SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Voces Univa

Crónica: Alfred Hitchcock

By Tendencias, Voces UNIVA

Mtro. J. Daniel Meza Real • Coordinación de Calidad Académica del Sistema UNIVA

 

«Un buen drama es como la vida, pero sin las partes aburridas».

Era una noche helada de noviembre de 1904, la comisaría central se mantenía bajo una luz tenue ante la poca actividad en la ciudad; hacía tanto frío en Leytonstone, Inglaterra, que hasta los más peligrosos asesinos y ladrones preferían buscar el calor en los rincones más acogedores de su hogar. El comisario sostenía frente a sus ojos el periódico del día y lo observaba sin leerlo realmente, aburrido solo pensaba en como se le iba la vida de las manos.

En ese momento las puertas se abrieron de par en par, pero esto no lo sorprendió tanto como ver en la entrada la figura casi tenebrosa de un niño de proporciones bastante robustas, que sostenía una carta en sus manos con una expresión fúnebre.

La carta era del padre del niño, después de leerla, sonrió con cierta complicidad, se levantó lo tomó de la mano y lo dirigió al fondo de una de las celdas. Al cerrar la puerta lo miró con una expresión fría como el acero que lo encerraba y le dijo: “Alfred, esto es lo que pasa con los niños malos”.

Alfred Hitchcock, nació de una familia inglesa de clase media, tenía dos hermanos William y Ellen Kathleen; era hijo de William Hitchcock y Emma Jane Wehlan quienes eran dueños de una tienda de comestibles. Aunque no gozaban de ser una familia rica, realmente tenían una gran estabilidad económica y aún más importante, conocieron a través de una educación estricta y disciplinada el verdadero valor del trabajo, cosa que marcó la vida del cineasta hasta el último momento.

Aunado a una estricta educación católica en casa, Alfred fue internado en el Colegio San Ignacio, fundado por los Jesuitas en 1894 y conocido, principalmente, por su rigor, su disciplina y un fuerte sentido católico.

Hitchcock siempre fue un alumno ejemplar. Sin embargo, en esa mirada inocente se escondía un hombre marcado por el sentido de culpa que se le daba cucharada a cucharada desde casa y a lo largo de su estricta educación. En el último año de estudios, el niño inocente, de facciones que causaban ternura, se convirtió en la pesadilla de los profesores y alumnos debido a las incontables bromas pesadas que propinaba a los que lo rodeaban. Fue reprendido severamente pero algunas cuantas decenas de azotes, no iban a borrar ese nuevo sentimiento de placer que le producía crearle sólo unos cuantos minutos de angustia a alguien.

En 1913 Alfred dejó el colegio para desarrollar su futuro profesional. Comenzó sus estudios como ingeniero en la School of Engineering and Navigation y al mismo tiempo tomaba cursos de dibujo en la Sección de Bellas Artes de la Universidad de Londres. Todo ese tiempo y trabajo no valían absolutamente nada para él, si no disfrutaba al final de la semana de una actividad lúdica que recién tomaba fuerza en Londres: el cine.

En el año de 1914 estalló la Primera Guerra Mundial pero esto no fue tan duro para el adolescente Alfred como perder a su padre a pocos días de navidad; sus hermanos ya vivían fuera de su casa por lo que se quedó solo con su madre. Aquellos dramas con historias trágicas que tanto le gustaba ver en la pantalla grande, se hicieron realidad.

Después de tomar la decisión de emigrar con su madre a su ciudad natal, comenzó a trabajar en una compañía de telégrafos revisando los voltajes de los cables eléctricos. En menos de seis meses fue más que claro que aborrecía su trabajo, por lo que pidió un cambio al área de publicidad de la misma empresa, los directivos no pudieron negarle el cambio a uno de sus trabajadores más productivos y dedicados.

Unos cuantos años más tarde, una compañía estadounidense de cine se instaló en Londres. Una mañana en uno de los foros, uno de los productores directivos se encontraba desesperado por el trabajo que se hacía en ese momento con la escenografía, gritaba a sus empleados y mientras se rascaba la cabeza no dejaba de preguntarse en qué rayos estaba pensando al dejar Los Ángeles.

De repente, una luz iluminó el lugar… el productor giró la cabeza enfurecido y gritó: -¿Quién abrió la puerta?-  Se topó frente a frente con un hombre robusto de mirada inocente pero profunda que lo miraba con una expresión casi terrorífica mientras sostenía una pila de papeles en sus manos.

-Hola, me llamo Alfred, vi en ésta revista que están solicitando gente. Traje unos cuantos bocetos para escenografía-.

Ese momento fue decisivo para el resto de su vida, pero no sólo porque lo contrataron inmediatamente; mientras hablaba con el productor, su atención comenzó a dispersarse hacia una chica que se movía en el plato con una naturalidad tal, que parecía haber trabajado ahí por años. Era nada más y nada menos que Alma Reville, en ese tiempo editora de la compañía y en un futuro, la persona más importante en la vida de Alfred Hitchcock.

El orgullo y la timidez de Alfred Hitchcock, simplemente no le permitían siquiera acercarse a la joven muchacha, ya que, al ser más que un asistente de escenografía, no se creía lo suficientemente importante para estar con ella. Esta determinación, lo llevó a codirigir su primera película solo 3 años después.

Desde ese momento, nunca dejaron de trabajar juntos. En 1927, un año después de haberse casado, celebraron el estreno de sus tres primeras películas (aún mudas): El jardín de la alegría; El águila de la montaña y El enemigo de las rubias.

Aunque fueron bien recibidas por la crítica y el público, no fue hasta “The ring”, una película con guion  original de Hitchcock, que saltó a la fama en todo Inglaterra. La gente comenzaba a preguntarse quién era ese tal Alfred Hitchcock, conocían su nombre y sus películas pero no a él.

Quizá esa gente era poco observadora porque desde esas primeras películas, bastaba poner un poco de atención para verlo aparecer como extra en alguna de las escenas; el gran Hitchcock, patentó una nueva manera de firmar sus películas.

Su fama en Inglaterra siguió acrecentándose, filmó unas cuantas películas aun mudas y posteriormente, en 1928 se estrenó la primera película sonora del director: La muchacha de Londres, una película basada en una obra teatral que estaba teniendo bastante éxito en aquella época.

En 1933, Hitchcock y su mujer decidieron comenzar a trabajar con Michel Bacon, quien fundó la productora Gaoumont-British. Es en ese momento en que oficialmente inicia la gran época del cine del gran Alfred Hitchcock. Una época dorada que fue tan grande como su propio matrimonio y en la que el director le cumplió al cine los mismos votos maritales; hasta que la muerte nos separe.

Este nuevo comienzo inicia con la película que lo definió como el Gran Maestro del cine de suspenso, El hombre que sabía demasiado, un filme que fue elegido como película del año en 1934. A éste éxito siguieron muchos más como 39 escalones (1935), Agente secreto (1936) y Sabotaje (1936), películas que pueden considerarse clásicos en la historia del cine.

Alfred sentado en las filas posteriores de las salas de cine, disfrutaba de una manera casi sádica y tal y como lo hacía con sus frecuentes bromas pesadas, de qué manera la gente se llenaba de una tensión psicológica que los mantenía con el alma en un hilo, sin saber que era lo que iba a suceder. Esto con personajes que gozaban de una profundidad psicológica impresionante; también con un montaje de imágenes que aunque parecían inocentes a simple vista, se incrustaban poderosamente en el inconsciente de las personas, creando una tensión que lo convirtió en el más grande exponente del género del thriller.

Una mañana de marzo de 1938, Alfred se encontraba en un modesto restaurante de Los Ángeles que tenía la vista perfecta del gran letrero de Hollywood, su atención no se dirigía más que a los huevos revueltos con tocino que tenía frente a él y que comía con una calma y concentración que cualquiera que lo viera no tardaría en pedir el mismo platillo. Frente a él estaba sólo David O. Selznick, el gran productor norteamericano, solamente con un café y un par de pastelillos.

-Entonces ¿qué dices Alfred?

-Lo voy a pensar, pero ahora déjame terminar mi desayuno

Un año después y a pocos meses de que estallara la Segunda Guerra Mundial, Alfred Hitchcock, su mujer, su hija y su secretaria personal, llegaban a Nueva York para iniciar su propio sueño americano, el cual comenzó modestamente con un contrato para filmar dos películas al año.

La primera fue Rebeca, uno de sus filmes más conocidos que le otorgó a Joan Fontaine un Premio Óscar como mejor actriz.

A partir de este momento los éxitos cinematográficos llegaron uno tras otro sin interrupción. La carga de trabajo era intensa, al igual que la fama y el dinero. La gente más allá de enfadarse de ver estas películas de suspenso que parecieran cumplir con una misma fórmula narrativa, realmente nunca sabían que iban a encontrar en ellas.

Hitchcock se empeñó a no estancarse en los métodos más comunes para vender sus películas, al contrario, en cada filme incorporó nuevas técnicas, nuevos descubrimientos y trucos que marcaron la escuela y la historia del cine.

Prueba de esto fue La soga, una película que nadie esperaba, no sólo porque fue su primer trabajo a color, sino porque al contrario de las otras en las que su sello característico era el montaje de imágenes y el constante juego con los cortes, en éste filme se grabaron escenas continuas de más de 10 minutos, que era lo que duraba cada rollo completo de cinta de celulosa.

Es decir, que lo que vieron miles y millones de personas en las salas del cine no fue una película, sino una escena que duraba más de una hora sin un solo corte. Todo esto sin dejar de lado la historia en la que Hitchcock llegaba a lo más bajo de la psicología humana, tocando miedos, frustraciones e incluso perversiones.

Alfred Hitchcock estaba en la cima de su carrera, no había una persona en todo Norte América que no lo reconociera por sus películas y por si esto fuera poco, decidió llegar aún más profundo y entrar a los hogares de la gente. En 1955, firmó un contrato con la productora de televisión CBS para realizar una serie semanal de media hora de duración titulada Alfred Hitchcock presenta, que de 1960 a 1965 se siguió realizando para la NBC.

Mientras la gente parecía estar más acostumbrada a verlo en televisión que en las salas de cine, a tal grado que comenzó a bajar la taquilla de sus películas; lanza Psicosis su más grande y polémico éxito. Una película que trataba por primera vez en la historia el género del suspense psiquiátrico, o Thriller psicológico. El rodaje fue uno de los más caros en la carrera de Hitchcock pero la recaudación fue tan grande que pudo comprar las suficientes acciones de Universal Studios, como para convertirse en uno de sus tres principales accionistas mayoritarios.

Sus siguientes películas no tuvieron el mismo éxito. Sin embargo, sí el descubrimiento de una musa que seguía perfectamente con el prototipo de mujer usado por Hitchcock en sus películas: rubias, delgadas, dulces, bellas, delicadas, angelicales y finas. Tippi Hedren se convirtió en la actriz del director por excelencia.

Con ella realizó películas como Los pájaros  y Marnie, la ladrona, que enamoraron al público y a la crítica; esta relación duró poco ante una obsesión y perfeccionismo de Alfred que la llevo al borde del colapso nervioso. Tal es el caso de Los pájaros , en la que durante el rodaje el director solicitó que se le lanzaran aves al rostro constantemente y así lograr una reacción real en la actriz. Ella terminó por rechazar a Hitchcock y tras una discusión en la que Tippi culminó por hacer alusión a la complexión física del director, no volvieron a dirigirse la palabra.

El cine de Alfred Hitchcock parecía invensible, pese a ello, su salud y la de su esposa se deterioraban cada vez más. Durante un viaje a Europa, motivo del rodaje de Frenesi, Alma sufrió un ataque de apoplejía que le afectó gravemente el habla. Con el terror a la idea de perder a su eterna compañera, esposa y amante, Alfred cayó en el alcoholismo y se sumió en una depresión que era acompañada por su marcada artritis y sus problemas del corazón.

Aquel hombre simpático, bromista que saltaba a lo largo y ancho del plato de grabación, ahora le costaba trabajo solo mantenerse de pie por periodos prolongados de tiempo.

Una tarde de octubre de 1975, Alfred regresó a casa, cansado y dispuesto a embriagarse hasta quedarse dormido; cada día era más notorio su hastío y su depresión. Mientras se servía la primera copa que le haría olvidarse de sus horribles dolores de rodilla, vio salir a Alma de la habitación, su rostro estaba lleno de color y tenía una sonrisa que fue tan poderosa que hizo levantarse a su marido sin mostrar el mínimo dolor. Se acercó a ella, la abrazó y después de un tierno beso en la frente le dijo: -Podemos hacer otra, vale la pena vivir -.

El siguiente año se estrenó La trama, la última película hecha por el gran Alfred Hitchcock. La mañana del 29 de abril de 1980, Alma ya no tenía color en su rostro y su sonrisa se había  desvanecido. El amor de su corazón, su compañero, su colega, su esposo, murió y al igual que en sus películas; su vida quedo en suspenso solo durante los dos años siguientes que pudo soportar la soledad, hasta reencontrarse con él en una nueva película sin fin.

La Pastora que se convirtió en Cordero

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dr. Juan Manuel Madrigal Miranda • Docente UNIVA Uruapan

 

Virginia era una pastora que vivía en un pueblo muy bello, repleto de verdor e hilos de agua cristalina corriendo por todo el caserío, ciertamente era un privilegio de sus habitantes estar rodeados de tanta belleza natural. En dirección oeste del pueblo había una herida de agua y verde, una barranca con docenas de ojos de agua, abundantes manantiales que lagrimeaban alegría de vivir, noche y día.

Toda la barranca era un regalo del Gran Espíritu que salía de sí por el simple gusto de cantar y su melodía es existir, ser por el simple milagro de fluir y para descansar del volcán florido de su persona, reposaba cambiando, tocando otras raíces y cimas, en una incesante variedad de formas y colores…

Los ríos del océano sin riberas, ovejas y borregos, eran libres de elegir, y en esa libertad creaban muchas cosas, multitudes, huevos y semillas que nacían de un pensamiento acompañado de emociones; a veces los ríos se perdían entre sus propios pensamientos y sensaciones y así, hacían historias confusas e incluso, de odio y violencia, tanta que ponían en peligro las ramas de los árboles donde vivían los propios pobladores del inmenso Árbol de la Vida.

Un día, una oveja y un borrego le preguntaron a Virginia la pastora, qué por qué había tanta avaricia y violencia entre el rebaño, y ella mirando a lo lejos les contestó: en realidad es muy simple, se olvidan de quienes son, olvidan que están hechos para el bien, la justicia y el cuidado de la vida. Podemos pensar y sentir infinidad de cosas, pero si no tenemos un centro, un ancla, entonces nos pasean como hoja al viento y así, nos perdemos en la caja negra de la libre asociación infinita. Sí, pensar y sentir es crear…

Un borrego le dijo a la pastora: pero es que somos libres de pensar y sentir y nadie tiene derecho a coartar esa libertad. La pastora echó una ojeada al rebaño previniendo que no se dispersaran hacia inciertos rumbos y destinos, pues de ser el caso, no podrían regresar a casa juntos; lamentable pues, son una familia.

Virginia miró al borrego y le dijo: es un hecho que no puedes pensar sin palabras y alguien te enseñó a hablar y de esta manera pudiste pensar desde pequeño. Lo primero que viste en tu vida fueron unas luces frente a ti: eran los ojos de tu madre que te parió, y esa luz que viste acompañada de tibieza física, un sonido dulce y una caricia, fue el amor de tu madre. Es cierto, somos hijos del amor, allí empezó para ti el convertirse la luz en vida, para mí y para cada y toda criatura y cosa, desde el canto de un jilguero, la leche tibia, y una canción de cuna… Es verdad, somos hijos del amor, tú, yo, una piedra, una estrella o un fresco manantial…

El olvido de la luminosidad que somos lleva a cualquier rebaño a la perdición, pues se agudiza la violencia hacia los propios miembros del rebaño y hacia la naturaleza y todo ambiente, los polos del Jardín se derriten alterando todo el clima y la bioquímica de la Tierra. La invasión de bosques y selvas vírgenes, y la ingesta de animalitos de allí formó una cadena de mortales virus que llegó a todos los rebaños del mundo, trastocando toda su vida cotidiana.

Los rebaños y su convivencia se hizo una Torre de Babel, confusión de lenguas y creencias que generaron más violencia, caos, pesimismo y más muerte entre los rebaños. Al mismo tiempo surgió una guerra de propuestas para curar este mal, más confusión y antagonismos. Ante esta terrible situación la pastora convocó a su rebaño y les comunicó el mejor futuro…

Sentada en una hermosa roca que reposaba sobre una florida lomita, les dijo con una voz dulce, pero a la vez muy penetrante: el gran problema, quizá el más grande de la experiencia de una oveja o pastor, es olvidar la antigua revelación de que cada ser es a la vez divino y un ser común al que incluso se le pone apodos de mal gusto.

“Divino” quiere decir que toda oveja tiene una madre… y así hasta el origen de la primera oveja y borrego. Nadie genéticamente nos ha creado a nosotros. Hay un Ser Supremo, Uno, que reposa saliendo de sí y crea multiplicidad. Si somos ateos y evolucionistas, es lo mismo. En un momento se creó el espacio y el tiempo, de la parte al todo, el Big Bang… El “Dios“ de estos científicos es la “verdad y objetividad”, pero ¿de qué? –preguntó la pastora.

Un borrego dijo: ¿qué sentido tiene todo el mal y errores que he hecho, yo y todos, desde que existen los montes, llanos, cosas y animales?

Contestó la pastora: la conciencia, el darse cuenta, debe ser el Arte de contarse buenos y bellos cuentos. Narrar malos cuentos, aberrantes, es un oscuro sinsentido. Les voy a dar un regalo, el más hermoso y profundo: este 24 de diciembre voy a morir por ustedes, limpiaré con el agua sagrada de una lágrima, todos los males que han hecho, pasados, presentes y futuros. Con esto moriré, para liberar también a las ovejas que han muerto desde el lejano origen pues yo soy la vida hermosa, abundante, y paz, de todos los que morirán, y todo lo muerto…

Así, cada vez que recuerden y sean conscientes de que están hechos para el bien y de que somos el Árbol de la Vida de Dios, cada uno de nosotros, entonces será la Navidad cotidiana, si actuamos haciendo el bien, justicia, y cuidando la diversidad de formas vivas y no orgánicas, pues el espíritu de vida está en el agua, árboles, plantas, y rocas, chicas y muy grandes…

Otro borrego, pensativo, le dijo: y cuándo tenga remordimiento, sentimiento de culpa, confusión, ira, deseo ciego, y avaricia, ¿qué voy a hacer?

Mirándolo a los ojos, la pastora le musitó suavemente: recuérdame, actualízame en tu conciencia, en tu mente, tu vida, pensándome y sintiéndome como un borrego u oveja, igual que tú, y que vive y muere y renace a cada instante por ti, y que tú, yo, y Dios somos lo mismo: el universo, la vida, tú, yo, nosotros, cantando por siempre la alegría y juego de la sacralidad de la vida… y del silencio y nada. El ser puro y la nada pura son lo mismo…

El amanecer, el mediodía, la tarde y noche olían a tierra húmeda de manantial, a jazmín y albahaca, y el espíritu del hombre-Dios se paseaba entre las hierbas y nubes, y su cuento era la realidad.

La pastora guardó al rebaño, lo puso a salvo de los lobos y pumas, les deseó buena noche y reposo. Se disponía ella también a resguardarse, alimentarse y reposar, pero un borrego le lanzó otra pregunta: ¿si soy bondadoso me irá bien en la vida

La pastora le contestó: mi gran Maestro, Dios, quien también es carpintero, me dejó un misterio insondable cuando me dijo: Yo soy el Cordero Inmaculado que borra los males del mundo, mi amor infinito sustituye el sufrimiento de alguien u otro mal, pagamos justos por pecadores. Este es un gran Misterio. Cuando alguien sufre o una plantita en el bosque es aplastada, es Dios, Cristo, el Cordero, el carpintero de Nazaret, quien sufre en ellos…

Quién sabe por qué esto es así, es cierto, los misterios sagrados existen…

Dijo el borrego que preguntó: a veces da trabajo comprender…

La pastora le dijo: tratar de comprender a Dios, es como tratar de escudriñar al sol mediante la luz de una vela…, ya San Agustín había dicho: si lo comprendemos, entonces no es Dios… Dios existe…

Dicho esto, la pastora se retiró, y el borrego cuestionador se acomodó y se acurrucó en su propia cálida lana.

Arriba en lo alto las estrellas brillaban ante el fondo azul fuerte, aún estaba el aroma de los jazmines.

Grillos y ranas, acompañaban con sus canciones al reposo del sol. Es un día en el milagro cotidiano de la vida donde se pasea el cuento de una pastora que se convertía en cordero inmaculado, a cada instante, aquí y ahora…

Motivación de los estudiantes por la lectoescritura en clases virtuales y presenciales

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtro. Gerardo Humberto Matus Hernández • Docente UNIVA León

 

Tenía la falsa creencia que la actual generación Millennial tenía como característica que “no les gustaba leer”. Después de conversar con docentes de educación superior y primaria, entiendo que esta actitud de los alumnos fue una consecuencia de malas decisiones en el diseño de los programas de formación de aquellos niños que hoy son jóvenes universitarios.

Hace unas décadas se consideró que algunas materias no eran necesarias en la formación de educación secundaria, como literatura e historia universal. Dimos por hecho que las lecturas obligatorias eran más importantes que los intereses de los jóvenes, pensamos más “en lo que era mejor para ellos que lo que ellos pensaban que era mejor”.

La multiculturalidad se pensó que era un enriquecimiento, fuimos espectadores y participantes activos sobre cómo se fue deformando la escritura a través la utilización de emojis, recortando palabras y perdiendo nuestra capacidad de redactar.

Pensamos que el uso de la tecnología nos acercaría más al conocimiento, pero nos fue alejando de las habilidades finas y gruesas que se adquieren en la formación preescolar, ya que los niños no distinguen y no saben escribir en letra de carta y letra de molde porque nos olvidamos de la lateralidad del “uso de cuadernos de doble raya y cuadernos de caligrafía”, provocando que estas próximas generaciones de educación primaria y secundaria, les sea más fácil “copiar y pegar”; el vicio actual de la educación superior: el plagio de documentos.

Tratando de encontrar respuestas a estas interrogantes, me dediqué a entrevistarme con docentes y autoridades en educación superior, con maestros normalistas de educación primaria y preescolar. Basado en una guía de preguntas me expusieron sus experiencias y hallazgos en lo relativo a la baja motivación de esta generación por la lectoescritura.

A continuación, expongo los resultados de estas entrevistas haciendo énfasis en las causas y efectos que pueden ayudar a una mejor comprensión de los problemas a los que nos enfrentamos en la educación superior, considerando a tres actores principales: alumno universitario, docente y autoridades institucionales.

Iniciaré con las instituciones universitarias que se vieron forzadas por el entorno para cambiar en el corto plazo, migrando de la educación presencial a la virtual por medio de programas de capacitación a docentes en las plataformas digitales, olvidándonos nuevamente de las deficiencias en lectura comprensiva en clases presenciales.

En esta nueva experiencia de cambio en los procesos de aprendizaje de lo presencial a lo virtual, se han evidenciado con mayor profundidad los efectos en las habilidades de lectoescritura tanto de alumnos, como de docentes. En las capacitaciones que se han programado a inicios y mediados del 2020, se enfatizó en que los maestros diseñaran y planificaran los procesos de aprendizaje virtual; sin embargo, en algunos faltó esforzarse en un programa de capacitación a alumnos en temas relacionados con el método de “aula invertida”.

Por otro lado, la supervisión académica (prefectura) se centra a pesar de los cambios de educación presencial a virtual, en supervisar el cumplimiento de las horas impartidas por el docente y la asistencia de alumnos. Es necesario que el docente sea acompañado metodológicamente en el diseño y planificación de los procesos de aprendizaje para dar solución o buscar nuevas estrategias de aprendizaje sobre la base de experiencias exitosas de docentes.

En cuanto al cuerpo docente, se necesita generar más trabajo en equipo que permita tomar decisiones colegiadas respecto a métodos y diseños interactivos realizados de manera exitosa en las aulas virtuales. Esto significa que se pueden realizar actividades de participación de docentes invitados para intercambiar experiencias en tiempo real. En esta lógica, una acción adicional es la de crear asistentes de maestros que participen de manera activa en los procesos de cambio. También, se pueden organizar reuniones de docentes semanales para compartir experiencias sobre los métodos de enseñanza-aprendizaje aplicados.

Es importante mencionar que el docente debe asumir el rol de alumno para identificar lo que motiva y no motiva en cuanto a métodos de aprendizaje aplicados en las aulas virtuales. Considerando las lecciones aprendidas en la educación primaria y preescolar, identificamos aquellos hábitos y actividades que los alumnos de la generación actual están motivados en los procesos de aprendizaje como: interés por jugar aprendiendo, aprendizaje constructivista, aprender haciendo, atención por audiolibros, participación en foros de opinión, premios y presentaciones temáticas.

Por lo tanto, es necesario sistematizar las lecciones aprendidas de cada materia y reflexionar sobre los retos de la educación virtual en la educación superior.

 

¿Perteneces?

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

Hablar del sentido de pertenencia no es solo mencionar una frase de uso común, es sentirse y saberse parte de algo. Es muy común hablar de ello en las organizaciones estudiantiles, en los clubes sociales y, por supuesto, en los ambientes laborales.

Para que todo el equipo se dirija hacia la misma dirección, con los mismos intereses y construyendo esa identidad, se debe tener la misión y la visión muy claras, objetivos que sean cumplidos con la suma de las acciones de cada uno de los miembros del equipo y por supuesto, con un liderazgo situacional.

Las relaciones laborales y el ambiente en el que estas se desenvuelven, para que sean en positivo, deben construirse de tal manera que todos los colaboradores se sientan incluidos y que se reconozca que su trabajo es tan importante para la misión, como el de cualquier otra persona, sin importar su jerarquía. Con esto no me refiero a los cursos que suelen darse en las empresas como los de trabajo en equipo, liderazgo, relaciones públicas, actitud de servicio, etc., me refiero a actitudes reales en el día a día.

Quien no tenga el sentido de pertenencia desarrollado, sentirá que está en el lugar equivocado, su productividad no será completa y además podrá dejar ese trabajo para irse a otro en el que se sienta más cómodo y que sí forma parte de ese círculo. Esta rotación de personal es costosa no solo en lo económico, también por la curva de aprendizaje que conlleva suplir esas vacantes y para el cumplimiento de los objetivos.

El salario emocional, que son todas aquellas retribuciones no económicas que recibe el colaborador y que le ayudan a crecer personal y profesionalmente, cuenta con 10 factores que lo caracterizan, como: la autonomía para gestionar proyectos propios, el pertenecer a un grupo que valora y reconoce a la persona, la creatividad, el rumbo que se desea tomar en la carrera profesional, la diversión, la satisfacción del trabajo bien hecho, la inspiración, el crecimiento personal y por último, el sentir que el trabajo contribuye al propósito propio.

Cada uno de estos enunciados, conlleva una serie de acciones propias de la empresa que van a permitir al colaborador sentir una mayor satisfacción y mayor compromiso con la organización. No podemos olvidar que los principales embajadores de una compañía, son sus propios colaboradores, por ello hay parámetros para calificar a aquellas que tienen las mejores prácticas laborales.

Quieres tener a los mejores colaboradores, sé el mejor patrón. Suma la retribución económica al salario emocional y tendrás equipos colaborativos y comprometidos para cumplir con los objetivos y ayudarte a lograr tu misión.

No todo es cultura organizacional teórica, ponla en práctica y entonces verás resultados en tu empresa.

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 23 de julio de 2021.

Obras insignes

By Voces Univa, Voces UNIVA

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

En países como el nuestro, resulta muy difícil para el gobierno en turno, dejar como huella de su paso una obra insigne, es decir, una obra que sea realmente significativa. La dificultad no radica necesariamente en la capacidad económica, sino sobre todo en la calidad de la gestión, es decir, en las cualidades del líder político y de sus equipos, de ahí que a pesar de los límites financieros que padecemos, podamos observar muchas de estas grandes obras en la misma ciudad capital de Guadalajara, dejadas por gobiernos anteriores, por más que en su momento hayan sido polémicas o costosas.

La avenida Lázaro Cárdenas, los túneles de la avenida López Mateos, el puente “Atirantado”, los grandes colectores, las líneas del Tren Ligero, la rehabilitación del barrio de Mexicaltzingo, la Unidad Administrativa del gobierno estatal, los pares viales de Hidalgo y Vallarta, el parque Metropolitano, la Nueva Central Camionera, la conclusión del anillo Periférico y del Macroperiférico, o fuera de la ciudad, la ampliación a cuatro carriles de las carreteras libres que van a Ameca y a Cocula, la carretera Mascota – Las Palmas, etc. son parte de ese muestrario de obras insignes por su permanente utilidad y beneficio para la gente.

También hay que mencionar cómo muchas magníficas obras fueron luego abandonadas y la falta de mantenimiento, disciplina social y previsión arruinaron la inversión hecha en la renovación de banquetas y carpetas de varias calles del Centro, o las redujeron a zonas decadentes y hasta peligrosas, como es el caso del Agua Azul, la Vieja Central Camionera, o las Villas Panamericanas.

El afán protagónico de algunos políticos ha producido igualmente duplicados absurdos, así sucedió que, estando vegetando como elefantes blancos varios edificios de la Plaza Tapatía, se halla preferido invertir en crear nuevos mastodontes como los que se ven ahora sobre la calle Independencia, y que forman parte de la llamada “Ciudad digital”, rodeados de innumerables baldíos, generados por la propia administración, y que permanecen hasta la fecha sin provecho alguno.

La pandemia de las ciclovías es otro buen ejemplo de como una buena idea puede convertirse en una maraña costosa, mal mantenida y con mucha frecuencia inútil por la falta de planeación y continuidad de las rutas. Si en algún momento hubo quien sincronizara los semáforos de la calle Mariano Bárcena – 8 de Julio, para favorecer la ruta habitual de un funcionario, muchas de las ciclovías parecieran haberse hecho con el mismo propósito: hasta aquí llega, porque hasta aquí vive fulano, de ahí para adelante, hágale como pueda.

Lo interesante es que a tres años de la presente administración estatal, todavía no sabemos si habrá obra insigne, sea en lo material que en lo social, pero desde luego que a todo mundo le gustaría poder levantar un extraordinario monumento al político que fuera capaz de erradicar de Jalisco la desaparición forzada de personas, librándonos del deshonroso primer lugar nacional que conservamos en este terrible delito, aún si no resolviese el problema del abasto de agua, o Tlajomulco siguiera sin tren eléctrico. Una obra de tal magnitud opacaría con mucho al Peribús y a cualquier otra iniciativa de orden material que se lograra hacer en los menos de tres años que le restan al gobierno.

¿Cómo disminuir el efecto obesogénico durante la pandemia?

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtra. Kathia Georgina Téllez Pimienta • Docente UNIVA Querétaro

 

Durante los procesos de aprendizaje, nuestro cerebro necesita adquirir especialmente ácidos grasos omega 3 y 6, además de vitaminas, minerales y antoxidantes. Gracias a éstos, se modula con mayor facilidad la señal eléctrica que permite la comunicación interneuronal, favoreciendo la toma de decisiones y la memoria. Sin embargo, es importante evitar la ingesta excesiva de alimentos hipercalóricos, pues son altamente adictivos por su componente hedónico y se están conociendo los daños que las dietas ricas en carbohidratos y grasas causan sobre el Sistema Nervioso Central (SNC).

Nuestro cerebro demanda alrededor del 30% de la ingesta energética diaria, por lo que es necesario obtener glucosa de nuestros alimentos. Dentro de nuestro cerebro tenemos el hipocampo, que es la estructura implicada en los aspectos de la memoria. El tamaño del hipocampo se ve relacionado con la cantidad de glucosa ingerida durante el día, el cual disminuye ante el consumo excesivo o deficiente de ésta, por lo que es indispensable asegurar una ingesta adecuada a través de los alimentos, especialmente frutas y verduras. Otro efecto importante y peligroso que acelera la neuroinflamación y el envejecimiento celular es el aumento de especies reactivas de oxígeno (ROS) que permean la barrera hematoencefálica y provoca el aumento de depósitos de grasa, lo que conduce a aumentar las citocinas proinflamatorias, manteniendo un estado crónico de neuroinflamación. El resultado a mediano plazo es la infiltración de macrófagos (microglía) y su inherente destrucción tisular. Así, la activación de la microglía en la obesidad dada por la dieta hipercalórica es capaz de destruir neuronas vivas, y a largo plazo disminuye la función hipocampal, especialmente la memoria espacial (Reichetl et al., 2018). Aunado a lo anterior, las tendencias mundiales exhiben que el aumento de colesterol, triglicéridos y lipoproteínas de alta densidad en la sangre derivados de la dieta hipercalórica, disminuye el desempeño cognitivo. Lo mismo se ha observado en episodios de hiperglucemia, en los que la resistencia a la insulina impide la degradación de la proteína β-mieloide, cuya acumulación induce la muerte neuronal (Hernández-Ledesma et al., 2020).

¿Cómo podríamos evitar o disminuir estos efectos? Se ha visto que diversos alimentos como la curcumina (ya sea en polvo o té), disminuye no sólo el estado de inflamación sistémica y neuronal, sino también la activación de la microglía, factor de necrosis tumoral y prostaglandinas, bloqueando factores transcripcionales de inflamación por citocinas proinflamatorias y manteniendo el tejido libre de daños por neuroinflamación (Yu et al., 2018). También el consumo regular de vegetales frescos bajo el modelo de la dieta mediterránea, contribuye a la disminución de ROS y posee efectos antiinflamatorios y cardioprotectores.

Bajo las consideraciones anteriores, es necesario remover el ambiente obesogénico que la pandemia trajo consigo. Explicar a los niños el motivo por el cual deben escoger alimentos frescos como frutas y verduras crudos o salteados, carne asada, huevos y lácteos, y eliminar el consumo de dulces, caramelos, galletas y bebidas azucaradas. Para los mayores de tres años, el consumo regular de chocolate con poco azúcar contribuye a la secreción de dopamina, triptófano y serotonina; el problema real es la cantidad y frecuencia de consumo de chocolate con azúcar y grasa. En niños diagnosticados con TDAH funciona muy bien eliminar las bebidas azucaradas, minimizar el consumo de alimentos hipercalóricos, y favorecer el consumo de semillas oleaginosas como nueces, almendras y cacahuates, ricos en ácidos grasos poliinsaturados que también están disponibles en los alimentos de origen vegetal, como el aceite de oliva. Además de cuidar la alimentación, una estrategia infalible para reducir el estrés, la ansiedad y la consecuente necesidad de buscar placer en los alimentos es tener demostraciones afectivas, y permitiendo en casa un ambiente de comunicación, tolerancia y armonía.

 

Si al lector le interesa profundizar en la temática de esta columna, comparto las siguientes bibliografías:

· Álvarez HE, Kahl S, Seelig A, Begovatz A, Irmler M, Kupriyanova Y, Nowotny B, Nowotny P, Herder C, Barosa C, Carvalho F, Rozman J, Neschen S, Jones JG, Beckers J, Hrabe Dam, Roden M (2017). La ingesta aguda de grasas en la dieta inicia alteraciones en el metabolismo energético y la resistencia a la insulina. DOI: 10.1172 / JCI89444

· Hernández-Ledesma AL, Rodríguez-Méndez AJ, Galalrdo-Vidal LS, García-Gasca T, Alatorre-Cruz JM, García-Solís P, López-Reyes J, Solís-Saínz JC. (2020). Perfil lipídico: ¿relación causal sobre el rendimiento cognitivo en la esclerosis múltiple? DOI: 10.1007 / s11033-020-06011-3

· Reichelt AC, Stoeckel LE, Reagan LP, Winstanley CA, Página KA (2018). Influencias de la dieta en la cognición. DOI: 10.1016 / j.physbeh.2018.02.052

· Yu Y, Shen Q, Lai Y, Park S, Ou X, Lin D, Jin M, Zhang W (2018). Efectos antiinflamatorios de la curcumina en las células microgliales. Doi: 10.3389 / fphar.2018.00386

Especie humana, diálogo fe y razón: Primera Parte

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dr. Fernando Sánchez Martínez • Docente UNIVA Guadalajara y UNIVA Online

 

Los acontecimientos que se están desarrollando a nivel global, son el resultado del acontecer histórico de nuestra época. La problemática que el COVID-19 ha traído a la humanidad no tiene precedentes históricos. Aún así, a pesar de este gran flagelo, pareciera que la humanidad vive ensimismada sin importarle lo que sucede a su alrededor, “estamos más solos que nunca en este mundo masificado que hace prevalecer los intereses individuales y debilita la dimensión comunitaria de la existencia” (Fratelli Tutti 12).

La convivencia y el respeto al otro son imprescindibles para salir adelante, ya que, como especie, todos pertenecemos a una misma -el homo sapiens- somos hermanos, todos tenemos un mismo origen, tanto desde el aspecto teológico como desde el científico, específicamente la paleoantropología.

En el teológico, Dios nos ha creado a su imagen y semejanza, es decir, “ser imagen de Dios y, por tanto, criatura espiritual, significa que el hombre está naturalmente abierto al Absoluto. Esto se traduce en el deseo de la unión con Dios que es su única perfección. Por eso, la imagen está en tensión hacia la semejanza con Dios, que expresa la posesión del fin prometido” (Cobo, 2018, p. 179).

Desde el ámbito de la paleoantropología, la especie homo de la cual se desconoce hasta el momento su origen, abarca prácticamente tres ramas en la taxonomía general, el homo temprano que surgió hace aproximadamente 2,8 millones de años y que abarca al homo habilis, homo rudolfensis, los cuales parece ser pudieron haber cohabitado. La segunda es la del homo pre-moderno, que constituye el homo ergaster, homo erectus, homo heidelbergensis, homo antecesor, homo neanderthalensis, homo floresiensis, los cuales datan en este orden desde hace 1,85 millones de años hasta los 17 mil años atrás. El tercero y último es el homo anatómicamente moderno, al cual pertenece el homo sapiens, el cual surgió tan solo hace 200,000 años. De este existen algunas diferencias, ya que genéticamente, se ha comprobado que desde el momento en que abandonaron África, discreparon morfológicamente, así como la mezcla e hibridación de algunas poblaciones de homo anatómicamente moderno con las del homo pre-moderno (Martínez, s.f.).

Siendo así, ¿por qué tendemos como sociedad a segregar, señalar y discriminar por diferencias culturales, religiosas, color de piel u origen, llamando a ello razas?

Esta palabra no tiene fundamento biológico, es más ideológico, ya que tiende a denostar la dignidad del otro como persona, como hijos de Dios que somos, independientemente del origen, cultura, religión o lengua…

 

 

Si al lector le interesa profundizar en el tema de esta columna, comparto las siguientes referencias:

Cobo, S. (2018). La imagen de Dios en el hombre en la teología de lo Sobrenatural de Henri de Lubac. Teología y vida, 59(2), 171-190. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/s0049-34492018000200171

Francisco. (2020). Fratelli Tutti. Recuperado de: https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20201003_enciclica-fratelli-tutti.html

Küng, H. (2013). En busca de nuestras huellas. La dimensión espiritual en las religiones del mundo. México: Debolsillo Martínez Latrach, F. (s.f.). El género homo. Recuperado de: https://antropologia.uc.cl/images/archivos/el%20genero%20homo_martinez.pdf

La sucesión presidencial

By Voces UNIVA, Voces Univa

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNVA León

 

Uno de los asuntos de la segunda parte del sexenio sería la sucesión presidencial pero que, para sorpresa de todos, el presidente adelantó en las semanas anteriores y puso a todos los analistas a interpretar y obtener sus primeras conclusiones.

El presidente es un hábil político con un sentido especial por lo histórico. Reconoce con facilidad los temas en los que más se puede apoyar para obtener los mayores beneficios políticos y sabe a cuáles darles un giro para marcar diferencia con el pasado. Uno de ellos, es la sucesión presidencial.

EN LA ERA DEL PRI

Cuando el PRI era el partido hegemónico la sucesión presidencial, se caracterizaba por lo que se denominaba “El Tapado”. El presidente en turno, con una facultad metaconstitucional, designaba a su sucesor y todo el partido debía reconocerlo como una muestra clara de la disciplina partidista.

En esta época, Secretarios de Estado y funcionarios públicos no podrían hacer algo para conseguir la candidatura porque debían esperar lo que se llamaba “el dedazo”; por esa razón, también se decía “quien se mueve no sale en la foto” para dar entender que debían mantenerse en la disciplina del partido donde el gran elector era el presidente.

Una vez, que el presidente destapaba a su candidato, comenzaba un proceso político donde poco a poco el sucesor designado ocupaba la mayor parte de la agenda pública y acaparaba los medios de comunicación.

EN LA ERA DE LA ALTERNANCIA

Conforme avanzaba la democracia en nuestro país la sucesión presidencial fue registrando algunos cambios. Uno de los más notorios fue que los aspirantes mientras más adelantaban sus intenciones más aventajaban. De ahí que, la frase se transformó en “quien no se mueva no sale en la foto”; por esa razón, terminaron legislando el tema de precampañas con el fin de evitar actos anticipados.

Otro de los aspectos que cambiaron fueron las disputas internas de los partidos que podrían traer giros inesperados en las candidaturas. De esta forma, vimos que Felipe Calderón dejó de ser secretario para buscar la candidatura; lo cual, consiguió. En el PRI se conformó un grupo de gobernadores en contra de las aspiraciones presidenciales de Roberto Madrazo que no fructificó.

Por estos cambios, se decía que “El Tapado” era cosa del pasado, aunque se seguía discutiendo en los medios las preferencias de los presidentes.

EN EL PERIODO LÓPEZ OBRADOR

Por lo que hemos visto, el presidente ha querido darle un giro al tema de la sucesión presidencial anticipándolo con 3 años, abriendo la sucesión a varios posibles candidatos y renombrándolos: ahora, son “las corcholatas” y el presidente, “el destapador”. Al parecer, no tiene la intención de designar sino de cuidar el proceso.

Sin embargo, la mayor parte de los análisis que se han realizado, críticos y a favor, consideran que el presidente sí designará a su sucesora, pues también coinciden en señalar que se trata de Claudia Sheinbaum. Con lo anterior, la sucesión presidencial cambiaría en algunas cosas que provocarían mucho ruido mediático, pero se mantendría en el fondo la designación del presidente.

Todo lo que suceda de aquí en adelante, tendrá como clave de interpretación la sucesión presidencial: la llegada de Batres a la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, la aparición en distintos medios de Ricardo Monreal, los golpes bajos para desacreditar a algunos de los aspirantes y la misma organización de los partidos de oposición.

LA SEGUNDA PARTE MARCADA POR LA SUCESIÓN

Entonces, como podemos observar la segunda parte del sexenio estará marcada por la sucesión presidencial desde ahora; por lo que, será algo desgastante para el propio gobierno. Existe un cálculo político detrás de todo esto, pero es muy complicado que durante 3 años se esté discutiendo sobre lo mismo.

Tal vez puede conseguir blindar a su aspirante o aspirantes y provocar un proceso de construcción de alianzas entre los distintos grupos al interior de Morena, pero es difícil asegurar su éxito cuando se tienen pendientes tan importantes como la seguridad, la superación de la pandemia y la recuperación económica.

En las próximas semanas, meses y años seguiremos discutiendo sobre los movimientos en un tablero de “las corcholatas”, pero no sabremos si es para beneficio de los mexicanos o solamente de un grupo que busca mantenerse en el poder.

El poder de la Esperanza

By Voces UNIVA, Voces Univa

Dr. Juan Manuel Madrigal Miranda • Docente UNIVA Uruapan

 

La esperanza es una forma de ser, es una disposición interna para actuar en favor de lo que puede nacer o suceder cuando existen las condiciones. La esperanza implica paciencia pues, lo nuevo puede requerir un largo proceso. Implica energía, vivacidad, conciencia y razón. No es un simple tener anhelos y deseos, no es tener expectativas pasivas. Las burocracias usualmente son obstáculos para la esperanza.

La falsa “esperanza pasiva” o resignación no trabaja aquí y ahora, por lo nuevo benigno que se desea sino que espera ingenuamente que lo deseado suceda en el futuro, mañana o pasado, o en “la otra vida”. Esto último es una idolatría del futuro, inclusive lo “diviniza” pero sin que uno haga algo por ello. El culto al “Progreso” es una forma de esta resignación ingenua, incluso han existido políticos que han pensado que el futuro (la historia) decide por sí mismo lo correcto y falso, olvidando que somos los seres humanos quienes moldeamos el futuro y lo actual, con nuestras propias elecciones y actos.

La esperanza pasiva en realidad es impotencia y desesperanza disfrazada. A veces toma forma de aventurerismo político, voluntarismo sin estrategia ni tácticas, son irracionalidades de izquierda o de derecha. La esperanza no es conformismo comodino ni violencia para imponer una visión. La resignación es desesperanza inconsciente.

La esperanza y el conformismo pasivo tienen que ver con la estructura de carácter personal, es decir, con la forma en que se mueve la energía física y psíquica de una persona. Al conocer el carácter psicológico de un individuo es posible conocer su pensamiento y conducta.

La hiperactividad y sobrestimulación sensorial, son factores que permiten a los individuos no distinguir entre resignación (falsa esperanza) y esperanza (activa y racional). El estrés y superficialidad de conciencia nos encadenan a repetir “más de lo mismo” destructivo, sin sentido benigno.

Es posible afirmar que la esperanza es un factor clave de toda forma de vida (véase, Erich Fromm, La Revolución de la esperanza, Ed. FCE, México, 1982, p.18-34) Fromm, pone el ejemplo de como muchas flores y árboles buscan la luz del sol. En toda semilla late (esperanza) la posibilidad de germinar. San Agustín de Hipona habla de cómo la esperanza o podríamos decir también confianza, es innata en los niños, por ejemplo, cuando la mamá le da una fruta a un niño, este no espera que lo van a envenenar y cuando lo llevan de la mano a la escuela, no piensa que lo conducen a algo malo. Nos acostamos con la esperanza de despertar, tanto que ponemos el despertador. La esperanza es inherente a la dinámica de la estructura de la vida y del espíritu humano.

La fe racional es una convicción derivada del conocimiento de lo real que se está gestando. Este conocimiento va más allá de lo aparente. La fe y la esperanza no predicen el futuro sino que descubren y actúan a partir del presente y sus posibilidades. La fe es certidumbre en base a la visión pero es paradójica en cuanto acepta cierta incertidumbre. Esto libra del fanatismo. La fe implica que el ser humano y el mundo pueden cambiar.

La fe irracional es pasiva, pues espera solo pensando que vendrá lo deseado sin co-actuar con la voluntad de Dios, que ya se sabe que es algo benigno y misterioso. La esperanza acompaña a la fe y se apoya en ella. La fortaleza es indisoluble de la fe y la esperanza. La fortaleza es la capacidad de no caer en un optimismo pasivo y en la fe idólatra, resignada, conformista.

La vida es movimiento y cambio. Así, la esperanza es indisoluble de la transformación personal y social. El conformismo lleva a la decadencia y a la violencia. Al vincularse la esperanza a la fe racional entonces la concepción de la resurrección se hace más universal pues cada acto de amor, conciencia y justicia es un acto de resurrección, de revificación, donde quiera que se de (nación, proyecto, religión). El amor y la justicia social no son para realizarse por la participación humana en “otro” mundo o vida, sino en este mundo de injusticia social y destrucción ambiental.

Los profetas hebreos dieron la versión clásica del mesianismo, de la realización óptima de la Creación, de la vida social, la tierra y los animales. La esencia del mensaje de estos profetas (Isaías, Jeremías, Amós, etc.) fue compartir una Visión del Futuro y dar las alternativas prácticas para construir aquí y ahora esa cotidianidad deseada. Estos profetas hablaban de posibilidades prácticas, elección y libertad. Mantenían una tensión entre lo establecido o dado y lo que estaba naciendo y podía madurarse si se unían esfuerzos.

Pero en el Antiguo Testamento, en el Libro de Daniel (140 a.C) se dio una versión distinta a la profética clásica, la cual era una versión histórica “horizontal” y se cambió por una versión puramente “vertical” y apocalíptica, de esperanza pasiva, fatalista, pues no se tomó en cuenta la voluntad humana con sus elecciones y acciones, pero sobre todo, se ignoró la capacidad humana para hacer, crear y transformar. De aquí que la historia de la Iglesia Católica y del cristianismo en general, ha oscilado entre la esperanza conformista y pasiva, y el camino participativo de ligar la espiritualidad crística con los procesos socio-económicos y políticos.

Todos nacemos con esperanza pero ¿por qué la perdemos y nos entregamos a la dependencia, a la injusticia, al abuso, al conformismo, al aburrimiento y al pesimismo? Existen causas históricas y personales, una de ellas es la convivencia con conformistas e ignorantes de lo vital; otras se frustran por sus limitaciones económicas, sociales y de relaciones humanas fallidas, pero quizá la causa más influyente es la quiebra del amor a la vida y del sentido de vida, del Ideal de Vida. Así se endurece nuestro corazón; nos hacemos egocéntricos, narcisistas, nos establecemos en un falso yo, en una falsa conciencia.

De esta manera, nos congelamos al perder la empatía y la voluntad de amar, nos aislamos aunque estemos rodeados de otras personas, dejamos al mundo a su inercia caótica. Sin esperanza solo nos queda un estilo de vida fragmentado, atomizado, aburrido, injusto, feo o de sobrestimulación sensorial para intentar anesteciar nuestro vacío existencial o confusión y desesperanza; así caminamos sin proyectos de bien común para los humanos, la naturaleza y la biodiversidad.

La inseguridad, la violencia y el desequilibrio ecológico, son signos de la desesperanza. La esperanza es la fuente de energía para la biofilia, un amor a la vida incondicional y benignamente creativo.

 

 

 

Y llegaron los encharcamientos

By Voces Univa, Voces UNIVA

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

Con el temporal de lluvias se inicia el ciclo de siembra de temporal, una actividad sumamente importante no solo para la economía del sector agrícola, sino también para la calidad de la alimentación de los seres vivos.

De la lluvia nos quedan presas y ríos llenos, se limpia el medio ambiente, la naturaleza se nutre y reverdece, pero también nos quedan inundaciones, autos varados, casas con filtraciones, árboles caídos, zonas sin energía eléctrica y por ende sin internet y servicio telefónico.

Y luego nos quejamos: ¡Las lluvias y sus destrozos! Pero en realidad no es la lluvia la que causa tantos conflictos, es la mano del ser humano la que lo provoca, al no respetar los cauces naturales del agua, al construir sin respetar la naturaleza, al hacer vialidades sin bocas de tormentaadecuadas y que aprovechen las aguas pluviales; los deslaves en los cerros por la erosión que genera la tala y los incendios. Y, por si fuera poco, hasta por lo más sencillo: ¡tirar basura en la vía pública y no barrer las calles!

Y no, no es solamente responsabilidad del gobierno, también es obligación ciudadana cuidar el entorno y lo podemos hacer con pequeñas acciones. Yo, en lo personal, no puedo creer que todavía hay personas adultas que tiran basura desde los carros, colillas de cigarros, cáscaras de fruta, bolsas, botellas, salen volando como si fueran regalos para la tierra.

El evitar tragedias por el temporal de lluvias corresponde a todos, también a todas las empresas, las de clase mundial y las que no. Si las colonias y las ciudades se planificaran para que existiera el cableado subterráneo (y esto no es nuevo, se pudo haber implementado desde hace mucho tiempo), se evitarían apagones continuos y suspensión de servicios. Ya nos dirán los ingenieros y desarrolladores inmobiliarios, las dificultades técnicas y el por qué no se aplica en México.

Al gobierno le toca su parte también y la responsabilidad de dar mantenimiento a los alcantarillados, al arbolado y hasta en el otorgamiento de permisos a nuevos fraccionamientos con todos los estudios de factibilidad pertinentes y sin negociaciones por debajo de la mesa.

Todos juntos, podemos lograr tener un temporal de lluvias que disfrutemos y que no nos haga sufrir los estragos, pero ¿Cuándo podrá ser esto? Cuando todos, profesionales involucrados, ciudadanos y gobierno, hagamos nuestra parte. Mientras, cuidémonos como podamos.

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 16 de julio de 2021