SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Noticias

Se lleva a cabo el II Encuentro de Buenas Prácticas ODUCAL

By Noticias No Comments

El pasado 23 de septiembre, en un entorno virtual, se realizó la segunda sesión del II Encuentro de Buenas Prácticas: una oportunidad de diálogo y reconocimiento de experiencias, evento coordinado por la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL).

Bajo el tema de “Retos y buenas prácticas bioéticas en el desarrollo de protocolos y política pública” se desarrollaron las ponencias con facilitadores originarios de Cuba, Ecuador y México.

La sesión comenzó con una oración del Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, presidente de la ODUCAL y rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA, México), dirigida a las personas que están atravesando momentos complicados durante la pandemia del COVID-19. Así mismo, el máximo dirigente de la organización, aprovechó el uso de la voz para recalcar la importancia de las buenas prácticas en el quehacer diario mediante el contacto colaborativo, la reciprocidad y el aprendizaje activo.

Posteriormente la Dra. Patricia Campos Olazábal, segunda vicepresidenta de la Subregión Andina de la ODUCAL y rectora de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Perú), dirigió un mensaje en el que enfatizó la relevancia de la bioética dentro de las instituciones católicas y dio por inaugurada de manera oficial, la jornada de ponencias del evento.

La Dra. María Elizabeth de los Ríos Uriarte, profesora investigadora de la Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac México, comenzó la serie de ponencias con el tema de “Creación de unas guías de criterios éticos ante emergencias sanitarias en México en el contexto de la pandemia por COVID-19”, en donde compartió las acciones concretas que se realizaron en su institución con el surgimiento de la emergencia sanitaria y abordó algunos detalles del proyecto “Consultoría en Bioética Anáhuac”, plataforma mediante la cual se pueden realizar consultas gratuitas por parte del público en general, con atención personalizada y brindada por especialistas en la materia.

Posteriormente se desarrolló la ponencia titulada “Cuidados paliativos y humanización en COVID-19”, a cargo de la Dra. Luz Adriana Templos Esteban, docente de Educación Continua dentro del diplomado “Cuidados paliativos y dolor” en la Universidad Anáhuac México. La ponencia abordó la relevancia de la atención al paciente y a su familia, teniendo como base los valores que permitan hacer una estancia más humana y cercana; además de preocuparse por la angustia física, psicosocial y espiritual de las personas. La Dra. Templos habló también sobre el modelo de atención paliativa para pacientes con COVID-19 con un enfoque bioético.

La tercera charla de la jornada corrió a cargo del Dr. Iván Dueñas Espín, presidente del Comité de Ética de la Investigación en Seres Humanos y docente agregado de la Facultad de Medicina en la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE); quien presentó el tema “Contribuciones desde la Bioética a la investigación en humanos en tiempos de pandemia: experiencia de la PUCE”, mismo en el que se explicaron tantos los aspectos reglamentarios, basados en la Constitución de la República del Ecuador, como los que maneja la Organización Mundial de la Salud. El Dr. Dueñas abordó también el tema de los Comités de Ética e Investigación en Seres Humanos (CEISH) y la contribución que ha tenido la PUCE en los mismos.

Enseguida se presentó la ponencia titulada “Programa de reactivación interinstitucional en el territorio para la prevención de COVID-19 de las medicinas ancestrales y espiritualidades después de la emergencia sanitaria”, por cuenta del profesor Freddy Simbaña Pillajo, docente e investigador de la Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador). El objetivo de la ponencia fue delinear un plan abordado con habitantes de una región del Ecuador con la finalidad de generar una sola voz en torno a la pandemia; plan que fue descrito desde la fase de prevención comunitaria, contagio, tratamiento espiritual y médico a enfermos de COVID-19 y, finalmente, revitalización del cuerpo bioenergético.

Fue el Mtro. Leonel Zúñiga Arciniega, director de la Universidad del Valle de Atemajac plantel León (México), quien continuó compartiendo conocimiento con los presentes a través de la ponencia “Red de apoyo psicosocial de Guanajuato, México”. Durante la presentación, el Mtro. Zúñiga explicó el esquema utilizado en el estado de Guanajuato, México, mediante la cooperación interinstitucional entre sociólogos, psicólogos, médicos, alumnos y profesores; quienes componen el proyecto de atención psicológica telefónica que UNIVA ha brindado a la población del estado antes mencionado.

Las intervenciones culminaron con la participación del Dr. René Zamora Marín, director fundador del Instituto de Bioética Juan Pablo II (Cuba) y miembro de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico, con la ponencia nombrada “Identidad católica y misión educativa de un instituto de Bioética en Cuba post-COVID-19”, el Dr. René compartió la historia y los objetivos del Instituto de Bioética Juan Pablo II en pro de la defensa de la vida humana y su dignidad, así como la difusión de la Bioética personalista mediante una conciencia ético moral.

Fue así como se realizó la segunda sesión del II Encuentro de Buenas Prácticas de la ODUCAL, a la espera de la siguiente jornada de actividades, a realizarse el miércoles 30 de septiembre bajo el tema de “Testimonios de estudiantes resilientes”.

Lanzamiento del programa de becas de posgrado Progressio Americae de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe

By Noticias No Comments

 

  • Progressio Americae tiene el objetivo de impulsar la calidad de los programas académicos y la gestión interna de las universidades católicas de América Latina y el Caribe.
  • En su fase de arranque, el programa ofrece más de 100 becas de maestría y doctorado a personal de tiempo completo de las instituciones afiliadas a la ODUCAL.
  • Progressio Americae es fruto de la iniciativa generada al seno de la ODUCAL en 2009, cuando rectores de diversas instituciones plantearon la necesidad de establecer una estrategia en común para paliar el déficit de capital humano de alto nivel en la región.

 

Guadalajara, Jalisco (México) y Canoas, RS (Brasil). 25 de agosto de 2020.

En transmisión simultánea desde las ciudades de Guadalajara (México) y Canoas (Brasil), la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) presentó formalmente y puso en operación el Programa de Becas de Posgrado “Progressio Americae”, con el que busca promover el fortalecimiento en la calidad de los programas académicos y de investigación, así como la gestión interna de las universidades afiliadas.

En el inicio del evento, el Presidente de la Organización y Rector de la UNIVA La Universidad Católica en México, Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, agradeció el trabajo realizado por todas las personas involucradas en el desarrollo de esta iniciativa, y destacó que la ODUCAL es “una organización viva, que tiene mucho que hacer y decir para promover la calidad académica y las experiencias que puedan responder no solamente a cuestiones científicas, sino a asuntos más amplios, como encontrar respuestas a la vida, a su problemática y a la trascendencia humana”.

Por su parte, el Hno. Dr. Paulo Fossatti, Vicepresidente de la Subregión Brasil de la ODUCAL y Rector de la Universidad La Salle Canoas, señaló que llegábamos a “un momento histórico para la ODUCAL con el lanzamiento de la plataforma de Progressio Americae”. En ese sentido, destacó que la plataforma “dispone de datos de una oferta de becas de estudio para maestrías y doctorado para nuestras Universidades en ODUCAL, para nuestros profesores y colaboradores técnico-administrativos”. El doctor Fossatti agregó, además, que “la ODUCAL se preocupa mucho por la formación de sus pares”, por ello, explicó que con este programa “reafirmamos nuestro propósito de apoyarnos para la formación de nuestros cuadros”.

“Estamos lanzando –puntualizó el rector de La Salle Canoas- desde este momento exacto, solamente con 11 universidades de ODUCAL, una oferta de 107 becas de maestría y doctorado gratuitas entre nuestras Universidades. ¡Esto es fantástico!”. Asimismo, anunció que luego de una consulta efectuada el mismo día 25 de agosto, la Pontificia Universidad Católica de Paraná, en Brasil, le confirmó su disposición para integrarse a Progressio Americae con becas en su propia oferta de maestrías y doctorados.

Posteriormente, el Dr. José Alberto Antunes de Miranda, Director de Relaciones Internacionales de la Universidad La Salle Canoas, destacó que el Programa incentiva la cooperación internacional entre las instituciones de la ODUCAL, incentivando el fortalecimiento de las calificaciones académicas del personal académico y administrativo de las universidades. “Sin duda –señaló el doctor Miranda- la ODUCAL está haciendo realidad una acción en red que ha trabajado cuidadosamente durante muchos meses y que brindará un beneficio importante en el contexto latinoamericano”; y agregó: “para nosotros, que somos responsables de la implementación de la internacionalización de la educación superior en el ámbito de nuestras universidades, acciones como ésta, así como el lanzamiento de otras iniciativas de la ODUCAL, como la plataforma Americarum Mobilitas y la plataforma de Identidad Católica, contribuyen inmensamente al avance de los procesos de internacionalización de las instituciones”.

A continuación, el Dr. Miranda presentó formalmente a la Mtra. Emanuele Barbosa, como la Coordinadora del Programa Progressio Americae. Barbosa forma parte del equipo que integra la oficina de internacionalización de La Salle Canoas.

Durante su intervención, la Mtra. Emanuele Barbosa explicó brevemente los antecedentes que dieron origen al programa desde el año 2009, para pasar, desde 2016, a una etapa posterior en la que la iniciativa fue sistematizada y formalizada, a través del diseño de procedimientos de operación, de la creación de una plataforma informática para facilitar sus actividades y de la firma de un convenio para dotar a Progressio Americae de un marco institucional de funcionamiento. Anunció además, la organización del primer taller organizado por la Coordinación del Programa y dirigido a los enlaces en las instituciones, para conocer a detalle la plataforma informática del programa.

Finalmente, el Secretario General de la ODUCAL y Director de Desarrollo Internacional de la UNIVA (México), Mtro. Andrés Barba, explicó el procedimiento por el cual cualquier institución afiliada a la ODUCAL puede adherirse al programa Progressio Americae, las categorías de participación de las instituciones y las perspectivas a futuro del nuevo programa.

El Programa de Becas de Posgrado Progressio Americae es heredero de la antigua “Red de Doctorados de la ODUCAL”, iniciativa surgida en 2009 en Antofagasta, Chile, como resultado del interés de los Rectores de las Universidades Católicas de América Latina, para paliar el déficit de capital humano avanzado que tiene la región, en el marco de la creación de un espacio latinoamericano del conocimiento y de inspiración cristiana.

Por acuerdo unánime del Consejo Ejecutivo ODUCAL, reunido el 30 de mayo de 2010 en Guadalajara (México), la Red se constituyó en noviembre de ese año, con la participación de las siguientes instituciones fundadoras: Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil), Pontificia Universidad de Rio Grande do Sul (Brasil), Pontificia Universidad Católica do Paraná (Brasil), Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Universidad Católica del Norte (Chile) y Pontificia Universidad Javeriana (Colombia).

No obstante y ante la necesidad de dotar a dicha iniciativa de un marco de operatividad más robusto y funcional, la Asamblea General ODUCAL, reunida en septiembre de 2016 en Monterrey (México), aprobó que la Red de Doctorados se transformara en Programa de Posgrados Progressio Americae, de manera que se incluyeran no sólo los programas de nivel doctorado, sino también los de maestría, pretendiendo además incorporar a la oferta, programas generados por más instituciones miembro de la Organización.

Con la finalidad de apoyar la implementación del programa, la Junta Directiva de la ODUCAL designaría además a la Universidad La Salle Canoas (Brasil) como coordinadora del Programa, la cual, con el apoyo de la Secretaría General ODUCAL, trabajó arduamente en equipo con personal de la UNIVA (México) y de otras instituciones, para lograr la puesta en marcha de esta importante iniciativa, que finalmente fue presentada el 25 de agosto de 2020.

En su fase de lanzamiento, Progressio Americae ofrece un total de 107 becas para 112 programas de posgrado (70 de doctorado y 42 de maestría o magister), en 11 universidades. Los programas académicos inscritos en Progressio Americae cubren disciplinas relacionadas con las Ciencias Económico Administrativas, Negocios, Ciencias Sociales, Humanidades, Ciencias Exactas, Ingenierías, Ciencias de la Salud, Artes, Estudios Agropecuarios, Ciencias Biológicas, Ciencias de la Conducta, Ciencias del Mar, Estudios Interdisciplinarios, entre otros tantos.

Las Universidades que participan en la primera etapa de lanzamiento de Progressio Americae son: la Universidad Católica de Salta (Argentina), Pontificia Universidad Católica de Rio Grande do Sul (Brasil), Universidad La Salle Canoas (Brasil), Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile), Universidad Católica del Norte de Chile, Universidad Católica de Colombia, Universidad Católica de Costa Rica, la Universidad del Valle de Atemajac UNIVA (México), Universidad Católica de Santo Toribio de Mogrovejo (Perú), y la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.

La ODUCAL reafirma su compromiso por seguir alentando la colaboración entre sus instituciones afiliadas, a través del desarrollo y puesta en marcha de programas que fomenten la articulación y la mejora sustancial de la calidad y pertinencia de la educación superior católica en América Latina y el Caribe.

 

Para más información:

www.progressioamericae.com

Secretaría General de ODUCAL: secretariogeneral@oducal.com

Coordinación de Progressio Americae: progressio@oducal.com

 

 

Renuevan convenios de colaboración académica Universidad del Valle de Atemajac y Secretaría de Salud del Estado de Jalisco

By Noticias No Comments

El pasado miércoles 19 de agosto, el rector de la Universidad del Valle de Atemajac, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez participó en la firma para la renovación de los convenios específicos de colaboración para servicio social, prácticas profesionales, internado de pregrado y ciclos clínicos; acuerdo realizado con la Secretaría de Salud Jalisco, encabezada por el Dr. Fernando Petersen Aranguren, y con el Dr. José de Jesús Méndez de Lira, director general del Organismo Público Descentralizado de Servicios de Salud Jalisco.

Este convenio beneficiará a los alumnos pertenecientes a las carreras de la Jefatura de Ciencias de la Salud, como lo son Medicina, Psicología y Nutrición del plantel Guadalajara, de igual manera Psicología y Nutrición en los planteles Lagos de Moreno y Puerto Vallarta.

Con esta acción, #UNIVA sigue creando fuertes vínculos con instituciones que contribuyan a una formación integral de los jóvenes, en aras de un futuro prometedor en lo individual y colectivo.

Primer Coloquio de Investigación Interinstitucional e Interdisciplinar

By Investigación UNIVA, Noticias No Comments

Con el objetivo de generar un diálogo académico y compartir valiosos trabajos de investigación realizados por alumnos del Sistema UNIVA, el día jueves 6 de agosto se desarrolló de manera virtual el Primer Coloquio de Investigación Interinstitucional e Interdisciplinar, el cual contó con la participación de estudiantes tanto de licenciatura como posgrados de Colima, Guadalajara, La Piedad, León, Puerto Vallarta y Uruapan.

El evento fue coordinado por el área de Investigación Institucional UNIVA, cuyo comité organizador estuvo compuesto por la Lic. María Violeta Sahidy Pelayo Medina, coordinadora de Posgrados y Educación Continua de UNIVA Puerto Vallarta; el Mtro. Julián Barraza Ruelas, jefe de Educación Superior de UNIVA Puerto Vallarta; la Dra. Martina Carlos Arroyo, responsable de Investigación de UNIVA Puerto Vallarta y la Dra. Yadira del Refugio Robles Irazoqui, gestora de Investigación del Sistema UNIVA.

En punto de las 8:30 horas, la Dra. Martina Carlos Arroyo dirigió unas palabras de agradecimiento a los participantes y a quienes hicieron el evento posible. Posteriormente el Mtro. Luis Ignacio Zúñiga Bobadilla, director de UNIVA Puerto Vallarta, hizo lo propio y declaró formalmente inaugurada la jornada de actividades.

Fue así como desde las 9:00 y hasta las 20:00 horas se presentaron alrededor de 50 proyectos de investigación pertenecientes a alumnos de los seis planteles participantes. Dichos trabajos fueron divididos en cinco mesas virtuales con líneas de estudio distintas, las cuales fueron: Animación, Arte Digital y Multimedia, Ciencias de la Salud, Ciencias Económico Administrativas, Ciencias Exactas e Ingenierías y Ciencias Sociales y Humanidades.

Al finalizar la intervención de cada alumno sustentante, se abrió un espacio para que docentes especializados en cada línea de investigación, brindaran una retroalimentación y comentarios generales que reforzaron y orientaron a los autores de los proyectos.

ODUCAL aprueba nuevos proyectos para el crecimiento en América Latina

By Noticias No Comments

La Junta Directiva de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), encabezada por el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, presidente de dicho organismo y rector del Sistema UNIVA, aprobó la creación de distintos proyectos que involucran a instituciones educativas pertenecientes a ODUCAL.

El primero de los proyectos es la creación del Observatorio Laudato Si, perteneciente a la Universidad Católica de Costa Rica, el cual se suma al propósito de la Red Observatorio Social, que es “formar y/o fortalecer equipos de investigación con estándares de excelencia académica, para generar conocimientos relevantes sobre el estado del desarrollo humano y las condiciones de integración ciudadana en los países donde está presente ODUCAL; poniendo estos estudios al servicio del diagnóstico y diseño de políticas públicas comprometidas con el bien común”.

Así mismo, se lanzó el programa ODUCOIL, basado en el COIL (Collaborative Online International Learning, que significa Aprendizaje Colaborativo Internacional en línea), concepto acuñado en los Estados Unidos hace más de 10 años, y que conlleva el trabajo en equipo de un profesor y sus estudiantes en una asignatura, con el profesor y estudiantes de otra asignatura en un país distinto. Este proyecto será coordinado por la Universidad de Monterrey (UDEM) y permitirá poner en contacto a profesores de diversas universidades afiliadas, para que en conjunto con sus estudiantes y sin salir de su propio país, puedan generar proyectos colaborativos que se realizarán en equipos binacionales. Los resultados de esas actividades serán posteriormente evaluados como parte de las notas en clase de los estudiantes.

Se determinó también la asignación de los programas de Liderazgo en el Pensamiento Social a la Universidad Pontificia de México y el Grupo en Trabajo Pastoral a la Universidad Católica de Colombia.

Mediante el impulso a este tipo de proyectos, el rector del Sistema UNIVA y presidente de la ODUCAL se consolida como un pilar en el trabajo interinstitucional como líder de una organización con gran impacto social y educativo en América Latina y el Caribe.

Se realiza la 3.ª Sesión del Encuentro de Buenas Prácticas ODUCAL

By Noticias No Comments

El pasado miércoles 1 de julio se realizó la Tercera Sesión del Encuentro de Buenas Prácticas de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). Evento virtual efectuado bajo la temática “Una oportunidad de diálogo y reconocimiento de experiencias de las universidades católicas en la coyuntura actual”. La sesión contó con la participación de académicos de 11 instituciones educativas distintas, quienes expusieron diferentes temáticas relacionadas al eje central de la reunión.

El orden del día comenzó con los mensajes de inauguración del Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA, México) y presidente de la ODUCAL, y del Dr. Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica (Chile).

La primera intervención corrió a cargo del Dr. Daniel Eduardo García Suárez, jefe de la Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria Pontificia Universidad Javeriana (PUJ, Colombia), con el tema “Prácticas sociales en el marco del aislamiento preventivo en la PUJ”.

Posteriormente el tema “Plataforma de Innovación Social”, por Emilio Ricci, director del Proyecto Innovación Social Universidad Católica del Norte (UCN, Chile).

Enseguida, Luz Marina Rodas Chamorro, representante de la Universidad Católica de Oriente (UCO, Colombia) expuso el tema “Maratón radial por el territorio: Un espacio de debate, reflexión y apuestas en común para el desarrollo sostenible”.

El director de la Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Católica del Maule, Pedro Severino González (Chile) explicó el proyecto de «Directrices para el fortalecimiento de las responsabilidades sociales del estudiante universitario. El caso de Chile y El Salvador».

Por parte de la Universidad Católica de Colombia, Aníbal Hernández Salazar expuso el tema “Vinculando e integrando las familias en las actividades universitarias a través de la creatividad”.

«Responsabilidad Social en tiempos de cuarentena» fue el título de la participación de Helmer Teófilo Chávez Pérez, director de Responsabilidad Social de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (ULADECH, Perú).

La intervención de José Ramón Barreiro Iglesias, director de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle (México), se centró en el tema de “La Universidad como agente de cambio ante los retos de la pandemia: Acciones que transforman”.

Continuó con las participaciones el R. P. José Hipólito Purizaca Sernaqué, director de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Católica de Trujillo, (Perú) con el tema de «Proyectos de Responsabilidad Social Multidisciplinarios frente al COVID-19 en zonas vulnerables”.

Finalizó la sesión Lina Marcela Flórez Loaiza, coordinadora Emprende de la Universidad Católica de Manizales (UCM, Colombia) y líder de Mesa Económica SUMA, bajo el tema «Mesa Económica Sistema Universitario Manizales (SUMA)».

El Encuentro de Buenas Prácticas, en su tercera edición, tuvo una duración aproximada de dos horas, en la que las universidades pertenecientes a ODUCAL pudieron compartir distintas ópticas en torno a las situaciones actuales en la región de Latinoamérica y el Caribe.

Se realiza la 3.ª Sesión del Encuentro de Buenas Prácticas ODUCAL

By Noticias No Comments

El pasado miércoles 1 de julio se realizó la Tercera Sesión del Encuentro de Buenas Prácticas de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). Evento virtual efectuado bajo la temática “Una oportunidad de diálogo y reconocimiento de experiencias de las universidades católicas en la coyuntura actual”. La sesión contó con la participación de académicos de 11 instituciones educativas distintas, quienes expusieron diferentes temáticas relacionadas al eje central de la reunión.

El orden del día comenzó con los mensajes de inauguración del Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA, México) y presidente de la ODUCAL, y del Dr. Ignacio Sánchez, rector de la Universidad Católica (Chile).

La primera intervención corrió a cargo del Dr. Daniel Eduardo García Suárez, jefe de la Oficina de Fomento de la Responsabilidad Social Universitaria Pontificia Universidad Javeriana (PUJ, Colombia), con el tema “Prácticas sociales en el marco del aislamiento preventivo en la PUJ”.

Posteriormente el tema “Plataforma de Innovación Social”, por Emilio Ricci, director del Proyecto Innovación Social Universidad Católica del Norte (UCN, Chile).

Enseguida, Luz Marina Rodas Chamorro, representante de la Universidad Católica de Oriente (UCO, Colombia) expuso el tema “Maratón radial por el territorio: Un espacio de debate, reflexión y apuestas en común para el desarrollo sostenible”.

El director de la Escuela de Ingeniería Comercial Universidad Católica del Maule, Pedro Severino González (Chile) explicó el proyecto de «Directrices para el fortalecimiento de las responsabilidades sociales del estudiante universitario. El caso de Chile y El Salvador».

Por parte de la Universidad Católica de Colombia, Aníbal Hernández Salazar expuso el tema “Vinculando e integrando las familias en las actividades universitarias a través de la creatividad”.

«Responsabilidad Social en tiempos de cuarentena» fue el título de la participación de Helmer Teófilo Chávez Pérez, director de Responsabilidad Social de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (ULADECH, Perú).

La intervención de José Ramón Barreiro Iglesias, director de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle (México), se centró en el tema de “La Universidad como agente de cambio ante los retos de la pandemia: Acciones que transforman”.

Continuó con las participaciones el R. P. José Hipólito Purizaca Sernaqué, director de Responsabilidad Social Universitaria de la Universidad Católica de Trujillo, (Perú) con el tema de «Proyectos de Responsabilidad Social Multidisciplinarios frente al COVID-19 en zonas vulnerables”.

Finalizó la sesión Lina Marcela Flórez Loaiza, coordinadora Emprende de la Universidad Católica de Manizales (UCM, Colombia) y líder de Mesa Económica SUMA, bajo el tema «Mesa Económica Sistema Universitario Manizales (SUMA)».

El Encuentro de Buenas Prácticas, en su tercera edición, tuvo una duración aproximada de dos horas, en la que las universidades pertenecientes a ODUCAL pudieron compartir distintas ópticas en torno a las situaciones actuales en la región de Latinoamérica y el Caribe.

Se realiza la tercera sesión del seminario virtual “Tejiendo redes en clave de responsabilidad social”

By Noticias No Comments

Se llevó a cabo el tercer conversatorio del seminario virtual “Tejiendo redes en clave de responsabilidad social”, organizado por el Comité Base de la Red de Responsabilidad Social Universitaria de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). Este evento favorece y enriquece la reflexión en torno a los desafíos de la misión universitaria, vinculada con la puesta en acción de sus principios éticos.

Con la moderación a cargo de la Dra. Gladys Jiménez, primera coordinadora de la Red de Responsabilidad Social Universitaria de ODUCAL, se dio la palabra a las autoridades que inauguraron el evento, iniciando con el Mtro. Andrés Barba, representante de la UNIVA (México) y secretario de la actual presidencia de ODUCAL.

Las participaciones iniciaron con los conferencistas el Dr. Jonathan Hermosilla y el Lic. Jorge Magasich, con la temática “Sentir de los jóvenes, recesión global”; en la que el Dr. Hermosilla recorrió históricamente las crisis económicas más significativas del último siglo. Posteriormente, el Lic. Magasich alentó a los consumidores a tener una mayor responsabilidad en la búsqueda de una transformación positiva bajo la actual lógica del mercado.

El evento fue clausurado con las palabras de la Dra. Omayra Parra, coordinadora de la Red de Responsabilidad Social Universitaria de ODUCAL. El seminario virtual tuvo 130 participantes de diversos países de Latinoamérica y el Caribe, tanto de universidades pertenecientes a la red ODUCAL como invitadas. La próxima sesión está programada para el día 29 de julio del 2020, bajo el tema “Ética del cuidado y la compasión”.

Se desarrolla de manera virtual el conversatorio “La pandemia desde la espiritualidad: fortalecernos para afrontar la nueva normalidad”

By Noticias No Comments

Con el objetivo de reforzar la fe católica de la comunidad UNIVA en tiempos de pandemia, como una herramienta que permita fortalecerla para afrontar la nueva normalidad postpandémica, se llevó a cabo el conversatorio “La pandemia desde la espiritualidad: fortalecernos para afrontar la nueva normalidad”, con la participación del presbítero licenciado Francisco Ramírez Yáñez, Rector del Sistema UNIVA, el presbítero licenciado Aurelio González Rosales, director de Preparatoria UNIVA, el presbítero maestro Sergio Rivera Fuentes, jefe de Desarrollo Integral UNIVA y el presbítero licenciado Armando González Escoto, director de Publicaciones del Sistema UNIVA. El panel fue moderado por el presbítero licenciado Marco Antonio Cedillo Jiménez, coordinador de Formación Espiritual UNIVA, y presentado por la maestra Laura Robles Sahagún, coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA.

Para iniciar con el evento, la maestra Laura Robles dio la bienvenida a los asistentes para posteriormente darle la palabra al padre Marco Cedillo quien presentó el objetivo del conversatorio y compartió una reseña de cada uno de los ponentes del conversatorio.

El presbítero licenciado Francisco Ramírez Yáñez fue quien obtuvo la primera participación, con el tema “La familia como Iglesia doméstica y espacio para fortalecerse desde la fe”, en donde habló sobre la importancia de la unión y la comunicación familiar como una de las herramientas que pueden ayudar a sobrellevar las adversidades que ha presentado la pandemia actual por el nuevo coronavirus.

Posteriormente, el presbítero licenciado Armando Escoto habló sobre el tema “Situaciones históricas en las que la fe ha sido fuente de fortaleza”, en la cual invitó a la comunidad universitaria y asistentes a tener solidaridad y esperanza, a través de los actos de fe.

Con el tema «Los jóvenes desde la fe nos ofrecen un mañana con esperanza», el presbítero licenciado Aurelio González habló sobre la importancia de la fe en los jóvenes como ayuda para salir adelante durante el confinamiento, así como la importancia de la participación de los mismos, quienes son los protagonistas del futuro.

Para concluir con la participación de los ponentes, el presbítero maestro Sergio Rivera habló sobre el tema “La alegría de la fe”, en donde invitó a los asistentes a buscar la mano del Creador día a día, ya que es necesaria para adherirse a la alegría de Cristo.

Al término de la intervención de los exponentes, se dio espacio para una ronda de preguntas realizadas por el público hacia los participantes. El evento se realizó de manera virtual y tuvo la participación de 500 personas conformadas por la comunidad universitaria a nivel sistema y familiares de la misma.

Lanzamiento del programa de identidad católica institucional de la ODUCAL

By Noticias No Comments

En transmisión simultánea desde Salta, Guadalajara y Bogotá, la ODUCAL puso en funcionamiento el Programa de Identidad Católica Institucional, a través de un evento en vivo que reunió a más de cien rectores y directivos universitarios de América Latina y el Caribe.

El Programa permite, a las instituciones católicas y de inspiración católica en el continente, realizar un autoestudio para evaluar la propuesta de valor que se ofrece a la sociedad, en apego a la identidad católica universitaria.

La Universidad Católica de Salta, Argentina, funge como institución coordinadora del Programa, con el apoyo de la Universidad Católica de Colombia en Bogotá.

Con el objetivo de poner en operación el Programa de Identidad Católica Institucional, el Ing. Rodolfo Gallo Carbajal, Rector de la Universidad Católica de Salta (UCASAL), presentó el día de hoy el evento de lanzamiento de esta importante iniciativa continental, en la que participaron más de cien rectores y directivos universitarios de América Latina y el Caribe.

En el evento, participó también el Presidente y Secretario General de la ODUCAL, así como autoridades del Consejo Episcopal Latinoamericano (CELAM) y de Conferencias Episcopales de varios países latinoamericanos.

La intervención inicial estuvo a cargo del Presidente de la ODUCAL y Rector de la UNIVA, La Universidad Católica en México, Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, quien destacó la importancia de la identidad para mostrar, en los planos interno y externo, la riqueza que una universidad católica posee. De igual forma, resaltó que el programa surge para ofrecer una herramienta a las instituciones, con la cual puedan evaluar sus propias estrategias, lineamientos, acciones y marcos de referencia, para cumplir con los valores que profesan nuestras instituciones en la atención de las demandas y necesidades de las sociedades latinoamericanas.

Posteriormente, el Rector de la UCASAL expresó el agradecimiento de la Organización a todos aquellos rectores y autoridades que participaron en el diseño, concepción y desarrollo del Programa, especialmente aquellos de la Universidad Católica de Santo Toribio de Mogrovejo en el Perú, la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Gabriela Mistral de Chile, la Universidad Católica de Costa Rica, la UNIVA de México y la Universidad La Salle Canoas de Brasil. Igualmente, expresó el agradecimiento de la ODUCAL al Consejo Episcopal Latinoamericano, por su apoyo y asesoría, que contribuyó de forma importante en el diseño de los indicadores y parámetros que contempla el Programa.

En seguida, se mostró un video que expone de forma sintetizada el funcionamiento y las características del Programa, para que posteriormente, el Secretario General de la ODUCAL, Mtro. Andrés Barba Vargas, explicara brevemente el procedimiento administrativo que las instituciones interesadas deben cumplir para acceder al Programa. El Secretario General destacó asimismo el interés de la ODUCAL para promover el desarrollo de alianzas estratégicas con otras organizaciones de universidades católicas a nivel global, así como en el ámbito nacional de los países latinoamericanos, a fin de potenciar el aprovechamiento del Programa.

Desde la elaboración del Plan de Trabajo de la Presidencia 2016-2018, la Junta Directiva de la ODUCAL se propuso diseñar un programa que apoyara a las universidades afiliadas a fortalecer el valor agregado que representa la identidad católica en el ámbito de la educación superior latinoamericana. De esta forma, nació la idea de crear un “Sistema para el Fortalecimiento de la Identidad en Universidades Católicas Latinoamericanas”,           que hoy se denomina Programa de Identidad Católica Institucional de la ODUCAL.

Dicho sistema se concibió como “un mecanismo que expone las experiencias de los programas y las acciones que desarrollan las instituciones para promover la identidad católica; y en segundo lugar, para verificar que las universidades siguen sus objetivos y propósitos institucionales”.

Respondiendo a dicho requerimiento, la Junta Directiva encomendó el diseño de una propuesta a un equipo de rectores y especialistas pertenecientes al CELAM y a universidades afiliadas a la ODUCAL. Este equipo, se abocó durante los últimos años al diseño conceptual y operativo de dicho sistema, así como a la elaboración de los lineamientos, políticas y procedimientos para viabilizar su aplicación.

Cuando el trabajo conceptual derivó en una propuesta final, la Junta Directiva aprobó un plan de inversión para diseñar una plataforma informática que permita dar funcionalidad a los procesos incluidos en el Programa y, al mismo tiempo, facilitar la participación de las instituciones afiliadas. El portal está, desde este año, disponible en: www.identidadcatolica.org

El Programa de Identidad Católica Institucional de la ODUCAL es, por tanto, un autoestudio que realizan las instituciones a través de una metodología e instrumentos concebidos por un grupo de expertos de distintos países, con el propósito de que las instituciones tengan la posibilidad de realizar un proceso permanente de reflexión, análisis y actualización de sus actividades universitarias, en relación con su misión e impronta identitaria.

En lo que hace a su metodología, el Programa contempla un proceso de autoevaluación en las siguientes cinco dimensiones: institucionalidad; procesos formativos; comunidad universitaria; vínculos con el entorno; y sentido de la investigación.

Las dos primeras dimensiones son de carácter mínimo, y las restantes, optativas. Las universidades son autónomas para elegir las dimensiones optativas y decidir qué miembros de la comunidad universitaria participarán en este ejercicio: alumnos, profesores, directivos y administrativos. La autoevaluación se apoyará en un Informe de Autoevaluación que elabore cada comunidad educativa, en función del análisis y reflexión que realicen en el marco de este proceso. Para ello, el Programa dispone de encuestas electrónicas para consultar a los distintos actores respecto de las dimensiones a evaluar.

Por otra parte, el Programa está diseñado para que los resultados cuantitativos que arroje el proceso de autoevaluación, en cada dimensión, puedan ser socializados mediante cuadros que formarán parte de los Reportes regionales y nacionales. Sin perjuicio de lo anterior, cada universidad podrá optar por compartir resultados, buenas prácticas y planes de mejora con otras universidades que quedarán disponibles en un Repositorio oficial de la ODUCAL.

La Junta Directiva ha dispuesto, además, que sea la Universidad Católica de Salta, Argentina, la institución que coordine este Programa, con el apoyo de la Universidad Católica de Colombia, bajo los lineamientos establecidos por la Organización y bajo la supervisión de la Secretaría General.

Con el lanzamiento del Programa de Identidad Católica Institucional de la ODUCAL, nuestra Organización reafirma su compromiso para fortalecer el valor tan grande que representa la identidad institucional no sólo en el quehacer de cada una de nuestras instituciones afiliadas, sino especialmente, en su capacidad para servir más y mejor al Pueblo de Dios, por la acción del Evangelio y el encuentro con la plena Verdad.