SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Voces UNIVA

Youtuberos

By Voces UNIVA, Voces Univa

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Todo comenzó en 2005, cuando tres jóvenes estadounidenses, crearon en la web un espacio para que cada quién hiciera sus propios programas de televisión, es decir, sus videos, y los subiera para la vista de todos; de por sí “Youtube” significaría, en lenguaje coloquial, “tu tele”. Un año después la empresa valía 1,600 millones de dólares, que pagó Google para quedarse con la iniciativa.

Muy pronto a quienes hacían videos para subirlos a las redes se les llamó, en español castizo, “youtuberos”, y todavía más pronto muchos comenzaron a hacer negocio con este trabajo. Los iniciales videos de amigos en fiestas o excursiones pronto dieron paso a programas, documentales y noticieros domésticos, pero también a inversiones especialmente hechas para generar programas con todo tipo de intenciones políticas y sin el menor escrúpulo a la hora de divulgar “falsas noticias” con todos los recursos para que parecieran verdaderas. En ocasiones “todos los recursos” se redujeron a los mínimos posibles siempre y cuando sirvieran para esparcir cuantas ocurrencias viniesen a la mente del productor y, sobre todo, del patrocinador.

Hoy día en Youtube podemos encontrar producciones especialmente destinadas a desprestigiar a tal o cual país, algunos de éstos, se dedican a desprestigiar cuanto tenga que ver con China, otros se la toman en contra de tales o cuales personajes públicos o privados, sea para favorecer a éste en contra de aquél, o justificar todo tipo de acontecimientos, si son simpatizantes, o minimizarlos y devaluarlos si son oponentes.

Hay programas donde aparece un par de jóvenes diciendo mentiras del tamaño del planeta con una firmeza impresionante, o comentaristas aislados haciendo lo mismo.

La vastedad y sobre todo la variedad en el grado de veracidad de los programas que se pueden ver en Youtube, convierte este sitio en un verdadero terreno minado, en un jardín donde se mezcla lo real con lo aparente, las frutas de plástico y los paisajes inexistentes, con los escenarios reales y las frutas comestibles. Si en el pasado la falta de información y el reducido acceso a la educación hizo a la gente aceptar que no lo sabía todo, hoy debemos aceptar que creemos saber todo, pero no podemos estar seguros de nada, ya que en todas las redes informativas circulan más los intereses que la búsqueda de la verdad.

Pero además de las manipulaciones políticas y comerciales de este recurso, existe el mundo de los aficionados que no solamente buscan la fama de tener muchos seguidores, sino también la ganancia. En efecto, desde el momento en que tener seguidores en Youtube significa obtener dinero, lo de menos será el modo que emplees para lograrlo; por cada seguidor que le da “clic” a la campanilla, la empresa obtiene un peso, del cual da veinte centavos al youtubero, así que el reto es hablar de lo que sea, en especial de lo que resulte más escandaloso, con tal de obtener miles de seguidores, y ver cada mes los resultados en la cuenta bancaria.

Que de este manejo puedan derivarse consecuencias desastrosas para personas, instituciones y países, o es lo de menos o es justo lo que se pretendía.

Publicado en El Informador del domingo 25 de octubre de 2020

Sobre racismo, inclusión y los males del cine

By Tendencias, Voces UNIVA

José Alejandro Domínguez Islas • Alumni Bachillerato UNIVA

 

Desde hace un par de años, el mundo del cine y la televisión ha tenido una evolución abismal en la visión incluyente que sus películas y series proyectan sobre el mundo. Aunque para muchos, estos medios son sólo un entretenimiento o escape, la realidad es que las obras de ficción normalmente son un reflejo de nuestro presente, al cual queremos seguir visualizando de la manera más cómoda y menos problemática que se pueda, aunque eso implique vivir en una burbuja, cegándonos ante los males de la industria y, por ende, de los males del mundo. Más que profundizar en un solo caso, es importante reflexionar sobre varios de los comentarios y posturas que se producen a raíz de las historias que vemos en pantalla, y fuera de ella.

“Tinkerbell y la Sirenita no pueden ser negras, tienen que respetar el concepto original del personaje, en ese caso también está bien un Black Panther y Pocahontas blancos”.

No. Primero, tenemos que remontarnos a la creación de estos personajes y el porqué de su físico. Por un lado, tenemos al rey de Wakanda, una región en el continente africano donde sabemos que la piel negra predomina. Su color, en conjunto con las características culturales, forman parte del propio diseño del personaje, mismo que representa fielmente a millones de lectores de cómics que no habían tenido un modelo a seguir tan cercano, en comparación con héroes más populares como Superman, Batman, Spider-man, Iron Man, Capitán América, Flash, Linterna Verde o Thor; con quienes notamos como la balanza se inclina por mucho, a la idea del hombre blanco como protagonista de las viñetas.

Por otro lado, tenemos a la protagonista de Pocahontas (1995), la segunda princesa no blanca de Disney después de Jazmín en Aladdin (1992). Como recordaremos del clásico animado, la historia de una nativa americana enamorándose de un inglés depende totalmente del físico de ella, no podría haber una protagonista rubia, pelirroja, asiática o latina, dado que la propia trama lo impediría al momento de diseñar el personaje o elegir a una actriz para un live action. Mismo caso para Mulán, Moana o Mérida, sus diseños están fielmente representados por la cultura de la que provienen, por lo que es claro que no podrían ser alteradas físicamente.

Sin embargo, en el caso de Tinkerbell en Peter Pan (1949) o Ariel de La Sirenita (1989), son criaturas ficticias que no dependen de rasgos físicos determinados. Es un hada y una sirena que fueron concebidas como blancas, básicamente, porque era lo convencional de aquellas épocas, no hay más. No hay un solo elemento de las representaciones que Disney hizo para que en futuras adaptaciones tenga que mantenerse fiel a la estética del hada rubia y la sirena pelirroja. Incluso hemos visto otras versiones de los personajes, como Julia Roberts en Hook (1991) con un cabello rojizo, o Loreto Peralta siendo una rubia sirena en La Sirenita (2018), sin embargo, nadie pareció tener queja alguna sobre estos cambios. Ante ambos casos recientes, un cambio era incluso necesario para renovar la idea anticuada de que los protagonistas de estas historias debían ser blancos, y a pesar de que no apruebo la idea de la elaboración de remakes sobre los clásicos animados de la compañía, al menos es grato saber que hay una generación que crecerá viendo personajes con los que se puedan sentir más representados. Queda esperar que sean sobre todas las cosas, buenas películas, algo que puede resultar desafiante tomando en cuenta los resultados que Disney ha presentado, pero es una discusión muy distinta a la representación de minorías en pantalla.

“Las reglas de inclusión del premio Oscar harán que, en vez de premiar a las buenas películas, gane la que sea más políticamente correcta”

Hay demasiada desinformación respecto a este tema que me gustaría aclarar. La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas reveló a inicios de septiembre, los nuevos requerimientos que se pedirán a las cintas que quieran ser consideradas para la estatuilla a mejor película del premio Oscar a partir del 2024. Para ser nominadas, las producciones deben tener al menos dos de las siguientes cuatro nuevas reglas:

 

  1. Representación en pantalla, temas o narrativas: Películas nominadas, incluso ganadoras, como Parasite (2019), Little Woman (2019), Marriage Story (2019), BlacKkKlansman (2018), Roma (2018), Black Panther (2018), The Favourite (2018), A Star is Born (2018), Three Billboards Outside Ebbing, Missouri (2017) The Shape of Water (2017), Get Out (2017), Lady Bird (2017), Call Me by Your Name (2017), Arrival (2016), Hidden Figures (2016), Moonlight (2016), La La Land (2016) Fences (2016), y Lion (2016); han abarcado esta categoría perfectamente, ya sea por tener de protagonistas a mujeres, afroamericanos, asiáticos, latinos, personas de la comunidad sorda y LGBTQ+, o por abordar temas relevantes de los mismos grupos. La gran mayoría han sido bien recibidas por la crítica y la audiencia, me es raro pensar como este requerimiento podría afectar a que no se premie el “verdadero arte” del que muchos se han quejado en redes sociales.

 

  1. Liderazgo creativo y jefes de departamentos: Siguiendo con la misma línea, al menos dos personas de las distintas áreas de la producción (director, guionista, productor, editor, maquillista, fotógrafo, etc.) tendrían que ser pertenecientes a las minorías mencionadas. Además, se espera lo mismo con el crew, asistentes, gaffer, supervisor de guion, etc. Otro requisito bastante sencillo considerando que hoy en día, es más común ver una diversidad presente liderando distintos departamentos en la realización de las películas.

 

 

  1. Acceso a la industria y oportunidades: Las productoras y distribuidoras habrán pagado a internos y pasantes pertenecientes a los grupos no representados y antes mencionados. Esto abriría el panorama para toda clase de persona interesada en generar experiencia y práctica en la industria del cine, tomando como prioridad en estas reglas a mujeres, afroamericanos, latinos, personas con alguna discapacidad física o cognitiva, entre otras minorías que anteriormente, no tenían la misma oportunidad.

 

  1. Representación en marketing, publicidad y distribución: Creo que se explica por sí solo, pero pondré un ejemplo de cómo algo tan simple puede olvidarse. Cuando revelaron el poster oficial de Avengers: Endgame (2019), Marvel cometió un terrible error ante una de las actrices de la película; mientras que todos los superhéroes aparecían con el nombre del actor y actriz que les daba vida, el personaje de Okoye era el único que, si bien tenía presencia visual, el nombre de la actriz, Danai Gurira, había sido olvidado. Añadieron el nombre de Bradley Cooper y Josh Brolin que dan voces a Rocket Racoon y Thanos respectivamente, pero olvidaron a la actriz de ascendencia africana en el poster oficial de la hoy película más taquillera del mundo. Afortunadamente, la presión social generada en Twitter hizo que se modificara a tiempo para el estreno, pero es una tragedia que al día de hoy ocurran estos descuidos en la publicidad de distintas cintas.

 

Con dos de estos cuatro requisitos, cualquier película puede ser contendiente para el galardón, y siendo realistas, los más sencillos y accesibles son el segundo y tercero, por lo que, si esas reglas hubieran sido aplicadas este año, cintas como Once Upon a Time in Hollywood (2019), The Irishman (2019) o Joker (2019), igual podrían tener la posibilidad de entrar en la lista a pesar de no tratar con temas de minorías o tener un cast diverso. El tiempo dirá que tan efectiva fue esta idea, a simple vista es algo que ya se venía implementando durante los últimos años, por lo que el escándalo que se provocó pensando que ahora todas las películas tendrían que ser “políticamente correctas”, pareciera ser solo una mala interpretación de la información, cuando la realidad nos ha mostrado que es algo que ya se ha estado haciendo en cierta medida y que vivir en un mundo más justo y equitativo, no solamente es dar presencia a las minorías frente a la cámara, ya que la importancia debe darse entre todos y todas quienes también están detrás de ella.

“Ay se ve muy prieta” Fue lo que probablemente dijo el que editó la foto de Yalitza Aparicio para la revista mexicana ¡Hola! en una edición de febrero de 2019. En aquel momento, la película Roma (2018) de Alfonso Cuarón estaba arrasando en distintos círculos de premios, y ni hablar de su protagonista, la cual se había convertido en la primera mujer indígena nominada a un Oscar. La famosa revista no pudo dejar pasar la oportunidad para tener una entrevista y una sesión de fotos con ella. ¿Qué es lo que salió mal? Al momento de revelar la portada, se veía claramente más que un retoque; la fotografía tenía un blanqueamiento en la piel de la actriz. Resulta increíble como muchas revistas internacionales que, de igual manera tuvieron sesiones con la nominada, en ningún momento tuvieron que recurrir a alterar el físico como se hizo en México, al contrario, se notaba que empoderaban su color de piel.

Y si creíamos que solo pasaría con ella, estábamos equivocados; en julio de 2020 la revista BadHombre retrató al actor de Ya No Estoy Aquí (2020), Juan Daniel García Treviño, con un blanqueamiento muy notable. ¿Qué tan clasista debe ser un país para que dos de sus revistas oculten la piel morena de sus modelos mientras en el cine y los medios internacionales se empodera y refleja con naturalidad como son?

A partir de estos tres casos podemos deducir el problema que arrastra el mundo del cine desde su concepción: sistemáticamente, la idea del hombre blanco ha dominado la industria.

Desde la representación en pantalla, las películas premiadas y la manera en que son reflejadas ciertas minorías, se ha estructurado durante décadas, que el protagonismo sea de un grupo en específico. Para lograr una sociedad más justa y equitativa, no es necesario derrocar toda película que no hable sobre minorías o los tenga de protagonistas, es entendible que hay muchas historias en que su fin no es este, pero es vital entender que estos grupos estaban ante una desventaja social, mientras que otros, siempre han tenido al sistema jugando a su favor. No se puede seguir permitiendo. Tenemos que continuar abriendo la discusión y eliminando del pensamiento a la figura blanca como única protagonista de la industria, es de suma importancia promover la diversidad y representación mediática. De lo contrario, estaríamos repitiendo los mismos errores del pasado, en los que una sola visión, ha permitido que los males del cine, sigan reflejándose en los males del mundo.

 

Aceites comestibles

By Lideres Universitarios, Voces UNIVA

Monserrat Zavala Moreno • Pasante de la Licenciatura en Nutrición UNIVA

 

Los principales aceites comestibles están conformados por aceites para ensaladas y para cocinar. Y el principal uso en la cocina es la fritura, donde funciona como medio transmisor de calor, aportando sabor y textura a los alimentos.

Los aceites más saludables son los altos en grasas monoinsaturadas y poliinsaturadas, pero cuando se trata de cocinar no todos los aceites son iguales, ya que algunos soportan el calor y otros no.

Al cocinar con aceite a altas temperaturas (más de 180° C), se produce un cambio en las estructuras moleculares; el aceite pasa por un proceso de oxidación, donde reacciona con el oxígeno en el aire para formar aldehídos y peróxidos lipídicos. Pero la pregunta sería, ¿cómo y cuál de estos aceites utilizar?, un estudio de la Universidad de Montfort, analizó el aceite de girasol, aceite vegetal, de maíz, de oliva refinado y extra virgen, de colza, mantequilla, de cerdo y de ganso. Lo que encontraron en el estudio fue que los aceites ricos en grasas polinsaturadas (maíz, girasol) generan niveles altos de aldehídos, a éstos es mejor utilizarlos a temperaturas bajas, en cambio, el de oliva, colza, mantequilla y grasa de ganso generan menos aldehídos, el motivo es que éstos contienen ácidos grasos saturados y monoinsaturados y por ello, son más estables al igual que la manteca de cerdo.

El punto de humo es la temperatura en el que el aceite comienza a ahumar y a descomponerse; los aceites con punto de humo alto que son buenos para freír o sofreír a temperaturas más altas, son el de cacahuate, sésamo y soya. Los de punto moderado, para fuego medio son el de aguacate, maíz, canola y oliva. Un aceite ideal sería el de oliva porque tiene el 76% de grasas monoinsaturadas, 14% de grasas saturadas (que son las resistentes al proceso de oxidación) y 10% de poliinsaturadas.

Las recomendaciones serían:

  1. Freír menos, especialmente en temperaturas altas.
  2. Si se fríe que sea con poca cantidad y no a tan alta temperatura.
  3. Utilizar un aceite con alto contenido de grasa monoinsaturada.
  4. No reutilizar el aceite.
  5. No mezclar aceites.
  6. Almacenarlos en un lugar oscuro y fresco para aumentar su vida útil.

 

Referencias

La familia como Iglesia doméstica en tiempos de pandemia

By Tendencias, Voces UNIVA

Alejandro Mayoral Saldaña • Estudiante de la Licenciatura en Teología UNIVA Online

 

El tiempo de pandemia ha replegado a las personas a permanecer en casa. Los templos, lugares de reunión para celebrar la fe, han quedado vacíos. Si existía la inercia en el mundo de desplazar la vivencia de la espiritualidad del templo a la vida, ahora las circunstancias han acelerado ese proceso. Así como el confinamiento llevó a las personas al aprendizaje del uso de la tecnología de manera acelerada, en este momento, la búsqueda del sentido de la vida se vuelve también apremiante.

Si entendemos la espiritualidad, desde nuestra humanidad, como la manera de canalizar la energía interna hacia la construcción de nuestra persona para vivir en profundidad, o como el contacto que la persona tiene con su interior que lo lleva a descubrir a Dios, entonces, la primera búsqueda de Dios está en el interior y después en los ritos. Es decir, el encuentro con Dios en la vida es previo a la búsqueda de Dios en el templo.

La búsqueda de la trascendencia va más allá de las religiones, del templo y de los ritos. Estos últimos podrían asemejarse al vaso que contiene el agua, siendo el agua la espiritualidad. Sin embargo, puede haber varios tipos de contenedores y resguardar bien el agua, la espiritualidad que contienen. Martin Luther King fue un gran profeta, como lo fue monseñor Romero o Mahatma Gandhi. Todos vivían el encuentro con Dios que los lanzaba a la construcción de su Reino, pero el contenedor del agua era diferente.

Hay quien habla de la añoranza del templo por la cuarentena, pero, si la divinidad habita en la persona, ¿será tan necesario el templo? ¿No será que se ha reducido a través de la historia el encuentro con Dios sólo en el templo? ¿No es la familia un lugar sagrado a quien se le ha llamado la iglesia doméstica? ¿Es posible encontrar a Dios y construir su reino en las relaciones interpersonales? Hoy tenemos la gran oportunidad de descubrir a Dios actuando en la vida, no sólo en los ritos. Los ritos sin amor, que no llevan a acciones concretas de bondad al prójimo en la vida ordinaria, son actos vacíos, secos, no fecundos.

Las primeras comunidades cristianas nacieron en los hogares de los conversos. Fueron estas familias quienes se convirtieron en centros de evangelización, de anuncio de la buena nueva. Lugares en los que a los cristianos los reconocían por la forma en cómo se amaban. Su vida comunicaba esperanza y no había necesidad del templo para evangelizar. ¿Será posible que las familias de hoy se vuelvan a convertir en lugares donde se dé testimonio del amor de Dios?

El papa Francisco nos ha llamado a ser una Iglesia de salida, una Iglesia cercana a la gente. Y, en este contexto, la Iglesia doméstica, la familia, está llamada a eso. Su exhortación apostólica sobre el amor en la familia, Amoris Laetitia, es clara y contundente. Habla de lo que la ciencia llamaría hoy en la investigación indicadores. Es decir, signos visibles y observables de la presencia del amor de Dios. Si los ritos tratan de comunicar verdades de fe, las familias están llamadas a dar testimonio de la manifestación del amor de Dios a la humanidad. No es una utopía. Es posible.

Amar en familia es ser Iglesia que acoge a Dios. La tolerancia, el servicio, el perdón, el diálogo, la paciencia, la comprensión y el no tener envidias, son signos visibles del amor de Dios entre los seres humanos que, vividos en familia, se convierten en clases magistrales de la primera y más importante escuela de vida cristiana: la familia.

Más allá, la vida vivida en profundidad, en una búsqueda constante del sentido de la existencia, abre la puerta al encuentro con Dios, con los demás, consigo mismo y con la naturaleza. Paradójicamente, la vida interior auténtica, no aísla a las personas, sino que las une con lo que las rodea. Los seres humanos que viven una vida interior fuerte dan la vida al servicio de los demás.

No perdamos la esperanza en el confinamiento. Veamos más bien la gran oportunidad de la vida de poder crecer espiritualmente en el encuentro con aquellos con quienes compartimos en el hogar. Este es un llamado para todos. El amor no tiene derechos de autor. Dios se da a todos y en todos se manifiesta.

País inflamable

By Voces Univa, Voces UNIVA

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Son muchas las hogueras prendidas en México y latente el riesgo de que se intercomuniquen y acaben incendiando al país. Hay serios problemas en Chihuahua sea porque este año no llovió, sea porque hay compromisos de entregar agua a Estados Unidos, en Michoacán se siguen bloqueando las vías férreas por el activismo magisterial, se ha creado un grupo de gobernadores disidentes, el líder de la COPARMEX ha organizado un grupo de oposición, según esto, con carácter propositivo, sin mencionar otros grupos impresentables; existen además sectores sociales insatisfechos por el desabasto de medicamentos oncológicos, o por la violencia de género; muchas de las decisiones del gobierno federal están generando inconformidad, si no por los fines, sí por las formas, encima vivimos en una evidente crisis económica mundial agravada por la pandemia, que genera pobreza y desempleo, mientras las redes sociales se inundan de todo tipo de noticias y comentarios con frecuencia francamente psicóticos.

La delincuencia de todos los tipos sigue creciendo y adueñándose del país entero, la cifra de desaparecidos aumenta cada día, el robo, los fraudes electrónicos, la violencia urbana y la familiar, las incontables fosas clandestinas, el tráfico y la venta indiscriminada de drogas a todas horas, la rebeldía social ante las medidas de confinamiento sanitario, los gobiernos rebasados en sus tres niveles, parecemos una sociedad en estampida, azuzada por toda clase de pirómanos y provocadores, ansiosos por prender la mecha, con rostros desencajados, vociferando en la plaza pública, en los congresos o en las redes sociales, todos señalando y condenando, pero nadie haciéndose cargo de nada que no sea esta promoción de la anarquía.

Y frente a este país que se torna tan inflamable, la clase política sigue en su gruesa burbuja de cristal, promoviendo nuevos partidos, es decir, nuevas sangrías al erario público, sumergidos en guerras intestinas por lograr la dirigencia, es decir, el dominio de la inminente bolsa de trabajo, una clase preocupada única y exclusivamente por las próximas elecciones, por ver quién se queda con tal o cual alcaldía, para quiénes serán las nuevas vacantes en la cámara de diputados federal o en las estatales, subiéndose al carro de los inconformes sólo para defender intereses personales, culpándose unos con otros en vistas a ganar curules, y usando toda la maquinaria federal o estatal en aras de las inminentes campañas del 2021. Pero ¿no es lo mismo que está sucediendo en Estados Unidos, donde ya no hallan más lodo que aventar al contrincante? ¿No se enfrentan en Brasil y en Argentina opositores y defensores de sus respectivos gobiernos? ¿No estamos ante la amenaza latente de una nueva conflagración mundial, desatada por el resentimiento y los intereses norteamericanos? El virus pernicioso de la clase política infecta a las naciones y amenaza con desbaratarlas.

Necesitamos líderes ciudadanos capaces de detener este desbocamiento social, capaces de serenar los ánimos sin adormecer las inteligencias, líderes que dejen de revolcar el agua para que podamos ver con objetividad el camino que hay que seguir, pues jamás los exaltados han podido construir nada perdurable, pero sí han servido para abrirles el campo a otros peores que los conocidos.

 

Publicado en El Informador del domingo 18 de octubre de 2020

Clases a distancia: La brecha digital aumenta la brecha educativa

By Tendencias, Voces UNIVA

Claudia Pérez Cortés • Alumna de la Licenciatura en Filosofía

 

La crisis sanitaria ha traído consigo grandes cambios y uno de los más importantes se manifiesta en la educación, a lo que se conoce como “clases a distancia”. Si bien se han implementado varias estrategias entre ellas las clases por televisión para la educación básica, en el presente trabajo se enfoca en las “clases virtuales”, es decir, el desarrollo de actividades de aprendizaje mediante entornos virtuales no presenciales.

Definir la brecha digital como un problema de falta de acceso a la tecnología es limitar todo lo que abarca este fenómeno, debido a que involucra aspectos políticos, económicos y sociales, además de que existen tres niveles que se interrelacionan con estos aspectos: el acceso, el uso y la adopción de las TIC.

Cuando se habla del acceso de los mexicanos a la tecnología, el INEGI es quien provee los datos más relevantes. Por ejemplo, el 44% de los hogares cuenta con una computadora y el 56% cuenta con Internet. La situación se complica si se hace la diferencia entre el ambiente rural (en donde 47% de las personas tienen internet) y el urbano (contando con un 76%). Estos datos presentan como la limitación del acceso a las tecnologías implica una desconexión de la educación.

Sin embargo, existen otros factores que pueden afectar la recepción del conocimiento por parte del alumno, aunque tenga los medios por los cuales conectarse. Estos pueden ir desde aspectos fuera del alcance del mismo y su maestro además de conexiones inestables y plataformas defectuosas, incluso, hasta la manera en la que se desarrollan y se llevan a cabo las clases.

En las clases virtuales como lo define Meneses en el 2007 se involucra un cambio de los roles, en donde el profesor pasa a ser un orientador más que una fuente de conocimiento y el alumno forma parte central de su enseñanza y su aprendizaje. Estos conceptos en educación básica resultan ser especialmente retadores debido a la dificultad en la retención de la atención por parte de los niños e inclusive falta de autonomía, donde no saben leer o manejar las computadoras. Es aquí donde los docentes se ponen a prueba, sin embargo, la falta de capacitación en los ámbitos virtuales, tanto en la planeación como el manejo de las tecnologías sólo hace más ardua su tarea.

El panorama presentado tanto por la desconexión física como la intelectual se ve reflejado en el rezago en este nivel académico, donde un 10% de alumnos tuvieron que dejar su aprendizaje, representando un poco más de 2 millones y medio de niños.

Debido a que el futuro se mueve hacia las tecnologías es inevitable pensar que los sistemas que hemos adoptado vayan a desaparecer por completo, una de las tareas que prosiguen es que los aprendizajes que hemos obtenido de esta situación evolucionen para ser de provecho en situaciones similares y que estos no sean factores para la creación de distancia entre el alumno y el profesor en el ámbito del conocimiento.

Importancia de la microbiota intestinal

By Lideres Universitarios, Voces UNIVA

Claudia Ruiz Ramírez • Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

El término microbiota intestinal se refiere al grupo de microorganismos vivos que se alojan en el tubo digestivo y es indispensable para garantizar el correcto funcionamiento de nuestro organismo, desarrollar una buena inmunidad y aprovechamiento de nutrientes; es por ello que, cuando existe un desequilibrio microbiano en el tubo digestivo -llamado disbiosis- se le asocia con el desencadenamiento de múltiples enfermedades como asma, obesidad, síndrome metabólico, enfermedades inflamatorias crónicas, esteatohepatitis no alcohólica, entre otras.

Los seres humanos mantenemos una relación mutua con nuestra microbiota intestinal, ya que los organismos que viven en ella nos proporcionan protección contra agentes patógenos, nos permite desarrollar el sistema inmune, ayuda a la digestión de los diversos tipos de alimentos que conforman a nuestra dieta y favorecen la provisión de vitaminas, así como otros nutrientes esenciales para nuestro organismo; en pocas palabras, la función de la microbiota es esencial para nuestra vida.

Cada persona posee una microbiota intestinal muy singular y diferente a la de cualquier otro individuo, ya que ésta se va forjando conforme a la edad y la dieta de cada persona. En los primeros años de vida, los tipos de bacterias que predominan se conocen como bifidobacterias y con el tiempo ésta se conforma en su mayoría de bacteroidetes y firmicutes; se ha demostrado que de acuerdo con el tipo de dieta que tenga cada individuo, ya sea pobre o rica en fibra, muy baja o alta en grasas, con o sin proteína, etc. Será el tipo de microorganismos que se irán desarrollando en su propia microbiota intestinal. Por ello, tanto el exceso como la restricción de ciertos alimentos en cualquier tipo de dieta, puede propiciar efectos adversos sobre la composición y salud de la microbiota intestinal, sobre todo si se mantienen en dietas inapropiadas durante un tiempo prologando y sin asistencia de un nutriólogo.

El cuidado y la buena conservación de la microbiota intestinal a través de una dieta equilibrada y saludable, nos brinda el elemento clave para promover una relación simbiótica entre los microrganismos que se alojan en el intestino y el cuerpo humano; el aumento de la fibra dietética, el consumo de prebióticos y probióticos favorecen la restauración de la microbiota, proporciona una mayor diversidad de bacterias en ella y ayuda en la prevención de un sinfín de enfermedades.

¿Cómo estás?

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtra. Laura Ofelia Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

Una pregunta tan común ¿Cómo estás?, que conlleva respuestas más que armadas, por ejemplo: “bien ¿y tú?”, “¡Súper bien!” y algunas otras que ya en automático decíamos, ahora se han convertido en: “pueeessss”, “ps aquí andamos”, “pues creo igual que todos”, “mmm pues creo que bien” o “pues ya ni sé”. Ya hasta dudamos de cómo estamos.

Los días pasan; el confinamiento se ha alargado; hemos atestiguado demasiados fallecimientos cercanos (por la causa que sea), la crisis económica ha mermado la situación de muchas familias; el empleo no logra recuperarse; los salarios de muchos siguen sin volver a la normalidad; el uso del cubrebocas, del gel antibacterial, las caretas protectoras, los guantes, los sanitizantes ya es tan común verlos y hasta con resignación se escucha el “pues a ver hasta cuándo”.

Y aunque muchas calles ya se ven casi normales en la saturación del tráfico, restaurantes o bares llenos y hasta fiestas sin sana distancia y sin cubrebocas, lo cierto es que el sentirse mal, tener crisis de ansiedad, padecer insomnio, sentir temor por el futuro, ya es un tema recurrente y que cada vez más personas lo hablan sin sentirse juzgados.

El responder al cómo estás, diciendo creo que igual que los demás, nos hace darnos cuenta que cada uno de nosotros tenemos situaciones complejas, ya sea por salud física o emocional, económicas, laborales y hasta familiares. Esto podría ser una muestra de empatía colectiva, permitiendo incluso abrir canales de comunicación en donde las personas se sienten escuchadas y comprendidas.

Mostrarnos vulnerables ya es más común, ya el qué dirán puede incluso ni siquiera importar. Sabemos que este año ha sido complicado para todos, en diferentes dimensiones, pero todos lo hemos batallado. ¿Será que de verdad podremos aprender la lección y ser una sociedad más empática y solidaria? O será una circunstancia momentánea que no nos lleve a generar cambios de actitud personal y social.

Este análisis solamente lo podremos hacer de manera personal. Pero entendamos que, si yo la estoy pasando mal, quizá el de al lado lo esté pasando peor. Caras vemos, sufrimientos no sabemos. Ahora hasta el ¿Cómo estás? Ha tomado un valor diferente. Y tú ¿Cómo estás?

 

 

Publicado en La Crónica de hoy Jalisco del viernes, 9 de octubre de 2020.

La romería “en línea”

By Voces UNIVA, Voces Univa

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

La llevada de la Virgen desde la catedral de Guadalajara a la basílica de Zapopan cumple 286 años de realizarse. Se trata de una celebración que, paradójicamente, se ha resistido siempre a entrar dentro de los estrechos límites del concepto “tradición”, o los ha reducido a sus aspectos más esenciales. Siendo como es una expresión de nuestra cultura regional, contiene y da vida a nuestra idiosincrasia, siempre abierta al futuro, pero no por eso desarraigada de los orígenes primordiales.

A diferencia de las tradiciones clásicas sujetas a fechas, formas y espacios, la llevada de la Virgen, a lo largo del tiempo, ha variado todo, excepto el punto de arribo. En los primeros tiempos la fecha del regreso se establecía cada año, después se fijó el 5 de octubre, luego cualquier día de octubre o noviembre, después se volvió al 5 de octubre, posteriormente fue el segundo domingo de octubre, y desde 1952 se estableció el 12 de octubre.

Las formas han tenido todavía más variabilidad, y en cuanto a las rutas se han alternado tres, la primitiva: Guadalajara – Mezquitán – Atemajac – Zoquipan – Zapopan, la antigua, que fue la de los Colomos, y la moderna, Alcalde – Ávila Camacho. La imagen de la Virgen ha sido transportada en todo tipo de carruajes: la llamada “estufa”, la “berlina”, o el “landau”, en carros alegóricos, en tranvía, en una moderna camioneta, o en andas, como se usó muy al principio.

La llevada de la Virgen tiene en común, con otras celebraciones parecidas, su carácter comunitario, es la sociedad la que ha ido construyendo esta festividad en consonancia con las autoridades eclesiásticas, con frecuencia al margen de las autoridades eclesiásticas, e incluso en contra de las disposiciones de las autoridades eclesiásticas, cuando éstas no han sido coherentes con las creencias de la gente, o se han sujetado a criterios que la gente no comparte.

La despedida de la imagen de la Virgen en Guadalajara, su acompañamiento, y la recepción en Zapopan, ha mostrado igualmente una enorme creatividad, un especial dinamismo y una constante evolución, lo cual la sigue colocando entre las devociones vivas de la comunidad.

Este año observaremos la primera llevada de la Virgen “en línea”, es decir, un traslado al cual podrán asistir todos, pero solamente a través de los medios de comunicación, eso sí, de todos los medios disponibles: televisión, radio, internet, y las diversas redes sociales. No es nada normal el recurso, pero a la vez expresa el propósito de la comunidad de seguir celebrando esta gran festividad. Ya desde antes mucha gente, impedida físicamente de hacerlo, se beneficiaba de los medios de comunicación para participar. La diferencia es que ahora de algún modo, todos estamos impedidos como consecuencia de una pandemia mundial agresiva, mortal, y hasta la fecha, indómita.

El éxito de esta medida dependerá ahora de la calidad tecnológica de los medios, y de la calidad y contenido de los mensajes, del manejo de todas las amplias posibilidades del mundo digital, y de nuestra capacidad para adaptarnos y vivir de esta manera lo que hemos vivido presencialmente.

 

Publicado en El Informador del domingo 11 de octubre de 2020.

¿Pa´ qué filosofía?

By Voces Univa, Voces UNIVA

Mtro. Carmelo Varela Villalpando • Docente UNIVA Online

 

Día a día se piensa de manera general, aunque se actúe de forma particular. ¿Cuántas de las situaciones que nos rodean, nos hacen detenernos un momento a reflexionar para revisar nuestras opciones?

Vivimos en una situación que pareciera se nos sale de control, descuidamos todo aquello que nutre a nuestra persona: buena alimentación, espiritualidad, actividades lúdicas, lo intelectual, etc. ¿Se deberá a que nos hemos acostumbrado a la vida rutinaria?

De todas las áreas del saber, hay una en particular que inquieta al ser humano por saber realmente de qué trata: la filosofía. Hay quienes las relacionan con saberes metafísicos, otros con ideas complejas, que a veces, no tienen nada que ver con lo que es. Otras aproximaciones la han delimitado a momentos históricos, personajes y corrientes de pensamiento de un tiempo y un espacio determinado.

Pero para acercarse al “amor por la sabiduría”, es necesario indagar, profundizar y confrontar a diferentes ideas, posturas y autores; para luego entonces, vernos en la posibilidad de encontrar respuestas a las interrogantes que le surgen al ser humano. No me refiero a las interrogantes que antes se hacían los filósofos sobre el origen del universo o del hombre, sino a las que hoy en día se nos presentan en nuestro caminar.

Cierto es que la Filosofía abarca varias áreas del saber, como la lógica, ontología, cosmología, antropología, ética, entre muchas otras; lo interesante de cada una de ellas, es que conoces y desarrollas herramientas que serán útiles para el crecimiento de tu propia persona, así como para tu vida laboral. Es un saber práctico hasta donde quieras desarrollarlo.

El quehacer filosófico por su parte, también se encuentra en indagar sobre la elaboración de materiales encaminados a proporcionar posibles soluciones al ser humano. Desde Aristóteles se tiene en mente a la filosofía como un conocimiento de validez. La especulación y reflexión parten de la realidad, la materia del quehacer que le agrada a la filosofía.

La gran mayoría de las universidades contemplan algunas materias que tienen que ver con la filosofía, algunas, por ejemplo, son ética, teoría del conocimiento o lógica, pero a nivel licenciatura son muy pocas las instituciones que las ofertan y, lamentablemente se les tilda a los estudiantes como personas que consumen sustancias tóxicas para elaborar teorías o discursos ajenos a la realidad (vulgarmente se ponen “pachecos”).

En esta línea, pocos son los programas que contemplan temas selectos o específicos en filosofía avalados por la Secretaría de Educación, para que sean impartidos en universidades que cuenten con validación oficial y/o estén certificadas. Esto último, es de sumo cuidado, ya que hay “escuelas” que no cuentan con el profesorado debidamente acreditado para impartir dichas asignaturas.

Uno de los quehaceres del filósofo es generar propuestas a las diversas situaciones que le atañen en las diversas esferas de su vida personal, laboral, social e institucional. Hoy, te invito a que conozcas una propuesta educativa con visión humanista, como lo hace la UNIVA.