SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

UNIVA recibe a diecisiete estudiantes colombianos quienes realizarán breves estancias médicas en Guadalajara

By Noticias No Comments

La Jefatura de Internacionalización UNIVA recibió, el pasado viernes 11 de octubre, a diecisiete alumnos de medicina provenientes de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas de Bogotá, Colombia.

El Lic. Daniel Hurtado, coordinador de Movilidad Académica UNIVA y Ernesto López, auxiliar de Movilidad Interna, dieron la bienvenida a los jóvenes. Posteriormente, los alumnos recorrieron las instalaciones de UNIVA Guadalajara en donde conocieron los servicios que podrán utilizar. Los estudiantes de Bogotá colaborarán en las especialidades de Neumología y Pediatría a lo largo de tres meses.

De esta manera la UNIVA mantiene la participación de académicos y alumnos en proyectos educativos desarrollados de forma conjunta con universidades e instituciones extranjeras.

Abre sus puertas el Centro de Competitividad y Emprendimiento Sostenible (CCES)

By Noticias No Comments

El pasado jueves 10 de octubre la Mtra. Beatriz Echeveste, directora del plantel Guadalajara, inauguró el Centro de Competitividad y Emprendimiento Sostenible UNIVA (CCES). En el evento también estuvieron presentes los jefes de departamento, coordinadores y autoridades de algunos organismos afines al ecosistema de innovación y emprendimiento en Jalisco, tales como, la Cámara de Comercio de Guadalajara y el Centro de Innovación y Desarrollo en Comercio Exterior y Aduanas.

CCES UNIVA es una entidad académica de vinculación, con el propósito de impulsar a la comunidad universitaria para la generación de ideas que ofrezcan soluciones y proyectos en materia social y ambiental; fomentando la protección intelectual de patentes, orientados hacia los diseños industriales y modelos de utilidad, cuya base ha sido tomada de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

La mega obra impune

By Convocatorias No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

En el año 2014 el costo de la Línea 3 del Tren Ligero se estableció en poco más de diecisiete mil millones de pesos, en este momento se considera que el costo final, si es que llega a haber un final, será de casi treinta mil millones de pesos. En este precio no se incluyen los costos colaterales que ha pagado la ciudadanía en afectaciones inmobiliarias, cierre indefinido de calles, ruina para los comerciantes, polución, embotellamientos cotidianos, etc.

Es verdad que en toda obra de esta magnitud existen diversos riesgos, sobre todo cuando el subsuelo tiene las características del nuestro, especialmente en la zona del Centro Histórico, dada su ubicación en la confluencia de múltiples corrientes subterráneas que fluyen hacia el antiguo río de San Juan de Dios, hoy entubado. Pero también es cierto que subsuelos como el nuestro no son únicos, los hay en muchas otras partes del mundo, sólo que en esas otras partes las cosas al parecer se han hecho mejor cuando de construir líneas bajo tierra se ha tratado.

Al margen de estas peculiaridades lo que llama la atención es el manejo que se sigue dando a la ineficiencia, a la irresponsabilidad civil y política de todos los involucrados en la mega obra, pues pese a que su mala actuación es a todas luces evidente, eso no ha supuesto ni supondrá sancionar a quienes no cumplieron con los contratos, con los tiempos y los costos. Seguramente también en Jalisco se aplicó la promesa federal del “borrón y cuenta nueva”, gracias a lo cual el gobierno actual heredó el problema junto con el cargo, o el cargo siempre y cuando heredara el problema sin chistar, o chistando un poco para disimular.

En este histórico pasarse “la bolita” de uno a otro gobierno lo que ha quedado invariablemente garantizado es la perpetua impunidad; el borrón y cuenta nueva para ti, funciona si luego me lo aplicas a mí, y así sexenio tras sexenio.

La impunidad se consolida sobre la impotencia, la impotencia de la sociedad, de sus organismos, de sus colegios de ingenieros y arquitectos, de las cámaras y los organismos empresariales, que en efecto nada han podido hacer frente a este kilométrico fiasco, sino esperar confiados en que una vez inaugurado todos los agravios serán olvidados y todo mundo aprenderá que a fin de cuentas en este país se puede robar, defraudar, sobornar, aplastar y engañar, siempre y cuando al final las cosas se logren, como dicen los alemanes, “buen final, todo bien”.

Seamos positivos, miremos más bien a las nuevas telenovelas protagonizadas por los políticos del anterior sexenio, la forma relajada en que se gastan los bienes que supieron ahorrar, unos con glamour público, otros bien envueltos en el manto de la discreción para no provocar envidias y críticas, mientras la prolongada Línea 3 sigue sin operar, porque no puede funcionar del modo en que la hicieron, cosa que a los que la hicieron les tiene sin cuidado, ellos ya son parte del pasado, del anterior sexenio, del borrón que da lugar a la nueva cuenta que incrementa cada día el sexenio actual.

 

Publicado en El Informador del domingo 13 de octubre de 2019

 

Emprendimiento sostenible: Una ventaja competitiva por el bien común

By Convocatorias No Comments

Mtra. Julia Patricia Samperio Casco • Docente UNIVA Plantel Guadalajara y Coordinadora del Centro de Competitividad y Emprendimiento Sostenible

Según Richard Branson, CEO de Virgin Group, muchos líderes de negocios se han dado cuenta de que todas las empresas deben volverse una fuerza para el bien.

Últimamente, nuestro mundo se ha vuelto un gran escenario para hablar de corresponsabilidades en materia social y ambiental y es que, no es casualidad que los medios se encuentren centrados en importantes reflexiones al respecto. Sin duda alguna, ha llegado el momento de proponer una convergencia entre gobierno, empresa, academia y organizaciones de la sociedad civil para sumar esfuerzos a favor del bienestar común. Y los grandes organismos internacionales, lo saben.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han desarrollado la Agenda 2030, una agenda transformadora que pone la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente (ONU, 2016) y para lograrlo, propone cumplir a nivel mundial los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que invitan a todos los sectores a mejorar el estado del mundo en el ámbito económico, social y ambiental a través del cumplimiento de metas muy concretas y ambiciosas antes del año 2030. Ejemplo de ellos son: hambre cero, fin de la pobreza, igualdad de género, energía asequible y no contaminante, educación de calidad, acción por el clima, entre otros (ONU, 2016).

El emprendimiento sostenible, gira en torno a basar la naturaleza de la idea de negocio en una de las metas de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de tal forma que, la razón de ser de la empresa tenga una fundamentación que no permita que hacer el bien sea una mera acción social esporádica y asistencialista, sino que, por el contrario, sea una herramienta que asegure que el modelo de negocio es original, innovador y necesariamente sustentable a nivel económico para beneficiar permanentemente a su entorno, ya que, al tener el factor del compromiso social y/o ambiental, dentro de su estructura, el empresario debe cuidar las formas y fondos para poder cumplirlo.

Según el Instituto del Fracaso (2014), en México, el 75% de las empresas no logran sobrevivir a los dos años de su creación; por ello, el emprendimiento sostenible, ayudará a las empresas a que el propósito económico no sea el único fin, sino que se complemente con una propuesta de valor que resuelva alguna problemática de la sociedad o del medio ambiente que se desprenda de los ODS, brindando así, una ventaja competitiva sostenible, dado que si el fin económico no ha sido lo suficientemente fuerte para lograr la permanencia de los emprendimientos en el mercado, tal vez, planear hacer bien con intención bajo un marco de referencia internacional como la ONU, dada la corresponsabilidad que esta estrategia conlleva, sí lo sea.

Para conocer más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consulta:

  • http://www.onu.org.mx/agenda-2030/
  • Instituto del Fracaso. (2014). El libro del fracaso. México: Offset Rebosan.
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago.

 

Alumnos realizan actividades académicas para la asignatura de Epidemiología

By Noticias No Comments

El pasado jueves 3 de octubre, estudiantes de la licenciatura en Médico Cirujano, llevaron a cabo una serie de actividades académicas para la asignatura de Epidemiología. El objetivo de las actividades fue explorar y diagnosticar una situación epidemiológica en el estado, sobre el Virus del Dengue.

La primera actividad fue «Creación de «Ovitrampas», la cual tuvo la finalidad de controlar y eliminar la reproducción del Zancudo (vector), mediante la vigilancia continua de los criaderos.

En la segunda actividad se aplicaron 70 encuestas a la comunidad administrativa del plantel UNIVA Guadalajara, explorando el conocimiento sobre la enfermedad, la sintomatología, las medidas preventivas y la atención médica oportuna, así como la automedicación.

Los resultados están en tratamiento estadístico para una posible publicación con el análisis de la situación sobre el Dengue.

¿Son las dietas milagro una buena alternativa para el tratamiento de la obesidad?

By Convocatorias No Comments

Ivana Mercedes Barros García • Alumna Licenciatura en Nutrición

 

Las dietas milagro son aquellas en las que en un periodo corto de tiempo prometen disminuir una gran cantidad de peso corporal, ya sea de grasa o de músculo y que suelen ser muy restringidas en hidratos de carbono y calóricamente, además suelen ser pobres en micronutrientes. Actualmente se conocen infinidad de estas dietas y los nutriólogos las utilizan como tratamiento alternativo en la obesidad.

Llevar acabo incorrectos tratamientos dietéticos para la obesidad puede llevar a riesgos mayores a nivel metabólico y cardiovascular de los pacientes, llevar a malnutriciones, aumentar el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en pacientes predispuestos, y llevar a ganar el peso perdido. De la misma manera la falta de proteínas en este tipo de dietas es muy común y puede aumentar la mortalidad, por infarto generalmente en personas ya predispuestas, ya sea genéticamente o por enfermedades metabólicas que se complicaron.

El personal de la salud tiene como principal obligación, profesional y ética poseer conocimientos, habilidades y destrezas de su profesión, además de mantenerlas vigentes, a través del estudio y la experiencia adquirida con los años.

Desde el punto de vista de la bioética, un nutriólogo prescribiendo este tipo de dietas estaría incumpliendo el principio de no maleficencia, ya que se debe evitar causar daño al paciente, así como, también darle un buen tratamiento individual; del mismo modo el principio de beneficencia se ve afectado ya que estas prescripciones no siempre son la mejor alternativa.

En conclusión, las dietas milagro no son la mejor alternativa, puesto que trae consigo riesgos a nivel nutricional y aumentan el riesgo de mortalidad; como nutriólogos tenemos el deber de promover hábitos saludables y crear conciencia sobre lo que estamos comiendo y sin duda esta no es la mejor manera.

El Ateísmo ¿un estilo de creencia?

By Convocatorias No Comments

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Jefa de Universidad a Distancia

 

“Recuerda que en lo que crees dependerá mucho de lo que eres” (Noah Porter)

 

En el periódico El País, se desarrolló un debate de posturas ante lo que se considera es una persona atea: una forma de expresar su ser religioso y los que opinan que no necesariamente.

Para los que el ateísmo es una forma de ser religioso, consideran que las personas que no creen en Dios, ni en las religiones, proyectan su fe en sí mismos, en cosas, ideas o personas que les dan sentido; es su forma de relacionarse con lo trascendente. Esta postura afirma que las personas se re-ligan siempre a algo, por lo tanto, la religiosidad en un contexto de secularización, lo que se relaciona con lo sagrado se vierte en lo social.

Los que opinan que las creencias no tienen que ser religiosas, consideran que estas no sustituyen “una necesidad”; los seres humanos pueden sencillamente prescindir de lo religioso, sin tener que suplirlo con algo o alguien, -con actividades o aficiones-, y esto se constata en grandes masas de sociedades avanzadas. Se entiende la religión como creencias y prácticas que responden a un sentido moral trascendente, de ahí que ser religioso, merma el progreso de una sociedad de ciudadanos libres.

La realidad es que el número de ateos va en aumento, Global Index of Religion and Atheism (2012) describe que el 59% de la población en el mundo se considera religiosa, el 23% no religioso y un 13% se declara ateo convencido. Se encuestaron a 68 países para conocer su porcentaje de ateos y China es el que cuenta con el mayor número, el 67% de su población; le sigue Japón con un 29%. México tiene un 8% de ateos superando “a todos los países latinoamericanos” cuyo promedio es del 2-3% (Gallup International, 2017).

Para la cosmovisión católica, la dimensión religiosa o espiritual es constitutivo de la persona, llámese creyente, religioso, ateo, científico, etc. Einstein decía “creer es más fácil que pensar. He ahí la razón de que haya más creyentes”, postura comprensible, cuando se separa la razón de la fe, y estas siempre deben de ir de la mano (Fides et Ratio). Los Evangelios muestran ejemplos de fe en personas, creyentes y no creyentes, que se traducen en conductas profundamente humanas (Ejem. Mt. 8, 5ss).

El debate, considero, no se debe centrar en que postura tiene razón o cuál es mejor que otra, sino preguntarnos, tu creencia ¿te hace una persona más autónoma y libre? Tus opciones de vida ¿construyen una mejor sociedad? En tu relación con los otros ¿respetas a las personas que encuentran sentido y trascendencia en sus creencias, aunque sean diferentes a las tuyas? Acciones que, para el católico, son posibles gracias a su dimensión religiosa.

Publicado en El Seminario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 6 de octubre de 2019.

Egresado de la licenciatura en Médico Cirujano UNIVA, obtiene reconocimiento a nivel Nacional

By Noticias No Comments

El Dr. Claudio Daniel Rojas, egresado de la Licenciatura en Médico Cirujano por la UNIVA, obtuvo el Reconocimiento a la Excelencia Académica 2019 por parte de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina, A.C. (AMFEM) en conjunto con el Instituto Científico Pfizer (ICP).

El evento se llevó a cabo en el Auditorio de la Academia Nacional de Medicina, con sede en la Ciudad de México, donde se otorgó un diploma y una medalla a los alumnos que demostraron esfuerzo y entrega durante su carrera universitaria. Además del Dr. Rojas, obtuvieron el galardón otros 65 egresados, representantes de distintas instituciones en el país.

“Fueron dos días en los que tuve la oportunidad de convivir con personas con un altísimo desempeño profesional, metas ambiciosas, excelente calidad humana y con un crecimiento personal continuo, experiencia que resulta invaluable”, mencionó el Dr. Claudio Rojas, posterior a la obtención del galardón.

Por último, el ahora premiado, destacó que fue un reconocimiento al trabajo realizado durante seis años, no solamente de él, sino también de su familia y el equipo docente que han respaldado su gran rendimiento académico; además concluyó, que este tipo de acontecimientos son un motivo a continuar con la búsqueda de nuevas metas.

Reconocimientos de esta talla, contribuyen a que nuestra Universidad, garantice la calidad humana y profesional de sus egresados, formando líderes con espíritu de servicio, comprometidos con el bien común.

El ciclo ritual de la llevada de la Virgen, Patrimonio Mundial

By Convocatorias No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

El proceso para presentar la candidatura de la “llevada de la Virgen” como patrimonio de la humanidad duró cuatro años, y uno más la revisión de los expedientes por parte del comité de la UNESCO, hasta su final reconocimiento el 29 de noviembre de 2018.

Fueron muchos los especialistas y las instituciones involucradas que desde el año 2013 trabajaron de manera responsable en este proceso para dar cabal cumplimiento a los requerimientos que la UNESCO ha ido perfilando para otorgar tales declaratorias. En efecto, desde el año 2003 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que hasta ese momento solamente se había preocupado por la salvaguarda de patrimonios tangibles, se abrió al conocimiento y valoración de los patrimonios intangibles, estableciendo un nuevo instrumento internacional: la Convención para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial 2003-2007, definiendo como tal a:

“Todo aquel patrimonio que debe salvaguardarse y consiste en el reconocimiento de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas transmitidos de generación en generación y que infunden a las comunidades y a los grupos un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana.”

Parte del proceso fue el reconocimiento de la llevada de la Virgen y su ciclo ritual, es decir, las visitas a los templos que le antecede, como patrimonio cultural inmaterial tanto de los ayuntamientos de Zapopan y Guadalajara, como del estado de Jalisco y de la república mexicana. Concluido el expediente de la candidatura, fue enviado a la Sección de Patrimonio Inmaterial de la UNESCO por medio de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, en marzo de 2017, siendo el INAH la instancia mediadora. El comité de la UNESCO se reunió en noviembre de 2018 en Isla Mauricio, ahí la candidatura de la llevada de la Virgen fue puesta a votación final luego de analizado y revisado el expediente, siendo aprobada por unanimidad, lo cual llevó a su inmediata declaración como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.

En el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de la República Mexicana figuraba ya la “Llevada de la Virgen de Zapopan” desde 2008, con esta descripción:

“La Romería, el ciclo ritual de «La Llevada» de la Virgen de Zapopan, es la manifestación cultural que presenta una mayor organización comunitaria ya que son cerca de 1’800,000 peregrinos los que acompañan a la imagen religiosa en un solo día. La celebración anual de La Romería del 12 de octubre en honor a la imagen de la Virgen de Zapopan, tradición que data de 1734, es uno de los símbolos de la unidad, continuidad e identidad cultural y social reconocido por las comunidades de la región. Este día marca la fase culminante del ciclo ritual anual, popularmente conocido como “La Llevada de la Virgen”, que inicia en el mes de mayo y está conformado por actividades comunitarias y litúrgicas que tienen como singularidad el acompañamiento a la imagen por los diferentes espacios de visita (templos, cárceles, hospitales, mercados, fábricas y escuelas de la ZMG), y culmina con el recorrido de regreso a su Basílica, en Zapopan”.

En el año 2015 el gobierno del estado de Jalisco integró a su inventario estatal del patrimonio cultural, todos los elementos que giran en torno a las tradiciones de la Virgen de Zapopan. En 2016, el Ayuntamiento de Zapopan hizo lo propio, y en 2017 el Ayuntamiento de Guadalajara también.

A partir de estos pasos previos, se procedió al proceso para obtener la declaratoria por parte de la UNESCO. Con este tipo de declaratorias, la UNESCO busca comprometer tanto a los gobiernos como a la sociedad en la salvaguarda de aquellas expresiones inmateriales valiosas que la humanidad ha generado por todo el planeta, y que corren además el riesgo de debilitarse o desfigurarse, perdiendo su esencia y su valor. En ocasiones se ha temido que en este esfuerzo las expresiones culturales pierdan espontaneidad y dinamismo, pero eso depende justamente de las acciones y actitudes de los mismos portadores de la tradición.

“La llevada de la Virgen” ha sido considerada en este proceso como un patrimonio cultural que incluye muchos otros patrimonios los cuales quedan así reconocidos, entre éstos pueden mencionarse las diversas maneras de adornar casas y calles cuando la imagen de la Virgen pasa, y que junto con los altares que se le preparan para recibirla forman parte del llamado “arte efímero”, también son patrimoniales las múltiples técnicas artesanales para la confección de los trajes de los danzantes y sus diversos instrumentos; los sones y pasos de cada estilo de danza forman en sí mismos otro patrimonio al igual que las tradiciones orales transmitidas de una a otra generación para dar sentido y explicación a esta manifestación, la música, alabanzas propias y canciones que se han compuesto a lo largo del tiempo, y desde luego, la continuidad, la convocatoria, la fuerza identitaria, la integración y participación de la comunidad en aras de un fin valioso, al igual que su carácter familiar y su capacidad para hacer convivir en un mismo espacio a niños, jóvenes, adultos y personas mayores, congregados de manera solidaria y espontánea, algo que ya casi no sucede en nuestra sociedad.

Este ciclo ritual expresa además una nueva forma de relación entre la sociedad y el medio físico, específicamente, el clima, el tiempo de lluvias, temidas antes y ahora integradas como fondo habitual de la visita anual de la Virgen, pero destaca desde luego su fuerte carácter identitario, toda vez que la imagen de la Virgen ha estado presente en todos los grandes acontecimientos que ha configurado la historia de nuestro estado desde los orígenes hasta el presente, ha fundado el carácter y la cultura a partir del siglo XVI, ha integrado las razas, ha enlazado el periodo virreinal con el independiente, ha sido emblema de las luchas sociales más genuinas, y jugó un papel de notable importancia en la reintegración y la reconciliación social, pasado el periodo de guerras desatado por la revolución mexicana.

Seguramente, desde el llamado inconsciente colectivo estudiado profundamente por Gustav Jung, todas estas experiencias transmitidas siglo tras siglo de una a otra generación, explican la permanente convocatoria de esta manifestación y la espléndida riqueza cultural que en ella se expresa.

Por otra parte es importante observar que la participación directa o indirecta en la llevada de la Virgen debe ofrecer a la comunidad un beneficio específico que va más allá del favor o del milagro, y que tiene que ver con la afirmación, el arraigo, la experiencia de la unidad social, la emoción sentida, la satisfacción psicológica de estar presentes, el propósito de conservar la propia cultura, la propia identidad, el gusto mismo por desarrollar un forma especial de asistir, como sería en una banda de guerra o de música, en un grupo de danzantes, de guardias o asociaciones, caminando incluso descalzos, satisfacción honda que pone olvido de los esfuerzos, las incomodidades, y los gastos que se deban hacer.

No obstante su fuerza y su permanencia, esta manifestación cultural religiosa enfrenta los desafíos de los tiempos actuales, la erosión del sentido religiosa en las nuevas sociedades, la indiferencia, el individualismo poco proclive a participar de las grandes concentraciones humanas, el desinterés de las nuevas generaciones por los procesos históricos lo cual produce desarraigo, el imperio de la globalización muchas veces mal entendida como una necesaria pérdida de identidad y de raíces, así como la agresión primitiva de quienes tienen otras creencias y no logran ni respetar ni convivir con quienes piensan de manera distinta.

Por lo pronto esta gran tradición tapatía es ya Patrimonio mundial de la humanidad, lo cual la sitúa más allá de nuestras percepciones localistas, invitándonos a revalorar esta singular manifestación que observadores de otras naciones han descubierto como un verdadero patrimonio cultural que todos debemos reconocer y cuidar.

 

Publicado en El Informador del domingo 6 de octubre de 2019