Skip to main content

¿Cómo influye la orientación sexual del paciente en su atención médica?

Mario André Álvarez, Víctor A. Chávez Guillén & Damián López Villanueva · Estudiantes de la Licenciatura en Médico-Cirujano, UNIVA Guadalajara

 

A cualquiera casa que entre, iré por el beneficio de los enfermos, absteniéndome de todo error voluntario y corrupción, y de lascivia con las mujeres u hombres libres o esclavos.

Juramento Hipocrático, s. V a.C.

 

Cuando un paciente perteneciente a la comunidad LGBT+ acude por atención médica, es común que durante el desarrollo de su historia clínica y exploración física, éste experimente sentimientos de incomodidad o ciertos agravios (discriminación, acoso) a su persona por sus preferencias sexuales, en ocasiones es probable que el médico no sepa cómo dirigirse a este tipo de pacientes o en qué manera abordarlos.

Cuando la relación médico-paciente se ve afectada por este tipo de situaciones (muchas veces por algún tipo de repudio por parte del médico al paciente), pueden presentarse casos donde el médico olvide información importante para un diagnóstico correcto u omita pasos importantes en la exploración física que mermen su efectividad diagnóstica.

Es importante mencionar que este acontecimiento se puede explicar con los cambios transicionales en las generaciones y culturas, y en la capacidad que tienen o no los médicos para adaptarse a los nuevos tiempos de la civilización; que implican también diversidad poblacional, que impone un reto para el profesional de la salud en el contexto de cómo adaptar la forma en la que se puede dirigir al paciente de forma asertiva. Dicho reto puede ser mayor o menor dependiendo la época o edad del médico, que con frecuencia las generaciones mayores y, en ocasiones mujeres, pueden mostrar más incomodidad con pacientes de preferencias sexuales distintas.

Sin importar la amplia preparación y experiencia con la que cuenten los profesionales de la salud, en ocasiones su cultura, crianza o ideas personales pueden afectar el desarrollo de su práctica. Esto implica específicamente la forma en la que pueden llegar a ver a sus pacientes y cómo se dirigen a ellos.

Según testimonios de personas pertenecientes a la comunidad LGBT+,  que han divulgado sus experiencias cuando acuden a consulta por primera vez con un médico, reportan que éste suele tener dificultades para dirigirse a ellos y que, si bien hay doctores que son muy profesionales en el desarrollo de su práctica y que buscan formas o protocolos nuevos para abordar a pacientes LGBT+, aún existen una gran cantidad de profesionales que se les puede considerar un tanto tradicionalistas, haciendo referencia a que se aferran a su crianza generacional y de los cuales se han reportado más casos de discriminación hacia el paciente.

Destacamos algunos de esos reportes:

  • Atención de inferior calidad respecto al promedio
  • Comprensión inadecuada de los problemas en salud de esta población
  • Suposiciones inapropiadas acerca de la causa de la enfermedad diagnosticada, como trastornos relacionados con el comportamiento
  • Cambios de actitud
  • Expresiones de desagrado
  • Dificultades en el contacto físico requerido para el examen
  • Expresiones inapropiadas (burlas y comentarios)
  • Aplazamiento para la consulta
  • Demora en el tiempo de espera
  • Realización de preguntas inapropiadas
  • Negación del servicio a la pareja
  • Negación de donación de sangre

Según el ministerio de salud pública de Bogotá, Colombia, los principales obstaculizadores hacia la población perteneciente a la comunidad LGBT+, son:

  • La falta de reconocimiento de la identidad de género de las personas Transexuales
  • La visibilización o invisibilización de la orientación sexual o la identidad de género
  • Procedimientos burocráticos y administrativos que dificultan el ingreso al Sistema de Salud

Ante este problema, varias instituciones se han propuesto desarrollar formularios no sexistas, historias clínicas apropiadas a las poblaciones y horarios de atención extendidos.

Garantizar la calidad y calidez de los servicios provistos en el marco de los derechos humanos conlleva, a que la orientación sexual no sea reconocida por varios ámbitos (educativo, social, político, religioso, económico, cultural y de salud), y al no cumplirlos, se incide en la violación de los derechos fundamentales; como al libre desarrollo de la personalidad.

De acuerdo con el juramento hipocrático, la praxis médica profesional se rige por una serie de normativas universales que sirven como guía a la hora de aplicar los conocimientos y técnicas de medicina sobre una persona. Asimismo, se cuenta con los principios de bioética, que son: beneficencia, no maleficencia, justicia, autonomía y abstinencia en la relación médico-paciente (separando influencias personales). Es así como el médico solo se debe preocupar de buscar el beneficio de las personas enfermas sin objeción de juicio alguno; obteniendo una disyunción entre la relación profesional y personal, que son clave para potencializar su atención médica.

Por último, se les recomienda consultar El Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de Atención Médica de las personas LGBTTTI, que es una gran herramienta para hacer un análisis objetivo del abordaje médico sin discriminación y garantizar una atención sanitaria de calidad.

 

 

Referencias

de Alta Especialidad, C. C. de I. N. de S. y. H. (s/f). Protocolo para el Acceso sin Discriminación a la Prestación de Servicios de Atención Médica de las personas LGBTTTI. gob.mx. Recuperado el 24 de marzo de 2023, de https://www.gob.mx/insalud/documentos/protocolo-comunidad- lgbtti

Ventura R. La sexualidad mediada: Estudio de la heteronormatividad en los informativos de televisión. Barcelona, España: Universitat Pompeu Fabra; 2014. 93 p. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262020000400351

 

expresionrd

Author expresionrd

More posts by expresionrd