SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

6.º Seminario UNIVA-DAAD 2021: presente y futuro de las Energías Renovables

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dr. Francisco Navarrete Baéz • Docente-Investigador UNIVA Guadalajara

 

Por sexto año consecutivo la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) llevará a cabo la realización del 6.º Seminario de Energías Renovables. En esta ocasión con la temática: presente y futuro de las Energías Renovables.

Como cada edición, este evento ha sido auspiciado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD, por sus siglas en alemán), dependiente del Gobierno Federal de Alemania. Con el propósito de difundir los trabajos desarrollados por esta casa de estudios, y a la vez el compartir, discutir y divulgar los trabajos hechos por otros colegas exalumnos de la DAAD en México.

La DAAD ha confiado nuevamente en la UNIVA para la realización de este gran evento, ya que, dentro de sus políticas internas y externas, el gobierno alemán ha sido líder en los últimos años sobre temas de sustentabilidad, principalmente en el uso de las energías renovables como alternativa a las tradicionales.  Y, por otra parte, las ediciones anteriores de este Seminario han sido de alto impacto en la región, por lo que la DAAD ve imprescindible su realización y divulgación de lo que aquí se analice.

Para esta ocasión se analizarán temas sobre generación de energías a través de desperdicios alimenticios, la legislación del clima, el empresariado y la importancia que le dan a éstas dentro de su planeación estratégica, su creciente utilización tanto en las ciudades como en ámbitos rurales; además de distintos mecanismos novedosos de generación de energía alterna.

Para esta edición tendremos también la participación de colegas de Centro América, especialmente de Guatemala y de Honduras, a través de un panel en donde nos compartirán cómo va el desarrollo y la implementación en sus países.

Hoy en día las energías renovables son un tema de alta envergadura y relevancia a nivel mundial. A seis años de haberse firmado los compromisos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por más de 190 países, y a menos de 10 años de la fecha pactada para alcanzarlos.

En donde las políticas gubernamentales y empresariales son cada día más severas para su implementación y generación. Compromisos que van desde ya no fabricar vehículos a gasolina o diésel a partir del 2035. O bien, exigir a la proveeduría en general, políticas ambientales como exigencia mínima para poder pertenecer a la cadena de valor y suministro. Y en algunos casos, penalizaciones fiscales por el grado de la denominada “huella de carbón” que generan las empresas, no importando su giro ni su tamaño.

Se observa un gran compromiso desde muchos frentes, aunque sabemos que hoy en día aún estamos lejos de alcanzar esta meta. Principalmente los países en desarrollo, debido a su débil infraestructura, que además es muy vulnerable.

Cabe destacar que mientras se celebre este seminario, México, como país, está debatiendo una reforma energética a gran escala, como no había sucedido en los últimos años.  Con dos posiciones principales: estatificación de la generación de energías, a través del control del gobierno federal, que busca la autonomía y control de los recursos naturales del país sin afanes de lucro, pero a un costo mayor del actual, tanto para productores como consumidores, y una dependencia mayor a la energía generada por combustibles fósiles. Y, por otro lado, dejar a la iniciativa privada, principalmente extranjera, a tener coproducción de energía, a través de la dinámica de las renovables, aumentar la capacidad ya instalada, pero las ganancias obtenidas y control de ésta quedarían en manos de particulares.

Este es un debate de suma importancia, ya que está en juego la sostenibilidad como país, observando que la generación de energía apunta, como mencionamos anteriormente, hacia medios renovables, desplazando la totalidad de los convencionales. Y las implicaciones soberanas que de ahí se generen, como modelo de nación que queremos ser y fomentar. Además, de poner en riesgo los distintos tratados internacionales de comercio que México tiene, y en los cuales implica acuerdos con negocios privados en generación de energía limpia y renovable que deben cumplirse. Sin olvidar la posible penalización a la proveeduría mexicana en la cadena de valor y suministro mundial. Que puede comenzar con aranceles altos, que harán imposible la competencia por la elevación de costos.

Esta reforma energética pretende modificar los artículos 25, 27 y 28 de la Carta Magna con el propósito de recuperar la rectoría y exclusividad del Estado sobre el sector energético. En general, se pretende modificar estos tres artículos para que el gobierno federal mantenga por siempre la propiedad, manejo y control sobre los organismos y empresas del Estado, y sea el único que dé concesiones. Que la nación tenga exclusivamente el poder para generar, conducir, transformar, distribuir y abastecer energía eléctrica. De esta manera, el Estado conservaría la rectoría sobre áreas estratégicas en la generación de energía.

Como se observa, esta iniciativa es de gran calado y afecta muchos intereses, tanto públicos como privados, nacionales y extranjeros. Y lo importante, independientemente de la resolución a la que se llegue, sea la mejor para el presente y futuro del país, y no sea solo un tema político por solucionar.

Se ha solicitado un parlamento abierto para que todos los expertos e interesados a nivel nacional discutan sobre este tema, y proporcionen al Congreso de la Unión la suficiente luz para dictaminar.

Este 6.º Seminario sobre Energías Renovables se une a esta iniciativa y dinámica de parlamento abierto, en donde discutiremos el gran impacto que se tiene para el presente y futuro de nuestro país y de la región.

Cuando el alumno supera al maestro

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtra. Laura O. Robles Sahagún • Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Guadalajara

 

Creo que la meta de los profesores, de cualquier nivel educativo, debería de ser preparar tan bien a sus alumnos, que logren ser mejor que ellos (o que nosotros, los que tenemos la fortuna de ser docentes).

Últimamente he tenido la oportunidad de atestiguar el regreso de varios egresados que, al paso de los años, se han convertido en expertos en sus trabajos y en temas específicos y regresan a su universidad a mostrar el por qué están en donde están; regresan a charlar con estudiantes e incluso a dar pláticas a quienes fueron sus maestros o coordinadores académicos. Eso de verdad, llena de orgullo.

Yo siempre he dicho que los egresados son el examen profesional de las universidades, porque es el ser y el hacer de ellos, lo que revela a la sociedad si se hacen bien o no las cosas en una institución; muestra si los profesores que tuvieron son de los que enseñan a aprender, si les muestran el camino a seguir y si transmiten la pasión por lo que se estudia. También demuestra si se vive y se tatúan las palabras de la filosofía institucional o si es letra muerta.

Los egresados son embajadores, son la cara de las universidades, son el reflejo de sus maestros, del personal administrativo y de toda una comunidad. Son ellos quienes tienen en sus manos el futuro de las escuelas, porque de ellos depende la reputación del lugar donde se formaron profesionalmente y donde reforzaron sus valores.

Si bien es cierto que ya no están en las aulas, los egresados son parte de una institución para toda la vida. No es sencillo seguir la trayectoria de todos, algunos siguen cercanos, otros se desvinculan, pero cuando regresan triunfadores, convertidos en referentes y en ejemplo a seguir, el ambiente universitario se vuelca en júbilo y satisfacción.

Los logros de los egresados son, en gran medida, los logros de la escuela en que se formaron. Hay excepciones por supuesto, pero la sinergia que se logra es positiva para los sectores sociales, económicos y del conocimiento.

Estudiante se es por unos años, egresado se es para siempre y aunque el éxito es relativo es lo que se le desea a todos los estudiantes y se inculca que la pasión por su profesión sea el motor que los lleve a seguir adelante, a seguir creciendo y a aportar al bien común.

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 22 de octubre de 2021.

Vivir en Zapopan

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Zapopan es un municipio muy extenso, en su territorio lo mismo se encuentran zonas de la más alta plusvalía del estado, que colonias marginales. La expansión de Guadalajara sobre este municipio hace que mucha gente ni siquiera sepa que vive en Zapopan o no le quede claro donde termina un municipio e inicia otro.

Pero para la mayor parte de los habitantes de la zona metropolitana, Zapopan es fundamentalmente la cabecera municipal, plenamente identificada con su Centro Histórico y de manera singular, con su santuario y toda la serie de aspectos que de este hecho se desprenden.

Por lo mismo, quién decida irse a vivir al Centro Histórico de Zapopan debe saber que llega a ese lugar no a imponer sus condiciones, sino a aceptar las que ya existen, y que se han venido construyendo a lo largo de casi cinco siglos. En el centro de Zapopan existen tres iglesias, la basílica, la capilla del Sagrado Corazón, y la parroquia. La basílica tiene diariamente siete misas con sus respectivas llamadas, y catorce los domingos. El primer sonar de las campanas es a las cinco treinta de la mañana. La parroquia celebra dos misas diarias y ocho los domingos.

Siendo uno de los centros religiosos más importantes del país, se tienen celebraciones y fiestas constantes con todas las expresiones de la cultura religiosa regional, danzas casi todos los domingos del año, lo cual supone el sonido de chirimías, sonajas, flautas, atabales, tambores, tamborcillos, cascabeles y calzado con placas metálicas, según el tipo de danza que se trate. Los festejos mensuales de los días 18 incluyen además el uso de pirotecnia, mismo que está presente en todas las demás festividades. Los habitantes de Zapopan están habituados a esta cultura religiosa porque en ella nacieron y han vivido, forma parte de su ambiente.

Para el día de la romería, el Centro Histórico se cierra por lo menos tres días, y miles y miles de personas venidas de todas partes confluyen al centro de Zapopan. Pero también la parroquia tiene su propia fiesta, el día de San Pedro, con su respectivo novenario, a lo cual se añaden las fiestas que ocurren con motivo de la visita de la imagen de la Virgen a todos los templos de la cabecera municipal a fines de noviembre, junto con las habituales del calendario litúrgico de la Iglesia, que en el centro de Zapopan se triplican, por haber tres templos.

Por lo mismo, lo que ocurra al Centro Histórico de Zapopan es asunto que interesa a la inmensa mayoría de los habitantes de la zona metropolitana que tienen en Zapopan su centro religioso mariano desde el siglo XVI. A las autoridades civiles ha correspondido brindar los servicios que requiere este carácter tan específico de Zapopan, y lo han hecho siempre y cada vez mejor, sobre todo en la pasada administración que tuvo, además, la ventaja de ser de seis años. Por eso, si usted está pensando en ir a vivir al centro de Zapopan, piénselo bien, no ignore las condiciones referidas. Ya pasó en Santa Anita, donde los recién llegados, con otra cultura y origen, quisieron imponer a los habitantes de esa antiquísima población condiciones ajenas a la cultura y tradición de ese sitio.

 

Publicado en El Informador del domingo 24 de octubre de 2021

Clausuran actividades de Semana UNIVA 2021: Unidos fraternalmente de Corazón

By Noticias No Comments

Con el lema Unidos fraternalmente de corazón, la Universidad del Valle de Atemajac, celebró sus 59 años de trayectoria educativa durante la semana del 18 al 22 de octubre. Parte del programa de actividades se llevó a cabo desde la virtualidad, interconectando a toda la comunidad universitaria de los 11 planteles educativos que conforman al Sistema UNIVA. En punto de las 18:00 horas de este viernes, dio inicio el marco de clausura con el ensamble de los grupos representativos de danza y música de nuestra Casa de Estudios, quienes realizaron diversas puestas en escena que simbolizaron la fuerza y esperanza con que la comunidad UNIVA ha sabido sobreponerse a la adversidad. 

  Nuestro rector, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, dirigió un mensaje a toda la comunidad universitaria, destacando la importancia de compartir, reencontrarse y vivir juntos los festejos de este 59º aniversario, estrechados por el espíritu de la fraternidad, la colaboración y la firme convicción de caminar juntos hacia nuevos horizontes que contribuyan a hacer de nuestra casa común, un mejor lugar. A su vez, felicitó a todo el comité organizador del Sistema UNIVA por todo el esfuerzo, dedicación y empeño con que guiaron las actividades a lo largo de la semana; así como también, a los directores, docentes, administrativos y estudiantes de las once sedes del Sistema por su entusiasmo y participación en esta Semana UNIVA 2021.  

Por su parte, los directores de las once sedes compartieron también un mensaje de cierre en el que reconocieron al personal administrativo por su incansable labor, responsabilidad y compromiso con la comunidad, para llevar con éxito un aniversario más de nuestra institución. 

Este evento de clausura logró reunir y destacar el talento que representa a cada uno de los 6 Estados del país en donde la UNIVA se encuentra presente; un artista representante de cada campus UNIVA, mostró parte de las tradiciones que caracterizan a su ciudad, reafirmando nuestro orgullo por ser mexicanos. 

En la edición de la Semana UNIVA 2021, fueron distintas actividades las que se llevaron a cabo, con ellas, se logró reconocer el prestigio, la trayectoria y la excelencia académica de nuestra comunidad universitaria, promover el arte, la cultura y el deporte, así como fomentar el espíritu e identidad institucional. 

 

Livestream • Clausura Semana UNIVA 2021:

https://livestream.com/univa/semanauniva2021

 

Los multiversos: una concepción presente en la cultura pop concordante con la postmodernidad

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente-Investigador UNIVA Guadalajara

 

La idea del multiverso está de moda. La cultura pop a través de sus diversos productos de consumo masivo como las películas, las series, los videojuegos, plantea la posibilidad de realidades alternas semejantes y a la vez, distintas a la nuestra. Todo comienza en los comics. El afamado escritor de DC comics (la casa editorial de Batman y la Liga de la Justicia) Grant Morrison, ideó un multiverso donde se ramifican múltiples tierras (tierra uno, tierra dos…) cada una poblada por sus respectivos superhéroes, esto da como resultado diversas versiones de Superman y de los demás super-tipos: tenemos un Hombre de Acero comunista (el Red Son), un enorme Conejo que adquiere super poderes comiendo mini zanahorias mágicas o hasta hay uno que es nazi, en una variante espacio-temporal en la que las fuerzas del eje ganaron la Segunda Guerra Mundial.

El Marvel Studios, bajo la tutela de Disney, lanzó en su plataforma una serie centrada en Loki -el hermanastro de Thor- que introdujó al Universo Cinematográfico de Marvel la noción de multiverso; bajo la idea de que el tiempo sigue un flujo temporal que se ve alterado por decisiones anómalas de individuos transgresores. Hay un ministerio supra-dimensional llamado la Autoridad de Variación Temporal que está al pendiente de corregir toda anomalía o decisión errónea que pueda derivar en el surgimiento de otra línea temporal como la que produjo el “dios de las mentiras” al robar el tercer acto.

Con el tráiler fue liberado hace unos días sobre la esperada película Spider-Man: no way home, la industria del entretenimiento nos trae nuevamente a colación el asunto de los multiversos con un Peter Parker cuya identidad secreta ha sido revelada y que busca borrarla de la memoria colectiva acudiendo a las artes místicas del Dr. Strange. El Hechicero Supremo accede a ayudar al “trepa-muros”, pero tal parece que el hechizo no resultó como se esperaba, irrumpiendo realidades alternas que, especulamos, traerán a escena múltiples versiones del Spiderman y de su amplia galería de villanos.

Antiguas tradiciones espirituales como la hindú hablan de un espíritu absoluto y universal (Purusha) que en su labor creadora, atraviesa distintos planos horizontales de la manifestación dando origen en cada intercepción a un mundo. Conforma así una cruz cósmica de la que derivan los estados múltiples del Ser. En esta cruz cósmica, a veces representado como un árbol de gran follaje (el Yggdrasil de la mitología nórdica), simultáneamente existirían una multiplicidad de mundos algunos sumamente parecidos otros diametralmente distintos. La ciencia desde los planteamientos de la astrofísica ha llegado a conclusiones parecidas al sostener que nuestro universo observable no va más allá de los 42 mil millones de años luz de nuestro horizonte visual cósmico; pero con toda seguridad no todo termina allí. Lo más probable es que existan más universos inexplorables para nosotros donde la materia, regida por las mismas leyes que operan en nuestra realidad, haya dado origen, bajo una distribución distinta, a otros universos. Cabe también la posibilidad de la existencia de otros universos regidos por leyes de la física distintas a las nuestras, con otra historia y quizás con otro número de dimensiones espaciales. En la ciencia ficción y en la cultura pop se ha explotado esta idea del multiverso precisando que existen realidades o universos paralelos que han sido engendrados por decisiones que hemos tomado creándose así versiones distintas de nosotros y de nuestro entorno como lo maneja la serie animada de Disney Plus: What if? La serie juega con la idea de que, si en momentos coyunturales de la vida de los superhéroes hubieran ocurrido hechos distintos, otras realidades se habrían generado: en su tercer capítulo, por ejemplo, se plantea qué hubiera pasado si Hank Pym (el hombre hormiga) hubiese matado a todos los vengadores antes de que estos hubieran formado su super alineación; ocurriría, entonces, que una línea temporal alternativa se habría formado.

Herbert Marcuse habló del hombre unidimensional, pero me atrevo a decir que este individuo fue ya, hace muchos ayeres, ciudadano de la modernidad pasada, estática y conformada por productores; el ser humano actual es multifacético y está más que dispuesto a experimentar diversas facetas y roles, entiéndase por qué tanta insistencia de ciertos sectores de nuestra sociedad postmoderna por asumir las más distintas identidades de género e incluso de cambiar de identidad biológica por simple antojo, decisión u ocurrencia; está el caso de la mujer que insiste en ser un gato. En gustos culturales y religión ocurre igual, se puede ser un convencido darketo o seguidor de la música oscura y la vestimenta gótica y al paso de un tiempo, porque simplemente cambio la moda o las tendencias, dejar de serlo para convertirse en un otaku o amante de la cultura pop japonesa. Con la fe ocurre igual cuántos entusiastas millennials se cortan su cabello y visten túnicas naranjas como buenos budistas y después de que les aburre el ascetismo oriental mutan en fervorosos neo-pentecostales. La idea de un multiverso en el que estén distribuidos en distintos mundos, diversas versiones de mí, es llevar a los terrenos de la física moderna la tendencia antropológica del ser un humano multifacético que en seguimiento con estas tendencias deambula por el mundo digital, en sus múltiples plataformas y redes sociales, creando y asumiendo avatares (o egos virtuales) distintos de sí mismo. El internet puede llegar a ser una especie multiverso virtual.

Antes nos basta con ser mexicanos, católicos y guadalupanos ahora el ciudadano del mundo digital y de la sociedad postmoderna puede fantasear con la idea de que una versión de él, en el multiverso, allá cumplido su sueño de ser un rockstar, un mangaka o un oso polar antropomórfico.

 

La UNIVA reconoce la trayectoria laboral de sus colaboradores en la Semana UNIVA 2021

By Noticias No Comments

En el marco del aniversario número 59 de trayectoria educativa, la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), llevó a cabo la entrega de reconocimientos por Trayectoria Laboral al personal administrativo y docente que ha brindado sus servicios al proyecto de nuestra Casa de Estudios y ha mantenido una permanencia laboral durante 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 35 años ininterrumpidos, así como la entrega de reconocimientos a los Mejores Administrativos con la entrega del Premio “MAS”. En total fueron 287 colaboradores quienes destacaron por su Trayectoria Laboral, mientras que el Premio MAS galardonó a un total de 11 administrativos procedentes de los 11 planteles educativos que conforman al Sistema UNIVA.

Al finalizar la entrega de reconocimientos, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA, dirigió un breve mensaje a los colaboradores que cumplieron un nuevo quinquenio de trayectoria laboral, en él reconoció a este evento como uno de los más significativos y emotivos de la Semana UNIVA, destacando que una de las principales tareas que tiene toda institución, es el reconocer a aquellas personas que durante su desempeño hayan significado un ejemplo de constancia, empeño, persistencia e identidad institucional. De igual manera, reconoció también a los administrativos acreedores al Premio MAS, a quienes reitero su más sincero agradecimiento por la precisión y excelencia con que realizan sus actividades diariamente. Mencionó que una de las características principales que da valor a este premio, es la dinámica de selección de los galardonados, misma que se desarrolla por nominación y votos de la misma comunidad administrativa de cada plantel; por lo que este reconocimiento surge de entre los mismos compañeros de trabajo. El rector, finalizó puntualizando que solo juntos, lograremos construir nuevas y mejores condiciones de trabajo que sean capaces de canalizar e impulsar todos los esfuerzos en uno, para conseguir mejores resultados y avanzar en una meta común.

La Semana UNIVA 2021, que en esta ocasión lleva por lema Unidos Fraternalmente de Corazón, ha integrado un programa de actividades virtuales que reúne a la comunidad universitaria de las 10 sedes del Sistema UNIVA, así como del campus UNIVA Online. Dichas actividades se están desarrollando durante la semana del 18 al 22 de octubre del año en curso.

Livestream • Reconocimiento por Trayectoria Loboral y Premios MAS:

https://livestream.com/univa/events/9795863

Programa de actividades Semana UNIVA 2020:

https://www.univa.mx/ProgramaSemanaUniva2021/

La disyuntiva del PRI

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

Como parte de la Reforma Energética propuesta por el presidente López Obrador, el PRI se encuentra en una disyuntiva que le marcará en el futuro inmediato. Esta misma disyuntiva forma parte de la crisis de los partidos políticos en nuestro país y que nos permite explicar parte del contexto político de México.

Pero el tema de esta columna es la disyuntiva del Partido Revolucionario Institucional en donde tendría que votar en contra de la Reforma Energética, para ser consecuentes con lo que ellos mismos promovieron, o votar a favor por coincidir con la idea de la soberanía energética que sostiene el presidente y su partido.

Esta disyuntiva se le presenta particularmente a PRI porque al Partido Acción Nacional históricamente ha estado más vinculado a la iniciativa privada y a una economía de libre mercado. En cambio, al PRD y a Movimiento Ciudadano no le presenta porque sus diputados son insuficientes para aprobar la reforma constitucional.

Eso ha provocado que exista una discusión al interior del partido y también en la opinión pública para tratar de realizar un pronóstico sobre cómo votarían la reforma.

EL RETO DEL PRESIDENTE

El presidente conocedor de esta situación ha lanzado un reto: El PRI tiene una oportunidad para definirse. Va a seguir con el salinismo como política o va a retomar el camino del presidente Cárdenas, el presidente López Mateos… el camino que trazaron estos dos grandes presidentes de México. Es un momento definitorio, vamos a ver qué resuelven.

Se sabe que un número considerable de militantes han migrado a Morena por distintas razones, entre las que destacan: el interés político, la coincidencia ideológica o porque están en desacuerdo con la alianza opositora. Cualquiera de estas opciones los acerca más a la Reforma Energética.

La dirigencia del partido ha reconocido que existen posturas diferentes a su interior y ha postergado una definición. Señala que la iniciativa del presidente no dividirá al partido y se deja ver en reuniones con los demás integrantes de la alianza Va por México.

El caso es que la puerta está entreabierta para cualquier escenario que se pueda presentar para el día en que finalmente se realice la votación.

ALGUNAS POSICIONES DEFINIDAS

En contraparte, algunos líderes príistas ya se han manifestado en contra de la Reforma Energética y eso ejerce presión.

Algunas de las primeras ha sido la senadora Claudia Ruiz Massieu que declaró a la periodista Carmen Aristegui: Si se concretara el modelo que plantea la iniciativa les puedo garantizar que tendremos menos capacidad para tener electricidad, habrá apagones como hace años no vemos, energía más cara, o energía subsidiada, que también pagamos los mexicanos… y tendríamos energía más sucia, esto también tendría un impacto en el medio ambiente. No le veo el beneficio.

Posteriormente los expresidentes del Partido Revolucionario Institucional: la misma Claudia Ruiz Massieu, Enrique Ochoa, Manlio Fabio Beltrones, Pedro Joaquín Coldwell y Dulce María Sauri también han manifestado su desacuerdo. Fue resaltado por los medios la declaración de Manlio Fabio Beltrones: Qué importa si está (PRI) en el Gobierno o en la oposición; nunca debe estar en contra de lo que está sucediendo en el mundo. Debe verse en el espejo. Un retroceso o quedarse petrificado en el pasado significa una verdadera extinción. El PRI debe jugársela con el futuro.

LA VOTACIÓN DEL PRI

Al final, los escenarios pueden ser varios, pero lo principal es si facilita su aprobación o se convierte en el obstáculo para que termine siendo rechazada. Después de eso, tendrá que sobrellevar los señalamientos, ya sea del presidente o de sus coaligados en el Congreso y finalmente, de los ciudadanos.

Cualquiera que sea su estrategia y su definición le impactará en el corto plazo de las elecciones locales y, sobre todo, de las elecciones en el 2024 que será el próximo corte de caja.

Desarrollo Comunitario: Diez Años

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mónica Valerio Villa y Miguel Ángel Ortega • Coordinación del Centro de Desarrollo Comunitario UNIVA Guadalajara

 

Diez años de esfuerzo merecen memoria institucional. El Centro de Desarrollo Comunitario de la Universidad del Valle de Atemajac (CEDEC), ha logrado mantenerse firme en su compromiso para apoyar en la consecución de profesionistas comprometidos, para lograr otras formas de convivencia social y medioambiental. Con una tarea que aún no termina, ha devenido entre aportaciones significativas, innovaciones, análisis, reflexiones y propuestas concretas. El caminar de este centro le ha llevado a trascender colaborativamente más allá de las propias fronteras. He aquí algunas claves que han sido sustantivas en su andar.

El pensamiento social cristiano como sustento vital. Este pensamiento, también conocido como Doctrina Social de la Iglesia, ha estado muy presente desde la conformación del CEDEC. Se trata de un referente clave para articular la acción social y medioambiental con la fe-razón. Un referente que favorece la existencia cristiana integrada de múltiples dimensiones, apuntando al desglose de la potencialidad humana (Populorum progressio), cuidando de la caridad en su genuino sentido (Caritas in veritate) y atendiendo la articulación con el todo de la creación (Laudato si´). Estudiar, pensar, dialogar, debatir y proponer ha sido el estilo en su configuración, intentando que suceda, en y desde los diversos escenarios, lo que se percibe como llamada: el respeto y la promoción de la dignidad humana con todo lo que le corresponde en su mundo.

Una planeación de la mano con la filosofía institucional. A lo largo de este caminar se han creado programas, proyectos y actividades que favorecen el aprendizaje en valores, así como la vivencia de nuevas experiencias significativas orientadas a despertar la conciencia en responsabilidad social y medioambiental. El compromiso con el bien común y la conciencia solidaria ha permitido una estructuración con base en programas que han llegado a institucionalizarse: Atiende una comunidad, Solidarios unidos, Sensibilización sociocultural, Aportando para el desarrollo, Participación con Instituciones y Centros de estudios y desarrollo en la Iglesia; todos ellos aportando a la consolidación del compromiso social universitario. Este caminar ha permitido aprender y descubrir cada vez con mayor conciencia que una simple actividad solidaria puede cambiar la vida de las personas, con la convicción de que la caridad deberá seguir incluyendo: a) la asistencia sin caer en el asistencialismo, b) la promoción sin descuidar el desarrollo integral, y c) la concienciación como instrumento de apoyo a la nueva evangelización. La diversidad de acciones ha contado con estrategias que permiten tejer desde la atención a realidades altamente vulnerables, donde los universitarios aprenden que es necesario involucrarse para avanzar hacia un mundo con mejores condiciones de vida para todos.

En el horizonte de una responsabilidad social, al participar colaborativamente y al responder socialmente en una historia que sigue urgida de conciencia y acción, se ha puesto sobre la mesa la importancia de continuar en la perspectiva de una responsabilidad social universitaria. En el presente siglo se vuelve altamente importante que las universidades impulsen a las sociedades hacia nuevas y mejores formas de convivencia entre los humanos y con el medio ambiente. Actualmente en clave de “alianzas estratégicas” se participa con la esperanza de que los trabajos en colaboración con los diversos organismos de la sociedad, tanto local como trasnacional, pensados longitudinalmente, puedan posibilitar las transformaciones que se requieren para hacer una realidad el “cuidado de la casa común”.

UNIVA Canta con el Corazón en la Semana UNIVA

By Noticias No Comments

En el marco de la celebración del aniversario de UNIVA bajo el lema “Unidos fraternalmente de corazón”; se llevó por segunda ocasión el evento “UNIVA Canta con el Corazón”, el cual reunió de manera virtual a la comunidad de los once planteles del sistema UNIVA, teniendo la participación de 6 intérpretes.

Las participantes entonaron piezas musicales de diferentes géneros de una manera extraordinaria, las cuales fueron escuchadas de manera virtual por la comunidad UNIVA. El certamen tuvo una gran interacción en las redes sociales donde quedó de manifiesto el apoyo a las concursantes.

El evento contó con un panel de jueces, quienes atentamente las escucharon y le  dieron retroalimentación a cada una ellas concluida su participación. Cabe resaltar que el jurado estuvo conformado por especialistas del ámbito musical, el cual tuvo como invitada especial a Nubia Celis Olaya, quien es teóloga y cantautora, egresada de la Universidad de Colombia, misma que ha realizado conciertos en Europa y en América.

Durante el evento se alcanzó una audiencia de más de 400 asistentes, las 6 participantes del evento fueron de los siguientes planteles: Guadalajara, León, Zamora, La Piedad, Vallarta y Lagos de Moreno.

Las ganadoras de “UNIVA Canta con el Corazón” fueron las siguientes:

3.º Lugar:

Del plantel La Piedad: Daniela Zarate Murillo, con la canción “Aires del Mayab”.

2.º Lugar:

De plantel Zamora, Sujey Aylin Castro Rivera, con la canción “Aires del Mayab”.
1.º Lugar:

Del plantel Guadalajara, Mayra J. Hernández Acosta, con la canción “Never enough”.

Queremos agradecer de manera especial a los planteles organizadores del evento, UNIVA Zamora y el plantel UNIVA ONLINE y un agradecimiento también al extraordinario conductor que llevo el evento de una manera dinámica, Marco Fernández.

Torneo del Saber en el marco de la Semana UNIVA 2021

By Noticias No Comments

El día 19 de octubre 2021, se llevó a cabo el “Torneo del saber”, en el marco de la Semana UNIVA 2021, donde la organización fue por parte de los planteles de Querétaro, Qro., Lagos de Moreno, Jal. y León, Gto.

Dicho torneo se realiza cada año con el propósito de fomentar el conocimiento de la ciencia, la cultura y el arte; en un ambiente de alegría, respeto y convivencia entre los alumnos del Sistema UNIVA. En esta ocasión, los anfitriones fueron del plantel Lagos, quienes dirigieron la contienda a través de Mtro. Rodolfo Muñoz y la Mtra. Mirna Milagros.

Los alumnos que conformaron el equipo del plantel Querétaro fueron: Alexis Otoniel Colunga (Nutrición), Luis Axel Nieto Aguirre (Ciencias de la Comunicación), Elizabeth Maldonado Reyes (Ingeniero Arquitecto) y Saraí Montoya Reyes (Ingeniero Arquitecto), los cuales obtuvieron el tercer lugar de la competencia. El equipo de plantel León fue el ganador del torneo.

Este torneo además de ser transmitido por Facebook Live, también se proyectó en el Auditorio del plantel, donde nuestra comunidad se dio cita para apoyar a sus compañeros, viviendo un momento de nerviosismo y pasión.