SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

ODUCAL aprueba nuevos proyectos para el crecimiento en América Latina

By Noticias No Comments

La Junta Directiva de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), encabezada por el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, presidente de dicho organismo y rector del Sistema UNIVA, aprobó la creación de distintos proyectos que involucran a instituciones educativas pertenecientes a ODUCAL.

El primero de los proyectos es la creación del Observatorio Laudato Si, perteneciente a la Universidad Católica de Costa Rica, el cual se suma al propósito de la Red Observatorio Social, que es “formar y/o fortalecer equipos de investigación con estándares de excelencia académica, para generar conocimientos relevantes sobre el estado del desarrollo humano y las condiciones de integración ciudadana en los países donde está presente ODUCAL; poniendo estos estudios al servicio del diagnóstico y diseño de políticas públicas comprometidas con el bien común”.

Así mismo, se lanzó el programa ODUCOIL, basado en el COIL (Collaborative Online International Learning, que significa Aprendizaje Colaborativo Internacional en línea), concepto acuñado en los Estados Unidos hace más de 10 años, y que conlleva el trabajo en equipo de un profesor y sus estudiantes en una asignatura, con el profesor y estudiantes de otra asignatura en un país distinto. Este proyecto será coordinado por la Universidad de Monterrey (UDEM) y permitirá poner en contacto a profesores de diversas universidades afiliadas, para que en conjunto con sus estudiantes y sin salir de su propio país, puedan generar proyectos colaborativos que se realizarán en equipos binacionales. Los resultados de esas actividades serán posteriormente evaluados como parte de las notas en clase de los estudiantes.

Se determinó también la asignación de los programas de Liderazgo en el Pensamiento Social a la Universidad Pontificia de México y el Grupo en Trabajo Pastoral a la Universidad Católica de Colombia.

Mediante el impulso a este tipo de proyectos, el rector del Sistema UNIVA y presidente de la ODUCAL se consolida como un pilar en el trabajo interinstitucional como líder de una organización con gran impacto social y educativo en América Latina y el Caribe.

Época de graduaciones

By Líderes de opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtra. Laura O. Robles Sahagún · Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo UNIVA Plantel Guadalajara

 

Estos meses de verano han sido históricamente sellados por ser época de graduaciones, de cualquier nivel educativo, incluso para diplomados, cursos cortos y hasta las ya muy comunes de preescolar. Este año, sencillamente se rompió la tradición y no hubo estas ceremonias.

Quienes concluyeron una etapa de preparación no tuvieron acto académico y mucho menos fiesta o viaje de graduación. Se acabó la ilusión muy pronto. Quienes se graduarán en diciembre también tienen dicho temor y surge el cuestionamiento de si alcanzarán a tener o no las ceremonias tradicionales y en efecto, nadie sabe a ciencia cierta lo que pasará.

Por su parte, las escuelas y universidades están haciendo su mejor esfuerzo no solo por cumplir con la obligatoriedad de entregar documentos a sus egresados, sino porque sea de una manera lo más acogedora y festiva posible. Pero dicen los alumnos que nunca será igual.

La familia también es partícipe de esta lamentable circunstancia y tratan, a su forma y posibilidades, de que no pase desapercibido el día y en las redes sociales hemos atestiguado cientos de mini-graduaciones caseras.

Y sí, podría no ser igual porque falta la solemnidad del acto, la vestimenta, el nervio de “no me vaya a caer con la toga”, las porras y gritos de las familias, la pelea por ver cuál cámara queda más cerca del presídium, las últimas fotografías grupales, las lágrimas de despedida, las risas de las anécdotas y los sueños de ser grandes profesionales. Los padres orgullosos, los abuelitos llorando de la felicidad, los hermanos tratando de ser serios; los famosos “foráneos” que llevan a toda la familia y la convivencia se hace de varios días… en fin, miles de anécdotas que se pueden contar.

Los graduados que pasaron por varias generaciones, pero por fin lo lograron; los que se llevan las porras y los vítores por ser los mejores promedios o por destacarse en su desempeño. Los que prefieren la discreción, los que no pueden mantenerse callados ni en esos momentos o los que “sin querer” pasan por un ataque de risa y van contagiando a sus compañeros. Todos ellos serán llamados “la generación sin graduación” y serán el parteaguas porque, de aquí en adelante, los protocolos no podrán ser iguales.

¿Importa el acto académico? ¿Importa la graduación? Por supuesto que sí, para la mayoría sí, porque es el objetivo logrado, la meta que solo ellos saben cómo pudieron pasarla. No podemos menospreciar el sentimiento que embarga a quienes tenían la ilusión de graduar y festejar. Pero también creo que es tiempo de tener la mejor actitud, como aquellos que, desde sus carros adornados con globos y letreros, con la familia completa, vestidos con toga y birrete, recibieron su diploma y hasta el claxon sonaron. Ahora sí que cada quien le pone la actitud al momento que quiere vivir.

 

Publicado en La Crónica de Hoy Jalisco del viernes, 31 de julio de 2020.

 

China

By Líderes de opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Durante el siglo XIX y hasta la Segunda Guerra Mundial, el antiguo y célebre imperio chino se vio sometido y colonizado por las potencias occidentales y por Japón, que invadió incluso el norte de China ya en 1934.

Luego de guerras de agresión injustificadas, las potencias occidentales, lideradas por Inglaterra, impusieron al país concesiones de territorios donde pudieran vivir y comerciar a sus anchas y con un mínimo de obligaciones, fue así que surgieron las colonias de Hong Kong, o se fortalecieron las de Cantón y Macao. Dentro de las políticas perversas de Inglaterra para degradar y someter a China destaca la introducción y promoción del consumo de opio que produjo una verdadera catástrofe social.

Esta constante injerencia occidental fue minando las estructuras del imperio, hasta su final colapso, en 1911, siempre auspiciado desde el trasfondo por los países colonizadores. A partir de ese año inicia una seria inestabilidad política y de guerras civiles, que siempre los occidentales supieron manejar en provecho propio. La invasión japonesa y la lucha interna entre nacionalistas y comunistas fueron el escenario previo a la Segunda Guerra Mundial, que trajo para los líderes chinos la oportunidad de sacudirse el yugo extranjero, particularmente con el triunfo de Mao; es evidente que el triunfo de su contrincante, el nacionalista Chiang Kai-shek, habría supuesto la continuidad de la sumisión china a occidente, ya que este líder estaba apoyado en todos los sentidos por Estados Unidos.

Mao gobernó China desde 1949 hasta 1976, pero ya en sus últimos años eligió a las personas adecuadas para que llevaran al país hacia una nueva época, entre éstas, al padre del actual presidente Xi Jing Pin, quien en su momento fue el autor de la nueva política económica China, y por lo mismo uno de los principales responsables del actual poderío de este país al que con toda justicia llaman el gigante asiático.

Bajo la dirección del segundo sucesor de Mao, Den Xiao Ping, China introdujo el doble sistema económica y creció con base a cuatro prioridades: modernizar la industria, la agricultura, la ciencia y el ejército. Algunos autores chinos insistían en un quinto elemento, la democracia, pero hasta ahora ésta ha tenido muy pocos avances, lo cual a la población china no parece importarle cuando sopesan los increíbles logros que el país ha tenido en todos los campos durante los últimos cuarenta años.

Este extraordinario y exitoso desarrollo ha inquietado a las potencias occidentales, particularmente a Estados Unidos, que al igual que en el pasado ha desatado una guerra sucia, perversa e injusta contra China, contraviniendo las propias reglas establecidas a propósito del libre mercado y la globalización.

Parte de esta guerra ha sido sembrar la desinformación, acusar a China de lo mismo que Estados Unidos hace, como es el espionaje a través de las redes sociales, o mantener canales como “China en foco” dedicados exclusivamente a desprestigiar a este singular país.

¿Por qué es tan importante tener una microbiota intestinal saludable?

By Líderes de opinión, Voces UNIVA No Comments

Karen Guadalupe Medina Ochoa · Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

Tener una salud óptima y disfrutar del bienestar es el objetivo de muchas personas para tener una buena calidad de vida. El comer de manera saludable, realizar ejercicio y cultivar nuestro estado emocional son algunas de las claves para mantenerse sano. En este sentido, es muy importante mantener las defensas altas frente amenazas de bacterias, virus o enfermedades. ¿Y cómo se puede lograr esto? Ayudando al buen funcionamiento del sistema digestivo e impulsando la producción de vitaminas y absorción de minerales por el organismo. Es decir, cuidando de nuestra microbiota intestinal, ya que tiene un papel fundamental en nuestro estado de salud.

Para hablar sobre la importancia de la microbiota intestinal o flora, debemos saber que ésta es el conjunto de bacterias que viven en nuestro tracto digestivo, las cuales tienen una función vital para el ser humano. La gran mayoría de éstas no son dañinas para la salud, y muchas beneficiosas; gracias a estas bacterias podemos digerir y asimilar los alimentos que comemos. Y su importancia es única para cada persona, pues estriba en qué tanto sus genes como sus actividades biológicas pueden contribuir a la salud o al desarrollo de enfermedades.

¿Y qué altera nuestra microbiota? Bueno existen situaciones que pueden desequilibrar nuestra microbiota y por lo tanto provocar alteraciones en nuestra salud como: edad avanzada, fundamentalmente a partir de los 60 años, hay un descenso del número de bacterias beneficiosas. Infecciones: de origen vírico y/o bacteriano. Antibióticos: también disminuyen el número de bacterias beneficiosas de nuestra flora. Hábitos pocos saludables: (sedentarismo, malos hábitos alimenticios, insomnio, tabaco, alcohol, estrés, contaminación, etc.). Y algunas enfermedades como colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, etc.

Entonces para mejorar y ayudar a nuestra microbiota podemos hacer lo siguiente: una alimentación adecuada y un estilo de vida saludable, la incorporación de probióticos y prebióticos en nuestros hábitos, esta es una medida de prevención que ayuda a mejorar, restaurar y mantener la composición de la microbiota. Una buena hidratación, actividad física regular, dormir y evitar todos los tóxicos conocidos (el alcohol, tabaco) y evitar estrés.

En fin, manteniendo un equilibrio y siguiendo las recomendaciones podremos prevenir enfermedades y vivir sanamente. Recuerden que comer es una necesidad, pero comer de forma inteligente es un arte.

 

Hoy te cambio las noticias por una caricatura

By Tendencias, Voces UNIVA No Comments

José Daniel Meza Real · Coordinador de Calidad Académica UNIVA Plantel Guadalajara

 

Carlitos está sentado frente al televisor, ha sido una mañana lluviosa y está tan atento a las caricaturas, que ni siquiera ha tocado el tazón de cereal, que a cada minuto que pasa va perdiendo su consistencia original.

Hace 4 meses que Carlitos no sale de su casa, pero está feliz porque llegaron las vacaciones y por fin podrá disfrutar de sus caricaturas sin que lo estén llamando para sentarse durante largas horas frente a un monitor, solo para ver a su maestra hablar de cosas que no entiende mientras su mamá se dedica a las labores del hogar o se sienta junto a él a trabajar en su propio monitor, absorta del mundo o por lo menos de la realidad dentro de estas 4 paredes.

Hoy veo a Carlitos y sus sonoras carcajadas me invitan a sentarme junto a él para compartir esa caricatura. Cuando menos lo pienso me doy cuenta de que sin planearlo tengo una sonrisa dibujada en mi rostro, el cansancio desaparece y solo por unos momentos siento como recupero un poco de esa vitalidad que la catástrofe mundial me ha ido arrebatando cada día.

Entonces pienso de nuevo en Carlitos, ¿acaso está en mayor riesgo por estar sentado riéndose de una caricatura? No tiene ni la menor idea de lo que significa “el pico de la pandemia”, no conoce ni entiende sobre la cantidad de personas infectadas o que han muerto, solo sabe, por lo que le dijo su maestra, que no puede salir a jugar con sus amigos de la cuadra porque hay un bichito en las calles que lo puede hacer sentir enfermo pero esto no lo pone en mayor o menor riesgo.

Quizá seré criticado por pensarlo pero ¿y si por un momento fuéramos como Carlitos? Si tan solo por un día cambiáramos las noticias y los datos perturbadores por una caricatura, si apagáramos la radio para escuchar un disco de Billie Holliday o hasta de Bad Bunny (aprovechando su reconocimiento como autor) o si dejáramos el periódico para leer una emocionante novela de Irving Wallace, Dan Brown o John Katzenbach, una romántica de Mario Benedetti o una profunda de Saramago.

Es cierto, la información empodera y nos puede salvar, reconozco la importancia de saber que sucede en nuestro mundo para protegernos y cuidar a los que amamos; pero hace 4 meses que vivimos encerrados y aún en la seguridad de los muros que nos aíslan sentimos un temor avasallante por ese monstruo que ronda las calles y que no vemos a simple vista, solo sabemos que se esconde en un saludo, en una fila del mercado o hasta en una simple bolsa de alimentos entregada de mano a mano.

Estamos en casa protegidos físicamente pero ese monstruo está entrando a nuestras cabezas y nos mantiene en un estado constante de ansiedad, de miedo e incertidumbre. No sabemos de datos científicos, si habrá cura, si la economía podrá soportarlo, si podremos ver de nuevo a la gente que queremos pero reconocemos el temor y la frustración en nuestro pecho cada que encendemos el celular o la televisión y nos atiborramos de noticias, en general pesimistas, sobre el peor año que se ha vivido en la época moderna.

Y un día después de 4 meses nos damos cuenta de que estamos agotados y no del encierro, al que cada día nos vamos acostumbrando, sino de tener miedo, de vivir asustados, estresados e impotentes ante una situación en la que muy poco podemos aportar para solucionar.

¿Seguiré viendo la información sobre la pandemia? Claro que sí, como ciudadano del mundo es mi responsabilidad estar informado para cuidar de mí y de los que estén a mí alrededor. Sin embargo, hoy y quizá mañana por unas horas seré como Carlitos, apagaré las noticias, cerraré Facebook, Twitter y otras redes; quizá disfrute de un buen libro, quizá vea una película que me haga reír o enamorarme, quizá solo concentre mi atención de manera absoluta en el trabajo o ¿por qué no? quizá me voy a sentar a ver una caricatura para reírme mientras mi tazón de cereal pierde su consistencia, a fin de cuentas, igual que a Carlitos eso me puede regresar un poco la felicidad sin que aumente o disminuya el riesgo.

Confinamiento: ¿Físico o psicológico?

By Líderes universitarios, Voces UNIVA No Comments

Braulio Alejandro Bazán Delgado · Pasante de la Licenciatura en Psicología

 

En tiempos de pandemia, como en verdad, en cualquier tiempo de crisis, se abre ante nuestros ojos la paleta de colores del homo sapiens. De repente es muy clara la predominancia del instinto de supervivencia, y todos lo sabemos: no compartimos el destino del homo neanderthalensis porque nos encefalizamos primero; nuestra supervivencia siempre ha ido de la mano de nuestra inteligencia. Hoy más que nunca, cuando somos nuestros propios depredadores y la sociedad recae en información que pocas veces llega a ser conocimiento.

A estas alturas seguramente estás, igual que yo, pensando: ¿para dónde me hago? Hacia la izquierda, me pongo a quemar antenas de 5g, velo por la inmunidad colectiva (pues fallecen muy pocos infectados) y no acato a todo lo que se me pide porque el coronavirus es una herramienta de opresión: sale más caro acatar que enfermarse. O hacia la derecha, donde básicamente defiendo que hay que acatar las normas y tomar el ejemplo de los países que mejor están, porque el coronavirus no sólo es una amenaza, es un verdadero peligro que además en muchas partes del mundo apenas está en etapa crítica, sumado a los beneficios ecológicos.

Quizás, igual que yo, paralelo a tu confusión política tienes una confusión existencial, también se puede resumir en: ¿para dónde me hago? ¿Cómo puedo asegurar mi vida económica con tantos cambios? ¿Es mejor todo online? ¿Qué hago ahora que suena tonto decir “no tengo tiempo para seguir mis pasiones”? ¿Qué pasará cuando me harte de distraerme a todo coste y tenga que enfrentarme a mí mismo y a los que me rodean, vis a vis? “Tan valioso que es el tiempo, tan penoso que no sepa qué hacer con él”, quizás, como yo, reflexionaste.

Quizás fuiste alguno de los muchos afectados directamente por el coronavirus –puede incluso que tome o amenace con tomar la vida de tus seres queridos, o tu propia vida- y entiendes todo esto de una manera mucho menos superficial, en verdad, llevas todo este peso sobre tu vientre, tu corazón afligido.

Cualquiera que sea tu caso, con mucha empatía te comparto mi conclusión: Da igual el porqué. Qué más da si las cosas pasan por esto o por aquello, por los chinos, los gringos, o el azar, lo verdaderamente importante es: ¿Para qué? Eso, como yo, sólo lo puedes contestar tú.

¿Qué sentido tiene para ti la pandemia?

De nuevo China

By Líderes de opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Desde los tiempos más remotos, los pueblos occidentales se han sentido atraídos por una civilización situada allá, donde nace el sol. A esa región le llamaron el extremo oriente, y en torno a ella tejieron innumerables leyendas, destacando aquellas que hablaban de su infinita riqueza. Pero nunca fue fácil, en aquellos tiempos, llegar a ella.

China está naturalmente protegida por tres murallas naturales y una artificial. Al oeste la protege el inmenso desierto de Gobi y el desierto de Taklamakan, que en conjunto constituyen un área de 1,565,000 kilómetros cuadrados, al sur la imponente cordillera del Himalaya, con 2,400 kilómetros de extensión y las 100 cumbres más altas del mundo, al este se encuentra el Océano Pacífico y al norte la gran muralla de más de cinco mil kilómetros de longitud. Es la segunda civilización viva más antigua del mundo, después de la India. Los romanos tuvieron noticia de China desde antes de Cristo, y codiciaban su seda con la cual comerciaban denotando desde entonces la importancia de China en el campo del comercio.

Durante la Edad Media el comercio entre China y Europa se mantuvo vivo y constante, y pronto mercaderes europeos lograron llegar hasta ese remoto imperio trayendo a Europa abundantes noticias sobre la riqueza proverbial de lo que llamaban Sipan.

Estas noticias incluían informes sobre prodigiosos inventos que muchos europeos creyeron imaginarios, como la imprenta, el papel, los sismógrafos, la pólvora, las armas de fuego, la brújula, el timón, el compás, el horno industrial, y muchas cosas desconocidas en el occidente.

A fines del siglo XVI China se convirtió en uno de los principales compradores de la plata americana, con lo cual comenzó un comercio global de gran escala.

Con apego a estrictas normas China se abrió a este comercio estableciendo zonas de Mercado en Cantón y Macao, inicialmente con España y Portugal. Pronto Inglaterra quiso beneficiarse también de este gran mercado, apareciendo por primera vez en el cielo del oriente el fatídico emblema anglosajón que tantos crímenes habrá de perpetrar en el futuro contra esta importante civilización.

En efecto, ya desde mediados del siglo XVIII los ingleses impusieron su presencia en el oriente e incluso pretendieron romper las reglas establecidas por el gobierno chino, sin otro resultado que un castigo ejemplar para los infractores. Desde luego los ingleses no se rindieron, iniciando una lucha deshonesta, desleal y permanente que al final buscaba no sólo comerciar en condiciones desiguales favorables para Inglaterra, sino someter y colonizar a China. Durante todo el siglo XIX la política inglesa en China buscará por todos los medios socavar las estructuras del poder imperial, corromper a los funcionarios y degradar a la misma sociedad, todo en aras de obtener mayores beneficios de un imperio colosal.

Efectos del azúcar refinada en la dieta

By Líderes universitarios, Voces UNIVA No Comments

Grecia Stephanie Ríos Corral · Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

El azúcar es un tipo de carbohidrato que se genera a través de la eliminación de la fibra y las proteínas del jugo de la caña de azúcar. A finales del siglo XIX su producción mundial se disparó de 250 mil toneladas por año a 8 millones de toneladas anuales. Fue durante los años 1900 que su consumo se introdujo de manera masiva en el mercado, principalmente en bebidas azucaradas como refrescos y jugos. Diversos estudios han identificado que el azúcar es uno de los alimentos más consumidos en el planeta, y se ha demostrado que puede ser tan adictiva como una droga.

La adicción al azúcar se genera a través de un proceso de tres partes. La primera etapa se identifica por atracones, es decir, un consumo ilimitado de azúcar. Esto nos hace sentir bien debido a la liberación de dopamina, causando una sensación de felicidad, pero conforme pasa el tiempo el cuerpo se acostumbra a tener estos niveles de azúcar en sangre así que la dosis debe ser cada vez mayor para poder lograr el estado de felicidad deseado. La segunda etapa se llama codependencia, y es aquí cuando la persona ya se volvió dependiente a la sustancia, por lo cual, si pasa largos periodos sin su consumo aparecerán síntomas parecidos al síndrome de abstinencia (temblores, debilidad, escalofríos, cefalea y deshidratación). La tercera etapa consiste en el deseo por volver a consumir azúcar y por ende la recaída, la cual casi siempre consiste en consumir la sustancia en cantidades mucho mayores a la última vez, y así es como comienza el círculo vicioso.

Es claro que el azúcar es necesario en pequeñas cantidades para generar energía. Sin embargo, un consumo en exceso puede llegar a desencadenar enfermedades crónicas-degenerativas. Estas pueden tener un factor en común: los malos hábitos de alimentación, que pueden causar el síndrome metabólico. Este síndrome puede afectar a todo el cuerpo y abarca las siguientes enfermedades: cardiopatías, obesidad, diabetes, hipertensión, problemas renales, algunos tipos de cáncer, hígado graso, inflamación, ovario poliquístico, etc.

Debido a su alta incidencia, el síndrome metabólico ha llamado la atención de muchos investigadores y hoy en día se sabe que el consumo excesivo de azúcar actúa como un factor importante en el deterioro de la salud a nivel mundial, por lo cual es importante ser conscientes de la cantidad de azúcar que consumimos, y llevar una alimentación balanceada y lo más natural posible, evitando productos procesados y con azúcares añadidos.

 

Bibliografía

Palma Ramirez, G., Navarro Fernandez, A., Lozada Castillo, I., & Hernandez Valdes , F. (2015). El azúcar, tannociva como cualquier droga. UAEH .

Perez Montaño, R. (2017). Las 5 enfermedades con mayor tasa de mortalidad relacionada con el consumo de azúcar «Azúcar la punta del Iceberg». UnADM, 1-20.

Sierra, A. (2015). Azúcar: Dulces sabores, amargas consecuencias. Wellness Ecoosfera.

Cuando el barco se hunde

By Líderes de opinión, Voces UNIVA No Comments

Mtra. Laura O. Robles Sahagún · Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

Ahora sí que como dice el dicho: “si ves las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”. Es momento de aprender de la experiencia ajena, de ver lo que sucede en este tiempo de crisis mundial con otras empresas, organizaciones o profesionales.

El sector empresarial de Jalisco estima que en el 2020, se perderán 155 mil empleos formales en la entidad. Recordemos que este Estado es el segundo, a nivel nacional, en el número de asegurados en el IMSS, solmente después de la Ciudad de México y antes que Nuevo León y Estado de México. La cifra de pérdida no es menor y eso será el resultado de cierres parciales o totales de centros de trabajo.

Muchas mermas económicas, muchas organizaciones disminuyendo su planta laboral, otras cerrando por completo, y aun así, hay colaboradores que no ven que el barco se hunde y siguen llevando sólo agua para su molino.

Es el momento de sumar, de cuidar el trabajo, de abonar al objetivo de la organización para la cual se trabaja, de darle rumbo al barco y de remar todos en la misma dirección. Pero ¡Ah no! Hay quienes pelean aún el status, les gana el ego. En estos momentos no se vale demostrar quién puede más, sino, cómo puedo sumar con mi fuerza.

En días pasados el subsecretario de Salud, López Gatell, declaró que vamos a mitad de la pandemia, lo cual significa que en términos financieros se avecina la peor parte. ¿Quién asegura a esos “poderosos” de las empresas que saldrán bien librados de esta crisis? Y volvemos a un término muy utilizado últimamente pero no tan practicado como algunos quisiéramos: la empatía. Ser empático con los empleadores y con el resto de los colaboradores, podrá hacer que de manera solidaria, la empresa se fortalezca y pueda salir adelante, lo menos afectada posible.

El trabajo coordinado, el seguimiento puntual de los objetivos y las metas, el uso eficiente de los recursos y el trabajo hombro con hombro, serán el soporte valioso que tendrán las organizaciones para salir adelante. Sin su fuerza de trabajo, sin su talento humano y la voluntad de éste, será muy difícil sobrellevar esta crisis. Además, obvio, de una buena administración financiera.

Así que para quien no quiere que su fuente de trabajo se pierda, pues es momento de analizar honesta, sencilla y objetivamente su actuar en ésta. Ya no es tiempo de intocables, ya es tiempo de resultados, efectividad y trabajo en equipo. Evaluémonos, antes que nos reprueben otros.

 

Publicado en La Crónica de hoy Jalisco del viernes, 17 de julio de 2020.

El abrazo de Zapopan

By Líderes de opinión, Voces UNIVA No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Del abrazo de Acatempan hemos llegado al abrazo de Zapopan. En efecto, en Acatempan se abrazaron Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, inicialmente rivales y finalmente amigos y asociados por la causa común de la independencia nacional.

En Zapopan se abrazaron Manuel López Obrador y Enrique Alfaro, inicialmente rivales, en una polémica que desató y sostuvo con vehemencia el gobernador de Jalisco, y que en cierto modo ya había causado la caída del súper delegado federal morenista, contendiente a la gubernatura de nuestro Estado, designación que, a decir de muchos, había sido muy imprudente y que no podía tener buen fin.

Los acontecimientos inéditos del pasado 4 de junio llevaron esta lucha a situaciones críticas, siendo el clímax del combate luego de año y medio de dimes y diretes cuyo epicentro siempre fue Jalisco.

Al igual que en tiempos pasados, muy pasados, el gobierno de Jalisco, en su diferendo con el gobierno federal, había intentado incluso hacer una coalición, convocando a otros estados vecinos, como aquella que en el siglo XIX se llamó la coalición de los estados del Occidente y que era anticonstitucional, que porque iba en contra de la federación.

Tanto el grave problema de la inseguridad, que sigue sin resolverse, como la actual pandemia, fueron ocasión para ahondar las diferencias y entrar en una especie de competencia entre federación y estado, por lo mismo, la renuencia de Jalisco a participar en las mesas de seguridad, el rechazo a cualquier indicación que viniera del doctor Gatell, y la iniciativa de revisar el pacto federal en materia fiscal.

Hasta la fecha ignoramos las causas reales y profundas de esta guerra, aunque haya muchos opinadores que la interpretan de múltiples formas y maneras, sin que sea posible probar sus dichos, ya que de las intenciones personales resulta imprudente juzgar.

Diversas personalidades en nuestro estado consideraban que tal polémica no era sensata, sino desgastante y perjudicial para Jalisco, que toda la vida el mejor camino ha sido aceptar los hechos consumados y adaptarse en aras de objetivos más altos; que el bienestar y la prosperidad de la sociedad, tan ajena a las motivaciones de semejantes peleas, debería priorizarse, pues resultaba criminal el que la gente quedara entre dos fuegos, el estatal y el federal, pagando las cuentas de una lucha que ni era suya ni le beneficiaba, hasta donde sabemos.

Así las cosas, el presidente Andrés Manuel, de regreso de Estados Unidos, nótese, hizo su gira por los estados actualmente más violentos del país, Guanajuato, donde matan a la gente por cientos, Jalisco, donde la desaparecen por miles, y Colima, que va por el mismo rumbo.

Ignoramos las causas, motivaciones, razones o circunstancias que han llevado a un cambio de actitud, a una conciliación pública que tuvo lugar en Zapopan, en las instalaciones de la zona militar, pero esperamos que dé un resultado positivo en la solución a los problemas graves que aquejan al estado y a la nación.