SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Convocatorias

¿Son las dietas milagro una buena alternativa para el tratamiento de la obesidad?

By Convocatorias No Comments

Ivana Mercedes Barros García • Alumna Licenciatura en Nutrición

 

Las dietas milagro son aquellas en las que en un periodo corto de tiempo prometen disminuir una gran cantidad de peso corporal, ya sea de grasa o de músculo y que suelen ser muy restringidas en hidratos de carbono y calóricamente, además suelen ser pobres en micronutrientes. Actualmente se conocen infinidad de estas dietas y los nutriólogos las utilizan como tratamiento alternativo en la obesidad.

Llevar acabo incorrectos tratamientos dietéticos para la obesidad puede llevar a riesgos mayores a nivel metabólico y cardiovascular de los pacientes, llevar a malnutriciones, aumentar el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en pacientes predispuestos, y llevar a ganar el peso perdido. De la misma manera la falta de proteínas en este tipo de dietas es muy común y puede aumentar la mortalidad, por infarto generalmente en personas ya predispuestas, ya sea genéticamente o por enfermedades metabólicas que se complicaron.

El personal de la salud tiene como principal obligación, profesional y ética poseer conocimientos, habilidades y destrezas de su profesión, además de mantenerlas vigentes, a través del estudio y la experiencia adquirida con los años.

Desde el punto de vista de la bioética, un nutriólogo prescribiendo este tipo de dietas estaría incumpliendo el principio de no maleficencia, ya que se debe evitar causar daño al paciente, así como, también darle un buen tratamiento individual; del mismo modo el principio de beneficencia se ve afectado ya que estas prescripciones no siempre son la mejor alternativa.

En conclusión, las dietas milagro no son la mejor alternativa, puesto que trae consigo riesgos a nivel nutricional y aumentan el riesgo de mortalidad; como nutriólogos tenemos el deber de promover hábitos saludables y crear conciencia sobre lo que estamos comiendo y sin duda esta no es la mejor manera.

El Ateísmo ¿un estilo de creencia?

By Convocatorias No Comments

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Jefa de Universidad a Distancia

 

“Recuerda que en lo que crees dependerá mucho de lo que eres” (Noah Porter)

 

En el periódico El País, se desarrolló un debate de posturas ante lo que se considera es una persona atea: una forma de expresar su ser religioso y los que opinan que no necesariamente.

Para los que el ateísmo es una forma de ser religioso, consideran que las personas que no creen en Dios, ni en las religiones, proyectan su fe en sí mismos, en cosas, ideas o personas que les dan sentido; es su forma de relacionarse con lo trascendente. Esta postura afirma que las personas se re-ligan siempre a algo, por lo tanto, la religiosidad en un contexto de secularización, lo que se relaciona con lo sagrado se vierte en lo social.

Los que opinan que las creencias no tienen que ser religiosas, consideran que estas no sustituyen “una necesidad”; los seres humanos pueden sencillamente prescindir de lo religioso, sin tener que suplirlo con algo o alguien, -con actividades o aficiones-, y esto se constata en grandes masas de sociedades avanzadas. Se entiende la religión como creencias y prácticas que responden a un sentido moral trascendente, de ahí que ser religioso, merma el progreso de una sociedad de ciudadanos libres.

La realidad es que el número de ateos va en aumento, Global Index of Religion and Atheism (2012) describe que el 59% de la población en el mundo se considera religiosa, el 23% no religioso y un 13% se declara ateo convencido. Se encuestaron a 68 países para conocer su porcentaje de ateos y China es el que cuenta con el mayor número, el 67% de su población; le sigue Japón con un 29%. México tiene un 8% de ateos superando “a todos los países latinoamericanos” cuyo promedio es del 2-3% (Gallup International, 2017).

Para la cosmovisión católica, la dimensión religiosa o espiritual es constitutivo de la persona, llámese creyente, religioso, ateo, científico, etc. Einstein decía “creer es más fácil que pensar. He ahí la razón de que haya más creyentes”, postura comprensible, cuando se separa la razón de la fe, y estas siempre deben de ir de la mano (Fides et Ratio). Los Evangelios muestran ejemplos de fe en personas, creyentes y no creyentes, que se traducen en conductas profundamente humanas (Ejem. Mt. 8, 5ss).

El debate, considero, no se debe centrar en que postura tiene razón o cuál es mejor que otra, sino preguntarnos, tu creencia ¿te hace una persona más autónoma y libre? Tus opciones de vida ¿construyen una mejor sociedad? En tu relación con los otros ¿respetas a las personas que encuentran sentido y trascendencia en sus creencias, aunque sean diferentes a las tuyas? Acciones que, para el católico, son posibles gracias a su dimensión religiosa.

Publicado en El Seminario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 6 de octubre de 2019.

El ciclo ritual de la llevada de la Virgen, Patrimonio Mundial

By Convocatorias No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

El proceso para presentar la candidatura de la “llevada de la Virgen” como patrimonio de la humanidad duró cuatro años, y uno más la revisión de los expedientes por parte del comité de la UNESCO, hasta su final reconocimiento el 29 de noviembre de 2018.

Fueron muchos los especialistas y las instituciones involucradas que desde el año 2013 trabajaron de manera responsable en este proceso para dar cabal cumplimiento a los requerimientos que la UNESCO ha ido perfilando para otorgar tales declaratorias. En efecto, desde el año 2003 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que hasta ese momento solamente se había preocupado por la salvaguarda de patrimonios tangibles, se abrió al conocimiento y valoración de los patrimonios intangibles, estableciendo un nuevo instrumento internacional: la Convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial 2003-2007, definiendo como tal a:

“Todo aquel patrimonio que debe salvaguardarse y consiste en el reconocimiento de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidos de generación en generación y que infunden a las comunidades y a los grupos un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana.”

Parte del proceso fue el reconocimiento de la llevada de la Virgen y su ciclo ritual, es decir, las visitas a los templos que le antecede, como patrimonio cultural inmaterial tanto de los ayuntamientos de Zapopan y Guadalajara, como del estado de Jalisco y de la república mexicana. Concluido el expediente de la candidatura, fue enviado a la Sección de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, en marzo de 2017, siendo el INAH la instancia mediadora. El comité de la UNESCO se reunió en noviembre de 2018 en Isla Mauricio, ahí la candidatura de la llevada de la Virgen fue puesta a votación final luego de analizado y revisado el expediente, siendo aprobada por unanimidad, lo cual llevó a su inmediata declaración como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

En el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de la República Mexicana figuraba ya la “Llevada de la Virgen de Zapopan” desde 2008, con esta descripción:

“La Romería, el ciclo ritual de «La Llevada» de la Virgen de Zapopan, es la manifestación cultural que presenta una mayor organización comunitaria ya que son cerca de 1’800,000 peregrinos los que acompañan a la imagen religiosa en un solo día. La celebración anual de La Romería del 12 de octubre en honor a la imagen de la Virgen de Zapopan, tradición que data de 1734, es uno de los símbolos de la unidad, continuidad e identidad cultural y social reconocido por las comunidades de la región. Este día marca la fase culminante del ciclo ritual anual, popularmente conocido como “La Llevada de la Virgen”, que inicia en el mes de mayo y está conformado por actividades comunitarias y litúrgicas que tienen como singularidad el acompañamiento a la imagen por los diferentes espacios de visita (templos, cárceles, hospitales, mercados, fábricas y escuelas de la ZMG), y culmina con el recorrido de regreso a su Basílica, en Zapopan”.

En el año 2015 el gobierno del estado de Jalisco integró a su inventario estatal del patrimonio cultural, todos los elementos que giran en torno a las tradiciones de la Virgen de Zapopan. En 2016, el Ayuntamiento de Zapopan hizo lo propio, y en 2017 el Ayuntamiento de Guadalajara también.

A partir de estos pasos previos, se procedió al proceso para obtener la declaratoria por parte de la UNESCO. Con este tipo de declaratorias, la UNESCO busca comprometer tanto a los gobiernos como a la sociedad en la salvaguarda de aquellas expresiones inmateriales valiosas que la humanidad ha generado por todo el planeta, y que corren además el riesgo de debilitarse o desfigurarse, perdiendo su esencia y su valor. En ocasiones se ha temido que en este esfuerzo las expresiones culturales pierdan espontaneidad y dinamismo, pero eso depende justamente de las acciones y actitudes de los mismos portadores de la tradición.

“La llevada de la Virgen” ha sido considerada en este proceso como un patrimonio cultural que incluye muchos otros patrimonios los cuales quedan así reconocidos, entre éstos pueden mencionarse las diversas maneras de adornar casas y calles cuando la imagen de la Virgen pasa, y que junto con los altares que se le preparan para recibirla forman parte del llamado “arte efímero”, también son patrimoniales las múltiples técnicas artesanales para la confección de los trajes de los danzantes y sus diversos instrumentos; los sones y pasos de cada estilo de danza forman en sí mismos otro patrimonio al igual que las tradiciones orales transmitidas de una a otra generación para dar sentido y explicación a esta manifestación, la música, alabanzas propias y canciones que se han compuesto a lo largo del tiempo, y desde luego, la continuidad, la convocatoria, la fuerza identitaria, la integración y participación de la comunidad en aras de un fin valioso, al igual que su carácter familiar y su capacidad para hacer convivir en un mismo espacio a niños, jóvenes, adultos y personas mayores, congregados de manera solidaria y espontánea, algo que ya casi no sucede en nuestra sociedad.

Este ciclo ritual expresa además una nueva forma de relación entre la sociedad y el medio físico, específicamente, el clima, el tiempo de lluvias, temidas antes y ahora integradas como fondo habitual de la visita anual de la Virgen, pero destaca desde luego su fuerte carácter identitario, toda vez que la imagen de la Virgen ha estado presente en todos los grandes acontecimientos que ha configurado la historia de nuestro estado desde los orígenes hasta el presente, ha fundado el carácter y la cultura a partir del siglo XVI, ha integrado las razas, ha enlazado el periodo virreinal con el independiente, ha sido emblema de las luchas sociales más genuinas, y jugó un papel de notable importancia en la reintegración y la reconciliación social, pasado el periodo de guerras desatado por la revolución mexicana.

Seguramente, desde el llamado inconsciente colectivo estudiado profundamente por Gustav Jung, todas estas experiencias transmitidas siglo tras siglo de una a otra generación, explican la permanente convocatoria de esta manifestación y la espléndida riqueza cultural que en ella se expresa.

Por otra parte es importante observar que la participación directa o indirecta en la llevada de la Virgen debe ofrecer a la comunidad un beneficio específico que va más allá del favor o del milagro, y que tiene que ver con la afirmación, el arraigo, la experiencia de la unidad social, la emoción sentida, la satisfacción psicológica de estar presentes, el propósito de conservar la propia cultura, la propia identidad, el gusto mismo por desarrollar un forma especial de asistir, como sería en una banda de guerra o de música, en un grupo de danzantes, de guardias o asociaciones, caminando incluso descalzos, satisfacción honda que pone olvido de los esfuerzos, las incomodidades, y los gastos que se deban hacer.

No obstante su fuerza y su permanencia, esta manifestación cultural religiosa enfrenta los desafíos de los tiempos actuales, la erosión del sentido religiosa en las nuevas sociedades, la indiferencia, el individualismo poco proclive a participar de las grandes concentraciones humanas, el desinterés de las nuevas generaciones por los procesos históricos lo cual produce desarraigo, el imperio de la globalización muchas veces mal entendida como una necesaria pérdida de identidad y de raíces, así como la agresión primitiva de quienes tienen otras creencias y no logran ni respetar ni convivir con quienes piensan de manera distinta.

Por lo pronto esta gran tradición tapatía es ya Patrimonio mundial de la humanidad, lo cual la sitúa más allá de nuestras percepciones localistas, invitándonos a revalorar esta singular manifestación que observadores de otras naciones han descubierto como un verdadero patrimonio cultural que todos debemos reconocer y cuidar.

 

Publicado en El Informador del domingo 6 de octubre de 2019

Hacia una nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación: Parte II

By Convocatorias No Comments

Mtra. Lorena González González • Docente UNIVA Plantel Guadalajara

 

Para quienes me comentaron en la primera entrega, cuáles fueron los resultados y qué sigue:

En la anterior entrega nos enfocamos en la relevancia de adecuar la Ley de Ciencia y Tecnología y que por tal motivo la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados acordó, en su 6ta Reunión Ordinaria, la celebración de los “Foros Regionales Hacia una Nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación” con la finalidad de escuchar y recabar opiniones de diferentes actores locales y regionales de los sectores académico, científico, legislativo, empresarial, social y público, acerca del mandato constitucional contenido en esa reforma sobre el quehacer científico y tecnológico en México; sumado a otro ejercicio realizado anteriormente Foros Estatales de Consulta 2019, organizado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. (consultar resultados); se emitió la propuesta de exposición de motivos del proyecto CONACYT 24-06-2019 PROYECTO DE LEY GENERAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, el documento consta de 49 cuartillas (aún no se publica, y por haber sido parte de este ejercicio la hizo llegar la Diputada Federal – distrito 8 Jalisco para su análisis), que en lo general dice lo siguiente:

Al comparar la Ley de Ciencia y Tecnología vigente, con la propuesta se observa en principio su designación por LEY GENERAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, además de la aparición de la ciencia en la Carta Magna como un derecho humano:

“En el momento en que entramos a la Carta Magna, adquirimos un peso diferente” opinó la coordinadora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), la doctora Julia Tagüeña Parga.

El presente proyecto de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación contempla las bases de la política de Estado en cuanto a ciencia, desarrollo tecnológico, innovación, investigación y otras actividades conexas, así como del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con una visión de largo plazo orientada al fortalecimiento de las capacidades de la comunidad académica, científica y tecnológica y a la protección de las diversas formas sociales del conocimiento, así como al impulso del desarrollo nacional integral y del bienestar social.

La propuesta parte del convencimiento de que el vínculo entre el desarrollo nacional y la ciencia pública debe ser estrecho y orientado a la construcción de una sociedad democrática que, consciente de sus problemas más apremiantes, decide afrontarlos particularmente desde lo público y con el concurso de los generadores del conocimiento científico, de quienes construyen las políticas públicas, del sector industrial y productivo; las comunidades y colectividades involucradas; procurando en todo momento la protección de las condiciones naturales de la vida social.

En armonía con el artículo 3 constitucional, el ordenamiento que se propone se alinea con los mandatos de que la educación debe basarse en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, tener un enfoque de derechos humanos, materializar la igualdad sustantiva, incluir la perspectiva de género, el conocimiento de las ciencias y humanidades, la tecnología, la innovación, el cuidado al medio ambiente y el respeto por la naturaleza, entre otros.

De esta exposición de motivos emanan 5 líneas generales, en las que basaré mi análisis respecto a si se consideraron los resultados de las mesas de consulta y su alcance:

Compromiso con la sociedad y con el ambiente

En esta línea se manifiestan las recomendaciones (propias en negritas y/o de los foros) en los siguientes apartados:

Una parte fundamental de la estrategia es la evaluación en términos cualitativos de los apoyos que prevé esta ley, lo cual permitirá desestimular la práctica de privilegiar la producción de conocimiento científico en términos de la cantidad de las publicaciones y no de su calidad y utilidad social.

Pero, los sentidos de esta política también se relacionan con el crecimiento económico, la consolidación de la independencia tecnológica, el impulso a la incidencia en escenarios internacionales, el fomento de la inversión del sector privado, la promoción de la certificación tecnológica de las empresas, la consolidación de programas y proyectos de cooperación internacional, así como con los intercambios propositivos de alto nivel global.

En materia de innovación, la propuesta de ley considera vital su orientación a impulsar el crecimiento del país, el mejoramiento de las condiciones laborales de la población y el desarrollo de fuerzas productivas nacionales, contribuyendo de esta manera al desarrollo integral de la Nación y al bienestar social.

Respecto a lo descrito en lo anterior, se aprecia que si se consideró evaluar no sólo indicadores cuantitativos como número de publicaciones, convenios de colaboración, proyectos vinculados con la industria, número de patentes y otras figuras de la propiedad industrial, entre otros indicadores, como también lo fueron aspectos cualitativos con impacto social pertinente que contribuyan al desarrollo económico y al bienestar social (enfatizado en mi anterior entrega); estos indicadores son más complejos y actualmente en proceso de precisar, además su medición debe realizarse a mediano y largo plazo, ya que su manifestación no se observa en el corto plazo.

Y por último, la certificación tecnológica de las empresas necesaria para que estas sean productivas, competitivas y rentables, estas certificaciones también aplica a los egresados de las universidades quienes contribuirán a lograrlo.

Por espacio abordaré en la siguiente entrega las 4 líneas faltantes, si es de su interés.

La objetividad es subjetiva

By Convocatorias No Comments

Mtro. Miguel Camarena Agudo • Encargado de Corrección y Estilo UNIVA

#LíderesDeOpinión

 

Cualquier movimiento político (o social) que aspire al éxito apelará instintivamente a la envidia, a la rivalidad o al odio, y nunca a la necesidad de cooperación… No queremos que se nos despoje de un enemigo; queremos a alguien a quien odiar cuando sufrimos. Deprime tanto el pensar que sufrimos por necios y, sin embargo, ésa es la verdad con respecto al género humano en su totalidad.

Bertrand Russell

¿Podemos dejar el mundo a la subjetividad de las masas? ¿El gusto personal o disgusto, está por encima del contenido científico, filosófico, artístico? Que si bien, todo lo anterior tiene la singularidad de cada uno de los que lo producen ese conocimiento, pero validado por alguna metodología, técnica o profundidad discursiva. Pero regresando a las preguntas, tal parece que así sucede. Los juicios de valor están supeditados a la subjetividad. Tal libro, película, lugar, pintura, etc., es bueno en relación a la simpatía que provoque. Lo cual es válido en algunos casos, como cuando hacemos un juicio sobre el sabor de un helado, una ensalada, un vino; nadie puede discutir con el otro si tal o cual sabor es mejor y convencerlo de lo contrario, es absurdo. El mejor vino, como, el mejor puro, no dependen del costo, o la marca, sino, del gusto. Y es precisamente éste sentido, tratado de modo general el que nos provee una identidad. Como lo escribí en la columna pasada, estamos influidos por diversas personas y diversos ambientes. El número de estas interacciones son casi incalculables por lo azarosa que puede ser la vida de cada quien.

Pero, quizá la moda en conjunto con el capitalismo han tenido entre sus propósitos, la unificación del gusto, independientemente de su intención principal que es el fin del lucro y la estimulación del consumo, mediante la famosa obsolescencia percibida, también se ha promovido una filiación a las marcas, a las vanguardias, una aspiración al status. Pero no todo es la democratización de la adquisición de bienes, tanto para Castells como para Canclini en ese tema se siguen dando luchas en cuanto a la apropiación de símbolos. Que desde la perspectiva específica del pensador argentino, el gusto, en cuanto elemento propiamente humano no fue tomado en cuenta por Marx en su teoría económica. El problema que yo veo con el gusto, entendido como placer, deleite o motivo, así como por su subjetividad, desde la perspectiva de Canclini es su imposibilidad a servir de argumento en aspectos de índole artística, filosófica, social, y no se diga política; porque éste puede fácilmente ser influido o condicionado.

Además, si algo se ha vuelto predominante, en los tiempos de las redes sociales, es precisamente la filiación que podemos tener con algún grupo social o político, basado en la mera subjetividad, y esto, lo único que produce es una visión parcial e infundada. Que como bien dice la cita de Russell y, tal cual, criticó a Marx en su propuesta de la lucha del proletariado en contra de la burguesía, este tipo de ideologías se fundan en el odio, la rivalidad, la polarización, el antagonismo de los ahora, múltiples grupos sociales. Entonces el destruir las estructuras del capitalismo, el aplastar a los demás partidos, y demás verbos proponen, contrarios a la creación;  según Russell, tiene todo menos un ideal de diálogo, acuerdo, de reconciliación, tienen mejor dicho: una propensión natural a tribuir nuestras desgracias a la malignidad de alguien.

Los grupos sociales, cada vez se han atomizado más, los ciclistas, la comunidad LGBT, los migrantes, las feministas, los campesinos, los transportistas, los ganaderos y, así, una lista interminable de divisiones entre grupos y personas. Donde en algunos casos, el fascismo y el fundamentalismo se encuentran disfrazados de progresismo. Entonces, cuando no se establecen canales de diálogo o resultan limitados; donde se puede tener, conforme a hechos, a evidencias científicas, filosóficas, sociológicas, históricas, económicas y periodísticas; un debate sin descalificar al otro, incluso hasta por su mera condición biológica, como si cada uno de nosotros hubiera decidido nacer donde nació, tener la herencia étnica que posee, el género, la familia, incluso si nos ponemos heideggerianos, el hecho mismo de haber decido nacer. Así que mejor busquemos encontrar todas aquellas cosas que compartimos de manera objetiva,  en lugar de mirar nuestras diferencias, para evitar conflictos innecesarios en un país tan violento como el nuestro.

Cuando más aprendan los hombres a vivir para la creación más bien que para la posesión, tanto menos sus deseos los inclinarán a contrariar a los demás, o a intentar una interferencia violenta en su libertad.

Bertrand Russell

 

Entorno global, responsabilidad “glocal”

By Convocatorias No Comments

Mtro. José Luis Ríos Rodríguez • Coordinador de Desarrollo Integral UNIVA Plantel Vallarta

 

Puede pensarse que siempre hemos vivido en un sistema como el actual, y que sería inimaginable concebirlo de una manera diferente de cómo lo vemos ahora; sin embargo, apenas estamos alcanzando los treinta años del inicio de ese período de la globalización, que marcará el parteaguas de ese bum tecnológico y que ha revolucionado la vida de los pueblos a nivel mundial.

Hemos escuchado que “el hombre nunca antes ha estado más comunicado, pero al mismo tiempo es cuando más aislado se ha encontrado”; pero también, es cuando ha alcanzado un desarrollo que cada día lo encamina a realizar nuevos descubrimientos y los avances más sorprendentes con pasos agigantados.

Este corto tiempo nos ha enseñado que, si hemos de continuar con un consumo desenfrenado, una actitud individualista, un rechazo de lo social/comunitario, un desinterés de la dignidad humana y de los derechos de las personas, pero sobre todo perder de vista el rumbo y la dirección de nuestras vidas; estamos en camino de nuestra propia destrucción.

Nada parece hacernos reaccionar, y los pocos esfuerzos que hacen algunos, apenas si alcanzan a ser mínimas luces que brillan en una inmensa oscuridad; sin embargo, todavía estamos a tiempo de hacer con nuestra vida un cambio y con nuestra actitud un aliciente para todo el que esté a nuestro alrededor. Los grandes problemas que ahora están aquejando a la humanidad sólo serán solucionados en la medida en que dejemos el egoísmo a un lado, convirtamos el desinterés en participación y nuestra incredulidad en fe.

Debemos ser verdaderos promotores de cambio, pero no sólo de una manera romántica que muchas veces nos lleva a la inacción; tampoco como eruditos y estudiosos que al final nos lleva a dar ideas sin materializarlas o como soberbios gerentes que sólo nos esmeramos en dar las órdenes sin saber cómo cumplirlas.

Tenemos que retomar nuevamente el rumbo y empezar a generar el cambio no sólo haciendo, sino, siendo la diferencia, transformando la incertidumbre en esperanza, convenciendo a los demás de que, juntos podemos lograrlo, siendo este el único camino que debemos seguir para juntos, lograr revertir los efectos de unas causas que sólo nosotros podemos cambiar, finalmente será está nuestra responsabilidad local.