SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Superhéroes al diván Fobia al Homo Deus: Watchmen y el Dr. Manhattan

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dr. Fabián Acosta Rico • Docente e Investigador UNIVA Plantel Guadalajara

 

Hay a quienes no les interesa o les es ajeno el mundo de los cómics; no obstante, a muchos sorprendió el boom de la batimania para finales de los años 80, originada por la buena recepción en cines de la versión del “murciélago de Ciudad Gótica” de Tim Burton. Antes de este suceso mundial, las historietas y con ellas los superhéroes eran un asunto de jóvenes y de adultos conocidos en la escena de la cultura pop como frikis.

Ahora, los superhéroes estaban de regreso. Uno de las grandes plumas del mundo del cómic, Alan Moore, dignificó el género con su novela gráfica, Watchmen regalándonos una historia con alto valor literario, personajes complejos y temáticas de actualidad y de relevancia política, social e incluso filosófica. Con de Watchmen, los superhéroes pasaban a ser un artículo de consumo también para un público culto.

En la aclamada novela gráfica de Moore, todo comenzó cuando en los años treinta del siglo pasado los criminales empezaron a usar máscaras para no ser identificados por la policía. Genial idea. El delinquir común se volvió una verdadera fiesta de disfraces. A imitación, los policías completaron el carnaval citadino vistiendo también heroicos trajes. Surgía así la primera generación de superhéroes. En estricto sentido, eran en realidad una partida de ciudadanos comunes, bien intencionados, con máscaras, capas y mallas. El primer, único y verdadero metahumano surgiría, décadas después, de un accidente de laboratorio. Los seres humanos jugando, cual dioses imprudentes, con las partículas subatómicas darían nacimiento a un ser capaz de alterar la realidad en su estructura molecular. El Dr. Jonathan Osterman accidentalmente quedó encerrado en una cámara de prueba donde se experimentaba con energía nuclear. Sólo quería recuperar sus lentes. El artefacto se puso en funcionamiento en automático. El cuerpo del científico, en un santiamén, quedo desintegrado. La aparente desgracia resultó ser toda una apoteosis. El Dr. Osterman resucitó con un cuerpo resplandeciente de tonos azulados. Sus extraordinarias habilidades lo convertían en algo más que un súper-tipo, él era lo más cercano a un dios. Capaz de tele-transportarse a cualquier parte de la tierra e incluso del sistema solar, el mundo le quedaba chico y los seres humanos poco a poco le empezaron a resultar indiferentes.

El lema que guía moralmente a Spiderman es: “todo gran poder conlleva una gran responsabilidad”; y un poder que va más allá de lo imaginable suscitará, por obvias razones, la desconfianza y el miedo. Batman, por muy amigo que sea de Superman, tiene trazado un plan de contingencia para él y para todos los demás miembros de la Liga de la Justicia, por si repentinamente se vuelven malvados y deciden utilizar sus súper-poderes para tiranizar o abusar de la humanidad.

Con el Dr. Manhattan hay muy pocas previsiones que tomar. Había que atenerse a su complacencia y apostar a que conservara, después de su transformación, un mínimo de empatía por los seres humanos. Y así ocurrió al menos por un tiempo. Durante la presidencia de Nixon ganó para su gobierno la Guerra de Vietnam. Y esto resultó poca cosa si la comparamos con el hecho de que los soviéticos le temían; el Dr. Manhattan era el arma disuasiva que mantenía amagado el poderío nuclear comunista. Luego de pelear las guerras de su país y de ser todo un garante de la paz, se sumó a una alineación de superhéroes en la que estaba su viejo conocido, el Comediante (el tipo rudo y desalmado del equipo) Búho nocturno II, Espectro de seda II, Rorschach y Ozymandias (el hombre más inteligente del mundo).

Igual que en el comic, en la película (de la cual partimos en este análisis) todo comienza con la muerte del Comediante. Rorschach (el misterioso personaje de la máscara de test psicológico, cambia formas) se obsesiona con este asesinado y emprende toda una investigación. Cree este sociópata de oficio vigilante que la muerte de su amigo no fue una simple venganza; sus instintos le dicen que hay algo más grande, una mente orquestando el exterminio del resto de los miembros de su equipo. Permitiéndome adelantar el final, el genio de tras de este asesinado fue precisamente el rico empresario, Ozymandias. Con engaños convenció al Dr. Manhattan de construir un artefacto que replicaba su poder y produciría energía ilimitada. Este sofisticado dinamo sería utilizado en realidad como arma para destruir varias ciudades del orbe. El Comediante sabía de estos planes y lo pagó con su vida.

Ozymandias concretó su plan y los gobiernos del mundo: comunistas, capitalistas y no alineados, quedaron convencidos que la destrucción de una decena de mega polis como Hong Kong había sido perpetrada por el Dr. Manhattan. La devastación tenía impresas sus huellas. Rusos y estadounidenses hicieron las paces ante un enemigo común.

Muchos idealistas y soñadores como Herbert Marcus y con él, todos los hippies de los sesenta, imaginaron que las naciones del mundo, los pueblos de todos los rincones del planeta superarían sus diferencias, apaciguarían sus odios y domesticarían sus pulsiones violentas por el poder más grande de todos: el amor. El amor crearía una nueva civilización y haría posible la utopía de la hermandad universal.

Los cómics e historias de superhéroes como Watchmen nos enseñan, como bien lo decía Maquiavelo, que más poderoso que el amor es el miedo. Decía el autor de El Príncipe, si tú, gobernante, tienes que elegir entre el amor o el miedo de tus gobernados elige el miedo: más que el aprecio gánate el respeto y la sumisión de tus súbditos. El miedo es una emoción muy auténtica. Bien dice el refrán: “cuando miedo hay ni coraje da”. Como lo cuenta la película, hasta que tuvieron a un homo deus a quien temer y por tanto odiar en común, las superpotencias dejaron de apuntarse entre sí con sus ojivas nucleares.

Ya no por accidente, es muy probable que el Homo Deus un día emerja de un centro avanzado de investigación transhumanista, como lo propone la novela gráfica de Warren Ellis, Super God. El día que eso suceda, no tendremos como humanidad motivos para festejar, sino más bien para temer. El suprahumano, igual como puede ocurrir con la inteligencia artificial (AI) no estará allí para cumplir con las leyes de la robótica de Isaac Asimov. Sin querer escucharme integrista, puede ocurrir que deseando crear a Dios es probable que terminemos dándole existencia no a un Dr. Manhattan (él al final de la película enfadado de la humanidad se va a explorar otros mundos) quizás lo que surja de nuestros tubos de probeta sea un Darkseid o un Ultron, es decir, una creatura más que divina… artificial, fría, desalmada y amoral a quien le seremos indiferentes o incluso desechables; nuestro falso Dios podría terminar siendo nuestro contemporizado diablo.

La comunicación en redes sociales, un cambio necesario

By Líderes universitarios, Voces Univa No Comments

Karla Quiroga Zárate • Alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

 

Los humanos, al ser actores sociales, es imposible que se puedan desarrollar o desenvolver en la vida sin comunicación en ella y, el aprender a comunicarse de la manera en la que se pretende, con buenas o malas intenciones tendrá impacto en el desarrollo de las personas que recibieron dicho mensaje; es así como las redes sociales han tomado tanta fuerza, y las personas han encontrado nuevas formas de comunicarse, sin embargo, la libertad de hacerlo no siempre puede llegar a ser beneficiosa o agradable para todos.

El estudio de la comunicación es tan importante para todos, que, si las personas leyeran más sobre ella, que parece ser algo tan simple, la manera de comunicarse en cualquier ámbito y medio, mejoraría significativamente. Las redes sociales se han vuelto un arma de doble filo, con tanto poder para hacer el bien y tan peligroso como para dañar a otros.

Así como cita el periodista José Salvador Murgui (2015), en una crónica para el periódico De Aquí: «Si con una buena educación y un natural recto [el hombre] llega a ser de ordinario el más divino y el más dulce de los seres, cuando le falta una educación buena y bien llevada se convierte en el ser más salvaje de todos los seres que produce la tierra» (Las Leyes, 766 a).

La sociedad con el paso del tiempo ha ido aprendiendo a comunicarse en las redes sociales, cada vez hay más personas mejor informadas sobre lo que pasa a su alrededor y se cuestionan dos veces si es prudente el hacer un comentario hacia la imagen o mentalidad de alguien. Por esta misma razón es que de acuerdo a Suzzete Alcántara (2017) para una nota de El Universal, informó un cambio en el Código Civil Federal que ahora establece: “Se presumirá que hubo daño moral cuando se vulnere o menoscabe ilegítimamente la libertad o la integridad física o psíquica de las personas”.

Es necesario aprender a comunicarse y ser responsable con la manera en que se hace, no se puede seguir criticando en las redes sociales el físico de una mujer o un hombre solo por no cumplir con los estereotipos de belleza, por tener una mentalidad que no va de acuerdo a lo tradicional o conservador, por no llevar un estilo de vida que concuerde con los estándares establecidos. La sociedad cambia y la comunicación al igual que ella debe evolucionar, convertirse en una herramienta y no un arma.

 

La diferencia como participación

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dr. Fernando Sánchez Martínez • Docente UNIVA Plantel Guadalajara

 

La participación es uno de los principios de la Doctrina Social de la Iglesia que tiene como función establecer los marcos de relación entre la sociedad mediante la cual cada uno de sus ciudadanos puedan ejercer de manera libre y responsable aquellos derechos que implican el trabajo colaborativo en la búsqueda del bien común.

En la actualidad, la participación como principio rector de la democracia, se ha visto desplazada por el presidente de la República como una manifestación claramente limitada o restringida, ¿en qué sentido? Desde el diálogo que como dinámica interna de construcción social no a funcionado como debería, sino todo lo contrario, los señalamientos, juicios político – televisivos ante quienes piensan diferente, son diferentes, participan de la vida social y política de manera diferente, los que llevan a cabo acciones en favor de la sociedad en general pero, fuera de los marcos establecidos por el oficialismo de manera diferente, son desde esta perspectiva, confabuladores, hipócritas, enemigos del Estado, tal pareciera que no son ciudadanos con derecho a manifestarse, a construir de manera distinta, a colaborar en la democracia como oposición para contribuir a la vida política, cultural y económica del país.

Esto es sin duda, una situación grave para el contexto mexicano, ya que, si es imperativo “un fuerte empeño moral, para que la gestión de la vida pública sea el fruto de la corresponsabilidad de cada uno con respecto al bien común” (DSI, 189), la corresponsabilidad quedará mermada como consecuencia de la incapacidad de dialogar, construir juntos, trabajar juntos en la búsqueda de una sociedad más justa, más solidaria.

Ello con menoscabo del bien común y todo lo que esto implica, acabar con la pobreza, la búsqueda de una educación de calidad inclusiva, la reducción de las desigualdades, el acceso a los servicios de salud, la reducción en el uso de combustibles fósiles que habla del compromiso con una ética intergeneracional en cuanto al cuidado del medio ambiente, entre otros problemas sociales.

De ahí la importancia del empeño moral para mejorar las condiciones sociales, salvaguardar la democracia y la dignidad de la persona, por lo que, desde una visión cristiana de la vida, la responsabilidad cívica implica interesarse por las cuestiones trascendentales que aquejan al país, ser escuchados, el trabajo colaborativo, el diálogo, la comprensión de las diferencias culturales, religiosas, políticas, sociales, superando los obstáculos para la participación solidaria en comunidad.

Por lo que, como seres humanos, somos iguales, pero diferentes al mismo tiempo, he ahí la riqueza no solo democrática, sino cultural, religiosa, social: la diferencia.

Publicado en El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara del domingo, 8 de noviembre de 2020.

El debate federalista

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

El debate entre federalismo y centralismo ha sido una constante en la historia de México. En el siglo XIX se resolvía por medio de golpes de estado y levantamientos armados. En el siglo XX la fuerza del presidencialismo, reviviendo el porfiriato, lo mantuvo estático. El siglo XXI amaneció con la debacle del presidencialismo, así que no era necesario esperar mucho antes de que nuevamente surgiera esa tensión permanente, a falta de una madurez política sustentable.

El debate ha oscilado igualmente entre cuestiones de ideas, conceptos de soberanía, autonomía política, diferencias jurídicas, o simple y llanamente, se ha centrado en cuestiones de dinero.

Desde una mirada muy simple y prejuiciada la cuestión radicaría en definir quién se va a robar el dinero de la gente, si la federación o los estados, o a qué partido favorecerá el gasto público ejercido y, por lo tanto, gasto clientelar. Ya sólo estos asuntos, así mirados, podrían desencadenar guerras, pues “poderoso caballero es don dinero” y “con dinero baila el perro”. Pero no es tan sencillo.

Desde el punto de vista de una justicia distributiva, que ya sabemos que no es justa porque no es equitativa, los estados que más riqueza produce quieren recibir una mayor aportación, o en su defecto, “salirse” del convenio fiscal. La actual postura, al menos formal, es que los estados más pobres reciben la ayuda de los más ricos a través de una mayor percepción de dinero, aún si producen poco. Para ello, la federación se ha dado a la tarea de controlar cada vez mayor número de impuestos, más de los que la propia constitución determina como impuestos federales.

De hecho, parte del debate actual radica en este punto: ya que la federación se está llevando impuestos que no le corresponden y, además, los redistribuye de manera aleatoria, diez estados de la república amagan con salirse del convenio fiscal, amago ambiguo, pues lo que debería hacerse es un nuevo convenio fiscal, si el anterior es ya irreformable.

Y, sin embargo, desde la perspectiva de la sociedad, el problema no es quién distribuye el dinero, sino con qué honestidad e inteligencia lo hace, también, a quienes más aportan les gustaría saber hasta dónde ese apoyo excepcional a las regiones menos productivas las ha hecho producir más o sólo ha logrado hacerlas más dependientes y atenidas.

Todo saldría mejor si tuviésemos una sociedad democrática participativa, algo que ningún gobierno, estatal o federal, se ha preocupado en fomentar, preocupados como suelen estar todos en asegurarse la siguiente elección. En su lugar sólo hemos tenido simulacros de consultas ciudadanas, o toma de decisiones por mayoría de los asistentes a un encuentro, que de ningún modo representan a la totalidad.

En el entretanto debería inclinarse el esfuerzo en consolidar, depurar, garantizar y hacer confiable a la auditoría general de la nación, con la finalidad de que la ciudadanía esté segura de que la riqueza por todos producida se usa de manera honesta, invirtiéndola en aquello que la hace más productiva, sin dejar de apoyar, contra resultados, a las regiones más pobres del país.

 

Publicado en El Informador del domingo 8 de noviembre de 2020

Se lleva a cabo la XVIII-I Asamblea General Intermedia de la ODUCAL

By Noticias No Comments

Con el objetivo de que los coordinadores de las redes, observatorios, programas y grupos de trabajo de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL) presentaran los avances y resultados registrados al momento en sus respectivas áreas de responsabilidad, se llevó a cabo la XVIII-I Asamblea General Intermedia. La misión de ODUCAL es servir como ámbito de encuentro, coordinación y colaboración mutua de sus instituciones afiliadas, procurando el fortalecimiento de la educación superior católica en América Latina y el Caribe, a través de un conjunto de acciones orientadas al intercambio académico, siempre en la búsqueda de mejorar la calidad de la docencia, la investigación y el servicio a la sociedad que realizan sus miembros.

Dicho evento debió celebrarse en el mes de marzo en la ciudad de Bogotá, Colombia; sin embargo, dado que la situación en América Latina no permite aún la realización de un evento presencial, la Junta Directiva tomó la decisión de que la Asamblea General Intermedia se realizara de forma virtual, durante los días 4, 5 y 6 de noviembre del año en curso.

Durante los dos primeros días de actividades, se revisaron los avances de diversos proyectos como el programa Americarum Mobilitas, proyecto de intercambios estudiantiles presenciales y virtuales, así como de movilidad temporal para profesores e investigadores que inició operaciones en 2019 y es coordinado por la UNIVA; programa ODUCOIL, el cual busca facilitar el contacto y la colaboración entre profesores de las universidades afiliadas a la ODUCAL de distintos países de la región, para promover el diseño e implementación de proyectos de aprendizaje colaborativo internacional a distancia, contribuyendo así al desarrollo de competencias globales e interculturales de los estudiantes. Por otra parte, también se abordó el proyecto de los Observatorios Sociales de América Latina (ODSAL), que bajo la coordinación del Dr. Agustín Salvia, de la Pontificia Universidad Católica Argentina (UCA, Argentina), se ha consolidado este espacio académico creado para generar opinión sobre la problemática de la deuda social en América Latina. El principal objetivo de los observatorios ha sido formar equipos de investigación con estándares de excelencia académica en condiciones de producir conocimientos relevantes sobre el estado del desarrollo humano y las condiciones de integración sociopolítica en los países de la región; poniendo sus estudios al servicio del diagnóstico y diseño de políticas públicas comprometidas con el bien común.

Este 6 de noviembre se realizó la tercera y última sesión de actividades de la XVIII-I Asamblea General Intermedia. Evento que reunió a 324 participantes de 89 universidades afiliadas, 2 invitadas y 3 instituciones especiales, quienes intercambiaron buenas prácticas de sus respectivas instituciones, compartieron avances en cada uno de los proyectos que forman parte de la ODUCAL y dieron a conocer la proyección a futuro en cada área.

En punto de las 9:00 horas (tiempo de México) se realizaron, de manera simultánea, las reuniones de las cuatro subregiones que componen a la organización, con el objetivo de compartir los planes de trabajo y proyecciones que, como subregión, abonarán a continuar con el crecimiento de la ODUCAL. Como moderadores fungieron: por parte de la Subregión Andina, la Mtra. Caterine Camacho; Subregión Brasil, el Mtro. James Pinheiro; Subregión Cono Sur, el Dr. Pedro Pablo Rosso; Subregión México, Centro-América y el Caribe, Mtro. Joel Vélez, todos ellos secretarios y subsecretarios ejecutivos de las respectivas subregiones.

Mientras tanto, a la misma hora, se llevó a cabo el 2° Encuentro Virtual de la Red de Comunicación, con la presentación del plan de trabajo 2021, a cargo de la Mtra. Maricarmen Díaz de Sandi, coordinadora de la Red de Comunicación, quien proyectó los objetivos por los que ODUCAL trabajará para el año 2021 en materia de comunicación.

Los asistentes a este encuentro disfrutaron de la conferencia «Comunicar en tiempos de redes», a cargo de la Dra. Lorena Fernández Álvarez, representante de la Universidad de Deusto (España), ingeniera en Informática y especialista en Nuevas Tecnologías, ganadora del Premio Periodismo Vasco 2018 en la categoría de Periodismo Digital. La Dra. Lorena Fernández explicó la manera en que la universidad en donde labora; organiza y distribuye las estrategias de comunicación para el logro de objetivos a nivel micro y macro. También abordó la importancia de la identidad digital y los aspectos importantes a considerar al respecto.

Posterior a las sesiones simultáneas, los asistentes convergieron de nueva cuenta para la Sesión Plenaria e Informes de las cuatro subregiones, moderada por el Mtro. Andrés Barba, secretario general de la ODUCAL y director de Desarrollo Internacional y Relaciones Externas del Sistema UNIVA; en donde se compartieron las propuestas de construcción colectiva en torno al año 2021, así como las experiencias de algunos de los asistentes quienes se mostraron satisfechos con las actividades realizadas.

Para clausurar de manera formal el evento, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, presidente de la ODUCAL y rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA, México), dirigió un mensaje de cierre en el que mencionó que “en esta reunión hemos reforzado la misión de las universidades católicas, cultivando el saber, creando cultura y formando a la persona”. Concluyó felicitando a los presentes por los tres días de intensa actividad.

Sitio oficial: https://www.oducal.com/

Última sesión de la XVIII-I Asamblea General Intermedia de la ODUCAL

By Noticias No Comments

El viernes 6 de noviembre se realizó la tercera y última sesión de actividades de la XVIII-I Asamblea General Intermedia de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL). Evento que reunió a 324 participantes de 89 universidades afiliadas, 2 invitadas y 3 instituciones especiales, quienes intercambiaron buenas prácticas de sus respectivas instituciones, compartieron avances en cada uno de los proyectos que forman parte de la ODUCAL y dieron a conocer la proyección a futuro en cada área.

En punto de las 9:00 horas (tiempo de México) se realizaron, de manera simultánea, las reuniones de las cuatro subregiones que componen la organización, con el objetivo de compartir los planes de trabajo y proyecciones que, como subregión, abonarán a continuar con el crecimiento de la ODUCAL. Como moderadores fungieron: por parte de la Subregión Andina, la Mtra. Caterine Camacho; Subregión Brasil, el Mtro. Guinartt Diniz; Subregión Cono Sur, el Dr. Pedro Pablo Rosso y Subregión México, Centro-América y el Caribe, Mtro. Joel Vélez, todos ellos secretarios y subsecretarios ejecutivos de las respectivas subregiones.

Mientras tanto, a la misma hora, se llevó a cabo el 2.° Encuentro Virtual de la Red de Comunicación, con la presentación del plan de trabajo 2021, a cargo de la Mtra. Maricarmen Díaz de Sandi, coordinadora de la Red de Comunicación, quien proyectó los objetivos por los que ODUCAL trabajará para el año 2021 en materia de comunicación.

Los asistentes a este encuentro disfrutaron de la conferencia «Comunicar en tiempos de redes», a cargo de la Dra. Lorena Fernández Álvarez, representante de la Universidad de Deusto (España), ingeniera en Informática y especialista en Nuevas Tecnologías, ganadora del Premio Periodismo Vasco 2018 en la categoría de Periodismo Digital. La Dra. Lorena Fernández explicó la manera en que la universidad en donde labora; organiza y distribuye las estrategias de comunicación para el logro de objetivos a nivel micro y macro. También abordó la importancia de la identidad digital y los aspectos importantes a considerar al respecto.

Posterior a las sesiones simultáneas, los asistentes convergieron de nueva cuenta para la Sesión Plenaria e Informes de las cuatro subregiones, moderada por el Mtro. Andrés Barba, secretario general de la ODUCAL; en donde se compartieron las propuestas de construcción colectiva en torno al año 2021, así como las experiencias de algunos de los asistentes quienes se mostraron satisfechos con las actividades realizadas.

Para clausurar de manera formal el evento, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez, presidente de la ODUCAL y rector de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA, México), dirigió un mensaje de cierre en el que mencionó que “en esta reunión hemos reforzado la misión de las universidades católicas, cultivando el saber, creando cultura y formando a la persona”, y concluyó felicitando a los presentes por los tres días de intensa actividad.

Un año más de impulso

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtro. Luis Gonzalo Hernández Camacho • Docente de CEA y Negocios Internacionales

 

El crecimiento económico es necesario. La producción de un país se mide por el producto interno bruto (PIB). La tasa de crecimiento de esta variable mide el crecimiento de una economía. Es importante identificar la evolución económica en el tiempo. Han existido en nuestro país momentos de gran crecimiento, otros de bajo crecimiento, pero, el año que va a terminar (2020) será de no crecimiento. Observemos la evolución histórica en los últimos ochenta años. El periodo señalado alcanza a toda una generación. Ochenta años es la vida completa de una generación.

Qué prácticas se llevaron a cabo en la economía para crecer a una tasa de más del seis por ciento. En el primer periodo, se reconocen dos etapas:

La tasa de crecimiento en cada una de ellas se sitúa entre el seis y siete por ciento.

A partir de estos datos se visualiza la clave del crecimiento: La industrialización. El escenario anterior nos impulsa a buscar alternativas de creación de negocios. Establecer una empresa es una decisión autónoma. La influencia de diversos factores se encuentra detrás de la toma de decisiones de creación de empresas. Pero al final, es el emprendedor quien decide cuándo, dónde, cómo y por qué crear una empresa. Es decir, es una decisión autónoma. En este sentido es loable la labor universitaria, en particular, la que desarrolla nuestra universidad para promover la creación de empresas. La UNIVA que realiza anualmente el evento Negotendencias, este año 2020 lo título: “Retos hacia una nueva década”.

Transitar en el proceso de creación de negocios y consolidar empresas es la clave del crecimiento económico. Vislumbramos que la economía mexicana crecerá más en los próximos treinta años que en los últimos treinta. En nuestra universidad se impulsa en varias formas el crecimiento económico. ¡Muchas felicitaciones!

Segunda jornada de actividades en la Asamblea General Intermedia ODUCAL

By Noticias No Comments

Como parte de las actividades de la XVIII-I Asamblea General Intermedia de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), el jueves 5 de noviembre se realizó la segunda sesión del evento con una importante participación de los representantes de UNIVA.

El secretario general de la ODUCAL y director de Desarrollo Internacional y Relaciones Externas de UNIVA, el Mtro. Andrés Barba, inauguró las actividades del día, dio la bienvenida a quienes presenciaron, de manera virtual, el evento y realizó la introducción a las participaciones de los representantes de universidades de América Latina y el Caribe. El objetivo principal fue dar a conocer los objetivos y avances en materia de proyectos y redes de trabajo con las que la organización cuenta.

Durante la mañana se realizaron diez participaciones entre las que destacaron los representantes de UNIVA. Tal es el caso de la Mtra. Maricarmen Díaz de Sandi, miembro del equipo de Rectoría UNIVA y coordinadora de la Red de Comunicación, quien presentó los aspectos generales de la misma, la cual surgió en el año 2018 para trabajar la comunicación entre las instituciones agremiadas. La Mtra. Maricarmen, realizó un recuento de los eventos que la red ha organizado en distintas sedes y de los espacios generados para compartir y crear estrategias que den una solución a los problemas de comunicación. Así mismo, explicó el Plan de Trabajo con miras al año 2021.

Minutos después, retomó la palabra el Mtro. Andrés Barba, en su calidad de coordinador de la Red de Internacionalización ODUCAL, quien explicó el nacimiento de la misma en 2019, con el objetivo de articular las áreas de internacionalización de las universidades afiliadas para colaborar y compartir las buenas prácticas. Además, el Mtro. Barba habló sobre las generalidades de los tres programas de Experiencias Globales con los que cuenta la ODUCAL: Americarum Mobilitas, Programa de Aprendizajes Colaborativos en Línea de la ODUCAL (ODUCOIL) y Progressio Americae, así como de los próximos proyectos de expansión global que beneficiarán a las instituciones aliadas.

Por su parte, la Mtra. Sandra Hernández, jefa de Internacionalización y coordinadora del programa Americarum Mobilitas, abordó dicho proyecto y explicó que éste apoya los intercambios estudiantiles presenciales y virtuales, así como de movilidad temporal para profesores e investigadores que inició operaciones en 2019 y es coordinado por la UNIVA. La Mtra. Sandra explicó el funcionamiento y presentó los avances en cuanto a miembros adheridos, plazas de movilidad para miembros ODUCAL y porcentaje de participación por subregión.

Gracias a las actividades de la segunda sesión, nuestra Universidad, a través de los representantes ante la ODUCAL, continúa trabajando y colocándose como una institución de excelencia, dispuesta al trabajo colaborativo en aras del crecimiento y formación integral.

¿Qué vale más, el rating o la ética profesional?

By Líderes universitarios, Voces Univa No Comments

Ana Lucia Sánchez Flores • Alumna de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación

 

En diciembre de 2005 se transmitió por el noticiero de Televisa Primero Noticias, supuestamente “en vivo” cuando un equipo de la Agencia Federal de Investigación (AFI) llegaba en un operativo de rescate a un rancho en donde se encontraban Florence Cassez, (supuesta esposa de Israel Vallarta) y el mismo Israel, un integrante de una banda de secuestradores. En el operativo se puede ver cómo entran a la propiedad, confiscan dos armas y como el reportero entrevista a los detenidos a punta de maltratos, con ayuda de los oficiales.

Más tarde fue confirmado por el procurador de justicia en ese entonces, Genaro García Luna, que la detención de Israel Vallarta y Florence Cassez había sido un día antes del supuesto operativo transmitido en televisión, que la detención no era un suceso ocurrido en ese momento, y con el pleno conocimiento, Carlos Loret de Mola, conductor del noticiero Primero Noticias, aseguró que se enlazaría en vivo a la transmisión del rescate, que no era más que un montaje hecho por la televisora.

Lo importante aquí, es que en la transmisión se pueden apreciar un par de sucesos que no sólo van directamente en contra de la ética profesional de todos los participantes, sino que incluso hasta son ilegales, cosa que más tarde, intervino en el juicio y fue clave para que Cassez quedara en libertad.

En primer lugar, la manera en que el reportero entrevista a los detenidos es un terrible ejemplo de abuso de poder que comete conjuntamente con los agentes de la AFI; ambos no sólo violan los derechos de los hasta ese momento, presuntos culpables, al grabar sus caras sin protección alguna y sin ser aún juzgados, y al hacer que contestaran sus preguntas a base de maltratos por parte de los policías que se pueden apreciar en el video, sino que también demuestra su poca ética profesional.

En segundo lugar, está el hecho de transmitir un operativo montado, asegurando su veracidad por parte de Loret, cuando él sabía perfectamente que no era más que un montaje planeado por la televisora y teniendo de cómplices a todos los participantes, incluyendo al procurador de aquel entonces, altos mandos en Televisa, el reportero, camarógrafo, los participantes de la AFI y hasta los mismos detenidos, cosa que probó la falta de ética y el poco respeto que sentían por su carrera y sobre todo, por su audiencia.

Se podría decir que este caso hace referencia a una frase comúnmente asociada a Maquiavelo: “El fin justifica los medios”, y en este caso, cada sujeto buscaba su propio fin, creando un medio común: la televisora necesitaba raiting; el conductor del noticiero quizá fue obligado o forzado a leer un telepronter, que es algo común en los conductores; desconozco las razones de los participantes en el operativo o incluso, si realmente eran de la AFI; y los detenidos, seguramente hicieron un trato con el procurador, mismo que de alguna forma a él lo beneficiaba y obstruiría la investigación, cosa conveniente para Florence que debido a eso quedó en libertad.

En conclusión, la ética y la moral son virtudes del ser humano, que no todos pueden tener, o no están dispuestos a conservarlas, pero son dos cosas realmente importantes para la formación tanto en lo personal como en lo profesional y el perderlas o dejarlas de lado puede tener consecuencias tan grandes como lo son el aceptar un trato como el anterior, y el ser juzgado de forma equivocada, ya que quizá todos tenían una razón aceptable para ellos, misma que los hizo prestarse a aquel montaje; aunque también se quedarán por siempre con la marca de haber participado, y aunque en el pasado o futuro, hagan cosas bien vistas ética y moralmente, jamás se olvidará que fueron parte de ello, y su moral jamás volverá hacer la misma.

 

UNIVA presente en la XVIII-I Asamblea General Intermedia de la ODUCAL

By Noticias No Comments

El miércoles 4 de noviembre, bajo un entorno virtual, dio inicio la XVIII-I Asamblea General Intermedia de la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe (ODUCAL), organismo presidido por el rector de la Universidad del Valle de Atemajac, el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez. El evento tendrá una duración de tres días, en los cuales, las autoridades de 83 universidades de la región antes mencionada abordarán temas de desarrollo educativo en aras del crecimiento colaborativo.

Durante la primera jornada de actividades, el rector de nuestra Casa de Estudios se congratuló en recibir a los 70 rectores y más de 200 directivos universitarios a quienes dirigió un mensaje de bienvenida. “Todos ustedes representan el espíritu que deseamos mantener vivo en ODUCAL: el de colaboración interinstitucional”, señaló el padre Francisco.

Por su parte, el Mtro. Andrés Barba, secretario general de ODUCAL, moderó los temas sometidos a votación dentro de la asamblea, tales como la incorporación de nuevos miembros y la propuesta de reforma a los estatutos y votación.

Dentro de la sesión, se dio la bienvenida a 12 nuevas universidades que ahora forman parte de tan distinguida organización, como resultado del trabajo interinstitucional que ODUCAL ha realizado durante la gestión encabezada por el Pbro. Lic. Francisco Ramírez Yáñez.

Finalmente, los coordinadores de la Red de Pensamiento Social Cristiano, Red de Bibliotecas ODUCAL y Red de Responsabilidad Social Universitaria, presentaron los avances en el crecimiento de cada sección, reafirmando la evolución de la ODUCAL como un organismo cuyo fin es innovar en las funciones educativas, de formación integral, de la calidad de la investigación y del servicio a la sociedad; animados por la evangelización de la cultura.