONU, los que informaron acerca de lo que sucede en sus respectivos países, y los que aprovecharon la ocasión para despotricar contra todos.

En la primera categoría se destaca la propuesta del presidente ruso: crear “corredores” verdes por los cuales transiten, libres de impuestos, sanciones, bloqueos o guerras comerciales, productos de primera necesidad como serían alimentos, medicinas, y tecnologías para producirlos. Enseguida convocó a todos los laboratorios del mundo a un intercambio que ayude a hacer frente común a la actual pandemia sin celos o afanes revanchistas o comerciales.

El presidente de China propuso que la vacuna contra el Coronavirus sea un bien público mundial gratuito, y que los gobiernos sigan apostando al multilateralismo, afirmando además que no tiene ninguna intención de entrar en nuevas guerras “frías o calientes”, sino en mantener un comercio de fronteras abiertas en el cual puedan ganar todos, en particular los países en desarrollo.

El discurso del Papa Francisco se centró en la defensa del humanismo, convocando a la ONU para que apoye políticas sociales favorables a la vida, a la igualdad de oportunidades, particularmente para los más pobres y desprotegidos, denunciando la “retirada defensiva” que se observa en algunos países, “con características individualistas y elitistas” a propósito de la pandemia; igualmente mostró su apoyo al multilateralismo.

En la segunda categoría se destaca el mensaje crítico de Ángela Merkel hacia la forma desigual en que está organizada la propia ONU, en lo que coincidió Trudeau, destacando además la crisis actual del mundo que se venía fraguando desde antes de la pandemia, y que no está siendo atendida en lo relativo a los desplazados y al cambio climático.

En la tercera categoría entró casi la totalidad de presidentes latinoamericanos participantes, sea para informar sobre la gestión que realizan en sus países, justificar situaciones de violencia social como las ocurridas en Chile y Colombia, denunciar las sanciones internacionales que sufren algunas naciones, o pugnar por la reestructuración ordenada de la deuda de los países.

En la cuarta categoría, la más desubicada y lamentable, hay que situar al presidente de Brasil, culpando a los indígenas de los incendios en la Amazonia, o al presidente Trump que usó la palabra para defender su guerra en contra de China y justificar su regreso al unilateralismo, invitando incluso a todos los países a hacer lo mismo apoyándose en falacias verbales. Insistió nuevamente en llamar al COVID-19 un “virus chino”, olvidando los muchos virus surgidos en Estados Unidos.

En opinión de analistas internacionales, este tipo de discursos deberían centrarse en la exposición de propuestas objetivas y oportunas ordenadas a mejorar las condiciones de la humanidad, lo cual incluye una mejor narrativa cuando se trata de resolver los conflictos internacionales que no dejan de suceder, dando a tales intervenciones un nivel más elevado y de mayor provecho para todos.

 

Publicado en El Informador del domingo 4 de octubre de 2020

Recomendaciones para la atención y tratamiento de la influenza

By Lideres Universitarios, Voces UNIVA

Víctor Manuel Hernández Martínez, Romel López Quiñones • Estudiantes de 8° semestre, grupo 97 de la Licenciatura en Medicina UNIVA Coordinadora: Dra. Ana Karina García Suarez

 

En pacientes sin factores de riesgo la influenza estacional comúnmente es autolimitante y no requiere tratamiento, sin embargo, en presencia de estos factores de riesgo las complicaciones como neumonía suele agravarse peligrosamente el estado de salud de la persona y si a esto sumamos las comorbilidades que se suelen presentar en personas de la tercera edad (uno se los grupos más afectados por esta entidad) encontramos una enfermedad peligrosa que amenaza la salud comunitaria.

Para el tratamiento de la fase activa de la enfermedad encontramos ciertos grupos de antivirales que pueden controlar incluso tratar efectivamente la influenza, sin embargo, el principal factor y el de mayor peso para lograr una disminución en la presentación de casos en la entidad siempre será la prevención.

Los principales antivirales miembros de la familia de inhibidores de la neuraminidasa es el oseltamivir y zanamivir, los que han demostrado tener mayor efectividad, cabe destacar que se debe iniciar el tratamiento antes de las 72 horas presentado el cuadro, ya que se han tenido mejores resultados en este lapso de tiempo. Por ello es importante no automedicarse y acudir con personal médico, ya que ahí se indicará el mejor tratamiento, dosis y tiempo correcto.

Recomendaciones generales

Como se ha mencionado la base del tratamiento y control de la influenza estacional es y será la prevención por ello existen recomendaciones basadas no sólo para evitar el aumento de incidencia sino para evitar las complicaciones una vez que la etapa clínica se haya presentado.

Las principales recomendaciones están encaminadas a las poblaciones con mayor riesgo de contagio en las cuales encontramos a los adultos de la tercera edad, niños, embarazadas, así como pacientes inmunocomprometidos, dentro de las cuales son:

  • Llevar un esquema de vacunación completo y actualizarlo constantemente cada temporada de vacunación.
  • Evitar lugares con excesiva aglomeración de personas.
  • No compartir objetos personales, así como evitar estar en contacto con una persona con signos o síntomas de infección en vías respiratorias.
  • Llevar una adecuada alimentación, actividad física y estilo de vida saludable.
  • Seguir las recomendaciones e información de los medios oficiales.
  • Acudir al centro de salud en caso de presentar síntomas.
  • Lavado de manos frecuente sobre todo al estar en un área pública.

 

Sumado a esto es importante tener en cuenta que una vez presentada la enfermedad existen recomendaciones para prevenir las complicaciones propias, así como evitar el contagiar a más personas, dentro de las cuales se mencionan:

  • Al ser un caso sospechoso acudir al centro de salud con cubrebocas.
  • Si no se presentan complicaciones se recomienda estar en casa.
  • Seguir de manera adecuada el tratamiento indicado por el personal médico.
  • No automedicarse.
  • No utilizar remedios caseros.
  • Tratar las comorbilidades adecuadamente.
  • Tener una lista de números telefónicos de emergencia.
  • Hacer caso de las recomendaciones del personal médico.

Influenza, una enfermedad que puede prevenirse

By Lideres Universitarios, Voces UNIVA

Jalil Sánchez Naranjo, Juan Carlos Curado Medina • Estudiantes de 8° semestre, grupo 97 de la Licenciatura en Medicina UNIVA Plantel Guadalajara. Coordinadora: Dra. Ana Karina García Suarez

 

La influenza es una enfermedad viral respiratoria que afecta principalmente nariz, garganta, bronquios y, ocasionalmente, pulmones; presenta mayor incidencia en los extremos de la vida.

El impacto que ha tenido la influenza en la población a nivel mundial y las modificaciones que se han ido presentando con este virus han sido muy variables, sin embargo, las personas se han ido adaptando con ayuda de vacunas preventivas.

De acuerdo con datos obtenidos en la CDC, las epidemias anuales de influenza generalmente ocurren durante el otoño y el invierno. A nivel mundial, hasta 2017 se tenía una estimación de muertes respiratorias debido a influenza estacional de 290.000 – 650.000 anualmente.

En comparación con el mismo período de los años anteriores, los datos actuales de vigilancia de la influenza deben interpretarse a la luz de la pandemia de COVID-19 en curso.

Durante el 2019 en México se culminó con un registro acumulado de 5,544 casos de influenza, el Estado de Jalisco tuvo 186 casos durante el año. Actualmente, en situación de pandemia, de acuerdo con la semana epidemiológica 35 del Boletín epidemiológico en México, ya se han registrado 4,795 casos, 2,214 en mujeres y 2,581 en hombres, de los cuales en el Estado de Jalisco se han registrado hasta ahora 331 casos de influenza, siendo 152 en mujeres y 179 en hombres.

Las entidades con mayor número de casos confirmados de influenza durante la temporada estacional del 2019-2020 son: Ciudad de México, San Luis Potosí, Coahuila, Estado de México y Jalisco; que en conjunto suman el 38.7% del total de casos confirmados.

En la temporada de influenza estacional 2019-2020, los Estados con mayor número de defunciones por influenza son: Jalisco, Ciudad de México, Hidalgo, Veracruz y Sonora que en conjunto suman el 40.5% de las defunciones.

El virus se transmite de persona a persona a través de las vías respiratorias: las partículas que se generan al toser o estornudar, la saliva o secreciones mucosas de las vías respiratorias y, finalmente, las partículas virales.

Los adultos obesos con antecedentes de vacunación tienen hasta dos veces más riesgo de desarrollar influenza, personas con diabetes mellitus pediátricos, embarazadas y adultos mayores, personas con asma no controlada, otras enfermedades pulmonares crónicas, cardiopatías, VIH, cáncer, hemoglobinopatías (anemia de células falciformes), problemas renales crónicos, artritis y otros tipos de inmunosupresión.

 

Prevención

La vacunación se considera como el pilar fundamental para la prevención del contagio de la influenza. El gobierno del Estado de Jalisco ha creado estrategias para la prevención del contagio de la influenza en todas las comunidades, mediante campañas de promoción de la salud, difundiendo información y fomentando la participación ciudadana.

La principal campaña de prevención contra la influenza del gobierno del Estado es la “Campaña de vacunación intersectorial contra el virus de la influenza”, aunado a esto, las personas tienen que tener una adecuada limpieza personal.

 

 

Referencias

 

  • Kuri P, Díaz G, Castañeda A, Pacheco S. Perfil clínico epidemiológico de las defunciones por influenza con antecedente de vacunación oportuna, México 2010-2018. Gaceta Med. Mex. 2019; 155: 457-463.
  • Organización Panamericana de la Salud. Influenza A (H1N1): Acciones de promoción de salud, compartiendo nuestra experiencia. Secretaría de Salud. 2015: 1-22.
  • GPC: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional. Ciudad de México: Secretaría de Salud: 2015. p. 1-57.
  • Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en las américas. Washington, DC; 2015: p.1-79.
  • Liu M, Deng L, Wang D, Jiang T. Influenza acitivity durng outbreak of coronavirus disease 2019 mindland China. Biosafety and Health. 2020; 08(05): 1-12.
  • Nuño B, Plascencia M, Carrillo J, Sánchez J, Cruces A. Estrategia multidisciplinaria para la reducción de daños a la salud por influenza, temporada invernal en Jalisco 2015-2016. Salud Jalisco. 2017; 1(4): 10-25.
  • Panvoska J, Griego L, Van E, Baguelin M, Pebodi R, Utlei M. Are we prepare for the next influenza pandemic? Lessons from modelling different prepardeness policies against four pandemic scenarios. J Theorical Biol. 2019: 223-232.
  • Salto J, Rivera G, Sánchez E, Gómez A, Noyola D.Post´pandemic influenza-associated mortality in Mexico. Pathogens Global Health. 2019: 1-9.
  • Jiang C, Yao X, Zhao Y, Wu J, Huang P, Pan C, et al. comparative review of reiratory diseases caused by coronaviruses and influenza. A viruses during epidemic season. Microbes Infection. 2020; 78(22): 236-244.
  • Guía de Referencia Rápida: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional. Ciudad de México: Secretaría de Salud: 2015. p. 1-22.

 

 

Influenza, una enfermedad con potencial pandémico

By Lideres Universitarios, Voces UNIVA

Estudiantes de 8° semestre, grupo 97 de la Licenciatura en Medicina UNIVA Coordinadora: Dra. Ana Karina García Suarez

 

La influenza es una enfermedad viral respiratoria que afecta principalmente a la nariz, la garganta, los bronquios, ocasionalmente, a los pulmones y presenta mayor incidencia en los extremos de la vida. Los virus de la influenza pertenecen a la familia Othomyxoviridae, se conocen tres tipos: A, B y C, estos tienen la capacidad de producir epidemias y pandemias debido a la constante mutación y a la capacidad que tienen para producir nuevas cepas que logran evadir al sistema inmune y desde la aparición del virus porcino A (H1N1) los países están en alerta por temor a una nueva pandemia. Por ello, es importante conocer la forma de transición e implementar medidas de prevención desde el contexto clínico y epidemiológico, así como realizar las pruebas de laboratorio como PCR para establecer un diagnóstico y brindar tratamiento oportuno para evitar la mayor diseminación y disminuir su potencial pandémico con las terribles consecuencias en el ámbito de salud, económico y social.

Como parte de un estudio realizado por el grupo 97 de estudiantes de medicina, se realizó una revisión descriptiva de 25 artículos obtenidos de las bases de datos Elsevier y Pubmed, con las palabras clave: influenza, epidemiología, diagnóstico, tratamiento, vacuna, prevención; para conocer los aspectos que han evolucionado respecto al comportamiento epidemiológico, así como en la prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional.

 

Epidemiología

El impacto que ha tenido la influenza en la población a nivel mundial y las modificaciones que se han ido presentando con este virus han sido muy variables, sin embargo, las personas se han logrado adaptar con ayuda de las vacunas preventivas (1, 2).

De acuerdo con datos obtenidos en la CDC, las epidemias anuales de influenza generalmente ocurren durante el otoño y el invierno. La actividad de la influenza a menudo comienza a aumentar durante el mes de octubre y puede prolongarse hasta mayo. El pico de la actividad ocurre comúnmente durante el invierno. Durante las 36 temporadas desde 1982-83 hasta 2017-18, el pico de la actividad ocurrió con mayor frecuencia durante febrero (en 15 [42 %] temporadas); sin embargo, el pico de la actividad se observó durante diciembre (en 7 [19 %] temporadas), enero (en 6 [17 %] temporadas) y marzo (en 6 [17 %] temporadas) (1,2).

En México no se sabe con exactitud cuándo se presentó el “caso índice” o primer enfermo de influenza A (H1N1). El análisis retrospectivo de los casos con síntomas de influenza, posteriormente confirmados con la prueba PCR en tiempo real, permite ubicar el primer caso sintomático el 11 de marzo de 2009. Hasta el 9 de julio de 2009 se habían confirmado 12,645 casos por influenza A (H1N1) (3). El mayor porcentaje de casos se presentó en el grupo de 10 a 19 años con 33.9% del total, seguido del grupo de 0 a 9 años con 27.9%. A partir del grupo de 20 a 29 años, el porcentaje por grupo de edad desciende en forma constante hasta llegar a ser de solo 1.5% en el de 60 años y más. El total de casos confirmados entre el 11 de marzo y el 9 de julio corresponde a 0.012% de la población nacional y en ese periodo la tasa de ataque general fue de 11.8 casos por 100, 000 habitantes (4).

En mortalidad hasta el 2017 se tenía una estimación de muertes respiratorias debido a influenza estacional de 290,000 – 650,000 fallecimientos anualmente a nivel mundial. En el 2009, año de la pandemia, se registraron 45.1% defunciones en personas de 20 a 39 años, es decir, jóvenes y adultos jóvenes (4,5). La tasa de mortalidad por influenza A (H1N1) en el periodo mencionado fue de 1.1 defunciones por millón de habitantes, en el grupo de 10 a 19 años se encontró la tasa más baja con 0.2 defunciones por millón y en el grupo de 50 a 59 años la tasa más alta con 1.9 defunciones por millón lo que equivale a una y 10 defunciones por cada cinco millones de personas.

Durante la temporada invernal 2015-2016, en el estado de Jalisco la circulación del virus de la influenza fue atípica, su inicio se presentó 4 a 6 semanas posteriores al promedio de los últimos 5 años, no hubo un subtipo ampliamente predominante durante la temporada; la influenza AH3N2, AH1N1 y el tipo B presentaron picos en diferentes momentos (6).

Después de la semana 21 de 2020, permanecen prácticamente en cero, notablemente por debajo de lo observado en años anteriores, aun considerando que en la semana 21, y las inmediatamente siguientes, el número de casos suele ser pequeño. Existen varias explicaciones para el decremento de casos confirmados de influenza y el incremento en casos probables (6,7).

En comparación con el mismo período de los años anteriores, los datos actuales de vigilancia de la influenza deben interpretarse a la luz de la pandemia de COVID-19 en curso, que puede tener influencia en diferentes grados, comportamientos de búsqueda de salud, personal / rutinas en sitios centinela y capacidades de prueba en los Estados miembros. Las diversas medidas de distanciamiento social y físico implementadas por los Estados miembros para reducir la transmisión del virus SARS-CoV2 también pueden haber desempeñado un papel en la reducción sustancial o incluso completa, en la transmisión del virus de la influenza (8).

Durante el 2019 en México se culminó con un registro acumulado de 5,544 casos de influenza y Jalisco con 186 casos durante el año. Actualmente, en situación de pandemia, de acuerdo con la semana epidemiológica 35 del Boletín epidemiológico en México, ya se han registrado 4,795 casos, 2,214 en mujeres y 2,581 en hombres, de los cuales en el estado de Jalisco se han registrado hasta ahora 331 casos de influenza, siendo 152 en mujeres y 179 en hombres (7).

Las entidades con mayor número de casos confirmados de influenza durante la temporada estacional 2019-2020 son: Ciudad de México, San Luis Potosí, Coahuila, Estado de México y Jalisco que en conjunto suman el 38.7% del total de casos confirmados.

En la temporada de influenza estacional 2019-2020, los estados con mayor número de defunciones por influenza son: Jalisco, Ciudad de México, Hidalgo, Veracruz y Sonora que en conjunto suman el 40.5% de las defunciones (8).

Transmisión

El virus se transmite de persona a persona a través de las vías respiratorias, según los artículos que se revisaron la mayoría concluyen con 3 posibles métodos de transmisión: las partículas que se generan al toser o estornudar pueden permanecer suspendidas durante horas y podrían transmitir la infección a distancias considerables. La saliva o las secreciones mucosas de las vías respiratorias pueden infectar directamente a otra persona y, finalmente, las partículas virales podrían aterrizar en superficies donde los virus de la influenza pueden seguir siendo infeccioso lo que conocemos como fómites, y aunque no se ha demostrado que las partículas generadas por estornudos tengan cantidades significativas para infectar al humano, se sabe que aproximadamente 5 partículas sí podrían ser infecciosas para nuestro organismo (9,10).

Factores de riesgo

En un estudio al cual se sometieron 3,089 personas, 83% de ellos presentaron al menos una comorbilidad, como sobrepeso, obesidad, diabetes o insuficiencia cardiaca congestiva, probablemente como consecuencia desencadenó una baja respuesta en el sistema inmune del hospedero.

  • Los adultos obesos con antecedentes de vacunación tienen hasta dos veces más riesgo de desarrollar influenza dada la pobre función de las células T.
  • Las personas que viven con diabetes son más susceptibles a contraer la infección por influenza, siendo el factor que más causó defunciones en el lapso de 2010-2018.
  • En cuestión de la población pediátrica. En un estudio de 1,308 hospitalizaciones de niños, 80% eran menores de 5 años, 27% eran de las edades menores de 6 meses (9).
  • Ser adulto mayor también es un factor de riesgo frecuente, al igual que las mujeres embarazadas, quienes pueden contraer la infección hasta después de 2 semanas del parto.

Diagnósticos diferenciales

Aunque existen varios tipos de virus respiratorios con la misma sintomatología, es muy importante identificar las características esenciales de la influenza para poder realizar un seguimiento de la enfermedad adecuado, ya que las estrategias terapéuticas para abordar al paciente con influenza son diferentes.

Conclusiones

El virus de la influenza ha sido un problema de salud mundial constante y por ello, los diferentes gobiernos han trabajado en reforzar los sistemas de vigilancia epidemiológica, ya que estos permiten identificar con oportunidad la propagación del virus, los grupos vulnerables y las estrategias que se pueden implementar para la intervención y tratamiento de este problema de salud. Sobre todo, en los grupos que presentan más morbimortalidad, en particular los mayores de 40 años, sin embargo, cabe resaltar que el grupo de jóvenes entre los 20 y 39 años registraron una mortalidad del 54.1% en el mismo año, con lo cual se expone que la influenza no es una enfermedad que sólo afecte directamente a los extremos de la vida y es importante que la población conozca los riesgos que se tienen, independientemente de la edad.

En cuanto al Estado de Jalisco para el periodo 2019-2020 nos posicionamos como primer lugar en defunciones a causa de la influenza con 31 decesos y el impacto de la actual pandemia ha desplazado a la población con síntomas sugestivos de influenza de las unidades médicas con el miedo de contagio por COVID-19.

Como se ve la clínica que presentan los pacientes con influenza no es específica y no existe dato patognomónico por lo que debe ser sospechada en todo paciente y cada grupo de riesgo que presente una sintomatología sugerente con los antecedentes de la exposición al agente. En cuanto al tratamiento, la prevención es el primer escalón, el cual debe ser guiada sobre todo a la población en riesgo y con factores de riesgo que puedan desencadenar complicaciones como lo son diabetes, obesidad, etc., y donde la vacunación en cada temporada de influenza tiene un impacto positivo como fue presentado en el artículo de Kuri P. et. al. donde las defunciones por influenza en pacientes vacunados presentaron un bajo porcentaje de mortalidad aún con complicaciones, sin embargo, existen antivirales que pueden ayudar en la disminución de los síntomas, pero cabe destacar que su mayor impacto lo tienen antes de las 72 horas de presentado el cuadro.

 

 

Referencias

 

  • Kuri P, Díaz G, Castañeda A, Pacheco S. Perfil clínico epidemiológico de las defunciones por influenza con antecedente de vacunación oportuna, México 2010-2018. Gaceta Med. Mex. 2019; 155: 457-463.
  • Organización Panamericana de la Salud. Influenza A (H1N1): Acciones de promoción de salud, compartiendo nuestra experiencia. Secretaría de Salud. 2015: 1-22.
  • GPC: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional. Ciudad de México: Secretaría de Salud: 2015. p. 1-57.
  • Organización Panamericana de la Salud. Sistemas de vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en las américas. Washington, DC; 2015: p.1-79.
  • Liu M, Deng L, Wang D, Jiang T. Influenza acitivity durng outbreak of coronavirus disease 2019 mindland China. Biosafety and Health. 2020; 08(05): 1-12.
  • Nuño B, Plascencia M, Carrillo J, Sánchez J, Cruces A. Estrategia multidisciplinaria para la reducción de daños a la salud por influenza, temporada invernal en Jalisco 2015-2016. Salud Jalisco. 2017; 1(4): 10-25.
  • Panvoska J, Griego L, Van E, Baguelin M, Pebodi R, Utlei M. Are we prepare for the next influenza pandemic? Lessons from modelling different prepardeness policies against four pandemic scenarios. J Theorical Biol. 2019: 223-232.
  • Salto J, Rivera G, Sánchez E, Gómez A, Noyola D.Post´pandemic influenza-associated mortality in Mexico. Pathogens Global Health. 2019: 1-9.
  • Jiang C, Yao X, Zhao Y, Wu J, Huang P, Pan C, et al. comparative review of reiratory diseases caused by coronaviruses and influenza. A viruses during epidemic season. Microbes Infection. 2020; 78(22): 236-244.
  • Guía de Referencia Rápida: Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional. Ciudad de México: Secretaría de Salud: 2015. p. 1-22.

No aprendemos

By Voces UNIVA, Voces Univa

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Durante cien años México fue un país gobernado por golpes de Estado y asonadas de todo tipo. A partir del gobierno de Lázaro Cárdenas jamás ha vuelto a repetirse un escenario semejante, pero sí diversas protestas para denunciar fraudes electorales, la última fue justamente la encabezada por López Obrador en el 2006, cuando perdió la justa presidencial por una diferencia del 0.56 por ciento, dando pie al plantón de la avenida Reforma, en la Ciudad de México durante 47 días.

Ahora hemos visto un nuevo plantón, esta vez organizado por el movimiento FRENA, que a decir de algunos articulistas no sólo exige la renuncia del presidente, sino que ha buscado apoyos para derrocarlo, sea entre prominentes miembros del ejército, que incluso cabildeando con personajes de la Casa Blanca. De ser cierto dicha operación sería abiertamente delictiva, pero de ninguna manera novedosa, ya en 1913 diversos grupos tramaron así la caída de Francisco I. Madero, apoyándose en políticos resentidos del anterior régimen, periodistas, algunos empresarios, militares, políticos norteamericanos, y una sostenida campaña dedicada a difundir noticias alarmistas. Lograron su objetivo, pero las consecuencias fueron fatales para el país: 22 años de guerra civil, derrumbe de todas las actividades económicas, mucho más de dos millones de muertos, doscientos mil emigrados, destrucción de la infraestructura económica nacional, etc.

Si Madero obtuvo un triunfo democrático electoral irrebatible, el triunfo de López Obrador fue todavía más contundente, ni juntando los votos que obtuvo el PAN y el PRI, le habrían podido ganar, (22.27% y 16.40% respectivamente, contra el 53.19% de Morena) por lo tanto, la oposición contra AMLO es en esencia profundamente antidemocrática, infantil, primitiva y probablemente manipulada por no sabemos qué oscuros intereses. Seguramente la mayoría de sus electores sabían perfectamente bien que estaban votando por un partido de izquierda, ideología política que ha sido reconocida en México desde hace décadas, y que, por lo mismo, como partido, tenía todo el derecho a contender, y gobernar, si obtenía la mayoría en las votaciones, como de hecho sucedió, entonces ¿de qué admirarse?, ¿por qué repetir graves errores históricos que dañaron por tantos años al país?

La democracia exige de todos los ciudadanos la capacidad de admitir cuando las propias opciones políticas han perdido, exigir justicia si hay elementos para poner en duda la limpieza de los procesos electorales, y por supuesto, denunciar y protestar cuando el gobierno toma decisiones que vulneren los derechos de personas e instituciones, pero de esto a promover golpes de Estado o renuncias por capricho de los derrotados en las urnas, existe una enorme diferencia y un riesgo abismal para el país y para la democracia.

Si alguien piensa que el actual gobierno no podrá ser derrotado limpiamente en las urnas el próximo año, o cuando se consulte la revocación de mandato, le quedan dos opciones: volver a hundir a la nación en la violencia de las asonadas, las revueltas y la turbulencia social, que siempre paga la gente más desprotegida y al final el país entero, o prepararse con inteligencia, honestidad y auténtico espíritu democrático para la contienda electoral del 2024.

 

Publicado en El Informador del domingo 27 de septiembre de 2020.

 

El deseo de ser un animal: Los furros y los animales de animales antropomórficos

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Plantel Guadalajara

 

El filósofo griego de la escuela de los cínicos, Diógenes, a la hora de reflexionar sobre el origen de los males humanos infería que estos eran resultado de nuestra razón. En efecto, el distintivo de nuestra especie, la inteligencia, hace mella en nuestra personalidad creándonos una serie de deseos superfluos que esclavizan nuestro entendimiento y voluntad. Buscamos la felicidad en el prestigio, la fama, la riqueza… craso error; nuestra máxima aspiración, según los cínicos, debería ser alcanzar la libertad más plena no dejándonos atar por convencionalismos sociales y culturales; si queremos redención estamos obligados ser más como los animales. Las bestias tienen una vida más plena gobernada por sus instintos más básicos; no se preocupan por acumular o ser aplaudidos. Más que humildes son sencillos. La sencillez y frugalidad traen paz y felicidad.

¿Envidiamos a los animales? Algunos sí. Los hombres primitivos elaboraron todo un sistema de creencias totémicas que exaltaban el valor simbólico-religioso de algunos animales como los cuervos, los osos, los lobos, los bisontes… Con un sentido de más proximidad ontológica entre ser el humano y el resto de las especies, encontramos en las mitologías un surtido y abigarrado elenco de creaturas zoomórficas como los faunos, los centauros, las náyades, las arpías… la concepción de estos seres híbridos puede que esté determinada por cierta envidia humana; después de todo como especie, en lo físico, estamos bastante limitados; por ello, quizás, nos resulta fácil ambicionar ciertas habilidades animales como el volar, el correr a gran velocidad, respirar bajo el mar… esos dones físicos nos atraen y hacen fantasear a más de algún artista, poeta o novelista; estos espíritus creativos, con su imaginación, maquinan seres de fábulas o de caricaturas como los ideados por Walt Disney o de anime; en este género el patriarca es, sin duda, Hayao Miyazaki cuya obra más antropomórfica es el Porco Rosso.

La posmodernidad declaró, con Nietzsche, difunto a Dios y con esta afirmación también le dio sepultura al ser humano como creatura perfecta concebida en la divina mente del Dador de Vida; así las cosas, los individuos más que nunca se sienten con la libertad de reinventarse a su antojo o capricho.

Hay margen dilatado o permisivo para todas las reinvenciones, incluso para las más osadas como las del tipo transespecie, de decir, si tú crees haber nacido no digamos en el sexo equivocado, sino que perteneces a otra especie: como el hombre que se asume como dálmata; adelante, estás en tu derecho de darte de baja como humano y asumir tu nueva identidad animal. En este tenor también fue muy sonado el caso de la joven noruega, Nano, que a los 16 años adoptó los gestos y hábitos de un gato. Expuso su caso en YouTube y defendió su “transformación en felino” aseverando que un defecto genético la convirtió en una gata aprisionada en un cuerpo de mujer; pero la minina, finalmente, encontró la salida y ahora es libre de maullar y atrapar ratones a su gusto.

Por un gusto más bien de tipo estético y no por una crisis de identidad: dentro de la comunidad friki y otaku hay una subtribu un tanto menospreciada por la escena cuya debilidad y hobby es el disfrazarse de animales. Estos amantes del cosplay de botargas, mamelucos u orejas de peluche de oso, perro, gatos, zorros… son conocidos como “furros”, el nombre les viene del inglés “furry” que significa peludo o peluda.

Los furros conforman toda una comunidad de alcances internacionales que gusta del género furry en el cual, animales o cualquier otro tipo de creaturas son capaces de razonar, hablar y actuar como seres humanos. El género es muy socorrido en caricaturas como la tan criticada Animanía, en películas como Zootopia y en animes como Beastar y BNA (precisamente, con un comentario sobre esta serie cerraremos el presente artículo).

El movimiento furro comenzó en los años 80 del siglo pasado en una convención de ciencia ficción donde se entabló todo un debate acerca de los personajes protagónicos de la obra de Steve Gallacci, Albedo Anthropomorphics. El movimiento furro cortaba listón. Pronto en otras convenciones, personas atraídas por los animales antropomórficos de fantasía, se reunían hablar sobre el tema. Los más comprometidos y entusiastas empezaron a disfrazarse y otros, como vimos al comienzo de este artículo, cayeron en el extremo de sentirse parte de otra especie animal.

Esta subcultura de la escena cosplay ha tenido tanta aceptación y ha cobrado tal fuerza y presencia que, alrededor del mundo y principalmente en países como Estados Unidos, Japón y Corea del Sur, se realizan convenciones denominadas furcon a las que asisten artistas, especialistas del movimiento y en las que es común ver, con toda desinhibición, a furros disfrazados que son conocidos como fursuiters. Botarga manda. En México, una pionera en estos gustos de disfrazarse de algún animal fue la carismática Pájara Peggy, de la Carabina de Ambrosio. En Estados Unidos sobran los antecedentes de este movimiento sólo por citar uno bastante memorable, sacado del baúl de la nostalgia friki, están los Pájaros Patinadores.

Casi no hay año en que no aparezca un producto cultural del movimiento furro. El tema de animales antropomórficos que hablan y caminan en dos patas no aparece agotarse en la literatura, el cine, los comics, los videojuegos, los mangas, los animes y los juegos de rol.

En este año se estrenaron en México, dos animes furros en el catálogo de Netflix: Beastars un drama juvenil preparatoriano del que ya hicimos una reseña para Letras rebuscadas, el otro es BNA el cual, tiene como protagonistas a un personaje que parece inspirado en la chica ardilla de Marvel, Michiru y un lobo gris, Shirou.

Situada en el siglo XXI, la historia comienza con la repentina y desconcertante transformación en beastman de Michiru; ella de nacimiento era humana, pero tras su conversión en un animal antropomórfico ya no pudo encajar en la sociedad. Buscó refugio en Animal City una ciudad autónoma habitada exclusivamente por beastman. Entró clandestinamente en esta urbe santuario o refugio en medio de una gran celebración durante la cual tuvo lugar un atentado terrorista cuyos perpetradores pudo ver Michiru (eran otros beastman pagados por humanos). Las bombas hicieron colapsar un edificio, en medio del caos, apareció para salvar a la chica ardilla, Shirou, el hombre lobo inmortal.

Animal City es una ciudad de reciente creación, tiene diez años, y es el refugio de los beastman; quienes tienen la capacidad de regresar a su forma humana a voluntad. A Michiru le llevó un tiempo desarrollar dicha habilidad, no obstante, entre los de su especie, ella es un tanto especial, además de las capacidades innatas de una ardilla; es también toda una metamorfa: puede estirar sus brazos, robustecerlos o convertirlos en alas; la invisibilidad también es uno de sus muchos talentos. Su cola se esponja sirviéndole así para rebotar. Igual de especial es su mejor amiga, Nazuna. Ella fue secuestrada en presencia Michiru. No supo más de ella, hasta que la volvió ver en Animal City encabezando un culto sectario adorador del gran Lobo plateado. El Lobo plateado es todo un mito entre los beastman; para ellos es un guardián legendario, un semi dios protector que cuida de los suyos. Nazuna supuestamente es su encarnación, aunque ella es más bien una zorrita rosa.

BNA es un anime que comparte la esencia de los X-Man en el sentido de que igual como ocurre con los mutantes, en los beastman están representados a todos los marginados y excluidos de la sociedad pasando por los migrantes, los que tienen alguna malformación genética, los pobres, las minorías culturales y étnicas… el argumento que subyace en la exposición de esta diversidad retratada zoomórficamente es que las diferencias no nos hacen inferiores, sino especiales; en nuestras distinciones reside en buena medida nuestra identidad y ser. Más que vergüenza, nuestra lengua, color de piel u ojos, tradiciones y creencias deben ser motivo de orgullo y de dignificación; estos revestimientos culturales y biológicos nos hacen ser quienes somos. Los animales antropomórficos son una metáfora de estas diferencias o distinciones.

En la especie humana hay quienes aman a los animales y gozan de su compañía como mascotas; otros además sienten por ellos, desde un posicionamiento moral, un entrañable respeto y empatía al grado de que no consienten emplearlos como alimento, se rehúsan a vestir ropa de piel y condenan el que sean empleados como entretenimiento circense o de cualquier otro tipo; los hay que además los admiran y desearían ser como ellos, en esta categoría entrarían algunos furros radicales (los que han transitado de lo estético a lo ontológico). Estos miméticos amantes de los animales desearían efectuar la transición a un ser poshumano que tuviera los rasgos y capacidades de algunos de los seres del vasto reino animal. Es probable que la biotecnología, en un futuro no muy lejano, les cumpla su deseo y puedan dejar los mamelucos y las botargas para felizmente renacer como una gata o dálmata poshumanos o mutantes parecidos a las bizarras creaciones del doctor Moreau o del Alto Evolucionador de los comics de Marvel.

Ciclo menstrual y alimentación

By Lideres Universitarios, Voces UNIVA

Ximena Cruz • Pasante de la Licenciatura en Nutrición UNIVA Plantel Guadalajara

 

La alimentación se ha convertido en un factor importante en el ciclo menstrual de la mujer, ya que puede impactar de una forma positiva o negativa en su estado de salud. A lo largo del ciclo menstrual se presentan cambios fisiológicos y psicológicos, con lo que es natural, el preferir ciertos grupos de alimentos para satisfacer las necesidades del organismo.

Para hablar de alimentación y ciclo menstrual, debemos conocer sus 4 fases, que son: la primera, que es la fase folicular; la segunda es la periovulatoria, cuando el óvulo ya está listo para su fecundación; la tercera fase es la lútea (premenstrual) que es cuando el endometrio se prepara para la implantación, y por último, se presenta la menstruación.

Los cambios en el estado de ánimo se han asociado con la actividad serotoninérgica y de las hormonas esteroideas sobre el sistema nervioso central, lo que explica las variaciones en la ingesta alimentaria que se presentan a lo largo del ciclo menstrual. Al evaluar el consumo de alimentos en las mujeres entre la fase lútea y folicular, se encontró que un consumo alto en hidratos de carbono y bajo en proteínas, mejoraba el estado de ánimo de la mujer.

Alberti-Fidanza y algunos colaboradores, informaron que conforme aumenta la concentración de estradiol a lo largo del ciclo menstrual, aumenta la sensibilidad al sabor dulce, mientras que conforme se incrementa la producción de progesterona, aumenta la sensibilidad al sabor amargo.

En varios estudios se han descrito los cambios en el apetito y gustos por los alimentos durante el ciclo menstrual, así como algunas características que pueden favorecer el estado de salud de la mujer y se mencionarán enseguida:

En la fase de la menstruación se describen síntomas como dolor, cansancio e irritabilidad, por lo que resulta beneficioso introducir alimentos ricos en calcio, magnesio y potasio. Por otro lado, conviene aumentar alimentos con acción antiinflamatoria como la cúrcuma, el jengibre, frutos rojos y algunos vegetales verdes.

Durante la fase ovulatoria ocurre un aumento en el nivel de estrógenos, lo que hace que el metabolismo empiece a elevarse y como resultado, el apetito y la sensibilidad a la insulina comienzan a disminuir. Esto puede favorecer a llevar una alimentación más saludable basada en vegetales y algunos alimentos proteicos bajos en grasa, que puedan facilitar el metabolismo de los lípidos y establecer una homeostasis interna.

En fin, el ciclo menstrual es todo un tema del cual hay bastantes estudios relacionados con los cambios físicos y emocionales que presentan las mujeres, lo que demuestra que el cuerpo humano tiene ajustes de acuerdo con las necesidades de cada mujer y es indispensable cuidar de la alimentación.