SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

La romería “en línea”

By Convocatorias No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

La llevada de la Virgen desde la catedral de Guadalajara a la basílica de Zapopan cumple 286 años de realizarse. Se trata de una celebración que, paradójicamente, se ha resistido siempre a entrar dentro de los estrechos límites del concepto “tradición”, o los ha reducido a sus aspectos más esenciales. Siendo como es una expresión de nuestra cultura regional, contiene y da vida a nuestra idiosincrasia, siempre abierta al futuro, pero no por eso desarraigada de los orígenes primordiales.

A diferencia de las tradiciones clásicas sujetas a fechas, formas y espacios, la llevada de la Virgen, a lo largo del tiempo, ha variado todo, excepto el punto de arribo. En los primeros tiempos la fecha del regreso se establecía cada año, después se fijó el 5 de octubre, luego cualquier día de octubre o noviembre, después se volvió al 5 de octubre, posteriormente fue el segundo domingo de octubre, y desde 1952 se estableció el 12 de octubre.

Las formas han tenido todavía más variabilidad, y en cuanto a las rutas se han alternado tres, la primitiva: Guadalajara – Mezquitán – Atemajac – Zoquipan – Zapopan, la antigua, que fue la de los Colomos, y la moderna, Alcalde – Ávila Camacho. La imagen de la Virgen ha sido transportada en todo tipo de carruajes: la llamada “estufa”, la “berlina”, o el “landau”, en carros alegóricos, en tranvía, en una moderna camioneta, o en andas, como se usó muy al principio.

La llevada de la Virgen tiene en común, con otras celebraciones parecidas, su carácter comunitario, es la sociedad la que ha ido construyendo esta festividad en consonancia con las autoridades eclesiásticas, con frecuencia al margen de las autoridades eclesiásticas, e incluso en contra de las disposiciones de las autoridades eclesiásticas, cuando éstas no han sido coherentes con las creencias de la gente, o se han sujetado a criterios que la gente no comparte.

La despedida de la imagen de la Virgen en Guadalajara, su acompañamiento, y la recepción en Zapopan, ha mostrado igualmente una enorme creatividad, un especial dinamismo y una constante evolución, lo cual la sigue colocando entre las devociones vivas de la comunidad.

Este año observaremos la primera llevada de la Virgen “en línea”, es decir, un traslado al cual podrán asistir todos, pero solamente a través de los medios de comunicación, eso sí, de todos los medios disponibles: televisión, radio, internet, y las diversas redes sociales. No es nada normal el recurso, pero a la vez expresa el propósito de la comunidad de seguir celebrando esta gran festividad. Ya desde antes mucha gente, impedida físicamente de hacerlo, se beneficiaba de los medios de comunicación para participar. La diferencia es que ahora de algún modo, todos estamos impedidos como consecuencia de una pandemia mundial agresiva, mortal, y hasta la fecha, indómita.

El éxito de esta medida dependerá ahora de la calidad tecnológica de los medios, y de la calidad y contenido de los mensajes, del manejo de todas las amplias posibilidades del mundo digital, y de nuestra capacidad para adaptarnos y vivir de esta manera lo que hemos vivido presencialmente.

 

Publicado en El Informador del domingo 11 de octubre de 2020.

¿Pa´ qué filosofía?

By Convocatorias No Comments

Mtro. Carmelo Varela Villalpando • Docente UNIVA Online

 

Día a día se piensa de manera general, aunque se actúe de forma particular. ¿Cuántas de las situaciones que nos rodean, nos hacen detenernos un momento a reflexionar para revisar nuestras opciones?

Vivimos en una situación que pareciera se nos sale de control, descuidamos todo aquello que nutre a nuestra persona: buena alimentación, espiritualidad, actividades lúdicas, lo intelectual, etc. ¿Se deberá a que nos hemos acostumbrado a la vida rutinaria?

De todas las áreas del saber, hay una en particular que inquieta al ser humano por saber realmente de qué trata: la filosofía. Hay quienes las relacionan con saberes metafísicos, otros con ideas complejas, que a veces, no tienen nada que ver con lo que es. Otras aproximaciones la han delimitado a momentos históricos, personajes y corrientes de pensamiento de un tiempo y un espacio determinado.

Pero para acercarse al “amor por la sabiduría”, es necesario indagar, profundizar y confrontar a diferentes ideas, posturas y autores; para luego entonces, vernos en la posibilidad de encontrar respuestas a las interrogantes que le surgen al ser humano. No me refiero a las interrogantes que antes se hacían los filósofos sobre el origen del universo o del hombre, sino a las que hoy en día se nos presentan en nuestro caminar.

Cierto es que la Filosofía abarca varias áreas del saber, como la lógica, ontología, cosmología, antropología, ética, entre muchas otras; lo interesante de cada una de ellas, es que conoces y desarrollas herramientas que serán útiles para el crecimiento de tu propia persona, así como para tu vida laboral. Es un saber práctico hasta donde quieras desarrollarlo.

El quehacer filosófico por su parte, también se encuentra en indagar sobre la elaboración de materiales encaminados a proporcionar posibles soluciones al ser humano. Desde Aristóteles se tiene en mente a la filosofía como un conocimiento de validez. La especulación y reflexión parten de la realidad, la materia del quehacer que le agrada a la filosofía.

La gran mayoría de las universidades contemplan algunas materias que tienen que ver con la filosofía, algunas, por ejemplo, son ética, teoría del conocimiento o lógica, pero a nivel licenciatura son muy pocas las instituciones que las ofertan y, lamentablemente se les tilda a los estudiantes como personas que consumen sustancias tóxicas para elaborar teorías o discursos ajenos a la realidad (vulgarmente se ponen “pachecos”).

En esta línea, pocos son los programas que contemplan temas selectos o específicos en filosofía avalados por la Secretaría de Educación, para que sean impartidos en universidades que cuenten con validación oficial y/o estén certificadas. Esto último, es de sumo cuidado, ya que hay “escuelas” que no cuentan con el profesorado debidamente acreditado para impartir dichas asignaturas.

Uno de los quehaceres del filósofo es generar propuestas a las diversas situaciones que le atañen en las diversas esferas de su vida personal, laboral, social e institucional. Hoy, te invito a que conozcas una propuesta educativa con visión humanista, como lo hace la UNIVA.

La ciencia en México, una nueva época para impulsar su desarrollo

By Convocatorias No Comments

Mtro. Emmanuel Barrosa Díaz • Docente UNIVA Online

Últimamente se ha escuchado mucho la expresión de que México es un país que cuenta con muchos recursos naturales, económicos, sociales y políticos, para ser una potencia de primer mundo, pero ¿Qué nos detiene para lograr este objetivo? Sin duda alguna serán muchos factores, hoy sólo trataremos uno de los fundamentales: la investigación científica y tecnológica.

La historia nos ha demostrado en repetidas ocasiones que el desarrollo económico y social de los pueblos está ligado, inexorablemente, a su desarrollo científico y tecnológico (Aldama, 2012). Los países de primer mundo que invierten enormes cantidades de su Producto Interno Bruto (PIB) al desarrollo de la ciencia y la tecnología, saben que es un recurso recuperable. México es uno de los países que menos invierte en estos rubros, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apenas percibe el 0.4% del PIB, siendo que, de acuerdo con la Constitución Mexicana, debería destinarse mínimo el 1% (Frac. V, Art 3). ¿Esto se deberá al famoso Tratado de Bucarelli (1923) donde se le prohíbe a México producir tecnología y dedicarse sólo a la manufactura? (Cfr. Sánchez, 2018). Maximino Aldama (2012), describe que en México existen dos factores por los cuales está estancada la ciencia. El primer factor es la falta de inversión en la ciencia tanto por parte del Gobierno y del sector privado (anteriormente descrito); el segundo factor es porque se carece de una cultura o educación científica.

La mayoría de las escuelas no cuentan con programas que impulsen la ciencia, sólo ofrecen carreras o profesiones técnicas para un oficio, pero no para impulsar la investigación o el avance tecnológico. Si indagamos en la historia de México, notaremos que existen grandes investigadores y científicos que han permanecido en el silencio y en el anonimato contribuyendo enormemente a la transformación social. Por tanto, nos encontramos en una época donde hemos descubierto la importancia de la tecnología en la educación, es un tiempo propicio, el sistema educativo está optando por incluir en su currículo materias que impulsen a la ciencia, el asombro, la imaginación, así como tópicos de investigación como robótica, creación digital, cultura maker, programación, etc.

Es tiempo de fomentar la cultura de la ciencia y la tecnología, las nuevas generaciones están empapadas de la era digital y esto favorece la formación de individuos sedientos de investigación que, a través del uso de la ciencia, serán capaces de impulsar el desarrollo de nuestro país.

 

 

Acreditación del programa de la Licenciatura en Nutrición, en UNIVA plantel Guadalajara

By Noticias No Comments

Por la mañana del 7 de octubre concluyó el proceso de evaluación por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), para el programa de la Licenciatura en Nutrición del plantel UNIVA Guadalajara, el cual se realizó de manera virtual del 5 al 7 de octubre del presente año, a través de entrevistas en línea con alumnos, docentes y egresados de dicha licenciatura, así como empleadores vinculados a su actividad profesional. Durante el periodo de evaluación virtual se contó con la visita remota de la Comisión de Pares Académicos Externos integrada por la maestra Magdalena Urrutia San Vicente, de la Universidad Anáhuac México campus norte, la maestra Ericka Margarita Jiménez Arriaga del campus Universitario Siglo XXI; en la coordinación de dicha Comisión, la maestra Roxana Elizabeth Ruiz Valenzuela, de la Universidad iberoamericana Ciudad de México-Tijuana.

Este proceso para la acreditación, el cual, forma parte de las estrategias de la Universidad del Valle de Atemajac para la búsqueda y el aseguramiento de la calidad, fue orientado por el licenciado César Pérez Romero, asesor institucional de los CIEES.

Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), constituyen un organismo dedicado a promover el aseguramiento de la buena calidad de la educación superior. Está integrado por nueve comités, siete de programas académicos y dos de funciones institucionales, cuya función principal es dictaminar sobre la calidad de los programas y funciones evaluadas.

Primer día de actividades del Seminario de Innovación online “Planeta Ingenio”

By Noticias No Comments

Con el objetivo de generar un espacio virtual de capacitación, análisis, retroalimentación y construcción de conocimientos, a través de diversas actividades enfocadas a aspectos económicos, sociales y ambientales; se llevó a cabo por la mañana del 7 de octubre, la inauguración del Seminario de Innovación online “Planeta Ingenio”, por el presbítero licenciado Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA.

Durante la inauguración, se contó con la participación de la maestra Beatriz Echeveste García de Alba, directora del plantel Guadalajara, la maestra Yanet Romero Fernández, directora de Educación Superior, la maestra María Elena González Bañales, jefa del Departamento de Ciencias Exactas e Ingenierías y la maestra Irene del Carmen Espíndola Campos, directora Global de Energías Renovables de Grupo Bimbo, quien a la par con la maestra Beatriz Echeveste, ofrecieron un mensaje a los alumnos asistentes al seminario.

Posteriormente, se dio paso a la primera conferencia magna denominada “Producción sostenible y consumo responsable en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible”, impartida por la maestra Karol Alejandra Arámbula Carrillo, directora y fundadora de My World México, quien durante su plática exhortó a los asistentes en tener una transformación urgente en la actitud y mayor consciencia sobre los hábitos de consumo con enfoque en un modelo sostenible.

Al medio día, los alumnos gozaron de actividades de entretenimiento con las que convivieron de manera virtual. Comenzando por la “Copa Kahoot”, evento de trivia que puso a prueba el conocimiento de los jóvenes en distintas ramas del saber compitiendo para obtener un ganador. Al terminar el certamen de trivias, los estudiantes contaron con un espacio dedicado a los videojuegos, en donde dieron cátedra de sus habilidades con el mando de la consola con enfrentamientos virtuales en los títulos de League of Legends y FIFA.

El primer día de actividades finalizó con la conferencia «Energías Renovables y Eficiencia Energética”, a cargo del Ing. Alejandro Martín Solís Tenorio, especialista en energías limpias para la Agencia de Energía del Estado de Jalisco, quien habló sobre los procesos y fórmulas que contribuirían a transformar la energía en trabajo de una manera óptima, con un mayor porcentaje de aprovechamiento.

El Seminario de Innovación online “Planeta ingenio”, se desarrollará del 7 al 8 de octubre, el cual contará con 2 conferencias magnas, 16 eventos especializantes, entre ellos webinars, conversatorios, workshops, meet & greet, visitas virtuales, concursos, torneos y un concierto de clausura. Lo anterior dirigido a los alumnos pertenecientes al Departamento de Ciencias Exactas e Ingenierías: Ingeniero Arquitecto, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Sistemas y Tecnologías de Información, Ingeniería en Sistemas Computacionales e Ingeniería Mecatrónica; que a través de una serie de actividades fortalecerán el conocimiento y la motivación por temas actuales de nuestro entorno.

Por más de 15 años, el Departamento de Ciencias Exactas e Ingenierías ha organizado su Congreso Internacional. Frente a las actuales circunstancias ocasionadas por el COVID-19, el Comité Organizador, ha decidido realizar el “Seminario de Innovación: Planeta Ingenio”, desde la virtualidad.

UNIVA Guadalajara obtiene distintivo ANFECA

By Noticias No Comments

La Universidad del Valle de Atemajac plantel Guadalajara, obtuvo el distintivo de Responsabilidad Social que otorga la Asociación Nacional de Escuelas de Contaduría y Administración (ANFECA), el cual fue obtenido por la contribución de la institución en pro del desarrollo humano sostenible, a través del impacto educativo y las buenas prácticas que ésta ha implementado, haciendo visible su compromiso con la organización social y ambiental, mediante la transparencia, el respeto, la participación ciudadana y la sustentabilidad.

Gracias a la esencia plasmada en nuestro ideario institucional, reiteramos la coherencia como universidad consciente de su tiempo y del reto que representa el futuro; promotora de progreso y bienestar social; que no se somete servilmente a sistemas e ideologías. Que busca, ante todo, la verdad científica por encima de prejuicios raciales, económicos, políticos y religiosos sectarios.

Nutrición en el adulto mayor

By Convocatorias No Comments

Mariela Sandoval Correa • Pasante de la Licenciatura en Nutrición

 

En la mayoría de los países, la población mayor de 60 años de edad se está incrementando más rápido, esto generado por el aumento de la esperanza de vida y por el descenso de la tasa de fecundidad, así como por los avances en la atención médica. Este crecimiento en la población de adultos mayores impone un reto para la sociedad y los sistemas de salud, ya que es en este período del ciclo de la vida cuando se presentan, en mayor medida, las enfermedades crónicas, causadas por el propio deterioro funcional y por las interacciones propias de las dolencias.

Por tal razón, la nutrición vista como el factor más influyente en la salud de los adultos mayores debe ser un aspecto vital a tener en cuenta, desde la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad que tienen su base en la modificación de hábitos y conductas para incorporar otras como: la realización de actividad física regular, disminución del consumo de alcohol o tabaco y la adopción de una dieta saludable adaptada a las necesidades propias del envejecimiento. Estas acciones deben ser parte de un tratamiento conjunto en el mantenimiento integral de la salud y control de las enfermedades crónicas; para proporcionar así una mejor calidad de vida al individuo que se pueda adaptar a su nueva condición.

Las necesidades energéticas disminuyen con la edad al reducirse gradualmente la actividad física y la masa muscular. Estudios recientes demuestran una disminución de un 10% por década a partir de los 60 años.

Es recomendable incluir alimentos ricos en calcio para fortalecer los huesos; hierro y ácido fólico para prevenir anemia y vitamina C, para mejorar las defensas y la absorción de hierro.

Cualquier intervención dietética debe basarse en un adecuado conocimiento de la situación y debe evaluarse periódicamente para comprobar la tolerancia y la adherencia a la misma. Es importante, por tanto, saber qué factores modifican sus necesidades y cuál es el estado nutricional de esta población.

Alumnos de Posgrados presencian sesión de inducción virtual en UNIVA Guadalajara

By Noticias No Comments

El pasado sábado 3 de octubre se llevó a cabo, de manera virtual, la inducción para los alumnos de nuevo ingreso de los programas de posgrado que se ofrecen en el plantel Guadalajara.

La inducción tiene el propósito de dar la bienvenida a los alumnos, además de proporcionarles información académico-administrativa que favorezca su inserción la UNIVA y a los programas de estudios, así como la orientación necesaria para los diferentes procesos en los que participará el estudiante durante su trayecto formativo.

Durante la sesión se dieron a conocer las bases de la filosofía institucional, el modelo pedagógico utilizado, reglamento de alumnos, elaboración de cargas académicas, evaluación docente y servicios de apoyo para los estudiantes.

En este evento se contó con la presencia de la directora de Posgrados, Dra. Elvira Fuentes, así como los coordinadores de los distintos programas educativos de dicha área.

¿Qué remedio tomar? Té, infusión o tisana

By Convocatorias No Comments

Mtra. Leslie Becerril Serna • Docente-Investigadora UNIVA Plantel Guadalajara, Osiris Paola Lujan Díaz • Asistente de investigación por Verano Científico

 

A través de la historia de la humanidad, hemos heredado una serie de creencias y aprendizajes herbolarios que nos han ayudado en el tratamiento de algunos padecimientos, aún hoy día se considera que por lo menos el 50% de la población utiliza remedios herbolarios.

Estos remedios se elaboran en su mayoría en tres tipos de bebidas: infusiones, té y tisana, pero ¿No es lo mismo? NO, sus métodos de preparación y sus condiciones para provocar un efecto biológico son diferentes.

  • Una infusión es una bebida caliente preparada de plantas frescas que no necesitan hervir para liberar sus propiedades benéficas a menos que, sus componentes estén muy secos o rígidos.
  • La tisana se prepara en agua con una o varias plantas, hierbas o especies secas que se dejan hervir para liberar sus sabores y propiedades. Algunas no necesitan llegar a los 100 °C para liberar sus propiedades, ya que además, podrían incluso perder su actividad benéfica.
  • El proviene de la planta Camellia Sinensis, por lo que contiene teína también conocido como cafeína de tal forma que solo existen cuatro tipos de té: rojo, verde, negro y blanco.

Conociendo sus componentes y diferencias, algunas personas deciden no consumir té o lo tienen contraindicado por la cafeína y han sustituido el consumo de té por infusiones de plantas frescas como de limón, naranja, manzanilla, etc.

También en las infusiones podemos encontrar contraindicaciones, pues las plantas son un laboratorio químico que pueden tener sustancias activas que en mínimas cantidades pueden producir fuertes intoxicaciones en el menor de los casos, por eso es importante conocer las mezclas de las diferentes plantas o hierbas que se ingerirán. No se debe mezclar cualquier tipo de plantas y es importante respetar las temperaturas en caliente o frío, ya que estas mezclas ayudarán a nuestro organismo a no tener efectos adversos.

Conocer el uso de remedios cordiales es de suma importancia, pues no solo incluye las mezclas a diferentes temperaturas, sino también saber medir las cantidades, y el tiempo de consumo, para así obtener el beneficio esperado en nuestra salud.

Existen productoras en México que se encargan del tratamiento y empaquetado de estos productos locales, los cuales, deben seguir normas de calidad para brindar a los consumidores la seguridad, calidad e higiene correctas, para su consumo; pues algunas especies de plantas o hierbas tienen compuestos que actúan como inhibidores de ciertos microorganismos y que no es imperativo hervir la bebida. Sin embargo, existen otras plantas que sí son almacenadas y expuestas a humedad, pueden desarrollar microorganismos patógenos capaces de atentar contra la salud de quien los consuma.

Los remedios siempre cumplirán ese papel de remediar si lo combinamos con el conocimiento.