SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Líderes universitarios

La alimentación saludable en el internet

Por Líderes universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Adriana González Escoto · Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

En la actualidad el uso del internet se ha convertido en una actividad cotidiana importante, recurrimos a esta herramienta para comunicarnos con otras personas y para obtener información de todo tipo, como la nutrición humana. Por lo que es común que al momento de buscar algo relacionado con alimentación saludable nos encontramos con cerca de 19, 000,000 de resultados obtenidos en 0.68 segundos aproximadamente, es demasiada información de la cual podemos elegir la que nos parezca más atractiva, pero ¿realmente es confiable todo lo que encontramos en internet? En respuesta a esta pregunta, podríamos decir que no todo lo que aparece en redes es información veraz, aunque podemos encontrar recomendaciones generales de cómo llevar un estilo de vida saludable basado en el plato del bien comer o información con sustento científico, también podemos encontrar dietas o productos “milagrosos” que prometen bajar de peso de una forma más fácil y con menos esfuerzo. No es sorpresa que algunas personas prefieran métodos más sencillos para cumplir sus metas en lugar de acudir al nutriólogo o dietista, el problema de las dietas que encontramos en blogs de internet o dietas que son recomendadas por influencers que no siempre son profesionales de la salud, es que no suelen cumplir con los criterios de la alimentación saludable, siendo deficientes en el aporte de nutrientes lo que puede llevar a problemas de salud o trastornos de la conducta alimentaria en personas susceptibles.

La información más solicitada es la perdida rápida de peso, un estilo de vida saludable o fitness e incluso curar o tratar alguna enfermedad (diabetes mellitus, cáncer, hígado graso, dislipidemia, entre otros). Dentro de las recomendaciones que se suelen ser más comunes van desde la prohibición de alimentos hasta el uso de productos como: los tés adelgazantes, píldoras, geles quemadores de grasa, hierbas e inclusive terapias alternativas, que en su mayoría no hay estudios sobre su efectividad o en el caso de las hierbas, no existe evidencia científica o aún no se han realizado los estudios suficientes para especificar la dosis a consumir, sus efectos adversos o toxicidad. Este tipo de recomendaciones además de suponer un riesgo a la salud también pueden llegar a afectar la economía del consumidor.

La alimentación correcta debe ser individualizada y debe cubrir las necesidades específicas en las diferentes etapas de la vida, además debe cumplir los criterios de la dieta correcta la cual debe ser completa, equilibrada, inocua, suficiente, variada y adecuada, como lo menciona la Norma Oficial Mexicana 043-SSA2-2012.

En definitiva, cuando se busca modificar hábitos alimenticios para un fin específico es mejor acudir con profesionales de la salud con amplios conocimientos en el área de nutrición, como lo son los nutriólogos, ya que ellos se encargan de brindar orientación alimentaria y prescripción de dietas individualizadas. No obstante, podemos encontrar información confiable en el apartado de consejos de nutrición en la página web del IMSS, estas recomendaciones son generales y prácticas para la población mexicana, aun así, es importante entender que no son personalizadas para las necesidades de todos.

 

Salud Hepática: Adopción de una cultura preventiva

Por Líderes universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Jessica González Guerrero · Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano. Cuenta con un peso promedio de 1,500 gramos y está situado por debajo del diafragma, en el costado derecho del abdomen; se le atribuyen más de 500 funciones vitales que influyen en el estado nutricional y metabólico de cada persona.

Algunas de sus funciones principales son:

  • Participación en el metabolismo de grasas, proteínas y carbohidratos.
  • Secreción de bilis, líquido requerido para la digestión y absorción de lípidos (grasas).
  • Almacenamiento de glucógeno, así como de algunos nutrientes como: hierro, cobre y vitaminas liposolubles.
  • Eliminación de toxinas en la sangre.

El hígado tiene la capacidad de purificarse y regenerarse a sí mismo. Sin embargo, estas cualidades no evitan la posibilidad de que este maravillos orgáno pueda sufrir algunas enfermedades, que se encuentran clasificadas como hepatopatías.

Todos estamos expuestos a múltiples y variados riesgos que pueden afectar la salud del hígado; la obesidad, el abuso de bebidas alcohólicas, de sustancias tóxicas, de medicamentos o las infecciones virales, son algunos ejemplos. Sin embargo, la mayoría de ellos son factores que se pueden evitar.

Es por esto que aquí te comparto unas pautas para mantener a tu hígado en óptimas condiciones:

  • Peso saludable: El hígado es un órgano susceptible a las consecuencias de la obesidad. Mantener un peso saludable es crucial para evitar la enfermedad de hígado graso no alcohólica; una de las enfermedades hepáticas más frecuentes en el mundo.
  • Ejercicio: La fundación canadiense para la salud hepática nos indica que el ejercicio regular es imprescindible para conseguir un hígado sano y fuerte. Procura realizar al menos 30-60 minutos de actividad física aeróbica moderada y de preferencia, 5 días a la semana.
  • Beber agua todos los días:  Una buena hidratación permite que las funciones del organismo se lleven a cabo de manera adecuada.
  • Alimentación saludable: Tomemos en cuenta que todo lo que comas o bebas es filtrado por tu hígado, una dieta alta en frutas y verduras, granos enteros y con moderado consumos de grasa y proteína, resulta ser ideal.
  • Consumo de fibra: La fibra ayuda a este órgano de desintoxicación apoyando en el control de peso y el mantenimiento de un microbioma intestinal saludable.
  • Reducir el consumo de alcohol: Beber demasiado alcohol es la segunda causa más común de cirrosis -después de la hepatitis C- y un factor de riesgo para sufrir de hepatitis alcohólica.
  • Supervisión de consumo de medicamentos:  Mezclar recetas, medicamentos de venta libre e incluso algunos suplementos, puede afectar considerablemente a tu hígado.
  • Vacunarte contra la hepatitis B.

No olvides que acudir a un profesional de la salud ayuda a garantizar el control de cada uno de estos aspectos de manera individualizada. Consulta al nutriólogo de manera regular. Una correcta alimentación es la base de la prevención de todas las enfermedades.

 

Si eres hombre y no entiendes

Por Líderes universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Silvia Karime Rodríguez Padilla • Alumna de Preparatoria UNIVA

 

Si eres hombre y no entiendes…

Trata de imaginar ser educado para no “provocar” cuando sabes que tú no eres quien está mal.

Si eres hombre y no entiendes…

Piensa en cómo te sentirías si alguien te tratara como inferior, sólo porque no tienes lo mismo entre las piernas.

Si eres hombre y no entiendes…

Haz un esfuerzo por imaginar cómo te sentirías si cualquier persona se cree con el derecho para criticar tu cuerpo, sin importarle qué tan bien te sientas tú con él y llevando a cabo su único objetivo: hacerte sentir peor.

Si eres hombre y no entiendes…

Piensa en la impotencia que sentirías al no ser escuchado sólo porque consideran que no tienes nada inteligente que aportar.

Si eres hombre y no entiendes…

Imagínate vivir con el miedo de que alguien se sienta digno de tu cuerpo y decida hacerte lo que quiere, sin pensar en tu consentimiento.

Si eres hombre y no entiendes…

Piensa en tener que no salir de tu casa porque hay alguien afuera y no tiene ni la mínima intención de ser amable.

Piensa en escuchar cómo el reloj te presionaría por salir, mientras aún no te sientes seguro porque sabes que está ahí afuera.

Piensa en toda la fuerza necesaria que tendrías que buscar para salir de todas formas porque no tienes más tiempo que perder y te están esperando en otra parte.

Piensa en el miedo latente -que te presionaría incluso más- por la cercanía de ese sujeto que te viene siguiendo desde que te armaste de valor para salir de casa.

Piensa en el terror que sentirías después de dar varias vueltas de más, con tal de esperar que sea una tonta coincidencia, aunque lamentablemente él sólo acelere el paso con cada desviación.

Piensa en cómo te sentirías si hiciera contacto contigo, incluso como si ya le pertenecieras.

Piensa qué pasaría por tu cabeza mientras gritas por ayuda o tratas de ignorar el dolor al hacer el último esfuerzo por huir… y aun así fallar.

Piensa en que tu familia se quedaría esperando.

Piensa en el esfuerzo que harían por dormir y refugiarse en la idea de que alguien está leyendo el reporte que lograron hacer después de tardar todo un día llenando formatos. Cuando en realidad esos papeles con suerte llegarán a un archivero de donde nadie más los va a sacar, convirtiéndote en un papel más de buscado entre los tantos que vuelan por la ciudad.

Si eres hombre y aún no entiendes…

Imagina que eso le pase a tu mamá, a tu tía, prima, sobrina, hermana, vecina, novia o amiga, porque es totalmente probable que suceda si no hacemos conciencia, porque cuando se trata de algo que lleva tanto tiempo sucediendo, se hace hasta lo imposible por lograr una mejora a través de cualquier medio.

Si eres hombre y aún crees que es nuestra culpa por cómo nos vestimos, por cómo nos portamos y porque “provocamos”, déjame decirte que eres uno de los muchos que nos obliga a seguir luchando, a seguir saliendo a las calles a pelear por las que no fueron escuchadas, porque no se trata de una excusa para simplemente obtener atención… lo hacemos para que justamente esa atención, propicie las soluciones.

 

El feminismo capitalista

Por Líderes universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Diana Sánchez • Estudiante de la Licenciatura en Psicología

 

Uno de los temas más discutidos hoy en día sigue siendo el feminismo, se puede encontrar este término en películas, series, ropa, deportes e incluso en alimentos, es decir, en un sinfín de productos que forman parte de nuestra vida cotidiana; el marketing ha sabido perfectamente cómo utilizar este movimiento para plantearle a la sociedad, a través de diversos lemas, cómo las mujeres podemos realizar actividades que se vienen haciendo desde años atrás. Esto refuerza que el capitalismo siga manteniendo un orden en la jerarquía de género y, por lo tanto, se convierta al feminismo en una marca, dejando de lado su contexto histórico.

La socióloga Mariana Frega citó en 2019 a la historiadora Tithi Bhattacharya, quien en 2015 señaló que existe una relación entre la producción y reproducción social, la cual es estratégica para replantearnos los modos en los que se desarrolla la idea de lucha entre las clases sociales que conocemos actualmente.

Es cierto que las diferencias entre el género femenino y masculino se han categorizado por los roles que se nos han impuesto, el feminismo busca que tanto la violencia como las injusticias salariales sean erradicadas, pero en la realidad puede que este movimiento lo que esté provocando es hacer aún más notoria la diferencia de género.

La lucha de las clases sociales vista actualmente desde el enfoque del marketing, promueve al feminismo como una identidad que todos deberíamos de consumir, tanto la venta de libros, camisetas, banderas o maquillaje; han sido formas que buscan hacer sentir a las mujeres empoderadas y reconocidas por el mundo.

Es necesario cuestionarse de qué manera y qué tanto ha intervenido el marketing en la concepción, opinión y emociones; que tenemos respecto al término feminista. Generar la reflexión individual logrará plantear pensamientos y opiniones propias, logrando así que se pueda llegar a disminuir la distorsión que los medios de comunicación provocan en nuestras mentes.

Beneficios de la fibra en la salud

Por Líderes universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Ana Sofía González Gutiérrez • Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

¿Qué es la fibra?

La definición de la fibra dietaria se remonta al año de 1953 y fue realizada por Hipsley, quien se refirió en ella, al constituyente no digerible en las paredes celulares de los vegetales; desde entonces, el concepto ha sido objeto de varias revisiones. Más adelante, entre 1960 y 1970, se propuso la hipótesis de la relación entre el consumo inadecuado de la fibra dietaria y algunas enfermedades de los países desarrollados. En este mismo periodo, se define a la fibra dietaria como la suma de polisacáridos de origen vegetal constituidos por celulosa, hemicelulosa y lignina, que no son digeridas por las secreciones endógenas del tracto digestivo de los mamíferos; en 1985, Trowell incluye también a los oligosacáridos, pectinas, gomas y ceras. En el 2000, la AACC define a la fibra dietaria como las partes comestibles de las plantas o análogos de los carbohidratos resistentes a la digestión y absorción en el intestino delgado humano, con fermentación parcial o completa en el intestino grueso y en cuya composición se incluyen a polisacáridos, oligosacáridos, lignina, así como otras sustancias asociadas a las plantas. (Vilchis-Perales & Vilcanqui-Pérez, 2017)

 

Tipos de fibra

De forma tradicional, la fibra se ha clasificado en función a su solubilidad, distinguiéndose entre fibra soluble y fibra insoluble.

La fibra soluble incluye almidón resistente, pectinas, gomas, mucílagos, algunas hemicelulosas y polisacáridos no amiláceos de reserva de la planta. Son compuestos muy hidratables que forman geles en el tracto digestivo, una característica a la que se deben muchos de sus efectos fisiológicos como son: el retraso en el vaciamiento gástrico o el enlentecimiento y disminución de la absorción de ciertos nutrientes en el intestino delgado. Al llegar al colon, se genera un proceso de fermentación por las bacterias allí presentes y se producen los ácidos grasos de cadena corta (acetato, propionato, butirato).

Por su parte, la fibra insoluble incluye celulosa, algunas hemicelulosas, lignina y otros polifenoles. A diferencia de la fibra soluble, apenas es fermentada por las bacterias colónicas y presenta un importante papel tanto en la formación, como en el tránsito intestinal del bolo fecal, aumentando el volumen del mismo y acelerando su evacuación. (Sánchez-Almaraz, et. al. 2015)

 

Efectos

Como consecuencia de todo ello, el paso de la fibra a lo largo del aparato digestivo puede tener diversos efectos:

Sensación de saciedad, lo que provoca una menor ingesta de alimentos

Regulación intestinal

Disminución del tiempo de tránsito intestinal de los alimentos

Control del estreñimiento y aumento de la excreción

Retraso de la absorción de glucosa y, por tanto, menor índice glicémico

Disminución del colesterol

Menor contenido calórico en la dieta

Mantenimiento y desarrollo de la microbiota intestinal

Mayor excreción de grasa y proteína

Factor preventivo de cáncer intestinal

 

(Molina Montes & Martin Islan, 2007)

 

Fuentes

Para los adultos se sugiere un aporte que oscile entre los 20-35 gramos por día o bien, aproximadamente de 10 a 14 gramos de fibra dietética por cada 1,000 kcal consumidas.

En los niños mayores de dos años y hasta los dieciocho, se recomienda el consumo de la cantidad que resulte de sumar 5 g/día a su edad (por ejemplo: un niño de cuatro años debería ingerir aproximadamente 9 gramos de fibra al día). De esta manera, a partir de los 18 años alcanzaría el consumo adecuado para un adulto. (Escudero Alvarez & Gonzalez Sanchez, 2006)

 

Referencias

  • Escudero Alvarez, E., & Gonzalez Sanchez, P. (2006). La fibra dieteteica. scielo, 61-72.
  • Molina Montes, M., & Martin Islan, A. (2007). La fibra dietética procesada como alimento funcional. Elsevier, 70-77.
  • Sanchez Almaraz, R., Martin Fuentes, M., Palma Milla, S., Lopez Plaza, B., Bermejo Lopez, L., & Gomez Candela, C. (2015). Indicaciones de diferentes tipos de fibra en distintas patologías. Nutricion Hospitalaria, 2372-2383.
  • vilchis-perales, c., & vilcanqui-perez, f. (2017). Fibra dietaria: nuevas definiciones, propiedades funcionales y beneficios para la salud. Revisión. scielo, 146-156.

 

 

El verdadero costo del tiempo en el amor propio

Por Líderes universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Alam Sarkis • Pasante de la Licenciatura en Psicología

 

Tiempo de esperar, tiempo perdido, tiempo que a veces se nos va. La duda es ¿Esperas más de lo que deberías haber esperado? ¿Dudas si es el momento adecuado? O ¿Si el tiempo está a tu favor?

Solemos justificar la mayoría de las situaciones con un: No era mi tiempo; Me adelanté; Tuve que esperar. Sin embargo, estos argumentos pueden estar sujetos a las respuestas de tu entorno, no a tu amor propio; al deseo de expresar y realizar las cosas en el momento en que tú así lo anhelabas.

Detente a pensar cómo has utilizado tu tiempo hasta ahorita, lo que realizaste o lo que simplemente no hiciste. Quizás no es culpa del tiempo, pues es común pelearse con él y preguntarle: ¿Por qué no me dijiste que era el momento indicado? ¡Me hubieras avisado! Cuando el tiempo es algo que manejas tú mismo; tu amor propio hace uso de él.

El valor del tiempo es tan diverso que, a pesar de existir una forma de medirlo, cada uno lo siente de forma diferente. No te detengas, pues no existe el tiempo correcto para hacer, decir o actuar en las diversas situaciones que enfrentamos. Detenerte a decir “Te extraño” o “Te quiero” se ha regido bajo un montón de reglas sociales, donde si apenas te conozco no es correcto decirlo. Sin embargo, las acciones que van tomadas de la mano de tu amor propio, siempre las realizarás en el tiempo correcto, justo en tu mejor momento.

El tiempo se vuelve tan incierto dentro de nuestro amor propio, que todos comenzamos a expresarlo en diferentes lapsos; compartir tu tiempo con otros es relevante, pero el amor propio requiere de su espacio particular dentro de tus días, dentro de tu vida.

No uses al tiempo como moneda de cambio, la única forma de interactuar con el tiempo es a través del amor propio. Es fácil olvidarnos de nosotros mismos y dejar de realizar nuestros verdaderos deseos y emociones, pero tarde que temprano y en el último momento, te recordarás todo lo que no hiciste por ti mismo; esperar a que la oportunidad te llegue en los últimos minutos, sería demasiado tarde para tener una responsabilidad afectiva hacia ti mismo.

El amor propio, no perdona al tiempo.

El sentido del sufrimiento

Por Líderes universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Emma Urtiz • Pasante de la Licenciatura en Psicología

 

El sufrimiento es un estado que el hombre siempre ha querido evitar, pero parece que mientras más lo evita, más se sumerge en ese estado anímico, entonces, ¿qué sentido tiene evitarlo? Y si me permito sentirlo, ¿qué sentido podría encontrar en el dolor? O, ¿qué tanto dolor estamos dispuestos a sentir?

Viktor Frankl, en su libro “el hombre en busca de sentido” nos dice que todo le puede ser arrebatado al hombre, excepto una cosa, la libertad de elegir con qué actitud se enfrentará a cualquier situación. A pesar de que no puedas cambiar una situación que te produzca dolor, sí puedes elegir la actitud con la que afrontes ese sufrimiento, y esa actitud estará ligada a un sentido, es decir, a un “para qué”. Si tenemos un para qué podremos enfrentar cualquier circunstancia.

Sin embargo, encontrar este sentido es mucho más difícil de lo que aparenta, puesto que muchas veces el dolor nos hace sentir vulnerables y percibimos que la situación nos supera, nos sentimos anestesiados, sin energía para salir adelante. Es por eso que el sentido deberá ser aún más grande y más profundo que el dolor mismo, un sentido que nos permita pasar a través de éste y soportar, pero sobre todo aceptar, todo lo que el dolor conlleva, sabiendo y teniendo en cuenta que ese dolor será un aprendizaje que te permitirá avanzar sólo a través del sentido.

El sentido no es simplemente una meta, sino un camino que le da dirección y propósito a tu vida, por esa razón, el sentido del sufrimiento le da dirección y propósito al sufrimiento mismo, se trata de una genuina aceptación del dolor, lo que se ve reflejado en la actitud que tomamos ante el sufrimiento. De acuerdo con Viktor Frankl (2004) el sufrimiento deja de ser sufrimiento cuando se le encuentra un sentido, y en muchas ocasiones este sentido puede ser el sacrificio (p. 135).

Cada persona enfrenta el dolor a su manera, con las herramientas que haya adquirido durante su crecimiento, pero sin importar la forma en la que enfrentemos este dolor, siempre hay un propósito más allá del sufrimiento, un para qué, que nos mantiene de pie, pero para encontrar y reconocer ese propósito, primero debemos aceptar el dolor y vivirlo con amor, sabiendo que el sentido que le damos a nuestra existencia es más fuerte que cualquier cosa que se nos pueda presentar.

El efecto Pigmalión

Por Líderes universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Diego Antonio Calderón Villanueva “Rollo” • Pasante de la Licenciatura en Psicología

 

Eres un gran escultor. Ante ti se encuentra un nuevo lienzo; un bloque de mármol. Te emociona la posibilidad de crear. Pones todo tu empeño en ser preciso. Le inviertes tiempo y esfuerzo. Realmente estás apasionado con este proyecto. Tienes tu confianza puesta en que harás un trabajo extraordinario. Piensas que puede ser tu obra maestra. Y así es; la bella estatua en la que pusiste tanto empeño, de pronto, cobra vida.

A grandes rasgos, eso es lo que acontece en el mito griego escrito por Ovidio, del que deriva “La profecía autocumplida” o “El efecto Pigmalión”, fenómeno investigado por los psicólogos Robert Rosenthal y Leonore Jacobson en 1968; ese proceso mediante el cual las creencias y expectativas afectan a la conducta, ya sea propia o la de los demás. Lo curioso, es que puede ser tanto en un sentido positivo, como negativo.

Quizá, el ejemplo más claro del aspecto positivo sea el de Pinocho; en el que Geppetto anhelaba tanto que aquel muñeco de madera fuera un niño de verdad, que al final el Hada Azul se lo terminó concediendo. Es decir, si hay alguien que constantemente nos valora, nos anima y nos considera capaces, creará un entorno estimulante y nos impulsará a desarrollar una autopercepción potencializada, que, en conjunto, nos permitan alcanzar determinados objetivos que empaten con la expectativa original.

Por otro lado, hablando del aspecto negativo, puede ser ilustrado con la sabiduría contenida en el refrán de la cultura popular: El que con lobos anda, a aullar se enseña. No nos sorprenda que, si nos desenvolvemos en un entorno lleno de “lobos”, es decir, personas que demeritan nuestras capacidades o nos menosprecien, comencemos a desarrollar nuestras propias creencias limitadoras, y eventualmente, terminemos convirtiéndonos en incapaces.

Este fenómeno también puede observarse en las distintas esferas en las que nos desenvolvemos, como la escuela, las empresas, o incluso dentro de la misma familia; por lo que es importante analizar las creencias propias acerca de nuestro desempeño, y percatarnos, a su vez, de la influencia que tienen nuestras expectativas sobre las personas que nos rodean: hijos, alumnos, empleados, amigos, etc.

Características de una alimentación vegana

Por Líderes universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Mariela Sandoval Correa • Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

En países occidentales ha aumentado considerablemente la gente que se adhiere a una dieta vegana; este tipo de patrón alimentario elimina el consumo de alimentos de origen animal, se muestra como una dieta equilibrada y saludable, sin embargo, la recomendación de una dieta vegana genera controversias en el mundo de la nutrición actual por el posible déficit de algunos nutrientes.

En términos generales, esta dieta consiste en no consumir ningún alimento de origen animal, incluyendo los que se obtienen sin haber provocado la muerte del mismo. No se consume leche o derivadoshuevos, miel, productos procesados como: galletas que contengan leche o huevos, mantequillas, margarinas, chocolates e incluso, cervezas o vinos con restos de proteína animal.

Desde el punto de vista nutricional, la alimentación vegana precisa menús variados y completos para no tener ninguna carencia nutrimental, sobre todo de aminoácidos esenciales que se encuentran en alimentos animales o de algunas vitaminas como la vitamina B12 o la vitamina D. Por ende, se sugiere que los veganos ingieran suplementos vitamínicos, o bien se alimenten según una dieta bastante rigurosa, ya que deben de tomar en cuenta de dónde obtener sus reemplazos nutricionales.

Para obtener proteínas, se puede acudir a las legumbres como soja, tofu, frijoles, garbanzos (como el hummus árabe) o bien, a granos y cereales: quinoa, arroz, maíz, cebada y trigo. También se usan los frutos secos: almendras, nueces o semillas de girasol.

La ausencia de alimentos lácteos puede compensarse con leche de soja fortificada (con calcio añadido), almendras, avellanas, semillas de sésamo, o verduras con bajo contenido de oxalato como el brócoli, las coles y las espinacas. Deben asegurar el consumo de vitamina D, indispensable para fijar el calcio. El hierro puede obtenerse de lentejas, quinoa, frijoles y garbanzos. La absorción del hierro puede mejorar con alimentos ricos en vitamina C como los frutos cítricos.

Los ácidos grasos esenciales al no poder sintetizarse en el cuerpo, estos deben ser consumidos directamente de la dieta, provienen generalmente de los aceites, por ejemplo, de linaza, soja o canola; así como de semillas de linaza, chía, nueces o frambuesas.

El yodo, que es vital para el proceso hormonal de nuestro organismo y es escaso en los vegetales, debe satisfacer su necesidad mediante el consumo de sales fortificadas.

Es importante consumir las cantidades recomendadas de los distintos grupos de alimentos para cubrir las necesidades nutricionales, o usar suplementos si fuese necesario. Evaluarse periódicamente para comprobar la tolerancia y la adherencia a este tipo de dieta.

 

Referencias

  • Rojas Allende, Daniela, Figueras Díaz, Francisca, & Durán Agüero, Samuel. (2017). Ventajas y desventajas nutricionales de ser vegano o vegetariano. Revista chilena de nutrición44(3), 218-225. https://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182017000300218
  • Leitzmann C. Vegetarian nutrition: past, present, future. Am J Clin Nutr [Internet]. 1 de julio de 2014 [citado 20 de junio de 2016];100(Supplement_1):496S – 502S. Recuperado a partir de: http://ajcn.nutrition.org/cgi/doi/10.3945/ajcn.113.071365

La ansiedad social dentro de la escuela en línea

Por Líderes universitarios, Voces UNIVA Sin comentarios

Horacio Luque Badillo • Alumno de la Licenciatura en Psicología

 

Desde marzo del año pasado, el confinamiento por COVID-19 originó que las escuelas se convirtieran en virtuales, lo que me hizo preguntarme si esto ocasionó algún tipo de ansiedad en millones de estudiantes y, sobre todo, qué sucedía con los estudiantes que ya tenían una ansiedad social.

Un trastorno mental es una alteración de tipo emocional, cognitiva y/o comportamental en donde se afectan los procesos psicológicos básicos como la emoción, la motivación, la conciencia y percepción, acompañados por el aprendizaje y el lenguaje.

El trastorno de ansiedad social (también llamado fobia social) es un problema de salud mental. Es un temor intenso y persistente de ser observado y juzgado por otros. Esta aprensión puede afectar el trabajo, la escuela u otras actividades cotidianas como hablar en público.

Acorde al Manual MSD para el usuario, la prevalencia anual de la ansiedad social es cercana al 9 % de las mujeres y al 7 % de los hombres, y alrededor del 13 % de las personas llegan a padecerla en algún momento de su vida (MSD, 2020). Los síntomas son sudoración excesiva, temblores, taquicardias y falta de concentración, por la preocupación de ser el centro de atención, miedo a ser avergonzado por los demás e incluso ser visto por otras personas.

Entonces, durante el encierro se pensaría que la ansiedad social disminuyó al no estar dentro de un salón de clases. Sin embargo, la realidad es otra, ya que los profesores para corroborar tu asistencia a la clase virtual te solicitan tener encendida la cámara del dispositivo; esto puede ser un disparador de ansiedad debido a que estas plataformas tienen la opción de fijar la pantalla de los participantes que hayas seleccionado, desencadenando en las personas con fobia social un aumento en la psicopatología.

Los trastornos mentales que se han presentado durante el transcurso de la cuarentena son los trastornos de ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo, TDAH y trastorno de estrés postraumático (National Center Biotechnology Information, 2020).

Con esto los incito a que acudan al psicólogo si presentan alguno de estos síntomas, porque la salud mental no es un juego, y que mejor que ir con un especialista en estas situaciones por la amplia variedad de trastornos que afectan el estado de ánimo, el comportamiento y los pensamientos en donde la prevención y la detección temprana pueden ser clave para un mejor tratamiento, además este puede ser abordado desde diferentes técnicas que se adecuan a las necesidades de la persona.