SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Licenciatura en Derecho de UNIVA Guadalajara, recibe visita de CIEES

Por Noticias Sin comentarios

Desde un entorno virtual y en cumplimiento con lo establecido en el proceso de acreditación para la Licenciatura en Derecho de UNIVA Guadalajara, se realizó la visita de verificación por parte de la Comisión de Pares Académicos Externos (CPAE) de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).
A lo largo de tres días, comenzando el martes 21 de julio, participaron en las actividades las autoridades del plantel en cuestión, encabezadas por la Mtra. Beatriz Guadalupe Echeveste García de Alba, directora de UNIVA Guadalajara y la Mtra. Miriam Yanet Romero Fernández, directora de Educación Superior, por parte de la Jefatura de Ciencias Sociales y Humanidades, a la cual pertenece la carrera de Derecho, asistieron coordinadores y jefe del Departamento, Dr. Arturo Martínez Sánchez. Ellos dieron la bienvenida a los representantes del órgano visitador.

Una vez inaugura la sesión, se contó con la asistencia del Dr. David René Thierry García, vocal ejecutivo del Comité de Ciencias Sociales y Administrativas, quien compartió un mensaje sobre la labor de CIEES y su impacto en la calidad educativa, así como del Mtro. Francisco Javier Solana Ortiz, asesor institucional de CIEES, quien coordinó las actividades de esta visita.

La etapa concluyó el día jueves 23 de julio, bajo un clima de solidaridad y de muchos aprendizajes sobre la calidad del programa, como sobre el valor que tienen, en medio de la contingencia, los ambientes virtuales de trabajo y de aprendizaje.

El lenguaje privado de la psicología

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtra. Jazmín Velasco Casas · Docente de UNIVA Online y UNIVA Plantel Guadalajara

 

En la introducción al Tractatus Logico-Philosophicus de Wittgenstein, Russell señala que hay varios problemas en torno al lenguaje: el primero, de índole psicológico, consiste en describir lo que sucede en nuestras mentes cuando usamos el lenguaje con la intención de querer decir algo por medio de él; el segundo, que es epistemológico, estriba en determinar la relación que existe entre pensamientos, palabras u oraciones y aquello a lo que se refieren o significan; en tercer lugar el semántico, que se preocupa de usar oraciones, de manera que se transmita verdad antes que falsedad y, por último, el lógico, que revisa la relación que debe mantener un hecho con otro para que sea susceptible de ser símbolo para ese otro. Demarcando estos problemas, Wittgenstein afirma que si la filosofía tiene un propósito es la aclaración lógica del pensamiento, delimitar lo pensable y con ello lo impensable y, entre varios conocimientos en los que fundamenta su crítica, la psicología es uno de los principales.

En Las investigaciones filosóficas la psicología es catalogada como una disciplina estéril y confusa en la que existen métodos experimentales que desde su génesis aspiran a ser análogos a la física apegándose a un método científico que hace suponer que los problemas pueden ser resueltos generando teorías y leyes, cuando en realidad problemas y métodos van en caminos que nunca se encuentran, y si bien hay muchas teorías, no se han podido establecer leyes, por ejemplo para el alma, el inconsciente, la inteligencia o cualquier otra súper categoría que por fin revele la mecánica del alma.

Wittgenstein conoció a profundidad el psicoanálisis y advirtió que lo que Freud afirma sobre el inconsciente suena a ciencia, pero propiamente no es más que un medio de representación que no ofrece causas ni pruebas de la corrección de un determinado tipo de análisis. Lo único que ofrece son especulaciones, sí ingeniosas, pero oscuras conceptual y epistemológicamente.

A más de medio siglo de estas críticas, teóricos como David Chalmers y Mark Solms continúan la búsqueda de esa ley o principio último que explique la esencia de la mente. No obstante, Wittgenstein sigue teniendo potencia entre los que nos dedicamos a estas disciplinas para recordarnos que los hombres tenemos la capacidad de construirnos lenguajes que permiten expresar cualquier sentido sin tener ninguna idea de cómo y qué significa cada palabra; es decir, el lenguaje disfraza el pensamiento, y muchas de las proposiciones que constituyen las teorías psicológicas no son sino falsas o sinsentidos que no retratan la realidad y no alteran el armazón general del mundo.

Si bien la lógica permea el mundo de las ciencias duras, se debe considerar que la lógica también es un lenguaje creado y a la vez es un límite, pero éste ha sido el único estrictamente correcto de las proposiciones científicas.

La invitación que nos hace Wittgenstein es la de estudiar nuestro sentir de ese abismo insuperable entre la conciencia y los procesos en el cerebro identificando las proposiciones metafísicas y oscuras que carecen por completo de referencia y comprobación, así como a aprender a sortear las teorías psicológicas bajo innumerables juegos lingüísticos ideales que han constituido sus propias reglas y adiestrado la comprensión, pero que muchas de estas envejecerán, se olvidarán y seguirán naciendo.

Colaboradores del Ayuntamiento de Guadalajara toman master class

Por Noticias Sin comentarios

El pasado martes 14 de julio, el Centro de Admisión UNIVA (CAU) en colaboración con la dirección de Posgrados, ofreció una master class con el objetivo de fortalecer el vínculo con instituciones gubernamentales brindándoles capacitación con herramientas que facilitan el quehacer cotidiano de miembros del H. Ayuntamiento de Guadalajara.

A la sesión asistieron 35 colaboradores de dicha instancia, quienes presenciaron la sesión con la temática de “Gestión de proyectos con Agile”, impartido por el Dr. Pablo Salazar, docente de Posgrados UNIVA. La metodología impartida pretende incentivar a todos los asistentes, en la mejora continua de los procesos actuales, puesto que es una gestión de trabajo utilizada actualmente por organizaciones líderes en la industria. La aplicación de esta forma de trabajo demanda una reestructura en las áreas de trabajo, se mostró el panorama general de cómo se podría aplicar las metodologías agiles.

UNIVA Guadalajara ofrece open class de nutrición

Por Noticias Sin comentarios

El Departamento de Ciencias de la Salud en colaboración con el Centro de Admisión UNIVA (CAU), realizó una open class de nutrición el pasado 16 de julio mediante la plataforma Microsoft Teams.

La conferencia llevó como título “Nutrición, piedra clave para el éxito” y fue impartida por el M.N.C. José Antonio Luna Pech, docente #UNIVA y la M.E. Laura Elena Quiñónez Zubieta, jefa de Ciencias de la Salud.

Durante la sesión, los nueve asistentes escucharon, de voz de expertos en la materia, la importancia de la nutrición día a día y cómo ésta puede ayudar a mantener un estado saludable tanto en lo físico como en lo mental. Además, el Mtro. José Antonio habló de los alcances de la nutrición clínica y nutrición deportiva, ramas que componen la licenciatura que se oferta en UNIVA Guadalajara.

En representación del CAU, asistió la Mtra. Rosalía Ávila Cervantes, el Lic. Luis Gabriel Robles Galindo, la Lic. Yuriria Ceballos Carranza, la Lic. María de Jesús Romero Lupercio y el Lic. Luis Enrique Castro Espinoza.

 

Efectos del azúcar refinada en la dieta

Por Convocatorias Sin comentarios

Grecia Stephanie Ríos Corral · Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

El azúcar es un tipo de carbohidrato que se genera a través de la eliminación de la fibra y las proteínas del jugo de la caña de azúcar. A finales del siglo XIX su producción mundial se disparó de 250 mil toneladas por año a 8 millones de toneladas anuales. Fue durante los años 1900 que su consumo se introdujo de manera masiva en el mercado, principalmente en bebidas azucaradas como refrescos y jugos. Diversos estudios han identificado que el azúcar es uno de los alimentos más consumidos en el planeta, y se ha demostrado que puede ser tan adictiva como una droga.

La adicción al azúcar se genera a través de un proceso de tres partes. La primera etapa se identifica por atracones, es decir, un consumo ilimitado de azúcar. Esto nos hace sentir bien debido a la liberación de dopamina, causando una sensación de felicidad, pero conforme pasa el tiempo el cuerpo se acostumbra a tener estos niveles de azúcar en sangre así que la dosis debe ser cada vez mayor para poder lograr el estado de felicidad deseado. La segunda etapa se llama codependencia, y es aquí cuando la persona ya se volvió dependiente a la sustancia, por lo cual, si pasa largos periodos sin su consumo aparecerán síntomas parecidos al síndrome de abstinencia (temblores, debilidad, escalofríos, cefalea y deshidratación). La tercera etapa consiste en el deseo por volver a consumir azúcar y por ende la recaída, la cual casi siempre consiste en consumir la sustancia en cantidades mucho mayores a la última vez, y así es como comienza el círculo vicioso.

Es claro que el azúcar es necesario en pequeñas cantidades para generar energía. Sin embargo, un consumo en exceso puede llegar a desencadenar enfermedades crónicas-degenerativas. Estas pueden tener un factor en común: los malos hábitos de alimentación, que pueden causar el síndrome metabólico. Este síndrome puede afectar a todo el cuerpo y abarca las siguientes enfermedades: cardiopatías, obesidad, diabetes, hipertensión, problemas renales, algunos tipos de cáncer, hígado graso, inflamación, ovario poliquístico, etc.

Debido a su alta incidencia, el síndrome metabólico ha llamado la atención de muchos investigadores y hoy en día se sabe que el consumo excesivo de azúcar actúa como un factor importante en el deterioro de la salud a nivel mundial, por lo cual es importante ser conscientes de la cantidad de azúcar que consumimos, y llevar una alimentación balanceada y lo más natural posible, evitando productos procesados y con azúcares añadidos.

 

Bibliografía

Palma Ramirez, G., Navarro Fernandez, A., Lozada Castillo, I., & Hernandez Valdes , F. (2015). El azúcar, tannociva como cualquier droga. UAEH .

Perez Montaño, R. (2017). Las 5 enfermedades con mayor tasa de mortalidad relacionada con el consumo de azúcar «Azúcar la punta del Iceberg». UnADM, 1-20.

Sierra, A. (2015). Azúcar: Dulces sabores, amargas consecuencias. Wellness Ecoosfera.

Cuando el barco se hunde

Por Convocatorias Sin comentarios

Mtra. Laura O. Robles Sahagún · Coordinadora de Alumni y Bolsa de Trabajo

 

Ahora sí que como dice el dicho: “si ves las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar”. Es momento de aprender de la experiencia ajena, de ver lo que sucede en este tiempo de crisis mundial con otras empresas, organizaciones o profesionales.

El sector empresarial de Jalisco estima que en el 2020, se perderán 155 mil empleos formales en la entidad. Recordemos que este Estado es el segundo, a nivel nacional, en el número de asegurados en el IMSS, solmente después de la Ciudad de México y antes que Nuevo León y Estado de México. La cifra de pérdida no es menor y eso será el resultado de cierres parciales o totales de centros de trabajo.

Muchas mermas económicas, muchas organizaciones disminuyendo su planta laboral, otras cerrando por completo, y aun así, hay colaboradores que no ven que el barco se hunde y siguen llevando sólo agua para su molino.

Es el momento de sumar, de cuidar el trabajo, de abonar al objetivo de la organización para la cual se trabaja, de darle rumbo al barco y de remar todos en la misma dirección. Pero ¡Ah no! Hay quienes pelean aún el status, les gana el ego. En estos momentos no se vale demostrar quién puede más, sino, cómo puedo sumar con mi fuerza.

En días pasados el subsecretario de Salud, López Gatell, declaró que vamos a mitad de la pandemia, lo cual significa que en términos financieros se avecina la peor parte. ¿Quién asegura a esos “poderosos” de las empresas que saldrán bien librados de esta crisis? Y volvemos a un término muy utilizado últimamente pero no tan practicado como algunos quisiéramos: la empatía. Ser empático con los empleadores y con el resto de los colaboradores, podrá hacer que de manera solidaria, la empresa se fortalezca y pueda salir adelante, lo menos afectada posible.

El trabajo coordinado, el seguimiento puntual de los objetivos y las metas, el uso eficiente de los recursos y el trabajo hombro con hombro, serán el soporte valioso que tendrán las organizaciones para salir adelante. Sin su fuerza de trabajo, sin su talento humano y la voluntad de éste, será muy difícil sobrellevar esta crisis. Además, obvio, de una buena administración financiera.

Así que para quien no quiere que su fuente de trabajo se pierda, pues es momento de analizar honesta, sencilla y objetivamente su actuar en ésta. Ya no es tiempo de intocables, ya es tiempo de resultados, efectividad y trabajo en equipo. Evaluémonos, antes que nos reprueben otros.

 

Publicado en La Crónica de hoy Jalisco del viernes, 17 de julio de 2020.

El abrazo de Zapopan

Por Convocatorias Sin comentarios

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Del abrazo de Acatempan hemos llegado al abrazo de Zapopan. En efecto, en Acatempan se abrazaron Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, inicialmente rivales y finalmente amigos y asociados por la causa común de la independencia nacional.

En Zapopan se abrazaron Manuel López Obrador y Enrique Alfaro, inicialmente rivales, en una polémica que desató y sostuvo con vehemencia el gobernador de Jalisco, y que en cierto modo ya había causado la caída del súper delegado federal morenista, contendiente a la gubernatura de nuestro Estado, designación que, a decir de muchos, había sido muy imprudente y que no podía tener buen fin.

Los acontecimientos inéditos del pasado 4 de junio llevaron esta lucha a situaciones críticas, siendo el clímax del combate luego de año y medio de dimes y diretes cuyo epicentro siempre fue Jalisco.

Al igual que en tiempos pasados, muy pasados, el gobierno de Jalisco, en su diferendo con el gobierno federal, había intentado incluso hacer una coalición, convocando a otros estados vecinos, como aquella que en el siglo XIX se llamó la coalición de los estados del Occidente y que era anticonstitucional, que porque iba en contra de la federación.

Tanto el grave problema de la inseguridad, que sigue sin resolverse, como la actual pandemia, fueron ocasión para ahondar las diferencias y entrar en una especie de competencia entre federación y estado, por lo mismo, la renuencia de Jalisco a participar en las mesas de seguridad, el rechazo a cualquier indicación que viniera del doctor Gatell, y la iniciativa de revisar el pacto federal en materia fiscal.

Hasta la fecha ignoramos las causas reales y profundas de esta guerra, aunque haya muchos opinadores que la interpretan de múltiples formas y maneras, sin que sea posible probar sus dichos, ya que de las intenciones personales resulta imprudente juzgar.

Diversas personalidades en nuestro estado consideraban que tal polémica no era sensata, sino desgastante y perjudicial para Jalisco, que toda la vida el mejor camino ha sido aceptar los hechos consumados y adaptarse en aras de objetivos más altos; que el bienestar y la prosperidad de la sociedad, tan ajena a las motivaciones de semejantes peleas, debería priorizarse, pues resultaba criminal el que la gente quedara entre dos fuegos, el estatal y el federal, pagando las cuentas de una lucha que ni era suya ni le beneficiaba, hasta donde sabemos.

Así las cosas, el presidente Andrés Manuel, de regreso de Estados Unidos, nótese, hizo su gira por los estados actualmente más violentos del país, Guanajuato, donde matan a la gente por cientos, Jalisco, donde la desaparecen por miles, y Colima, que va por el mismo rumbo.

Ignoramos las causas, motivaciones, razones o circunstancias que han llevado a un cambio de actitud, a una conciliación pública que tuvo lugar en Zapopan, en las instalaciones de la zona militar, pero esperamos que dé un resultado positivo en la solución a los problemas graves que aquejan al estado y a la nación.

La psicología y la esperanza

Por Convocatorias Sin comentarios

María Fernanda Alujas Hernández · Pasante de la Licenciatura en Psicología

 

Inició el año 2020 y con este se vinieron planes, propósitos y metas. Unos eran relacionados con nuestra profesión, con la salud, con nuestra economía, relaciones interpersonales o incluso únicamente para nuestro entretenimiento: viajes, eventos… en fin: querer cumplir los sueños y disfrutar nuestra vida al máximo, siempre enfocados en el exterior. Cada uno pensando en su propio crecimiento y bienestar personal. Al parecer “nos sentíamos dueños” de nuestra propia vida. Sentíamos “que sabíamos” realmente quiénes éramos. Sin embargo, jamás pensamos que una partícula microscópica, mejor conocida como COVID-19 se convertiría en el tangible reflejo de cómo estábamos llevando nuestra vida.

Empezamos a escuchar como el coronavirus fue tomando la salud y vidas de personas que estaban a 100, 1,000, 10,000 kilómetros de distancia: nunca dimensionamos que “eso” que se veía y escuchaba en las noticias, terminaría llegando a nuestra vida. El momento de encerrarnos llegó, y no me refiero únicamente encerrarnos en nuestras casas sino encerrarnos en nuestro propio ser. Varios de nosotros tardamos algunos días para asimilar qué era lo que estaba pasando, no lo sabíamos… pero había algo que sí teníamos claro, no querer que el coronavirus llegará a nuestro cuerpo… aunque déjame decirte que sí lo hizo; tú, mi estimado lector: fuiste y eres víctima del coronavirus.

Tal vez no se manifestó a través de los síntomas que engloban el cuadro clínico, pero se manifestó en esa ansiedad que comenzaste a sentir por no poder salir, esa desesperación por tener que cuidar a tus niños 24/7. Esa incomodidad de no saber cómo relacionarte con los miembros de tu familia. Esa tristeza de no poder llevar a cabo tus planes y proyectos. Esa nostalgia de no poder ver a tus amigos. Esa incertidumbre de saber qué era lo que iba a pasar con la economía. Ese enojo e impotencia contra el gobierno. Esa sensación de vacío interior, de darnos cuenta de que todo lo que en algún momento escondimos e intentamos evitar salió a flote gracias al coronavirus.

Es momento de la esperanza, darle un sentido positivo a todo lo que estamos viviendo; principalmente dar gracias a Dios que nos permitió vivir este confinamiento para que nos diéramos cuenta de que estamos llevando nuestra vida por otra dirección, agradecer a nuestra familia o personas cercanas que todavía están con nosotros, agradecer la oportunidad que se nos dio en nuestro trabajo de hacer “home office”, a las plataformas virtuales que nos han permitido continuar con nuestros estudios y por qué no, también ver a nuestros amigos. Cierro con esta frase de Víctor Frankl que me gusta: “Cuando ya no podemos cambiar una situación, tenemos el desafío de cambiarnos a nosotros mismos”. Es momento de hacer mancuerna desde la psicología y con esperanza, para la construcción del nuevo nosotros.

 

Nutrientes, microbiota y sistema inmune

Por Convocatorias Sin comentarios

Ana Sofía González · Alumna de la Licenciatura en Nutrición

 

La relación entre nutrición e inmunidad es un campo muy atractivo y complejo. La nutrición es un componente determinante en el desarrollo y mantenimiento de la respuesta inmune. Los datos epidemiológicos existentes relacionan la presencia de déficits nutricionales con desequilibrios inmunitarios e incremento del riesgo de infecciones. En la última década se ha investigado para conocer a fondo el papel de ciertos micronutrientes sobre el sistema inmune, como el hierro, el cobre, el zinc y las vitaminas liposolubles (sobre todo la A, D y E); pero también se han obtenido nuevos datos que abogan por la importancia de otros micronutrientes como el selenio, la glutamina, los aminoácidos ramificados y algunas vitaminas, como la vitamina D. (Segurola Gurrutxaga, Cárdenas Lagranja, & Burgos Peláez, 2016)

Las vitaminas, minerales y los elementos traza ejercen un papel importante como cofactores de muchas vías metabólicas y se consideran esenciales para la integridad y el perfecto funcionamiento del sistema inmune. Algunos micronutrientes como la vitamina A (beta-caroteno), ácido fólico, vitamina B6, vitamina B12, vitamina C, vitamina E, hierro, zinc, cobre y selenio, ejercen efectos inmunomoduladores e influyen en la susceptibilidad del huésped a sufrir infecciones (Nova E. , Montero, Gómez, & Marcos).

Probióticos y prebióticos

El término microbiota hace referencia a la comunidad de microorganismos vivos residentes en un nicho ecológico determinado. El ecosistema microbiano del intestino (microbiota intestinal) incluye especies nativas que colonizan permanentemente el tracto gastrointestinal y una serie variable de microorganismos vivos que se encuentran transitoriamente en el tubo digestivo. Las bacterias nativas se adquieren al nacer y durante el primer año de vida, mientras que las bacterias en tránsito se adquieren continuamente a través de los alimentos, bebidas u otras fuentes (Ruiz Álvarez, Puig Peña, & Rodríguez Acosta, 2010).

Los probióticos se definen como microorganismos vivos que, al ser ingeridos, en la cantidad adecuada, producen un efecto beneficioso al contribuir al equilibrio de la flora intestinal y potenciar el sistema inmunológico. Los microorganismos considerados como probióticos son: Lactobacillus bulgaricus y Streptococcus termophilus (utilizados en la fermentación del yogur), Bifidobacterium bifidum o Lactobacillus bifidum; Lactobacillus casei, Lactobacillus acidophillus, Lactobacillus reuteri, etc. (Rosas, 2011).

Dieta equilibrada

La ingesta energética tiene una clara influencia en la actividad inmunológica, tanto por exceso como por defecto de calorías. El aporte excesivo de energía puede afectar a la capacidad del sistema inmunológico de combatir infecciones, por lo que la obesidad está ligada a una mayor incidencia de enfermedades infecciosas. Además, las personas obesas son más propensas a desarrollar enfermedades cardiovasculares que, a su vez, están relacionadas con alteraciones de la función inmunológica (Vilaplana i Batalla, 2015).