SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

La Medicina en la Filatelia: La Cruz Roja Mexicana, sus primeros 110 años

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dr. Enrique Fernández Valadez, Profesor de Cardiología • Ciencias de la Salud plantel UNIVA Guadalajara

 

Porfirio Díaz, presidente de México promulgó, el día 21 de febrero de 1910, el decreto número 401 por medio del cual se reconocía de manera oficial a la Cruz Roja Mexicana. El primer lugar donde estuvieron las instalaciones de la Cruz Roja fue en la calle de Rosales N.° 20 en el centro de la Ciudad de México y su historia está ligada de manera inseparable con la historia de la Cruz Roja Internacional.

Es necesario y de la más elemental justicia mencionar a Henry Dunant (Ginebra, Suiza 8 de mayo de 1828 – 29 de octubre de 1909) un comerciante suizo que casualmente le tocó ver el 24 de junio de 1859 a miles de heridos en la batalla de Solferino en el norte de Italia, entre los ejércitos de Francia y Austria, lo cual le causó una fuerte impresión al ver que muchos heridos morían sin que se les prestara ayuda, por lo cual convenció a la gente de los pueblos vecinos para atender a los heridos en un hospital improvisado en la iglesia del poblado, sin importar el bando al que pertenecieran. Años después escribiría en un libro, Recuerdos de Solferino, “¿no se podrían fundar sociedades voluntarias de socorro cuya finalidad sea prestar o hacer que se preste asistencia a los heridos en tiempo de guerra? ¿No será necesario en primer lugar, que esta idea, polarice la atención y gane las simpatías de todos los que tienen un alma noble y un corazón capaz de conmoverse por los sufrimientos del prójimo?”. Y sin más dilación se dio a la tarea de hacer varias y diferentes gestiones para lograr al fin en las conferencias que tuvieron lugar en Ginebra, Suiza, los días del 26 al 29 de octubre del año de 1863 la fundación de lo que sería el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) con la adhesión de cinco países fundadores: Inglaterra, Austria, Francia, Alemania y España. Como es fácil suponer no fue fácil el arranque de las negociaciones pero rindió sus frutos y se establecieron las normas de operación, en primer lugar el emblema distintivo que es una Cruz Roja sobre un fondo blanco, es decir, la bandera de Suiza pero con los colores invertidos, a manera de tributo al país de su fundador. Y se convirtió en un signo protector ya que se acordó unánimemente respetar a los médicos, personal de enfermería, vehículos de transporte y hospitales, puesto que se trataba de un organismo neutral e independiente de socorro. Los principios fundamentales que garantizan la operatividad de la labor humanitaria de la Cruz roja son: a) Humanidad, b) Imparcialidad, c) Neutralidad, d) Independencia, e) Voluntariado, f) Unidad y g) Universalidad.

En lo que respecta a México, el año de 1898 el presidente Porfirio Díaz recibió una solicitud de la Cruz Roja Española acerca de los servicios de ambulancias existentes en el país y su relación con la Unidad Sanitaria del Ejército Mexicano en caso de conflicto armado; por lo que Don Porfirio Díaz encargó al Dr. Fernando López y Sánchez Román, entonces director del Hospital Militar, realizar un estudio para dar respuesta a la solicitud enviada; el estudio fue mandado a España, sin embargo pasaron varios años sin que se le diera importancia en nuestro país a las sugerencias del Dr. Fernando López. Pero fue necesario que su esposa, la Sr. Luz González Cosío de López retomara el proyecto del establecimiento de una Cruz Roja en México con entusiasmo, perseverancia y determinación, de tal suerte que sostuvo varias entrevistas con el general Porfirio Díaz sin un resultado favorable, principalmente por cuestiones económicas. Fue hasta el año de 1907 en que el general Díaz aceptó la propuesta de la Sra. Cosío de López y giró órdenes a la Secretaría de Hacienda para que se designara una partida presupuestal anual de $15,000.00 para los trabajos iniciales de la institución. En agosto de 1907 México se adhirió al Convenio de Ginebra de 1864 para Aliviar la Suerte de los Heridos y Enfermos de los Ejércitos en Campaña y dos años más tarde, en julio de 1909 fue nombrado el general Manuel Mondragón presidente de la Mesa Directiva Provisional de la Cruz Roja Mexicana, con trabajos más formales y definitivos para su creación.

Uno de los eventos que casualmente precipitó o detonó la fundación de la Cruz Roja fue una tromba que cayó los días 26 y 27 de agosto de 1909 en Monterrey, N.L. El río Santa Catarina se desbordó arrasando con todo lo que encontró a su paso causando pérdidas incalculables. El general Porfirio Díaz citó a su despacho a los esposos López y les mencionó: “Fernando las ocasiones se aprovechan y no tienen ustedes ninguna mejor para dar a conocer la Cruz Roja, que ésta que se ha presentado”.

Seis meses después, el día 21 de febrero de 1910 se fundó lo que entonces era la Asociación Mexicana de la Cruz Roja ya que el general Porfirio Díaz promulgó el decreto por medio del cual se creó oficialmente la Cruz Roja Mexicana a instancias de la Sra. Luz González Cosío de López. Por esta razón el 21 de febrero se celebra su aniversario y la Sra. Luz González Cosío de López es considerada con justa razón como la fundadora de la Cruz Roja Mexicana. El nacimiento de la Cruz Roja Mexicana coincide con el de la Revolución Mexicana prácticamente. La institución forma parte de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.

Correos de México emitió el día 21 de febrero de 2010 una estampilla postal con valor facial de $10.50 conmemorativa del centenario de la fundación de la Cruz Roja Mexicana, con diseño de Vivek Luis Martínez Avín, la cual tiene la fotografía de la Sra. Luz González Cosío de López y la leyenda “Cruz Roja Mexicana 100 Años Gracias a ti”. Se muestra media planilla con 10 estampillas y en medio de ellas un gutter (canal) que muestra en el lado izquierdo una de las primeras ambulancias con las que se empezó a brindar atención a urgencias. También aparece el local donde se construyó el “Nuevo Hospital Central de la Asociación Mexicana de la Cruz Roja”, y una enfermera sosteniendo la bandera de la Escuela de Enfermeras, mientras que en el lado derecho se hace evidente la modernidad en el edificio de la sede nacional en la colonia Polanco y una de las ambulancias que están completamente equipadas, así como una rescatista sosteniendo en sus brazos a un niño. Algunos filatelistas coleccionan planillas enteras o fraccionadas, en este caso la planilla tiene un gutter (conocido como puente en el argot filatélico), entre las dos hileras de estampillas.

En nuestro país la Cruz Roja cuenta con 536 delegaciones a todo lo largo y ancho del territorio nacional. En el estado de Jalisco fue el Dr. Fernando Banda Iturrios quien influyó decisivamente en la formación de la Cruz Roja para brindar ayuda con motivo de un fuerte sismo que ocurrió el 7 de junio de 1911 y afectó la zona cercana al Nevado de Colima. El Dr. Banda encabezó una comisión que se trasladó por tren desde Guadalajara hasta Zapotlán, para brindar auxilio a los damnificados por el sismo.

La Cruz Roja tiene además varias escuelas en donde se imparten cursos de capacitación especializada en primeros auxilios para el público en general y para profesionales, como son la escuela de enfermeras, la acuática, rescate urbano, desastres, paracaidismo, espeleología, alta montaña, socorristas y técnicos en urgencias médicas.

Es una institución no lucrativa y con carácter voluntario que nació para auxiliar sin distinción de raza, religión, credo político o condición económica, en pocas palabras, a quien la llegue a necesitar. “Nadie es tan rico que no pueda necesitarla, ni tan pobre que no pueda ayudarla”, como rezaba uno de sus lemas.

 

Lecturas Recomendadas

Cruz Roja Mexicana. (1995). Una obra de mexicanos en beneficio de la humanidad 85 años de la historia de Cruz Roja Mexicana. México: Artes Gráficas Panorama

Fototeca Milenio. (2020). La Revolución, epidemias, y sismos; Cruz Roja cumple 110 de servicio en México. Febrero 23, 2020, de Milenio digital Sitio web: https://www.milenio.com/politica/comunidad/cruz-roja-mexicana-historia-110-anos-fundacion

Cruz Roja Mexicana. (2020). Cruz Roja Sede Nacional. Febrero 24, 2020, de Cruz Roja Mexicana Sitio web: cruzrojamexicana.org.mx

Oliver, LV… (2014). Historia de las primeras delegaciones regionales de la Cruz Roja en el estado de Jalisco. Febrero 26, 2020, de Universidad de Guadalajara Sitio web: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/Lhistoricas/pdfs/Lhistoricas11/p10.pdf

¿Desde el Génesis?

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Estamos asistiendo a una verdadera revolución cultural que de lograrse establecerá las bases de un nuevo pacto social de proporciones impresionantes. Un nuevo pacto entre el hombre y la mujer.

Desde la antigüedad, por lo menos la escrita, se fue consolidando una cultura social que hizo de la diferencia un fundamento para la desigualdad, y de la desigualdad una justificación para el sometimiento, la presión resultante de este grave error de discernimiento llevó incluso a la depravación, desde el momento en que la parte sometida acabó pensando que eso era lo correcto, incluso, que el sometimiento era su condición natural, hasta su privilegio.

Venimos de una cultura social donde el hombre llegaba a su casa, se sentaba a la mesa, en tanto la esposa iba y venía a la cocina para atenderlo, a él y a los hijos, para luego sentarse ella a comer y a lavar los trastes. Una cultura donde la propia ama de casa, si tenía una trabajadora doméstica, la llamaba despectivamente “sirvienta”, o “muchacha”.

En esa misma cultura deplorable el marido tenía el privilegio de la infidelidad; la fidelidad sólo obligaba a la esposa, de tal manera que lo que en el marido era “normal”, si lo hacía la esposa, constituía un grave delito que se pagaba hasta con la vida.

En nuestro pasado reciente, esta desigualdad se ha reflejado en todos los aspectos: salarios, oportunidades, espacios laborales, vestimenta, acceso a universidades, participación política, etc.

En el mundo judeo-cristiano todo quiso justificarse “bíblicamente”, pero interpretando la Biblia desde los prejuicios de una cultura ya bastante hundida en este pacto desigual, el mejor ejemplo de ello es la manera en que se ha leído el libro del Génesis y su relato del “primer” pecado. El texto, en realidad, no habla de uno sino de varios pecados cometidos en los orígenes, así: 1er. pecado, Romper la comunión con Dios. 2º. Culpar de ello a la mujer. 3º. No aceptar las consecuencias de los propios actos. 4º. Arremeter en contra de la naturaleza. 5º. Violentar la relación entre los seres humanos.

Culpar a la mujer ha sido justamente un grave pecado, el texto del Génesis lo delata, pero sus intérpretes lejos de entenderlo como una denuncia, lo consideraron como un hecho: “la mujer era culpable”, error de interpretación de lamentables consecuencias. Adicionalmente, por milenios la exégesis bíblica se atuvo a la interpretación textual, desconociendo por completo los géneros literarios y el aporte cultural humano a la hora de parabolizar la revelación divina. Lo mismo sucedió, desde luego, con las demás religiones, antes y después de Israel, y aún hoy día existen sectas que obligan a las mujeres a andar cubiertas para no “provocar” a los hombres.

Urge un nuevo pacto social que supere esta larga historia de desigualdad e injusticia, que transforme esta cultura y nos lleve al justo medio, trabajo que compete a todos los miembros de la sociedad, y a todas sus instituciones, a fin de que una muy justa lucha no se desvíe hacia nuevas violencias, desquites o posturas pendulares, la vida presente y futura de la humanidad requiere de “nuevas alianzas”, de nuevas solidaridades entre los hombres y las mujeres, como ha enseñado el Papa Francisco.

 

Publicado en El Informador del domingo 1 de marzo de 2020

 

La forma en la que piensan los diseñadores

Por Tendencias, Voces UNIVA Sin comentarios

Lorena Elizabeth Caro Guerra • Alumni Plantel UNIVA Guadalajara

 

¿Habías escuchado hablar sobre el Design Thinking?

Como diseñadora me he dado cuenta de que el Design Thinking lo utilizamos sin darnos cuenta en cualquiera de nuestros proyectos. Diversos artículos hablan de este término como “la forma en la que piensan los diseñadores”, con un margen de operación que tiene como límite, nuestra imaginación.

Actualmente, en el campo laboral en el que me desenvuelvo -que es la creación de software-, se utiliza este proceso entre otras metodologías que son ágiles en la generación de proyectos de calidad. Los cuales cumplen necesidades específicas y centradas principalmente en el usuario. Para lograrlo, se deben tomar en cuenta cinco aspectos debidamente acompañados de un equipo multidisciplinario para cada una de estos: Empatía, comprende las necesidades; Define, selecciona y guardar la información que aporte más valor; Idea, genera todo tipo de ideas; Prototipa, dado que actualmente existen herramientas en internet que nos ayudan a generar prototipos de alta calidad compatibles con nuestros programas de diseño, utilízalos; y por último, Testea, recurso que te ayudará a validar si estos prototipos son viables.

En mi experiencia personal, me ha funcionado mucho, implementar este tipo de pensamiento. Aunque esto no quiere decir que sea un método que se tiene que seguir al pie de la letra o que funcionará en cada uno de los casos. Sin embargo, nos da habilidades para poder generar ideas y soluciones, dependiendo la situación. Este último aspecto me recuerda una frase de Pablo Picasso:

 

La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando.

 

Por eso pienso que nuestra tarea como diseñadores va más allá de hacer únicamente que las cosas “se vean lindas”. Nosotros debemos realizar todo un proceso de investigación, bocetos e ideas, hasta llegar al producto final, teniendo bien claro un objetivo. Actualmente, grandes compañías utilizan este tipo de prácticas para mejorar sus “experiencias de usuario” (UX) que acompañadas de una buena interfaz (UI), logran ayudar al ser humano como consumidor, a tener herramientas tecnológicas con las cuales apoyarse para el cumplimiento de diferentes necesidades.

 

Y ¿Tú qué es lo que piensas como diseñador?

 

 

 

La identidad del sentir

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Mtro. Miguel Camarena Agudo • Encargado de Corrección y Estilo UNIVA

 

La consciencia está determinada por el contexto socioeconómico. La influencia de este es en mayor o menor medida irrefutable. Mucho de lo aprendido proviene de nuestras interacciones familiares, barriales, escolares, laborales, etc., y obviamente cada clase social tiene un conjunto de valores, tradiciones, prácticas e ideas distintivas; aunque bueno, hoy en día pareciera que éstas se han disipado, de alguna u otra manera. Pero siempre habrá ciertas características distintivas entre clases sociales, así como entre los individuos que las componen.

Los contextos definen de alguna u otra manera nuestras biografías. No es lo mismo nacer en el en el barrio, que en un fraccionamiento de prestigio. No es lo mismo crecer en la colonia Jalisco, Loma Dorada, El Colli, que en Chapalita, Bugambilias o Providencia. Las interacciones son distintas. Galeano en su libro de Patas arriba hizo una distinción al respecto, hablando en específico de los niños:

Día tras día, se niega a los niños el derecho de ser niños. Los hechos, que se burlan de ese derecho, imparten sus enseñanzas en la vida cotidiana. El mundo trata a los niños ricos como si fueran dinero, para que se acostumbren a actuar como el dinero actúa. El mundo trata a los niños pobres como si fueran basura, para que se conviertan en basura. Y a los del medio, a los niños que no son ricos ni pobres, los tiene atados a la pata del televisor, para que desde muy temprano acepten, como destino, la vida prisionera. Mucha magia y mucha suerte tienen los niños que consiguen ser niños.

Esto no es una ley que deba cumplirse irremediablemente. Dado que las combinaciones de comportamientos en relación a una condición de clase, se pueden dar y no se limitan ni a los niños ni a un estrato social; por ejemplo, puede haber personas ricas que no se comportan como dinero sino como basura. Silvio Rodríguez en una canción lo plantea del siguiente modo:

Unos festejan sus millones,

otros la camisita limpia

y hay quien no sabe qué es brindar…

Tener no es signo de malvado

y no tener tampoco es prueba

de que acompañe la virtud;

pero el que nace bien parado,

en procurarse lo que anhela

no tiene que invertir salud

La condición económica y social no determina la calidad moral o el nivel intelectual y cultural de una persona. Así como, poseer un amplio conocimiento cultural no exime a nadie de hacer el mal o ser un imbécil; la tildada “ignorancia intelectual” no priva a las personas de poder amar o contemplar la belleza. Ni la gran lectura, ni la música, ni el arte han podido impedir la barbarie total. Han llegado a ser el ornamento de esa barbarie… A menudo han proporcionado el decorado, una fioritura, un hermoso marco para el horror, dijo al respecto George Steiner. De la misma manera la riqueza y la pobreza de vivencias no dependen en absoluto de la riqueza y la pobreza económica; dependen de la sensibilidad que uno logre desarrollar. Para Sartre, somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros. Y tiene razón, porque lo más importante de nuestras vidas gira en torno de lo que nos han hecho sentir, sentimos y hacemos con ello. Pues el peso de sentimiento radica en su congruencia y en su imposibilidad falsearse. El pensamiento y las ideas, en cambio, no necesariamente coinciden con el ser. El pensamiento se atora en el pasado o se lanza como un anzuelo atado a un cáñamo hacia un futuro inexistente. Las ideas se traicionan según el postor. El sentimiento es presente puro, incluso cuando se le recuerde, es un presente continuo en el sentido bergsoniano de la duración, pues ésta, nunca deja de ser mientras vivimos; es una, del útero a la tumba.

Y en gran medida el arte está hecho de sentimientos y presiento que en el caso de la literatura en específico, hay una clara intención de contar algo memorable. Porque tenemos una disposición natural a guardar lo significativo. El arte es un medio para compartir e incubar en los otros un sentimiento; el arte crea identidad con el otro y ayuda a superar los moldes sociales, familiares, culturales y educativos. Más allá de clases, colores, géneros y credos. Si bien, este puede ser manipulado para fines ideológicos o de clase, cuando una obra toca la condición humana, no tiene otra ideología que la de lo humano. Pues es ahí, en esa región, en la del arte y el sentimiento, donde se suspenden los condicionamientos socioeconómicos, como sucede en un concierto de rock cuando todos cantan una misma canción.

Sentir significa estar implicado, anudar lazos con la exterioridad, fundir la intención con el afecto. Sentir no ciega, agranda la mirada sobre las cosas, las conecta y aproxima de manera original, sin hacer caso a métodos y sistemas. Sentir es comprender el mundo desde la intimidad, tener consciencia de existir aquí y ahora, explorar el sentido adecuado para cada circunstancia.

 

                                                                                                                                              -Elide Pitarello

 

 

Presentan segundo episodio del trabajo documental “El sueño del Norte”

Por Noticias Sin comentarios

El pasado miércoles 26 de febrero en UNIVA Guadalajara, se realizó la presentación del segundo episodio “Alex, el bebé abandonado en las vías” de la serie “El sueño del Norte” producida por Edgar Muñoz Serrano, Gabriela Suárez y Juan Antonio Rodríguez, egresados UNIVA de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, además de Alejandro Cuéllar y Alexis de la Peña, egresados de la Universidad de Guadalajara y encargado de la genial animación del cortometraje.

En el evento, Edgar Muñoz dirigió unas palabras de agradecimiento a los asistentes y colaboradores que hicieron posible este episodio. Dicho capítulo relata la historia de Alex, un niño que fue abandonado en una estación de ferrocarril en Monterrey, Nuevo León, en el año de 1983, cuando apenas tenía un año y medio de edad. Cuatro décadas más tarde, convertido en adulto, Alex regresa al lugar en donde fue abandonado a su suerte, para contar su historia.

Después de la presentación del material, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA, tomó la palabra, felicitó a los realizadores del material y reiteró el apoyo que la Universidad brinda a sus egresados en busca de la difusión y consolidación de sus proyectos.

Posteriormente, el equipo realizador del cortometraje entregó al padre Francisco un reconocimiento, en símbolo del agradecimiento al apoyo otorgado por la Institución en el proceso de creación de “El sueño del Norte”.

Finalmente, Alejandro Hernández, protagonista de la historia, subió al escenario y dio unas conmovedoras palabras a aquellos que se dieron cita en el Salón de Usos Múltiples, exhortando a los jóvenes estudiantes a no dejar de buscar el éxito en sus vidas.

Puedes consultar los avances de El sueño del Norte en: http://elsuenodelnorte.com

Progreso tecnológico a favor del descenso económico

Por Líderes Universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Jorge Adrián Coria Caballero • Alumno de la Licenciatura en Ingeniería Industrial  

 

En México, cada vez se plantifica más la actualización de la industria por medio de las nuevas tendencias. Lo que hoy se conoce como Industria 4.0, se caracteriza por una automatización de procesos que conlleva a una reducción notable de costos, una mayor calidad de productos y un mejor control estadístico. Sin embargo y de forma contraria, también ha desencadenado una menor oferta de trabajo en ciertos sectores de la sociedad, favoreciendo la tasa de desempleo en nuestro país. Según la revista Forbes (2018), la Industria 4.0 es una revolución que retrasa el crecimiento de México, dentro de su artículo menciona que “Las sociedades que experimentan revoluciones industriales viven bajo el efecto de una apocalipsis laboral, pues la mano de obra teme el fin del trabajo manual y su sustitución por una eternidad de producción mecanizada”.

La falta de educación y preparación individual propicia la falta de competitividad de las personas frente a los alcances de las máquinas, dejando como única oportunidad de competencia, al conocimiento multidisciplinar de los procesos. Solamente las personas que tengan el conocimiento actual y dominio de las tendencias tecnológicas, serán aquellas que logren destacar ante estos nuevos empleados inertes; por ello, es necesario mantener actualizados los programas académicos que ofrecen las instituciones educativas, así como reestructurar las oportunidades laborales y favorecer la generación de nuevos empleos.

“Si todavía por puro coste no salen los números, que las empresas piensen en la calidad y la productividad: un robot trabaja 24 horas cada día, sin prestaciones de ley ni vacaciones, y asegura calidad al 100%”, afirma Bruno Juanes, socio de Deloitte (firma privada número uno de servicios profesionales del mundo).

La única ventaja destacable a favor de la clase obrera, es el bajo coste de su mano de obra, la cual, no será explotada por mucho tiempo y la automatización de los procesos, expandirá su alcance a todo tipo industria, tanto en las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Es posible que la solución a esta problemática, sea la implementación de programas educativos y constante actualización para las clases obreras, con la finalidad de impulsar una formación integral y multidisciplinaria.

Definitivamente, esta revolución industrial es inevitable. El progreso no siempre es bueno y más cuando no se está preparado para afrontarlo. Un crecimiento desmedido, puede ser la decadencia de toda persona, empresa y sociedad.

Es obligación de cada uno de nosotros cambiar de mentalidad y entornos, cuando estos no nos dejen avanzar; pero es obligación de las empresas y de los gobiernos, actuar por conservar la mayor cantidad de empleos posibles y aplicar estrategias que favorezcan el desarrollo de la sociedad.

Ante toda revolución siempre viene una oportunidad, sólo hay que saber reconocer cuál, dónde y cuándo es la de cada uno de nosotros.

La cultura de la honestidad

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Jefa de UNIVA Online

 

“La integridad es decirme a mí mismo la verdad.

La honestidad es decir la verdad a otra gente”

(Spencer Johnson)

 

Un estudio sobre Religiosidad y Jóvenes realizado por Zepeda (2019) a 495 universitarios de 30 centros de estudios en la Zona Metropolitana de Guadalajara afirma que el 78% de los estudiantes considera que no es justificable sobornar o aceptar la corrupción, ni admitir cosas que se saben de antemano ilícitas o quedarse con dinero que no les pertenece, pero justifican la evasión de impuestos o la posibilidad de obtener dinero fácil.

Ante esta realidad pregunto: ¿se puede ser honesto sólo para algunas cosas? ¿dónde aprendieron nuestros universitarios el considerar que la evasión de impuestos u obtener dinero fácil no es una forma de robo? ¿quién o qué determina cuando aceptar o no la corrupción? ¿se puede ser integro, pero es justificable “hacer” cosas deshonestas, según sea a quién se las hago?

La formación ética (ethos=hábito) busca formar el carácter, tarea titánica para las instituciones educativas y las familias cuando el ethos está determinado por el contexto social más que por principios, con otras palabras, los jóvenes –las personas en general- adquirimos los valores y principios que nos ofrece la convivencia, los hábitos y las costumbres. Aprendemos más de lo que vemos hacer y nos relacionamos en lo cotidiano, esto es la cultura (o culturas), que lo que se pueda decir o analizar a través de un tratado de principios éticos, sociológicos, religiosos o morales a favor de la honestidad.

Actuar con rectitud, responsabilidad, legalidad y transparencia, respetar las reglas de la sana convivencia, buscar la verdad, promover con acciones la dignidad humana, el bien común y el desarrollo sostenible, son características de una persona honesta, esto es, su hacer es proyección de su Ser.

Lo grave de tener una cultura que promueva la deshonestidad no es el cumplir o no una norma, el engañar al que se considera tiene de más de una forma no ética, sino que se está distorsionando la dignidad de la persona, el concepto del bien común, y con ello la paz y la justicia, pilares de la sociedad como lo afirma los Objetivos del Desarrollo Sostenible, de ahí la necesidad de no acostumbrarnos, ni hacer cultura de formas de coexistir que amenazan la convivencia, no debemos aceptar que la corrupción forme parte de las costumbres, ideas o práctica de nuestra vida, familia, comunidad y/o instituciones.

Que la realidad de desigualdad e injusticia social que vivimos no nos empujen a buscar dinero fácil o evadir responsabilidades. No nos acostumbremos a ver series y escuchar canciones que promueven el enriquecimiento con acciones deshonestas, generemos otro tipo de cultura, otra forma de ser y de relacionarnos, ya que como afirma el libro de Proverbios 16,8 “más vale un poco con justicia que muchas ganancias injustas”.

 

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 23 de febrero de 2020.

Vulnerables

Por Líderes de Opinión, Voces UNIVA Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Somos los sobrevivientes de una historia de epidemias que a lo largo de dos millones de años han asolado a la humanidad, haciéndola más fuerte pero nunca invulnerable.

En la memoria escrita de los seres humanos, por lo que se refiere a la cultura occidental, ninguna nos ha marcado tanto como la “peste negra” que a mediados del siglo XIV mató en tres años a la tercera parte de los habitantes de Europa, un colapso poblacional verdaderamente desastroso. Por siglos ésta y muchas otras enfermedades contagiosas serán endémicas, así la viruela, el cólera, la malaria, el tifo, la influenza, el sarampión, la varicela, etc. Por siglos también los humanos buscarán todo tipo de respuestas a estas enfermedades, con altibajos, avances y retrocesos, hasta llegar a la moderna ciencia médica, sin duda la más destacada de toda nuestra historia, y, aun así, enfermedades nuevas y antiguas siguen retando los mayores avances y las más calificadas certezas.

Justo hace ciento dos años la humanidad enfrentaba una epidemia mundial llamada “influenza española”, que era igualmente un coronavirus al parecer surgido en granjas de Estados Unidos, y que fue luego llevado a Europa por soldados contagiados que iban a combatir en la Primera Guerra Mundial. En ese entonces el virus entró por Francia y luego de tres años se había ya cobrado la vida de cincuenta millones de personas por lo menos.

El SARS por su parte se reveló en el año 2002 como una nueva mutación del coronavirus de la influenza, altamente contagiosa y en determinadas condiciones, mortal, mientras que el dengue, enfermedad tropical cuyo transmisor se ha ido adaptando paulatinamente a mayores alturas, ha resultado ser también una epidemia devastadora que ahora, en México, y más concretamente en Veracruz, se está presentando como otra mutación más virulenta.

En cuanto al COVID19, nombre dado por los científicos a esta nueva forma del SARS y del coronavirus histórico, se destaca su carácter altamente contagioso, si bien, su mortalidad al presente no ha rebasado el tres por ciento de los infectados.

Tratándose de un virus es muy improbable que no llegue a México, desde la antigüedad la movilidad humana no solamente ha transportado mercancías o personas, también enfermedades de todo tipo, como la viruela, traída a América por los europeos del siglo XVI, en tanto que la peste negra fue llevada a Europa por las pulgas que viajaban en el ganado caballar desde el Medio Oriente.

Tenemos la trágica experiencia de la epidemia del dengue en Jalisco, que tuvo el año pasado el primer lugar nacional de infectados, en un escenario chusco donde los responsables declaraban todo tipo de cosas en tanto la población padecía este mal, contándose también varias personas fallecidas. Con el ocaso del invierno y la llegada del calor, reinicia la temporada del dengue, la sociedad, experimentada por los hechos, debe de exigir ya desde ahora la toma de todas las medidas preventivas necesarias para que no nos vuelva a ocurrir lo mismo. Pero también debemos de hacernos todos más responsables en lo que nos toca, ya que las autoridades, aún si hacen lo que deben, no son ni pueden ser la única ni la más efectiva respuesta.

 

Publicado en El Informador del domingo 23 de febrero de 2020

La guía (imperfecta e inacabada) de la independencia

Por Tendencias, Voces UNIVA Sin comentarios

Julián Antonio Iturria Ramos • Alumni UNIVA Plantel Guadalajara

 

Hace poco terminé la universidad y con ello vinieron los acontecimientos “normales” de este ciclo: despedidas, conseguir un trabajo y sobre todo, quizá el cambio más drástico, volverme “independiente”. Debido a mi experiencia reciente, es que me auto-erogo las licencias pertinentes para escribir esta guía sobre cómo puede ser (dado que cada experiencia es diferente, desde luego) el proceso de independencia y contar algunas cosas que son importantes tomar en cuenta.

Primero, quisiera mencionar que hace 5 años que no vivo con mis padres, pero no vivir en la misma casa que ellos no significa que tuviera una total independencia, todo lo contrario, porque en el inicio de la emancipación, quizá dependí más de ellos, en un sentido económico y emocional que cuando estuve en casa. No es tan fácil despegarse de la familia, de las costumbres y sobre todo, de las comodidades, pero atención, éstas no necesariamente van relacionadas a los lujos. Me refiero más llana y específicamente a cosas que tenemos en nuestra vida cotidiana y suelen no faltar en casa; cosas que obviamos y hasta cierto punto les restamos importancia, dígase: pasta dental, papel de baño, jabón, detergente, cloro, servilletas, sal para cocinar cosas consideradas “insignificantes”. Tener que costear estos pequeños aspectos de nuestras vidas es incluso frustrante, ya que ves como poco a poco tus ingresos se comienzan a reducir por ese tipo de gastos que no se pueden evitar. Y es justo ahí, cuando comienzas a valorar estos productos y a darte cuenta que a lo mejor ya no puedes mantener ciertos “lujos”, como aquel shampoo de marca que deja el cabello tan hermoso como el de Brad Pitt.

Por otra parte, sí existe una “independencia” parcial, ¿a qué me refiero? Ya no tienes que pedir permisos; tú tienes que aprender a administrar: dinero, energías, alimentos, etc., y no menos importante, a generar una responsabilidad en la toma de decisiones, lo cual es importantísimo para poder “sobrevivir”, pues, aunque no lo parezca, esta es la parte buena, interesante y fructífera de este proceso, porque es de aquí donde se aprende y donde sin duda, uno va a cometer errores.

Pero es probable que el cambio más duro y más difícil de asimilar es el de la “compañía”. Has pasado los últimos 20 años de tu vida conviviendo con las mismas personas que “ya te tienen harto/a” pero, llega el momento en el que esos gritos, peleas, charlas, regaños, se extrañan; esto es algo que se puede “solucionar” provisionalmente con la compañía de un roomie (que por cierto recomiendo), pero, conocer a una persona nueva desde cero, con la que compartirás tu vida, es una adaptación complicada, un reto; hay que acostumbrarse a nuevos comportamientos y costumbres.

Y para terminar, espero mi texto no te desanime. Al contrario, si estás por independizarte o salir de tu casa, ya sea por una oferta laboral o porque comenzarás tu aventura universitaria, lánzate, pues considero preponderante vivir eso. Es algo que debería ser obligatorio para el proceso de maduración de cualquier persona. Aprenderás en el camino, como lo sigo haciendo yo, como lo hicieron tus padres y como lo hacen la mayoría. No todo es malo y estoy seguro que será una experiencia que vas a disfrutar. Te enseñarás a valorar tu espacio y tu privacidad, además sin duda te conocerás mejor a ti mismo y sobre todo, y más importante saberlo: jamás nos independizamos por completo; los vínculos con nuestros padres y hermanos siempre estarán ahí, para apoyar cuando nos haga falta.

Informe del Rector 2019: Comprometidos con el desarrollo sostenible

Por Noticias Sin comentarios

El rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rindió el Informe Anual de Actividades 2019. El día jueves 20 de febrero con sede en el campus Guadalajara se celebró la solemne asamblea del Instituto Superior Autónomo de Occidente A. C. en presencia de distintos medios de comunicación, la comunidad universitaria e invitados especiales, entre los que destacaron el Mtro. Alfonso Pompa Padilla, titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco; el Dr. Alfonso Hernández Barrón, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco; el Lic. Salvador Villaseñor Aldama, coordinador general de la Secretaría de Desarrollo y Promoción Económica de Zapopan; el Dr. Humberto Orozco Barba, director de Relaciones Externas del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO); el Dr. Héctor Raúl Solís Gadea, vicerrector ejecutivo de la Universidad de Guadalajara (UDG); la Dra. Claudia Margarita Félix Sandoval, directora del Instituto Tecnológico de Monterrey campus Guadalajara; el Mtro. José Roque Albín Huerta, rector de la Universidad Tecnológica de Guadalajara (UTEG); el Dr. José Antonio Esquivias Romero, rector de la Universidad Panamericana; el Dr. Roberto Carrillo López, rector de la Universidad Marista; el Lic. Xavier Orendáin de Obeso, presidente del Consejo Directivo de la Cámara de Comercio de Guadalajara, además de los directores de los planteles que componen el Sistema UNIVA.

Bajo el lema “Comprometidos con el desarrollo sostenible”, el Rector dio un repaso a lo más relevante de su gestión, durante el año 2019 en el Sistema UNIVA, el cual está compuesto por 10 planteles y agrupado en tres regiones: Región Bajío; Región Centro-Costa; y Región Michoacán.

Como parte de su gestión, el padre Francisco Ramírez Yáñez colaboró con organismos sociales, eclesiales, políticos y empresariales, como JALTEC, CANADEVI, COPARMEX, CANACO, USEM por mencionar algunos, así como en la vinculación con instituciones educativas: SEP, ANUIES, FIMPES, ODUCAL, AMIESIC, CEPEMS y la FIUC; dando continuidad a lo establecido en el PID 2016-2020, con un seguimiento puntual a los compromisos adquiridos en el 2018: calidad académica; impulso a la internacionalización; implementación de la innovación tecnológica; y fortalecimiento de la responsabilidad social universitaria a través de un Plan Medioambiental.

En cuanto a lo concerniente al Desarrollo Integral de la comunidad universitaria, en el Informe se comunicó que en total, el Sistema UNIVA cuenta con 2,115 colaboradores (704 administrativos y 1,411 docentes) quienes bajo el valor de la solidaridad, impulsaron las actividades de la comunidad universitaria. Por ello, el 78.8% del personal administrativo del Sistema UNIVA participó en las Jornadas de Identidad y por parte de los alumnos, se desarrollaron 28 talleres de identidad con la participación de 1,829 estudiantes de bachillerato y licenciatura, además de que 8 planteles participaron en las misiones universitarias beneficiando a 15 comunidades e impactando un promedio de 7,000 personas. La UNIVA participó, también, como patrocinador y organizador de la 1ra. Carrera Invencibles para apoyar a niños y mujeres con cáncer que se atienden en Guadalajara; en dicho evento participaron 4,800 personas, de las cuales, 3,000 fueron alumnos, docentes y administrativos de esta Casa de Estudios.

Financieramente y como resultado de una eficiente gestión en un entorno económico difícil, se logró el 9% de remanente, así como el apoyo al 53.45% de alumnos a través de becas y descuentos educativos. En temas como infraestructura y tecnologías de la información, fueron diversos los proyectos que ocuparon un 76.93% del remanente institucional.

El padre Francisco Ramírez Yáñez señaló que el Sistema UNIVA tiene 104 programas en sus tres niveles educativos: 16 de bachillerato; 57 de licenciatura y 29 posgrados (2 doctorados). Todos los programas cuentan con RVOE, matrícula vigente y cumplen con la reglamentación de la SEP. Además se diseñó la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación; en Sistemas y Tecnologías de la Información; la Maestría en Administración; y el Doctorado en Ciencias del Desarrollo Humano. Se actualizaron las Licenciaturas en Mercadotecnia Integral, Derecho, Ciencias de la Comunicación, Comercio y Negocios Internacionales, Administración de Empresas, así como, las Maestrías en Agronegocios, Derecho Corporativo y en Valuación.

En materia de acreditaciones académicas, el Rector de UNIVA señaló que la preparatoria del plantel Guadalajara recibió la reacreditación por la Confederación Nacional de Escuelas Particulares (CNEP), manteniéndose como la preparatoria particular más grande del Occidente de la República. La Licenciatura en Psicología del plantel León, recibió la acreditación Nivel 1 por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

En cuanto al tema de Educación continua, dijo, se impartieron programas en modalidad abierta y cerrada; implementando la oferta de cursos cortos y de educación para la vida en la modalidad online; también se desarrollaron cursos para el Programa de Adultos Mayores.

En su discurso, el Rector refirió que la Entidad de Certificación (ECE) opera 8 estándares de certificación con alcance a todos los planteles, además de tener adscritos a 3 centros de evaluación externos. Ahí dijo, se impartieron 323 horas en cursos de formación y alineación, logrando con ellos la emisión de 202 certificados de Competencia Laboral. La operación 2019 de la Entidad de Certificación, del Sistema UNIVA alcanzó nuevos estados: Chihuahua, Durango, Estado de México, Hidalgo, Morelos, Oaxaca, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas y Yucatán.

En materia de recursos bibliográficos, el Rector señaló, el incrementó el acervo digital, contribuyendo así, a la sostenibilidad en sus renglones financiero y medio ambiente, sumando un total de 298,965 recursos en nuestro sistema bibliotecario.

Por otra parte, el trabajo en conjunto con instituciones a nivel nacional e internacional se vio reflejado en programas como Verano Global, el cual impactó a más de 6 mil personas en 9 planteles de nuestro sistema universitario, así como agentes externos a la Universidad, entre los que se encuentran representantes empresariales, gubernamentales, de organismos de la sociedad y la Iglesia. El 42% de la matrícula total obtuvo la oportunidad de vivir una experiencia universitaria en el extranjero.

Además, UNIVA Guadalajara fue sede del Primer Seminario Taller en Internacionalización para Universidades Católicas de la ODUCAL. Al evento acudieron más de 70 participantes, provenientes de 35 instituciones de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, México y Perú.

Por su parte UNIVA La Piedad organizó el III y IV Foro Binacional en Desarrollo Local Sostenible con la Universidad Católica de Oriente (UCO) de Colombia, la Universidad Católica de Haití y la Universidad Continental del Perú y el Primer Programa de Desarrollo Sostenible de las Américas: una Visión Interinstitucional Compartida, efectuado en la ciudad de Washington DC, en alianza con The Catholic University of América, institución asociada con la UNIVA. El campus Vallarta formó parte del equipo organizador del XIII Congreso Iberoamericano de Contabilidad de Gestión (CIBEC), dedicada a la investigación y difusión del Control y la Contabilidad de la Gestión en Iberoamérica.

Se concretaron 236 convenios nacionales e internacionales en el Sistema UNIVA, 20% más en relación con el año anterior y se firmaron 18 convenios con socios internacionales de Alemania, Argentina, Bolivia, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Puerto Rico, Perú, Reino Unido y Uruguay.

Como parte de las colaboraciones interinstitucionales, fueron un total de 276 representaciones en 227 instituciones de las diferentes instancias de la sociedad, de las cuales, 154 correspondieron a contrapartes locales, 93 nacionales y 29 internacionales, con una delegación de 20 nuevos representantes, en comparación del año pasado.

Este año, el tema de la investigación fue fundamental en la proyección de la universidad hacia el exterior, indicó el padre Rector, pues se logró la patente por la investigación del “Bioplástico de nopal”, a cargo de la C. a Dr. Sandra Pascoe Ortíz, quien desarrolló un proceso y una mezcla para la elaboración de un plástico 100% biodegradable a base de jugo de nopal, reduciendo el índice e impacto de la contaminación ambiental por desperdicios sólidos. Esta investigación ha tenido una trascendencia a nivel nacional e internacional, cuenta con más de 110 menciones en publicaciones alrededor del mundo. Se participó también en diversos foros, congresos, conferencias a nivel nacional e internacional, así como publicaciones científicas a manera de capítulos de libro, memorias y artículos de revista indexada o de difusión científica, y dos estancias de investigación.

La UNIVA también enfocó la capacidad profesional de su comunidad en la publicación de textos de interés científico, académico o cultural; el año pasado se publicaron libros, tales como: La danza religiosa, del Pbro. Lic. Armando González Escoto y Santuario de Guadalupe, fuente de espiritualidad y amor mariano, coordinado por el Lic. Gerald Anthony O’Rourke Fitzgerald. Se publicó el libro Gratitud, ¿Factor de influencia en la Organización Social? en colaboración con INDESOL, producto de un proyecto de investigación realizado por los planteles de Colima, Guadalajara, La Piedad, León, Querétaro y Tepic. Se realizó el Séptimo Anuario de Investigación UNIVA 2019 del Sistema UNIVA, con la participación de los campus León, Zamora y Guadalajara. Y se continúa la publicación cuatrimestral de las revistas: La Universidad del Valle de Atemajac, y la revista Querens de Ciencias Religiosas.

La población académica, del Sistema UNIVA ascendió a 1,411 profesores. El porcentaje de maestros con grado superior al nivel que imparten es del 71.2%. En doctorado el 100% de los docentes cuentan con el grado de doctor, indicó el Rector.

Durante el Informe del Rector 2019, el padre Francisco Ramírez Yáñez, abordó los indicadores de calidad y de capacitación del cuerpo docente. El promedio anual de la evaluación docente fue de 94.27, distribuidos por región de la siguiente manera: Bajío 93.37; Centro-Costa 95.14 y Michoacán 94.18. El Sistema UNIVA cuenta a su vez con un total de 95 academias, con la participación de 1,122 docentes, el 80% de su planta docente. En el 2019 Se ofertaron 148 cursos de capacitación por parte de Talento Humano del Sistema UNIVA en relación con identidad institucional (15%); competencias globales y tecnológicas (23%) y Habilidades pedagógicas, comunicativas y de gestión (62%). Los profesores participaron en 9 Foros Nacionales y 7 Congresos Internacionales; impartieron 1 Seminario en Colombia; 1 viaje de estudios a Houston, TX; 32 conferencias a nivel nacional y 4 en foros internacionales, así como la publicación de 2 libros y 14 capítulos de libros. Se entregó el premio Calmecac a 49 docentes del Sistema UNIVA reconociendo su desempeño académico.

En materia de la población estudiantil y egresados dentro de esta Casa de Estudios, mencionó el Rector, que el total de alumnos del Sistema UNIVA fue de 12,542 estudiantes, con un porcentaje anual de deserción de 5.33% y con eficiencia terminal del 78%.

En el 2019 se integraron a la comunidad de Alumni 3,496 egresados de los diferentes planteles del Sistema UNIVA y se titularon 1,730 de los cuales, 1,269 son de licenciatura y 461 de posgrado. Los egresados de UNIVA tienen beneficios de más de 50 empresas, las cuales les ofrecen descuentos y promociones exclusivas. La bolsa de trabajo es otro de sus servicios y, este cuenta con el soporte de OCC Mundial, una de las bolsas de trabajo en línea más grandes del mundo.

Como parte de los reconocimientos a la comunidad Alumni; 16 egresados recibieron la distinción de ser referentes UNIVA. Se otorgó la presea Ocelote a 13 egresados de 5 planteles que han aportado de forma significativa en el ámbito empresarial, con su trayectoria profesional y con su labor social.

El ganador del premio Santiago Méndez Bravo al Comunicador del año fue Ernesto Gómez González, egresado de la Licenciatura en Ciencias y Técnicas de la Comunicación, subdirector del Canal 44 del Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara.

Finalmente, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, señaló el compromiso que la Institución mantiene con su comunidad, manteniendo la calidad educativa en todos los planteles y mediante la implementación de tecnologías que permitan un mejor manejo de la información y, por consiguiente, una mejor toma de decisiones.

“La honestidad es el valor que enfatizaremos de forma institucional durante este año. Por su presencia y amistad gracias a todos. Dios los bendiga.”, finalizó el Rector del Sistema UNIVA.