SEDES
Aguascalientes Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

All Posts By

Comunicación Sistema UNIVA

Carta a don Juan

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtro. Miguel Camarena Agudo • Encargado de Corrección y Estilo del Sistema UNIVA

 

Naciste en un lugar cuyo nombre hace referencia a la artesa donde bebe el ganado. Tus padres eran casi unos niños cuando te tuvieron y tú tuviste que convertirte en un adulto desde niño. Tuviste hambre y anduviste descalzo. El trabajo llegó antes que los juegos y la escuela. Dices que aprendiste las vocales de tu padre, quien era analfabeto. Guardaste silencio durante muchos años, por no sé qué extraño motivo. Los gatos y tú no eran muy buenos amigos. Los rebaños de chivas que pasaban por el Camino Real eran sorprendidos por ti y otros ordeñadores furtivos. Jugaste al balero, al trompo, disparaste resorteras, te subiste a los árboles y nadaste en el río Santiago.

Viste cómo un día tu padre sacó un pez descomunal del río, el cual palió una insufrible hambre de días. Le escuchaste decir que en La Barca la tierra era tan buena que hasta los caballos se perdían de vista comiendo dentro de las calabazas. Pláticas que a mi abuelo le gustaba la cacería. Que él mismo hacía sus carabinas y hasta una vez inventó una con doble cañón, uno para disparar munición y otro para la sal. Hablas de su gran capacidad para crear cosas, como fue esa caja de pilas con un foco que iluminó por primera vez la calle de su casa, en tiempos en que la electricidad en tu rancho todavía ni sus luces.

Aprendiste de él muchos oficios incluyendo el de peluquero, y gracias a eso, pudiste convivir con él durante muchos años como buenos amigos. Hasta que la muerte lo sorprendió a sus 44 años, pues nunca se enteró de que poseía la conocida “enfermedad de reyes”, la hemofilia. Se murió un año antes de que te casaras y el traje de bodas que utilizaste fue el que él había comprado para ese día. Se fue de aquí añorando tener nietos y una vez estuviste casi por repetir su historia. Me da gusto saber que ahora sepas cómo se siente que te digan “abuelo”.

Sé que tus piensos fueron ser pintor y maestro, vivir viajando y pintando todo lo que te motivara a hacerlo, pero la vida te llevó a ser obrero. Ahí desarrollaste tu sentido de justicia y con los años te convertiste en un defensor de los derechos del proletariado, como diría ese viejo león alemán, llamado Karl. Aprendiste a cantar y a tocar la guitarra, en una ocasión interpretando Casa de cartón de Alí Primera, en una reunión con los trabajadores, me contaste que te quisieron arrebatar el instrumento y romperlo. Te sabes corridos y boleros, te gusta recordar a tus antepasados tocando sus canciones favoritas: La barca de oro, Tampico hermoso, Te vas ángel mío.

Tienes una voz grave y contundente, tu abuela decía orgullosa que hablabas como licenciado, y apenas, y terminaste la secundaria. No por tu falta de oportunidades fuiste ajeno a los libros y la cultura. Desde muy pequeño te vi leer y hablar de lo que leías. Recuerdo las anécdotas que nos contabas de Francisco Villa, Zapata y los Flores Magón; el recelo de Da Vinci a Miguel Ángel, la genialidad de Clemente Orozco y el prolijo trabajo de Jorge González Camarena, el cual pudimos constatar en el Hospicio Cabañas un día que nos llevaste.

A lo largo de la vida he aprendido mucho de ti y me has enseñado muchas cosas, entre ellas a amar sin restricciones y a compartir la felicidad. Que la belleza está en todas partes y que el arte de vivir está precisamente en saberla captar. Que la riqueza está en valorar lo intangible, lo invisible a los ojos, pero no al corazón.

Viejo eres un artista, un revolucionario, un roble, un titán. A ti te debo el cincuenta por ciento de la invitación a esta vaina llamada vida y también la pasión, la sensibilidad, la creatividad, la libertad. Tienes una sabiduría natural con la que miras la realidad, justamente el año pasado te pregunté en tu cumpleaños acerca de la vida, me dijiste que te ha parecido un instante y créeme tienes razón en ello. A mí también me ha parecido eso, un efímero sueño. Pero eso no importa, nos la hemos pasado bien, a pesar de todo. Solo espero podamos seguir compartiendo este mundo un prolongado tiempo llenándonos de más vivencias, y algún día, allende a nuestra muerte, encontrarnos de nueva cuenta en el barrio que está detrás de las estrellas, para poder seguir, ahora sí, una eternidad juntos.

 

 

 

 

 

 

La investigación debe continuar… a pesar de la pandemia

By Voces Univa No Comments

Dra. Sandra Pascoe Ortiz Docente-Investigadora UNIVA Guadalajara

 

La definición más general enuncia que un investigador es aquella persona que se dedica a investigar, esta palabra proviene del latín investigātor de vestīgium que se refiere a vestigio o huella; un concepto más amplio menciona que un investigador lleva a cabo actividades relacionadas con la realización de proyectos que lleguen a la obtención de nuevos conocimientos y la aplicación de ellos para la solución de diferentes problemas o cuestiones de carácter científico. Existen distintas áreas en las cuales se puede desarrollar un investigador, entre ellas están las ciencias básicas, las ciencias de la vida y la salud, las ingenierías y tecnologías, además de las ciencias sociales y humanidades. Con la aparición del virus SARS-COV-2 han surgido diversos temas de investigación y la necesidad de nuevos conocimientos e innovaciones, muchos investigadores de las diferentes áreas han centrado su trabajo en la generación de proyectos relacionados con la COVID-19, incluyendo los cambios en los estilos de vida que los seres humanos hemos tenido que realizar, uno de los más significativos es el trabajo desde casa o home office como es conocido; pero… ¿qué pasa con los propios investigadores en relación a este tema, cómo es que sigue la investigación en este tiempo?

A raíz de la pandemia el trabajo de los investigadores de todo el mundo ha cambiado en muchos aspectos, las personas hemos tenido que realizar la mayor parte de nuestras actividades desde casa y los investigadores no son la excepción. Los que están dedicados a las ciencias sociales y humanidades han podido continuar su trabajo en la mayoría de los casos, con ciertas adaptaciones pero sin mayor problema, mientras que en algunos otros el home office les ha traído beneficios, ya que han aprovechado el tiempo de mejor manera al no tener que desplazarse de la casa al trabajo, han tenido más tiempo para el desarrollo de sus investigaciones y además, se han concentrado en escribir sus trabajos, algunos de los cuales tenían pendientes de publicar; se han dado la oportunidad de leer más y han implementado distintas estrategias como las videollamadas, la aplicación de sus instrumentos de investigación, las entrevistas y encuestas por vía telefónica o a través de diferentes herramientas y aplicaciones de la web, es decir, su labor no se ha detenido del todo. En otros casos como el de los investigadores que se desempeñan en las ciencias de la vida y la salud, el trabajo se ha incrementado considerablemente buscando soluciones a la situación que se está viviendo, este trabajo lo han tenido que desarrollar principalmente desde los laboratorios, consultorios y hospitales, no todos han podido adaptarse al home office, probablemente han tenido que alternar el trabajo en casa y en el centro de trabajo, por otro lado, se han visto forzados a trabajar contra reloj, como aquellos que están desarrollando las vacunas o los medicamentos que el mundo requiere; algo semejante han vivido los investigadores de las ciencias básicas, las ingenierías y tecnologías, ellos se han enfrentado a diferentes retos, algunos han visto retrasados sus trabajos puesto que en casa no les ha sido factible el desarrollo de los experimentos y las pruebas que por lo general aplican, otros se han dedicado a alternar el trabajo en casa y en el laboratorio, han tenido que adaptar sus planes de trabajo modificando las fechas de entrega o incluso han tenido que suspender diferentes experimentos que requieren de un seguimiento puntual, otros más han adaptado pequeños experimentos y laboratorios en casa, algunos de estos investigadores han recurrido a la publicación de artículos de revisión bibliográfica para seguir trabajando, esperando que pronto pase la contingencia y puedan regresar a sus experimentos en campo; unos más en cambio, han aplicado sus conocimientos en el desarrollo de aplicaciones o programas informáticos para recabar u ordenar la información, además de la creación de dispositivos, equipos y tecnología que en estos momentos ya se está utilizando para proteger o preservar la vida de las personas.

La investigación es una acción inherente al ser humano, la curiosidad está presente desde el momento del nacimiento, en estos tiempos difíciles la investigación es más que necesaria para encontrar la solución a los problemas que enfrentamos, esta labor no debe detenerse, muy al contrario debe procurarse y adaptarse a las condiciones actuales, los retos son bastantes, pero junto con la investigación viene la innovación y es lo que en estos momentos se necesita, que los investigadores innoven en la forma de realizar su trabajo y que el avance científico y tecnológico no se detenga. Considero importante que en la medida de nuestras posibilidades apoyemos la labor de los investigadores, tal vez desde dar la simple respuesta a una de las entrevistas o encuestas que ellos aplican, estemos apoyando a aportarles información valiosa que irá construyendo el conocimiento; nuestras experiencias, las formas en que enfrentamos la pandemia, los sentimientos que hemos tenido, las etapas que hemos vivido, los padecimientos, nuestros hábitos y costumbres, los problemas a los que nos enfrentamos día a día, es decir, todo lo vivido son datos sumamente importantes en estos momentos -que de una u otra manera- coadyubarán a generar la información que ellos requieren y así, la investigación continuará a pesar de la todavía contingencia vigente.

 

 

Desigualdad entre países

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de la Licenciatura en Derecho UNIVA León

 

La pandemia nos ha dejado lecciones muy significativas en lo individual y en lo social. Nos ha puesto en situaciones límite y nos ha dejado al descubierto muchas realidades. Una de ellas, se refiere a la asimetría entre países, en donde todavía estamos muy lejos de alcanzar la igualdad entre naciones.

Demos un repaso a estos aspectos que nos permiten constatar la disparidad y al mismo tiempo, la evolución que ha tenido el mundo.

Comencemos por el origen de las vacunas. Debemos reconocer el avance de la ciencia que permitió encontrar, con relativa prontitud, varias vacunas contra el COVID-19 y nos mostró los países donde la ciencia es una realidad.

Algunas de las principales vacunas son las siguientes:

  • Moderna. Producida por la compañía biotecnológica estadounidense Moderna.
  • Oxford-AstraZeneca. Es producida de manera conjunta por un fabricante sueco-británico junto con la Universidad de Oxford.
  • BioNTech-Pfizer. Fabricada por una empresa alemana BioNTech y la empresa farmacéutica estadounidense Pfizer.
  • Johnson & Johnson. Es fabricada por las empresas Janssen Pharmaceutica que es subsidiaria de la estadounidense Johnson & Johnson.
  • Sputnik V. Es desarrollada por el Instituto de Investigación Gamaleya y el Ministerio de Salud de la Federación Rusa.
  • Sinovac. Producida por la empresa Sinovac de China.
  • Sinopharm. Es fabricada por el Grupo Farmacéutico Nacional de China, que es respaldado por el Estado.
  • CanSino. De la farmacéutica china CanSino Biologics.
  • Covaxin. Es desarrollada por la empresa india Bharat Biotech International.

 

Como podemos observar, las principales vacunas provienen de países desarrollados entre los que existe una mayor integración. Gran parte de ellas, son fabricadas en empresas privadas. En un segundo plano, se encuentran las vacunas de potencias emergentes como China, Rusia e India en donde todavía se aprecia la participación del Estado.

Es evidente que Estados Unidos, Reino Unido, China y Rusia buscaron su prestigio a partir del desarrollo de vacunas contra el COVID-19 (Moon y Alfonso Ruiz, 2021). Mientras eso sucede con estos países, el resto del mundo permanece paralizado esperando que estas vacunas puedan llegar a rescatarlos de la difícil situación.

Avance de la vacunación

Cuando pasamos al proceso de vacunación en el mundo podemos seguir observando estas enormes diferencias.

Los 10 países con más vacunas aplicadas son: China, Estados Unidos, India, Brasil, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, México y Turquía. No deja de ser una buena noticia; sin embargo, no es suficiente porque el avance respecto a su población puede ser muy poco.

Observando un mapa, las regiones del mundo donde se aprecia un porcentaje importante de la población vacunada son fácilmente identificables: Norteamérica, Europa, China y algunos pequeños puntos en Sudamérica y Medio Oriente. De ahí en más, todos los países tienen un avance moderado de su población vacunada.

Cuando ya lo observamos como país podemos ver que Israel (59%), Reino Unido (44%), Estados Unidos (43%) o Chile (47%) tienen un avance muy importante de vacunas. El mejor ejemplo que podemos citar es el de Estados Unidos, en donde ya podemos observar en los medios de comunicación la asistencia a eventos deportivos de las personas. Prácticamente, se ha vuelto a la normalidad.

En cambio, países como México todavía se encuentran lejos de esa realidad. Se han suministrado aproximadamente 37.5 millones de vacunas y el porcentaje de la población vacunada es del 11.7%. Se podría decir que peor es nada; no obstante, se está todavía lejos de que un porcentaje importante esté inoculado.

A pesar de ello, la situación de otros países todavía es peor. Por ejemplo, naciones de Centroamérica todavía no alcanzan el 1% de su población vacunada. En Guatemala apenas existe el 0.8% de personas vacunadas. En Nicaragua se han suministrado 167 mil vacunas que no alcanzan ni el 0.1% de la población.

En Sudamérica, países como Brasil, Argentina y Colombia están entre el 7% y 11% de vacunación, pero Bolivia, Ecuador, Perú están por debajo del 6%.

En la mayor parte de África y una porción amplia de Asia está en las mismas circunstancias. Todavía el acceso a las vacunas suena algo lejano.

Conscientes de esta desigualdad

La ONU está consciente de esta situación y ha reconocido: “La crisis de vacunas COVID-19 denota una desigualdad escandalosa que esté perpetuando la pandemia” (Noticias UN).

Todavía estamos lejos de salir de la pandemia porque se espera para septiembre tener un 10% de la población mundial vacunada y para finales de año el 30%. Ciertamente, los países desarrollados del G7 han decidido donar 1,000 millones de vacunas, pero todavía son insuficientes para llegar al 10%.

Esa es la situación del mundo en el contexto de la pandemia. Muchos países además de tener que resolver los problemas ocasionados por la propia crisis sanitaria, lo tienen que hacer en condiciones de desigualdad.

Seguramente, esta situación de desigualdad entre países nos llevará a un tiempo considerable para que la humanidad pueda afirmar que ha superado la pandemia.

 

Las abejas y su importancia en la alimentación

By Líderes Universitarios, Voces Univa No Comments

Karla Itzel Torres Pérez • Alumna de la Licenciatura en Nutrición UNIVA Guadalajara

 

La FAO el 20 mayo declaró el Día mundial de las Abejas, pues estos pequeños insectos forman parte importante en la seguridad alimentaria, la nutrición y la salud contra la pobreza.

Las abejas son polinizadoras que nos ayudan a mejorar la biodiversidad que tenemos, más del 75% de los alimentos dependen de la polinización y sin la polinización más del 60% de los alimentos desaparecerían, ya que son pocos los alimentos que no dependen de la polinización.

Las abejas mejoran nuestra dieta, gracias a la polinización contamos con la producción de frutas, algunas hortalizas, semillas, frutos secos y hasta aceites. La mayoría de los alimentos que dependen de la polinización son altos en nutrientes que necesitamos.

Terminar con la vida de los polinizadores nos traería consecuencias nutricionales como poca diversidad de alimentos y como consecuencia tendríamos carencia de nutrientes afectando la calidad alimentaria de la población.

Si las abejas desaparecieran del planeta, a los humanos sólo nos quedarían 4 años de vida.

                                                                                                                      Albert Einstein

 

Miel: es un producto que desde la antigüedad se le atribuyen propiedades curativas, y propiedades antibacterianas, antivirales.

  • La miel inhibe gran cantidad de microorganismos patógenos es capaz de inhibir 60 especies bacterianas.
  • Aparte de que cuenta con propiedades antioxidantes.

A lo largo de los años ha sido utilizada como remedio casero en contra afecciones (Tos, Ronquera e infección). Esto funciona debido a que la miel tiene afinidad a órganos como el bazo/estómago, pulmón, intestino grueso, hígado. La miel forma parte del grupo de las azúcares debido a su contenido de carbohidratos (sacarosa, glucosa y fructosa). Por lo que nos proporciona energía inmediata.

Polen: es rico en vitaminas del grupo B.

Propóleo: para las abejas es usado como cubierta que las protege de virus, hongos y bacterias. Nutricionalmente se le atribuyen estas mismas propiedades antibióticas (fungicida y bacteriana), cicatrizantes, antiinflamatorias, analgésicas, antialérgicas, epitelizantes y anestésicas, etc.

Puede ser utilizado como ayuda para afecciones:

Digestivas (regular apetito, curar úlceras, protector hepático), respiratorias (ayuda a recuperarnos y prevenir enfermedades), circulatorias (actúa como vasodilatador e hipotensor), dermatológicas (cicatrizante, desinfectante, antiinflamatorio) y odontológicas (mantiene salud bucal, estimula la generación de esmalte dental, impide la formación de caries, placa bacteriana y favorece curación de aftas).

 

Cada especie juega su papel en los ecosistemas, y la única manera de asegurar su buen funcionamiento es protegerlas todas.

                                                                                                                      Bartomeus

 

Y ahora qué sabes esto, ¿consideras importante la preservación de esta especie?

Canción a la flor “Reina de Noche”

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dr. Juan Manuel Madrigal Miranda • Docente UNIVA Uruapan

 

Desde la creación divina,

o la partícula de hidrógeno,

ya estaba la semilla sagrada

de tu misterio: ¿por qué abres

tus pétalos solo de noche y

una sola vez al año?

 

Eres humilde y plena pues

no necesitas que alguien

vea desplegar tu abanico

de blancura inmaculada,

tu fragancia fascinante…

 

Solo las estrellas y el silencio

del espacio abismal, te miran

sin ojos, pero te palpan con

su piel sideral…

 

Eres un pavorreal de cuarzo,

discreto, derramando tu leche

y belleza bajo los rayos del

sol de plata…

 

La primera noche que te vi

acá́ en el bosque donde moro,

estabas abriendo más y más

tus pétalos canoros,

me conmoviste profundamente,

con tu misteriosa presencia…

 

Sí, eres enigmática, gran Señora,

flor mística, puerta al misterio de la vida…

 

Al sostenerte cuidadosamente

entre mis manos sentí́ tu cuerpo

sin límites: eres luz estelar,

agua de manantial y nube,

nido de plenilunios…

 

Inocente existes,

hermana del dulce Cordero

lavador de errores, no sabías

a dónde vendrías al develarse

las ventanas de tu ser…

 

Recibiste gotas de lluvia suave,

y se resbalaron sobre tus pétalos

de nieve recién nacida, te contemplé,

te miramos extasiados, nos sentiste…

y fuimos noche, agua, llovizna,

ser, vacío fértil, canción sin fronteras…

 

Desconocías que un

coro interminable de grillos y ranas

acompañarían tu milagroso nacimiento…

 

Con tu compañía comprendí́

que siempre estás aquí́ y ahora,

sin palabras, quizá́ por eso

eres tan enigmática…

 

En las selvas tropicales y bosques

húmedos haces tus magias

sin ojos humanos que te vean…

vas y vienes de la nada a las formas,

de la ausencia… a este lago y teatro de arcoíris

y nuevamente, sin esperar los rayos solares,

te sumerges en la coexistencia de todo,

y así́ tu aroma y tu belleza se hace otredad,

algo más… y algo menos…

 

Gracias eternas, flor luna y sol,

círculo cerrado y abierto,

espiral siempre ascendente,

milagro libador de humedad,

embriagador de mariposas nocturnas,

unión de lo femenino y masculino…

generosa abrazadora de cabañas,

veladora de sueños sin soñador…

 

Eco centro, Uruapan Mich., 8 de junio 2018 “Reina de Noche”: Epiphyllum oxypetalum

El diálogo en la educación

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Dra. María Cristina Martínez Arrona • Directora de UNIVA Online

 

Solamente el diálogo, que implica el pensar crítico, es capaz de generarlo.

Sin él no hay comunicación y sin ésta, no hay verdadera educación.

(Paulo Freire)

 

Todas las personas, de una forma u otra, somos educadores; con la enorme tarea de construir nuestra vida y la de las personas con las que convivimos, en base a valores, principios y virtudes, de tal forma que podamos aportar positivamente en nuestra sociedad. La educación ante todo es una relación, un encuentro dialógico en el que se establece una forma de comprender la vida y la realidad que nos rodea.

La palabra diálogo se conforma de dos partes: “dia” significa a través de, y “logo” que es la capacidad de expresar un pensamiento a través del lenguaje, por lo que toda conversación conlleva un propósito pedagógico-educativo. Sócrates, en la antigua Grecia, utilizaba el diálogo y la mayéutica para llevar a sus oyentes a gestar sus propias ideas.

Cuando el diálogo se realiza en el ámbito educativo es un proceso racional que hace posible la construcción de nuevos mecanismos sociales hacia fines más justos, consensuados a través del ejercicio de la argumentación, y si además, el proyecto educativo cuenta con valores y principios que promuevan la dignidad humana, el bien común y desarrollo sostenible, el diálogo permite construir identidad y educar en valores morales, mostrando a través de la formación de la persona y generación de conocimiento, su esencia, aporte y razón de ser ante la sociedad.

Una de las tareas esenciales de la labor docente es capacitar al educando para crecer en sabiduría, de ahí la tarea continua de innovar en el desarrollo de los procesos académicos, siendo el diálogo la dinámica fortalecedora, por esencia, en la formación de individuos capaces de confrontar argumentativamente su realidad. El diálogo posibilita un encuentro de reflexión y acción entre el docente y los alumnos, con la firme idea de humanizar el mundo, de transformarlo.

Es esencial que en nuestras relaciones generemos espacios que nos ayuden a expresar nuestras ideas y pensamientos; estos fomentan el respeto por la diferencia, la estimulación del pensamiento y la reflexión, posibilitan discurrir internamente permitiendo así el autoconocimiento, lo que contribuye a clarificar las propias ideas, a conocer y definir conceptos. El diálogo nos ayuda a comprender la vida, explicarla, mostrarla y trasmitirla; esclareciendo así el aporte constructivo que podemos ofrecer desde nuestra profesión a la sociedad.

La invitación es a preguntarnos: ¿propiciamos espacios de diálogo en nuestros procesos educativos? ¿ayudamos a las personas a construir su propio pensamiento y expresar sus ideas? ¿enriquecemos nuestro diálogo con principios axiológicos que orienten el conocimiento –independientemente de este– a la construcción de una sociedad más justa y fraterna? El diálogo debe armonizar en el proceso, la contemplación y la acción, el pensar y el hablar, proporcionando el tiempo necesario para la reflexión, la interiorización y la formulación de las propias ideas.

 

Bienvenida virtual a los profesores del Verano Global en su edición 2021

By Noticias No Comments

Verano Global es el programa institucional de profesores internacionales visitantes de la Universidad del Valle de Atemajac. Tiene lugar cada año durante el cuatrimestre de verano (mayo a agosto) y está abierto a la participación de estudiantes, profesores, investigadores y personas externas de todos los campus de nuestra Institución. En la edición 2021 del Verano Global la UNIVA recibirá la visita de 36 profesores internacionales procedentes de universidades socias en América del Norte, América Latina y Europa; se integrará una oferta de 43 asignaturas internacionales, cada profesor impartirá una asignatura por las 56 horas, a nivel licenciatura y 20 horas a nivel posgrado, cubriendo la totalidad de la materia. La modalidad será 100% virtual, haciendo uso de las plataformas Moodle y Teams. Cada asignatura tendrá un cupo de hasta 30 estudiantes.

En esta edición del Verano Global, en el plantel Guadalajara se contará con la participación de 10 docentes provenientes de Colombia, Argentina, España, Ecuador, Bolivia y Puerto Rico, quienes son expertos en distintas asignaturas como Tópicos de actualidad en Criminología y Criminalística, Tópicos de actualidad en Derecho, Educación nutricional en el ciclo de la vida, Administración financiera y estratégica, Finanzas corporativas, Estrategias de negociación internacional, Psicología organizacional e Industrial, Arquitectura bioclimática, Control digital y Realización Cinematográfica y Producción de video de investigación.

Durante la ceremonia virtual de bienvenida, se contó con la participación del presbítero licenciado Francisco Ramírez Yáñez, rector del Sistema UNIVA, el doctor Salvador Cervantes Cervantes, director general académico y el maestro Andrés Barba Vargas, director de Desarrollo Internacional y Relaciones Externas.

A través de estos programas, la UNIVA busca propiciar la participación de académicos y alumnos en proyectos educativos desarrollados de forma conjunta con universidades e instituciones extranjeras; consolidar la presencia internacional de la Universidad, mediante el desarrollo de este tipo de actividades.

Revisión preliminar de los resultados electorales

By Líderes de opinión No Comments

Mtro. Francisco Meza Estrada • Coordinador de Licenciatura en Derecho UNVA León

 

Transcurrió la Jornada Electoral, en términos generales, en orden y sin incidentes mayores que lamentar. La participación en la organización de los ciudadanos fue muy importante y la de los ciudadanos que acudieron a votar fue ejemplar.

Ahora corresponde realizar un breve análisis de los resultados preliminares ya dados a conocer. Todavía algunos resultados podrían modificarse; por lo que, debemos considerar que estos no son definitivos.

Participación electoral

A nivel nacional se tuvo una participación de entre el 51.7% y el 52.5%; lo cual, podría considerarse como una positiva participación al compararse con procesos intermedios anteriores. En número estamos hablando entre 48.4 y 49.1 millones de personas que acudieron a las urnas. El último porcentaje de participación más alto en elección intermedia, es de 1997 cuando acudieron a las urnas el 57.7%.

En el caso de Guanajuato, el conteo rápido reporta una participación del 43.9%, por debajo de la participación nacional como ha venido ocurriendo en procesos anteriores. Un pendiente del que se debe tomar nota. Respecto a Jalisco la participación fue del 47.84%, también por debajo de la participación nacional, pero en una proporción menor.

Diputados

La joya de la corona de la elección es la cámara de diputados porque tomó tintes de referéndum. La estimación presentada por el INE indica el número de legisladores por partido:

  • Morena: 190-203
  • PAN: 106-117
  • PRI: 63-75
  • PVEM: 40-48
  • PT: 35-41
  • MC: 20-27
  • PRD: 12-21
  • PES: 0-6

Por alianzas, la suma de los diputados quedaría de la siguiente manera: Morena-PT-PVEM: 265-292; PAN-PRI-PRD: 181-213.

La alianza de partidos del presidente pierde la mayoría calificada y, por ende, no podría promover por sí solos, reformas constitucionales.

Sin embargo, mantienen la mayoría absoluta en la cámara de diputados que le permitiría aprobar el presupuesto y modificaciones a leyes federales. Esto le permite al presidente contar con un margen de maniobra suficiente para los próximos tres años.

Gubernaturas

En las entidades federativas, los resultados preliminares son los siguientes: Morena iría al frente en Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Zacatecas, Colima, Nayarit, Guerrero, Tlaxcala y Campeche; no obstante, hay resultados muy cerrados en Michoacán y Campeche.

Para el PAN los resultados le favorecen en: Chihuahua y Querétaro. Movimiento Ciudadano en Nuevo León y la alianza PVEM y PT en San Luis Potosí.

De esta forma, los partidos que apoyan al presidente se quedarían entre 10 y 12 gubernaturas de las 15 en disputa. Los partidos de oposición entre 3 y 5 estados. En este sentido, Morena crece en gobiernos locales de manera importante; mientras que, el PRI pierde terreno de manera notoria.

Alcaldías en la CDMX

Los resultados en la Ciudad de México son importantes, porque tuvieron cambios significativos en lo que se considera un bastión de la izquierda.

La Ciudad de México prácticamente se partió a la mitad: el occidente para los partidos de oposición con aproximadamente 8 alcaldías y el oriente para Morena con 7. La competencia está muy cerrada en Xochimilco.

Algunos reconocidos de políticos de Morena perdieron la elección como: Dolores Padierna, Ramírez Cuellar, Pablo Gómez, por mencionar algunos.

Seguramente se continuará en el análisis de estos resultados en las próximas semanas en sus causas y en sus repercusiones.

Guanajuato

En el caso de Guanajuato, sobre diputados federales Acción Nacional lleva la ventaja en 12 distritos, 1 para la alianza PAN-PRI-PRD, 1 para Morena y 1 para la alianza PVEM-PT.

La votación para diputados locales el Partido Acción Nacional ganó en 21 de los 22 distritos y solamente Morena ganó en el distrito de Salamanca; sin embargo, queda como segunda fuerza política con aproximadamente 411 mil votos.

A nivel municipal, el partido blanquiazul estaría al frente de 22 municipios, el PRI en 3, el PRD en 2, el PVEM en 3, MC en 2, Morena en 3, Nueva Alianza Guanajuato en 1, RSP en 2, la alianza PRI-PRD en 7 y 1 candidato independiente.

Como se puede observar, existe en Guanajuato un voto diferenciado; de esta forma, el PAN estaría gobernando en 22 municipios y el resto de los partidos en 24 para mostrar una diversidad política en la entidad.

Jalisco

En Jalisco prácticamente se dividió por tercios los distritos para diputados federales. 7 para el partido Movimiento Ciudadano, 7 para la alianza Morena-PT-PVEM y 6 para la alianza PAN-PRI-PRD.

Ha alcanzado notoriedad nacional el posicionamiento de Movimiento Ciudadano en la entidad y podría convertirse en el punto de apoyo de este partido a nivel nacional. En la elección para diputados locales, Movimiento Ciudadano lleva la delantera en la mayor parte de los distritos, 16 en total; Morena consigue 3 y Acción Nacional 1. Movimiento Ciudadano sería la primera fuerza política y restaría ver la repartición por representación proporcional. En los municipios, también Movimiento Ciudadano va ganando en 44, le sigue el PRI con 24, el PAN con 20, Morena en 15, el partido local Hagamos en 7, PVEM en 5 y el resto de partidos pequeños que tienen entre 1 y 3 municipios.

En Jalisco también existe un voto diferenciado, pero con un claro posicionamiento de Movimiento Ciudadano, quedando como un antecedente importante para el 2024.

 

El presidente y su partido

By Líderes de opinión, Voces Univa No Comments

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

El presidente Andrés Manuel es un político de profundo cuño y convicciones creíbles, plenamente identificado con un mundo que existe en la realidad, pero no en la dinámica cultural del momento actual. Su mundo es el pueblo deprimido y pobre que por su misma condición no ha logrado llegar al presente, y así, pueblo y presidente se mantienen en el pasado, pero aceptablemente conciliados y mutuamente favorecidos como nunca antes había sucedido.

Para que un líder así lograse finalmente alcanzar la presidencia federal requirió negociar con sus propias convicciones y apoyarse en todo tipo de personas y grupos muchas veces incómodos, a los que difícilmente ha podido sosegar. Añádase a ello, la turba de beneficiarios del partido triunfador que en alcaldías y diputaciones han mostrado su ineptitud y rapacidad. Lo mismo hemos visto en nuestra zona metropolitana, hasta el líder más honesto carga siempre con un partido y un cúmulo de ayudantes que luego buscan sacar provecho indebido por la ayuda brindada, incluso podríamos decir que mientras más amplia es la sombra de honestidad del líder, mayor es el número de corruptos que tratan de lucrar bajo su cobijo.

Pesado lastre del pasado ha sido la mentalidad de choque, la tendencia a calificar y seccionar, tal vez si el presidente hablara menos se apreciarían mejor sus obras, algunas de las cuales serán de notable trascendencia, junto con sus programas sociales que no se han limitado a despensas de campaña, y sí que han sido un alivio para millones de personas en un tiempo especialmente difícil, marcado por una pandemia y una crisis económica mundial.

En un mundo multilateral, tener una mente, un discurso, una acción unilateral ha resultado oneroso y conflictivo, pues en todo, la respuesta del presidente ha sido arrasar para de nuevo plantar, y eso ha costado mucho, en lo político y en lo económico. Estructuras, programas, proyectos en marcha, seguramente viciados, se podrían haber sanado con un poco de mayor esfuerzo, ingenio y humildad, sin necesidad de querer hacerlo todo de nuevo, y claro, con la propia marca.

Este mismo perfil le ha llevado a querer apagar el fuego que le prenden sus oponentes con baldes de gasolina, el incendio ha sido atroz, pocos presidentes habían sido tan radicalmente atacados prácticamente desde el primer día con una increíble avalancha de falsas noticias, una mezcla repugnante de verdades y mentiras, de alarmismos apocalípticos y una tendencia constante a manipular los resortes religiosos de grupos ya de por sí proclives al fanatismo, no al análisis racional y sensato.

En la década de los setenta del siglo XX, el movimiento estudiantil y las guerrillas perseguían diversas metas, pero no necesariamente los derechos de la mujer, la denuncia de la violencia que se le hace y su condición desigual ante la ley, el acoso, el abuso, y el sometimiento que sufría no parecían inquietar a nadie. No es posible seguir pensando así, por eso mismo el presidente Trump semejaba un cavernícola escapado del pasado, pero con traje y rasurado.

Del modo que sea, al presidente López Obrador le beneficia enormemente el resultado del pasado proceso electoral, era justo lo que le convenía, aún si no lo advierte, aún si él mismo no lo sabe aprovechar.

 

Publicado en El Informador del domingo 13 de junio de 2021

La función social de la Internacionalización de la educación superior

By Tendencias, Voces Univa No Comments

Daniel Hurtado Yépiz • Coordinador de Vinculación Internacional UNIVA Guadalajara

 

La Internacionalización es un elemento clave en el quehacer social de toda institución de educación superior. Desde mejorar la calidad académica de la universidad, incidir en el incremento del desarrollo humano a través de la formación integral de los estudiantes, hasta contribuir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Son múltiples los espacios que pueden verse favorecidos a través de la dimensión internacional para el logro de sus objetivos. Sin embargo, los beneficios de un proceso de internacionalización no siempre son evidentes, por lo que resulta interesante poder ahondar en este tema con mayor profundidad. Esto es lo que nos trae a redactar este texto: poder comenzar una conversación con miras a ofrecer espacios dinámicos para el diálogo sobre el futuro de la internacionalización y su papel en la construcción de una sociedad más justa, incluyente y pacífica.

¿Qué es la Internacionalización? ¿Qué nos viene a la mente cuando escuchamos esta palabra que hasta a veces es difícil de pronunciar? ¿Intercambios? ¿Viajes? Y cuando creemos entender lo que este concepto significa, ¿realmente entendemos su esencia? Es fácil comprender por qué la Internacionalización no es un concepto sencillo de explicar. De hecho, me atrevería a decir que la Internacionalización es intencionadamente difícil de comprender. Con esto me refiero a que el impacto causado por una experiencia internacional no siempre es evidente. Por ejemplo, cuando un estudiante regresa de su intercambio académico puede compartir que conoció a personas de diferentes culturas, que visitó varios países, que se tomó fotos, videos…, pero lo más interesante comienza cuando relata aquellas situaciones que lo sacaron de su zona de confort, cuando se enfrentó a las diferencias culturales que pusieron a prueba sus habilidades de adaptación y resiliencia. Ese choque cultural que invita a la autorreflexión y al autoconocimiento, es decir, a aquellos procesos en los que se da cuenta de que existen diferentes formas de pensar, de enfrentar las dificultades, de vivir.

Estos procesos nunca terminan. Porque se puede conocer a una persona de cierta cultura, pero dentro de una cultura nacional, ya sea la mexicana, la alemana, la rusa o la brasileña, se encuentran aún más culturas con sus propias tradiciones y cosmovisiones, con sus propias valorizaciones de lo que es o no importante, además de las diferencias particulares de cada individuo. Son procesos que se mantienen constantes y que se aceleran y se incrementan con cada experiencia intercultural que se vive. Cada una de ellas aporta nuevas formas de entender el mundo, cómo es que cada sociedad se comporta y cómo se relacionan entre sí. De aquí es posible comprender la complejidad de nuestro entorno, de lo que nos hace diferentes, pero también de lo que nos une, de lo que tenemos en común: problemas, actitudes, motivaciones, sueños, anhelos.

Pero regresemos a las preguntas iniciales. ¿Qué es la Internacionalización? Como todo concepto con cierto grado de complejidad posee múltiples definiciones que intentan brindar una mejor comprensión tratando de abarcar sus diferentes características. Para el autor Óscar J. Comas Rodríguez (2019), la Internacionalización de la educación superior “… propone pensar en redes de conocimientos heterogéneos donde participen instituciones de todo el mundo, que permitan la certidumbre de una formación ampliada y como consecuencia el acceso exitoso al empleo de sus egresados, así como un reconocimiento y un fortalecimiento del trabajo docente. Si logramos esto, podemos frenar las imposiciones de la globalización y ver en las universidades la oportunidad de la transformación social”. ¿Pero cómo logramos esta transformación? ¿Cómo puede incidir una universidad en este proceso? Hay que recordar la herramienta más poderosa que tenemos: la enseñanza. Nuestra función central se encuentra en la formación de ciudadanos globales, de personas con una conciencia social sólida, personas preocupadas por los problemas del mundo, y capaces de proponer e implementar soluciones sostenibles.

También es necesario mencionar que, si se quiere lograr esta incidencia en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, hay que mantener una atención lo más personalizada y especializada posible. No se trata de cantidad, sino de impacto. Se trata de la calidad con la que se asesora al estudiante y con la que se busca su participación en el escenario global. Los estudiantes deben de estar conscientes del propósito de su participación en una experiencia internacional. Deben estar conscientes de los beneficios que pueden obtener, y mantener una mente abierta y un espíritu humilde y de aprendizaje. Esto no significa que deba reemplazar su identidad, sino que pueda afianzar los aspectos que más le agradan de la misma y renovar aquellos aspectos que considere necesarios de moldear. El pensamiento analítico y la innovación, la capacidad para resolver problemas complejos y el liderazgo y el desempeño social son solo algunas de las habilidades más importantes para el año 2025 según el Foro Económico Mundial (2020), y para esto las universidades tienen un papel muy importante para desempeñar.

Una universidad es un centro de conocimiento, es un espacio en donde convergen las ideas, el diálogo, pero dentro de un entorno académico que se rige por el propósito de aprender, pero también de generar nuevo conocimiento y nuevas ideas. Una institución de educación superior debe tener un rol activo y relevante en una sociedad debido a que ofrece el componente académico y científico al debate público, aquel componente que da fundamento a las problemáticas que se discuten en el ámbito público (y sobre las que no se discuten), aquel componente que da validez a las políticas públicas que se deberían estar llevando a cabo para contrarrestar dichas problemáticas. Y es justo este punto la médula de esta reflexión: la internacionalización posee la capacidad de abrir el abanico de aportaciones científicas y de buenas prácticas que pueden enriquecer el currículo de los programas académicos. Es posible mencionar un ejemplo de internacionalización originado en nuestro país, en la ciudad de León, cuando una comisión de funcionarios públicos viajó a Brasil para conocer el desempeño del transporte público. En este viaje conocieron un medio de transporte que se comenzaría a implementar en las principales urbes mexicanas: el macrobús que, teniendo sus pros y contras, funge como uno de los medios de transporte urbano más importantes en el país actualmente.

Y como este existen múltiples ejemplos, así como de investigaciones que se han visto enriquecidas por el intercambio académico y cultural internacional, de ideas que se han visto fortalecidas por las aportaciones de distintos paisajes y horizontes. A modo de conclusión, creo que también la Internacionalización es para los valientes. Porque significa exponerte. Significa aceptar que no estás sólo en este mundo. Que no eres único. Ni el mejor, quizá. Y que hay aspectos en los que se puede mejorar. No necesariamente igualar, sino mejorar. Significa no estancarse, sino evolucionar, y evolucionar para bien. Como la naturaleza, la cual aprende del presente y cambia con el tiempo. Y hablando de cambios, ¿para qué esperar por el momento adecuado cuando tenemos el ahora?

 

Comparto algunas lecturas recomendadas:

  • Anna, D., Devin, F. y Marina, G. (2011). Future Work Skills 2020. University of Phoenix. Recuperado de:

https://www.iftf.org/uploads/media/SR-1382A_UPRI_future_work_skills_sm.pdf

  • Kate, W. (2020). These are the top 10 job skills of tomorrow – and how long it takes to learn them. World Economic Forum. Recuperado de:

https://www.weforum.org/agenda/2020/10/top-10-work-skills-of-tomorrow-how-long-it-takes-to-learn-them/

  • Maria, D. y Clarissa, B. (2020). Internacionalization of higher education: institutions and knowledge diplomacy. Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS). Recuperado de:

https://www.scielo.br/j/soc/a/gGxRnkpVnt66mMXyTZKW5hn/?lang=en