SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Selección de natación participa en travesía de barra de navidad

By Noticias No Comments

Integrantes de la selección de natación participaron en la competencia de aguas abiertas, la cual se llevó a cabo en Barra de navidad, melaque, el día 28 de septiembre del 2019.

Los miembros que participaron dentro de esta competencia fueron las siguientes Dalai Cruz Rodriguez y Montserrat Mora Olivares, demostrando ser una fuerte competencia, recorriendo 3.8 km, cabe resaltar que son estudiantes de bachillerato de la UNIVA.

Así mismo la estudiante Montserrat Mora Olivares, se mostró sobresaliente debido a que se posiciono en el lugar número 3 de su categoría con un tiempo de 51’:45

La universidad del Valle de Atemajac felicita a la selección de natación por su participación en esta competencia, así como el excelente trabajo del entrenador Vladimir Ilich Yeh Moreno.

Hacia una nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación: Parte II

By Convocatorias No Comments

Mtra. Lorena González González • Docente UNIVA Plantel Guadalajara

 

Para quienes me comentaron en la primera entrega, cuáles fueron los resultados y qué sigue:

En la anterior entrega nos enfocamos en la relevancia de adecuar la Ley de Ciencia y Tecnología y que por tal motivo la comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados acordó, en su 6ta Reunión Ordinaria, la celebración de los “Foros Regionales Hacia una Nueva Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación” con la finalidad de escuchar y recabar opiniones de diferentes actores locales y regionales de los sectores académico, científico, legislativo, empresarial, social y público, acerca del mandato constitucional contenido en esa reforma sobre el quehacer científico y tecnológico en México; sumado a otro ejercicio realizado anteriormente Foros Estatales de Consulta 2019, organizado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C. (consultar resultados); se emitió la propuesta de exposición de motivos del proyecto CONACYT 24-06-2019 PROYECTO DE LEY GENERAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, el documento consta de 49 cuartillas (aún no se publica, y por haber sido parte de este ejercicio la hizo llegar la Diputada Federal – distrito 8 Jalisco para su análisis), que en lo general dice lo siguiente:

Al comparar la Ley de Ciencia y Tecnología vigente, con la propuesta se observa en principio su designación por LEY GENERAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, además de la aparición de la ciencia en la Carta Magna como un derecho humano:

“En el momento en que entramos a la Carta Magna, adquirimos un peso diferente” opinó la coordinadora del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), la doctora Julia Tagüeña Parga.

El presente proyecto de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación contempla las bases de la política de Estado en cuanto a ciencia, desarrollo tecnológico, innovación, investigación y otras actividades conexas, así como del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con una visión de largo plazo orientada al fortalecimiento de las capacidades de la comunidad académica, científica y tecnológica y a la protección de las diversas formas sociales del conocimiento, así como al impulso del desarrollo nacional integral y del bienestar social.

La propuesta parte del convencimiento de que el vínculo entre el desarrollo nacional y la ciencia pública debe ser estrecho y orientado a la construcción de una sociedad democrática que, consciente de sus problemas más apremiantes, decide afrontarlos particularmente desde lo público y con el concurso de los generadores del conocimiento científico, de quienes construyen las políticas públicas, del sector industrial y productivo; las comunidades y colectividades involucradas; procurando en todo momento la protección de las condiciones naturales de la vida social.

En armonía con el artículo 3 constitucional, el ordenamiento que se propone se alinea con los mandatos de que la educación debe basarse en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, tener un enfoque de derechos humanos, materializar la igualdad sustantiva, incluir la perspectiva de género, el conocimiento de las ciencias y humanidades, la tecnología, la innovación, el cuidado al medio ambiente y el respeto por la naturaleza, entre otros.

De esta exposición de motivos emanan 5 líneas generales, en las que basaré mi análisis respecto a si se consideraron los resultados de las mesas de consulta y su alcance:

Compromiso con la sociedad y con el ambiente

En esta línea se manifiestan las recomendaciones (propias en negritas y/o de los foros) en los siguientes apartados:

Una parte fundamental de la estrategia es la evaluación en términos cualitativos de los apoyos que prevé esta ley, lo cual permitirá desestimular la práctica de privilegiar la producción de conocimiento científico en términos de la cantidad de las publicaciones y no de su calidad y utilidad social.

Pero, los sentidos de esta política también se relacionan con el crecimiento económico, la consolidación de la independencia tecnológica, el impulso a la incidencia en escenarios internacionales, el fomento de la inversión del sector privado, la promoción de la certificación tecnológica de las empresas, la consolidación de programas y proyectos de cooperación internacional, así como con los intercambios propositivos de alto nivel global.

En materia de innovación, la propuesta de ley considera vital su orientación a impulsar el crecimiento del país, el mejoramiento de las condiciones laborales de la población y el desarrollo de fuerzas productivas nacionales, contribuyendo de esta manera al desarrollo integral de la Nación y al bienestar social.

Respecto a lo descrito en lo anterior, se aprecia que si se consideró evaluar no sólo indicadores cuantitativos como número de publicaciones, convenios de colaboración, proyectos vinculados con la industria, número de patentes y otras figuras de la propiedad industrial, entre otros indicadores, como también lo fueron aspectos cualitativos con impacto social pertinente que contribuyan al desarrollo económico y al bienestar social (enfatizado en mi anterior entrega); estos indicadores son más complejos y actualmente en proceso de precisar, además su medición debe realizarse a mediano y largo plazo, ya que su manifestación no se observa en el corto plazo.

Y por último, la certificación tecnológica de las empresas necesaria para que estas sean productivas, competitivas y rentables, estas certificaciones también aplica a los egresados de las universidades quienes contribuirán a lograrlo.

Por espacio abordaré en la siguiente entrega las 4 líneas faltantes, si es de su interés.

Preparatoria UNIVA realiza actividades de concientización para el cuidado de las mariposas

By Noticias No Comments

Alumnos del 3er. Semestre de Bachillerato UNIVA visitaron el mariposario móvil que se instaló dentro de nuestra Universidad. Durante cuatro días, distintos grupos de Preparatoria UNIVA recibieron capacitación en torno a la preservación de las mariposas y el impacto que éstas tienen en el medio ambiente.

Los jóvenes fueron parte de un taller sobre el ciclo de vida de las mariposas monarca, además, tuvieron contacto directo con dicha especie y algunas orugas. Así mismo, los estudiantes tuvieron la oportunidad de observar las distintas etapas que componen el ciclo de vida de este insecto en peligro de extinción.

Posterior a esta experiencia, los alumnos fueron instruidos sobre cómo fabricar una maceta con elementos biodegradables.

Actividades como éstas ponen práctica, una parte de la filosofía de nuestra Universidad, cuya visión es ser un sistema universitario eficiente, sustentable y congruente con su identidad católica.

Culminan las Jornadas de Actualización de Ciencias Jurídicas y Criminológicas 2019

By Noticias No Comments

Del 30 de septiembre al 2 de octubre, el Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad del Valle de Atemajac, realizó las Jornadas de Actualización de Ciencias Jurídicas y Criminológicas 2019, bajo el lema “Paradigmas y desafíos contemporáneos”.

La inauguración contó con la presencia de la Mtra. Beatriz Echeveste García de Alba, directora del plantel UNIVA Guadalajara, quien dirigió un mensaje de bienvenida a los asistentes; en la ceremonia estuvieron presentes también la Mtra. Yanet Romero Fernández, directora de Educación Superior de nuestra casa de estudios y el Dr. Arturo Martínez Sánchez, jefe del Departamento de Ciencias Sociales y Humanidades, así como invitados de los distintos departamentos de UNIVA.

Los tres días de actividades, estuvieron conformados por cinco conferencias, dos paneles y un taller, todos ellos impartidos por expertos en las distintas áreas de Derecho, Criminalística y Criminología.

La primera conferencia titulada “La importancia de la criminología y la criminalística en el Sistema Penal Acusatorio”, corrió a cargo del Mtro. Alfonso Gutiérrez Santillán, director de Seguridad Pública del municipio de El Salto, Jalisco; quien habló de las distintas ópticas de los involucrados en un proceso penal como el Estado, las víctimas y los victimarios.

Dentro del segundo día de actividades, el Salón de Usos Múltiples albergó la conferencia de la directora de Propiedad Intelectual de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología del Estado de Jalisco, Mtra. Larisa Cruz Ornelas, ponencia que llevó por nombre “El sistema de propiedad industrial y sus reformas”. La Mtra. Cruz profundizó en los elementos necesarios para el registro de propiedad industrial y la importancia de hacer un establecimiento lo suficientemente distintivo para su registro.

Mediante el panel “Retos de la justicia laboral en México”, los alumnos escucharon las distintas perspectivas de los panelistas invitados respecto a la situación de justicia laboral actual en nuestro país. El diálogo tuvo como participantes al Dr. Rodrigo Antonio Padilla Motta, doctor en Derecho Laboral por la Universidad de San Pablo en Madrid, España; Mtro. Félix Octavio García Nambo, director Jurídico Laboral de la Secretaría de Hacienda Pública; Mtro. Víctor Salazar Rivas, magistrado Presidente del Tribunal de Arbitraje y Escalafón; Mtro. Rubén Darío Larios García, magistrado del Tribunal de Arbitraje y Escalafón; Mtro. Sergio Javier Ramírez Contreras, presidente de la Junta de Conciliación y Arbitraje del Estado de Jalisco. Dicho panel fue moderado por el maestro Arturo Gerardo Martín del Campo Casillas, docente de UNIVA y director Jurídico Laboral de la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco.

Las Jornadas de Actualización de Ciencias Jurídicas y Criminológicas es un evento que concentra las tendencias de interés para los alumnos de las licenciaturas en Derecho, Criminalística y Criminología, de nuestra casa de estudios.

Entorno global, responsabilidad “glocal”

By Convocatorias No Comments

Mtro. José Luis Ríos Rodríguez • Coordinador de Desarrollo Integral UNIVA Plantel Vallarta

 

Puede pensarse que siempre hemos vivido en un sistema como el actual, y que sería inimaginable concebirlo de una manera diferente de cómo lo vemos ahora; sin embargo, apenas estamos alcanzando los treinta años del inicio de ese período de la globalización, que marcará el parteaguas de ese bum tecnológico y que ha revolucionado la vida de los pueblos a nivel mundial.

Hemos escuchado que “el hombre nunca antes ha estado más comunicado, pero al mismo tiempo es cuando más aislado se ha encontrado”; pero también, es cuando ha alcanzado un desarrollo que cada día lo encamina a realizar nuevos descubrimientos y los avances más sorprendentes con pasos agigantados.

Este corto tiempo nos ha enseñado que, si hemos de continuar con un consumo desenfrenado, una actitud individualista, un rechazo de lo social/comunitario, un desinterés de la dignidad humana y de los derechos de las personas, pero sobre todo perder de vista el rumbo y la dirección de nuestras vidas; estamos en camino de nuestra propia destrucción.

Nada parece hacernos reaccionar, y los pocos esfuerzos que hacen algunos, apenas si alcanzan a ser mínimas luces que brillan en una inmensa oscuridad; sin embargo, todavía estamos a tiempo de hacer con nuestra vida un cambio y con nuestra actitud un aliciente para todo el que esté a nuestro alrededor. Los grandes problemas que ahora están aquejando a la humanidad sólo serán solucionados en la medida en que dejemos el egoísmo a un lado, convirtamos el desinterés en participación y nuestra incredulidad en fe.

Debemos ser verdaderos promotores de cambio, pero no sólo de una manera romántica que muchas veces nos lleva a la inacción; tampoco como eruditos y estudiosos que al final nos lleva a dar ideas sin materializarlas o como soberbios gerentes que sólo nos esmeramos en dar las órdenes sin saber cómo cumplirlas.

Tenemos que retomar nuevamente el rumbo y empezar a generar el cambio no sólo haciendo, sino, siendo la diferencia, transformando la incertidumbre en esperanza, convenciendo a los demás de que, juntos podemos lograrlo, siendo este el único camino que debemos seguir para juntos, lograr revertir los efectos de unas causas que sólo nosotros podemos cambiar, finalmente será está nuestra responsabilidad local.

El salón de los dibujos animados

By Convocatorias No Comments

José Alejandro Domínguez Islas • Alumno Producción de Medios Audiovisuales

 

“Lo que define a una excelente animación,

es que cada personaje te haga creer que es un ser racional”

Ed Catmull, presidente de Pixar Animation Studios

 

“Ya deja de ver tus caricaturas”, era una de las frases que de niño solía escuchar de mi madre para que dejara mis tiempos de ocio y me pusiera a hacer mi tarea. Después de velozmente realizarla, me disponía a volver a prender el televisor, y discutir con mi hermana para saber si poníamos Shrek o Toy Story. Al final de la noche, no importaba que película terminábamos eligiendo; lo trascendente para nuestra formación era que podíamos adentrarnos en una historia que no sólo le bastaba sorprender visualmente e incluir humor para nuestro divertimento, sino que, contaba con una propuesta que nos enseñaría de una manera que pudiéramos entender desde una temprana edad.

A los ojos de un infante, la fábula ha sido por excelencia, el recurso literario por el cual los niños pueden aprender valores, gracias a la simpleza y fantasía que adornan las historias con animales y seres parlantes. Aunque en la literatura no siempre se manejó la censura y sutileza que existe en la actualidad; recordemos los cuentos de los hermanos Grimm que hoy conocemos por las adaptaciones que hizo Disney, donde las historias no estaban pensadas para los niños, pero estos terminaban siendo consumidores de dichos relatos y repercutían en su aprendizaje. Muchos años después, hemos podido ver un cambio en lo que un niño observa por los distintos medios de comunicación, en específico la televisión y el cine, siendo estos los medios audiovisuales por excelencia.

Cuando las personas hablan del cine de animación, se suele pensar que este tipo de películas son exclusivamente dirigidas para los pequeños de la casa, aquellos niños a los que puedes distraer con filmes coloridos y musicales para su entretenimiento, añadiendo un humor infantil y una tan acostumbrada moraleja para dar un mensaje importante en su formación. Si bien, varios estudios se han mantenido bajo esa línea, hay otros que logran sorprender por su propuesta narrativa o visual, para ofrecer un producto que pueda entretener y conmover tanto a chicos como grandes.

Y es así, desde el primer largometraje animado (Blancanieves y los Siete Enanos), que la industria de la animación no sólo ha evolucionado a nivel técnico, a su vez, trata de contar historias con temáticas que sólo esta técnica permite realizar y volver inteligibles. En tiempos de la Segunda Guerra Mundial se usaba con fines propagandísticos, cuando la famosa compañía del ratón estuvo involucrada a su manera en el conflicto, creando cortometrajes con el icónico del Pato Donald apoyando a las fuerzas estadounidenses. Dichas producciones les llegaban a niños, como adultos por igual. Ambas generaciones podían observar como la exageración producida en los dibujos animados, de alguna y otra manera, ayudaba a suavizar los conflictos de la época y seguir influenciando al público. Varios años después, llegaron nuevas propuestas que no sólo demostraron tener un avance tecnológico abismal, lo más importante siempre había sido que la historia puesta en pantalla pudiera tener su propia máscara.

Me gusta pensar que una gran mayoría de los directores de animación se reúnen en un gran salón para platicar con chicos y grandes sobre sus películas. Podemos imaginar a Andrew Stanton representando a Pixar, contando la sinopsis de su cinta, la historia de un sobreprotector padre viudo, el cual tiene que buscar a su hijo con una discapacidad física; claro que los niños se asustan con la trama, por lo que el director procede a ponerse una máscara de un simpático pez payaso. Parece que tanto a niños y adultos les gusta la idea que hoy conocemos como, Buscando a Nemo.

El irlandés, Tomm Moore, presenta una dulce aventura de un niño teniendo que lidiar con la falta de atención ante el nacimiento de su hermana menor. Parecería un relato simple, pero el director adorna su máscara con la poca explorada cultura celta que maravilla a todo el público en La Canción del Mar.

Finalmente, Hayao Miyazaki cuenta como Satsuke y Mei tienen que esperar junto con su padre a la recuperación de su madre enferma. No parece haber esperanza para las hermanas, sin embargo, para el japonés esto no representa un problema, selecciona una simpática máscara gris con aspecto de conejo, brindando ilusión y fantasía para nuestras protagonistas que encuentran la felicidad en aquel ser al que llamarían Mi Vecino Totoro.

Por supuesto que no todo tiene que estar pensado para complacer a toda la familia, existen cintas con clasificación B-15 ó C (para mayores de 15 y 18 años, respectivamente) que contienen temas pensados para un público más adulto, evitando las máscaras que van mayormente pensadas para el público infantil. En este gran salón, Charlie Kaufman nos sumerge en el drama de un hombre maduro en una crisis, que encuentra un escape ante la conexión que tiene con una mujer que conoce en un hotel. Lo que bien pudo contarse de la manera tradicional, el cineasta decide aventurarse en la técnica del stop-motion para deleitar al público adulto con Anomalisa.

Marjane Satrapi procede a contar su historia: la vida de una niña en Irán a finales de los años 70, siendo el crecimiento de la protagonista, paralelo al conflicto de su país. El relato resulta demasiado denso, sin embargo, la directora encuentra un carisma con la visión única de una niña ante la guerra, logrando despertar interés en el público con la irresistible esencia que hoy llamamos Persépolis.

No importa la temática, estos artistas optan por narrar sus relatos de una manera en la que juegan con los elementos, así como los escritores lo hacían con las fábulas; aunque a pesar de los méritos que les podamos dar, un producto que sólo busca complacer al niño y entretenerlo de la manera menos complicada posible, siempre será el principal enemigo para eliminar el estigma que tiene esta manera de contar historias. Películas con buena animación hay muchas, que se cumplan con los estándares de calidad visual ya no es algo innovador, cualquier estudio con impacto mundial puede mantenerse a la vanguardia y ser competente con las técnicas que se están usando en la actualidad. Sin embargo, alejarse de la mediocridad de historias recicladas, presentar nuevo contenido y que este tenga visibilidad, es la manera en que estos enmascarados aprovechan al máximo esta técnica, que durante toda su evolución, ha encontrado un refugio para aquellos que quieran disfrazar una infinidad de temas en este gran salón de los dibujos animados.