SEDES
Colima Guadalajara Lagos de Moreno La Piedad León Puerto Vallarta Querétaro Tepic Uruapan Zamora Online
Bolsa de trabajo Bolsa de trabajo Portal de pago Online Biblioteca

English Assistance

Category

Voces UNIVA

La educación escolar como instrumento de reproducción ideológica del poder capitalista

Por Voces Univa, Voces UNIVA

Mtro. Alán René Coronado Ponce • Coordinador Académico de Ciencias de la Comunicación, Lenguajes y Multimedia UNIVA Plantel Guadalajara

 

El concepto de educación

¿Por qué la educación es la pieza angular en la formación humana? ¿Cómo explicar la educación escolar como una herramienta de reproducción de las condiciones económicas de la sociedad capitalista? ¿Hay espacios en las instituciones educativas para llegar a la resistencia ideológica?

Para Kaplun (1998), la educación es un proceso permanente en el cual el educador y el educando, concebidos como sujetos sociales, van descubriendo, elaborando, reinventando y haciendo suyo el conocimiento, teniendo como mediador la realidad en la cual están insertos.

Así, es imperante que reconozcamos que la realidad social actual dista mucho de ser la ideal para evocar la concepción de Kaplun dado que las formas de interacción escolar más que individuales son colectivas y vinculantes como puede ser la política educativa, la currícula y las disposiciones escolares. Sin embargo, sigue siendo el medio a través del cual el sujeto se vuelve cada vez más social de acuerdo a las exigencias que le presenta el contexto, particularmente el económico.

Aun así, uno de los conceptos ideales con el cual se puede asociar la educación es con el de construir juntos, y por ello los roles tradicionales de los procesos de enseñanza han cambiado, ya que ahora no sólo el educador enseña sino que directamente, con su cúmulo de experiencias, los estudiantes pueden generar procesos de apropiación y de asimilación de conocimientos y también son ellos los que los socializan a sus iguales.

Freire, pedagogo brasileño, proponía en su Educación liberadora o transformadora que, nadie se educa solo sino que son los propios hombres quienes se educan entre sí mediatizados por el mundo (Cfr. Kaplun, 1998).

Por su parte, Willis, retomado por Giroux (1985) afirma que: “la educación no persigue la igualdad, sino la desigualdad […] el propósito principal de la educación, el de la integración social de una sociedad de clases, sólo puede lograrse preparando a la mayoría de los chicos para un futuro desigual, y asegurando su subdesarrollo personal” (p. 103).

De acuerdo a las posturas de los 3 autores referidos, la educación en un proceso social complejo más allá de la concepción básica de escuela, profesor y alumno; su apreciación real es que es un instrumento detonante para vincular los contextos, los procesos y los requerimientos exógenos en la formación de niños, jóvenes; que puedan irse condicionando a un futuro profesional, a una identidad económica y de clase que más que integrarlos, los homogeneizará a los otros y los incluirá a la sociedad con roles determinados.

La institución escolar

Por lo que respecta a las instituciones educativas, son las directamente vinculadas al proceso de formación de los jóvenes con su propuesta de modelo educativo que contemple saberes prácticos-profesionales, éticos-morales y de construcción social; todo ello para permitirle insertarse a una cotidianidad conflictiva, desigual e impregnada de procesos contrastantes.

Para Giroux (1985), las escuelas “son ámbitos sociales que se caracterizan porque en ellas los planes de estudio ocultos compiten con los evidentes, las culturas –dominantes y subordinadas- se enfrentan y las ideologías de clase entran en contradicción” (p. 105).

Del posicionamiento anterior, rescatamos la idea del contexto escolar como un espacio de enfrentamiento de las ideologías de clase en virtud, y visiblemente más en los modelos de universidad privada, de la lucha de visiones sobre los presupuestos sociales. Es decir, cómo las élites con mayor posicionamiento económico llegan a incidir en la modificación de los currículos escolares a partir de la definición de los perfiles profesionales que requieren y aceptan en el mercado laboral.

Por ello, el campo institucional de la educación es un intersticio entre los requerimientos de habilidades prácticas, teóricas y construcciones lingüísticas que se exigen en los procesos de producción y la necesidad liberadora del estudiante.

También, cuando en un contexto social se imponen las determinaciones del otro, en este caso una clase de poder, hay un proceso de imposición de su visión y no solamente económica, sino social y cultural y máxime cuando se integra a la misma, el rol reproductor de otras instituciones como el gobierno y los medios de comunicación, por citar algunas.

Así, el capital humano de nuestro tiempo, en términos del Habitus de Bourdieu, estará integrado no sólo por capacidades cognoscitivas sino también por valores humanos y éticos que requieren los niños y los jóvenes para insertarse en procesos y relaciones para los cuales están siendo preparados.

Con respecto a la institución educativa se podría afirmar que tanto en el modelo público como en el privado, se contempla un papel reproductor de las condiciones externas; ya se habló en líneas anteriores de la currícula, pero también la existencia misma de éstas obedece a un sistema de clasificación en el cual está destinado a ser incluido aquel sujeto que es evaluado como apto o el que puede pagar para ello.

Un ejemplo que puedo referir de acuerdo a la idea ya expuesta es la propuesta de saberes y habilidades prácticas que llega a exigir el sector empleador de un programa educativo cuando se realiza un proceso de actualización del mismo.

El contexto escolar como espacio de poder

También, de acuerdo a Bourdieu (1977, 1984), en Popkewitz (1997), el contexto escolar es, al igual que todos los espacios sociales, sistemas simbólicos de clasificación y categorización que ordenan las propias prácticas de los sujetos en lo individual y lo colectivo para generar sentido (p. 39).

Por tanto, la escuela se ha convertido desde hace tiempo en el espacio de reproducción de las condiciones del poder económico por sobre la dimensión cultural y social, en virtud de que este espacio se asume como parte de la política de gobierno y desde ese ámbito se toman las decisiones que incidirán en el tipo de sujeto social que será formado en las aulas.

 

Otra idea central de cómo el poder político incide en las estructuras escolares lo establece Foucault en Popkewitz (1997) al definirlo “como algo incluido en la forma de adquirir el saber y de utilizarlo para intervenir en asuntos sociales” y por lo tanto, asociado a la estructura macrogubernativa del Estado y en el microgobierno del individuo (p.42).

 

La experiencia docente como espacio de mediación

La mediación puede entenderse como el espacio en el cual adquieren sentido los significados transmitidos o reproducidos por las instituciones y las personas. Ante ello, no solamente la institución escolar, el ámbito laboral, el contexto cultural o mediático generan significación; el maestro, considero, también puede llegar a generar significación contraria a la esperada siempre y cuando lo desee.

Estar supeditado a instrumentos de control pedagógico implica para el docente, encontrar los momentos para la resistencia cultural y con ello generar visiones alternas del proceso de formación.

La conciencia y la voluntad de incidir son requeridas para presentar visiones que contrasten los problemas sociales, derivadas del dominio de unos sobre otros

Me quedo con la reflexión de que la praxis docente debe centrarse en los procesos individuales y colectivos (de grupo) más que circunscribirse exclusivamente en los contenidos de las materias; claro, negociando y equilibrando la propia expectativa docente y la de la institucional que de una u otra forma es también la del sector empleador y la de la sociedad.

Para concluir, la realidad social es compleja y máxime cuando entran en juego los intereses de clase que derivan en procesos de dominación y control social. El poder, entonces, implicará la sujeción de las mayorías hacia unos cuantos (élites) en correlación a estar sometidos en lo económico, lo político y lo social.

Indudablemente, la educación y la institución escolar; la primera como proceso y la segunda como espacio de su materialización, son piezas clave para que se reproduzca un sistema en virtud de que integra a los miembros de una sociedad de acuerdo a su formación individual y colectiva. Por lo tanto, es en la escuela donde los sujetos asumirán las condiciones para moldearse de acuerdo a la expectativa del patrón, del gobernante, de los políticos, de los medios de comunicación.

Por lo anterior, desde la perspectiva del sistema (en este caso el capitalista) la función de la educación será la de “dogmar” a los sujetos a su visión global de reproducción económica con la presencia de la gran empresa bajo el antifaz de la inclusión, el desarrollo, la democracia y los valores humanos.

 

 

Referencias:

Bourdieu, P. y Passerón, J. (1996). La reproducción, elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Editorial Laia S.A.

Giroux, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en La Nueva Sociología de la Educación, Cuadernos políticos, N0. 44 Julio-diciembre. Páginas: 102-119.

Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. España: Ediciones de la Torre.

Popkewitz, T. (1997). “La sociología política de la reforma educativa. Poder, saber y escolarización” en Sociología política de las reformas educativas. España: Morata.

 

Une y vencerás

Por Voces UNIVA

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

Dividir para vencer es un principio que puede aplicarse a infinidad de situaciones, con frecuencia los políticos lo usan solamente para obtener su provecho personal, pero, y ¿no podríamos pensar ese principio en sentido contrario, es decir, une y vencerás?

La epidemia del dengue que afecta a la Zona Metropolitana de Guadalajara a primera vista parece imparable, ya que el agente es mucho más volátil y escurridizo, por lo mismo, aunque un matamoscas pudiera servir para quienes gozan de buen tino, como que no es precisamente la solución ideal, el problema es mucho más complejo, y no se deriva exclusivamente del temporal de lluvias, aunque eso le favorezca.

Vivimos en una región situada entre la barranca y el cerro Viejo, toda ella poblada de arroyos, ríos, lagunas, presas y manantiales, invariablemente contaminados y que son enormes focos de proliferación de mosquitos, entre otros bichos. El río Santiago rodea a Guadalajara del sur oriente al noroeste, con su carga pestífera cuyos humores suben desde su lecho hasta el valle, propiciando las condiciones adecuadas para todo tipo de plagas.

Que los moscos transmisores de enfermedades se hayan adaptado a alturas que ya no son tropicales muestra la capacidad de los insectos para organizarse y la nuestra para propiciar todo tipo de reservorios en aras de su ecológica multiplicación. Cierto que la ciudadanía puede embrocar ollas, cubetas y cuanto recipiente se halle al alcance, pero una plaga como ésta no se desarrolla solamente en una azotea o en un baldío, lo hace en amplias regiones, como por siglos sucedió en las marismas europeas, hasta que éstas fueron desecadas o saneadas. Un problema similar hizo imposible construir el Canal de Panamá, hasta que la capacidad organizativa de médicos, empresarios y gobiernos resolvieron el asunto, claro, esto sucedió hace cien años, lo cual explica el que nuestros funcionarios no los hayan conocido ni se hayan beneficiado de su muy notable logro.

Por si faltaran plagas, contamos con la del burocratismo que no puede dar un paso si antes no se asegura de un recurso, sobre todo si es prestado, y del cual obtiene su respectiva comisión. En efecto, el saneamientos de las diversas cuencas de la región es algo que el gobierno “no puede hacer” a menos que consiga cuantiosos préstamos que sigan endeudando a Jalisco al infinito, ¿no bastaría con hacer cumplir los reglamentos establecidos, con hacer funcionar las plantas saneadoras, con involucrar y unir a la misma sociedad, a las empresas contaminantes y a las afectadas? ¿O dejar crecer la plaga es una estrategia para que la ciudadanía apruebe el endeudamiento? Supongo que no, sería criminal.

Fumigar aquí y allá sin duda que ayuda, pero no resuelve el problema, a veces incluso lo expande; por lo pronto la única esperanza que la gente tiene es que llegue el frío y la plaga se aplaque, es decir, que las larvas del mosco transmisor entren al estado latente para luego volver con mayor furia el próximo año, mientras la burocracia sigue dando discursos y mostrando estadísticas, sin dar los pasos adecuados y sostenidos para el saneamiento de las muchas cuencas de esta amplia región en la cual vivimos o sobrevivimos.

 

Publicado en El Informador del domingo 20 de octubre de 2019

Diamantina Radical

Por Lideres Universitarios, Voces UNIVA

Semiramis Guadalupe García Rodríguez • Alumna de Relaciones Internacionales    

 

Las protestas feministas en la Ciudad de México llevadas a cabo el pasado mes de Agosto han sido llevadas a un extremo crítico debido a los daños causados en los monumentos, se dejó a un lado, el tema central, el luchar por una justicia al delito cometido por 4 policías que abusaron sexualmente de una menor de edad, en el cual, todos los procesos fueron llevados tal y como la ley lo dictamina, sin embargo las autoridades no hicieron nada al respecto debido a que no había pruebas suficientes, lo que llevo a unas protestas en la ciudad de México, donde cientos de mujeres fueron a exigir justicia, cuando el secretario de seguridad publica sale a hablar respecto a las medidas que se están tomando, una mujer le lanza diamantina rosa.

Lo que provocó en la gente diferentes opiniones como que las paredes no se rayan, que esa no es la manera en que hay que protestar, cuando en este país ocurren nueve feminicidios al día, de enero a agosto del año en curso ha habido 470 feminicidios en el país y 270 abusos sexuales solo en la ciudad de México, se rompieron ventanas, se pintaron paredes, porque las mujeres en México estamos enojadas, no nos sentimos seguras. La respuesta de la jefa de gobierno de la CDMX ( Claudia Sheinbaum) en un video y una conferencia de prensa, dijo que no iban a caer en provocaciones y que se iba a abrir una carpeta de investigación para las protestantes.

No hay una libertad en este país, no donde protegen a violadores, no donde los policías nos violan y quedan impunes, nos acosan, nos violan, nos dañan.

Dejando libres a quienes violan, nos dicen “feminazis” porque exigimos justicia en un país donde no cuidan, dónde nos matan y no hacen nada, se molestan, nos dicen locas por expresarnos, por lanzar brillantina rosada hacia Jesús Orta, pintar paredes y exigir una justicia que nos merecemos,

El 40% de las mujeres mexicanas han sufrido algún tipo de acoso, el 95% de estos casos quedan impunes en nuestro país.

Policías te violan, nadie hace nada.

Hombres sin razón llegan a matarte, nadie hace nada.

Te secuestran, te violan y te matan, nadie hace nada.

María Fernanda Ríos – vía twitter

la brillantina no mancha igual que la sangre.

Vivo con miedo de un día salir y ya no ver a mis padres, a mis amigos, a mis hermanas, que me culpen porque iba muy provocativa, que yo fui quien me lo busque, si tocan a una nos tocan a todas.

Una alternativa que se puede buscar en estas situaciones, para que las personas generen empatía, creando talleres educativos, talleres de autodefensa para las personas.

Respetando por ejemplo los vagones exclusivos del metro de la CDMX, creando políticas publicas en las que se pueda implementar talleres en las escuelas, donde desde niños se eduque a los niños ya que suelen ser mas maleables, si desde una edad temprana le inculcamos a las personas y a las familias se lograra crear conciencia y una empatía en esta sociedad.

México, el país donde nuestros jóvenes vivirán con una pensión mínima

Por Voces Univa, Voces UNIVA

Mtra. Bertha Alicia Gutiérrez López • Docente UNIVA Plantel Vallarta

 

México es el cuarto país con mayor desarrollo económico de América Latina, pero donde el salario promedio de un trabajador es casi igual al de las naciones más pobres del mundo, de acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con salarios tan bajos y casi nulos hábitos de ahorro; las nuevas generaciones o como comúnmente los llamamos “Millennials” tienen un futuro incierto en cuestión de retiro y de calidad de vida cuando éstos se retiren de la vida laboral, pues el 51% de esos millennials mexicanos ocupados gana hasta $7,952 pesos al mes y sólo el 4% percibe más de $13,254 pesos mensuales, de acuerdo con el INEGI.

Es un futuro incierto, pues si contemplamos que todos ellos se podrán retirar hasta completar las 1,250 semanas de cotización que requiere el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), y asumiendo que la mayoría de ellos comienza a trabajar entre los 20 y 23 años de edad, podemos vislumbrar lo siguiente: Que no tendrán el suficiente dinero ahorrado al momento del retiro como sus padres o abuelos que corrieron con la suerte de entrar en la Ley 73 y quienes solo tienen que realizar 500 semanas de cotización ante IMSS como mínimo para garantizar una pensión. Que posiblemente la mayoría de nuestra generación millennial pasará de los 65 años de edad y todavía no tendrán esas 1,250 semanas cotizadas, lo cual los llevará a seguir trabajando a muy avanzada edad, en la informalidad, y lo que es peor, con una calidad de vida no tan buena como la tuvieron sus padres porque con esos sueldos antes mencionados difícilmente les alcanzará para lo más necesario.

¿Cuál es el papel que tenemos entonces como instituciones de formación profesional, como padres de familia, y como gobierno? La educación financiera desde temprana edad.

En la mayoría de los hogares en México pocas son las familias que llevan un presupuesto y mucho menos aun quienes hacen participe de las finanzas del hogar a los hijos, esto los lleva a tener poco o nulo conocimiento de las finanzas personales en la vida adulta. Estas generaciones que en 40 años más o menos estarán retirándose de la vida laboral, al no tener los suficientes recursos al momento del retiro, se verán obligados a seguir trabajando hasta edades avanzadas. Si ahora vemos con tristeza a adultos mayores trabajando en los supermercados empacando mercancía, en horarios donde ya deberían estar descansando, seguramente para esos años será algo muy común entre la población mexicana.

Como Instituciones formadoras es nuestra labor, implementar materias desde la primaria que haga a nuestros estudiantes participes de la forma en la que se llevan las finanzas, primeramente en el hogar y posteriormente con ellos mismos, impulsando proyectos que tengan que ver con el ahorro, la inversión y que los prepare financieramente para la vida adulta.

Por su parte, el Gobierno deberá implementar medidas que minimicen la situación que se avecina en unos años, revisando a fondo a las administradoras de recursos para el retiro (AFORE), buscando los mecanismos para que éstas sean realmente una inversión segura a largo plazo, que puedan garantizar un mayor rendimiento y minimicen el cobro por la administración de los recursos de los trabajadores, además de incentivar al ahorro voluntario sin gravarlo o penalizarlo.

El hambre: Un problema mundial que debemos combatir como sociedad

Por Tendencias, Voces UNIVA

Yuliana Bañuelos Espinoza • Alumni Licenciatura en Nutrición UNIVA Plantel Guadalajara

 

“Nuestras acciones son nuestro futuro, hambre cero para el año 2030” este lema se menciona y se establece como objetivo por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para el Día Mundial de la Alimentación, el cual se conmemora el 16 de octubre desde el año 1979, con el objetivo de concientizar a la sociedad sobre el problema alimentario mundial al que nos enfrentamos y así ser solidarios en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

En el planeta contamos con recursos suficientes para alimentar a toda la población y aun así más de 821 millones de personas padecen hambre. A nivel mundial se desperdician 1,300 millones de toneladas de alimentos. Simplemente el desperdicio de alimentos en México serviría para evitar el hambre que padecen 7 millones de mexicanos.

Es importante recalcar también el cambio climático como principal factor al afectar la producción de alimentos. El aumento de temperaturas, las sequías o inundaciones da como resultado una menor producción de alimentos y por lo tanto una elevación al costo para el consumidor.

La ONU tiene tres roles en esta problemática; el primero es reunir a quienes redactan las leyes con académicos y la sociedad civil para discutir el asunto al respecto. El segundo será documentar lo que está pasando y crear un intercambio de soluciones, porque se trata de un desafío universal. El tercero es la agenda normativa, el poner presión a los gobiernos sobre sostenibilidad y crear modelos económicos que sean menos dañinos para el planeta y el desperdicio de alimentos.

Pero nosotros como sociedad y consumidores ¿Qué podemos hacer para evitar que el problema vaya en aumento? Empecemos con cambiar nuestros hábitos de consumo actuales; comenzar a consumir más productos locales, planificar y comprar sólo lo que se necesite realmente, para evitar el mayor número de desperdicios; aprender el manejo seguro de alimentos, tener un almacenamiento adecuado en los hogares y así mismo comprender las fechas de consumo preferente para prevenir y reducir el desperdicio de alimentos. Acciones sencillas como no tirar la comida que sobre en casa y congelarla para consumirla más tarde, pedir para llevar la medias porciones en restaurantes si no se tiene mucha hambre y comerla en casa; contribuyen de manera positiva al problema. También tenemos que ser conscientes de que, como sociedad, debemos exigir a nuestros representantes políticos el invertir en acciones y políticas sostenibles que apoyen en el combate de los problemas climáticos y alimentarios.

“Dietas saludables para un mundo sin hambre” es el objetivo y lema de este año. A lo largo de las últimas décadas, el patrón alimentario y las dietas han cambiado de una forma drástica, siendo el resultado de la globalización alimentaria, la urbanización y el aumento de los ingresos económicos, se ha pasado de platos tradicionales donde predominaban los alimentos vegetales y ricos en fibra, a dietas con alimentos cargados en azúcares, almidones refinados, grasas y sal, se abusa de los alimentos preparados y procesados, de la carne y de otros alimentos de origen animal. Por lo tanto, otra acción que debemos tomar en cuenta es volver a las dietas saludables. Una dieta saludable es la que proporciona las necesidades nutricionales de los individuos ofreciendo alimentos suficientes, inocuos, nutritivos y diversos para llevar una vida activa y reducir el riesgo de contraer enfermedades. Incluye, entre otros, frutas, verduras, legumbres, nueces, semillas y granos integrales y alimentos con un bajo contenido de grasas (sobre todo grasas saturadas), azúcar y sal. Se debe buscar un espacio y tiempo para la preparación de las comidas saludables y nutritivas; las comidas saludables no tienen que ser elaboradas, en realidad, los alimentos saludables se pueden cocinar de manera rápida, sencilla y deliciosa utilizando solo unos pocos ingredientes. Dentro de esto se puede considerar tener un huerto urbano en casa, adaptar un espacio y empezar a cultivar nosotros mismos parte de nuestra comida. Es importante concientizar en escuelas con clases y talleres sobre la importancia de una dieta saludable y no desperdiciar comida.

Educar a las siguientes generaciones y enseñar a nuestros hijos a ser consumidores responsables y ser conscientes de lo que estamos consumiendo, para así llevar una dieta saludable, evitar los desperdicios y problemas como el sobrepeso, la obesidad y la desnutrición, son de las cosas que nos quedan por hacer para lograr un cambio significativo en el mundo.

El problema real de los materiales plásticos

Por Voces UNIVA, Voces Univa

Dra. Sandra Pascoe Ortiz • Profesor-Investigador del Sistema UNIVA

 

¿Es verdad que los plásticos son tan malos como los pintan? ¿Cuál es el verdadero problema con ellos?

En los últimos meses hemos visto una serie de noticias, documentales, fotografías e información en las que se ha puesto al descubierto la cantidad de residuos plásticos que se encuentran en los mares, playas, campos, ciudades y tiraderos de basura; generando con ello diferentes reacciones en todo el mundo. Hay quienes se declaran abiertamente en contra del uso de este material y proponen la prohibición del mismo, otros están preocupados por las implicaciones económicas y sociales que la prohibición de los plásticos pudiera desencadenar con el despido masivo de trabajadores y el cierre de plantas industriales de llegarse a concretar la prohibición de ciertos productos, otros aún no han pensado en estos aspectos y continúan sin tener una postura definida ante tales datos. Por otra parte, los gobiernos están trabajando en normas y leyes que regulen el uso del plástico de un solo uso, la introducción de nuevos materiales a esta industria, la transición de los procesos y el apoyo que pudieran dar hasta cierto punto a las industrias comprometidas con el medio ambiente, sin embargo, por la poca información al respecto o la ignorancia de algunos, los costos que esto pudiera implicar y demás aspectos involucrados en esta problemática, este asunto se ha vuelto en verdad complejo.

El problema de los plásticos ha servido de inspiración para diferentes campañas publicitarias que se realizan en todo el mundo con el interés de disminuir el impacto ambiental de estos materiales, no obstante, con todo esto, se ha llegado a “satanizar” al plástico en general, pero, hay que recordar que cuando se descubrió éste, la humanidad encontró la “solución” a diferentes problemas ambientales con los cuales se enfrentaba en esos momentos como por ejemplo, la tala desmedida de árboles para producir papel y cartón para bolsas, empaques, platos y popotes entre otros, este nuevo material (plástico) tenía diferentes propiedades que lo hicieron realmente atractivo y competitivo con los materiales que en esos momentos se utilizaban, no solamente con el papel; al ser ligero y resistente, podía sustituir a los metales, la madera e incluso al vidrio en diferentes aplicaciones y productos.

El plástico es un material con propiedades mecánicas importantes entre las que destacan su flexibilidad, resistencia y dureza, son ligeros, económicos y la mayoría de ellos pueden llegar a ser reciclados. En la actualidad la industria del plástico ha tenido tanto auge que prácticamente es imposible pensar en la vida común sin este material, si miramos a nuestro alrededor encontramos un sinnúmero de objetos producidos con los diferentes tipos de plástico que existen, nos encontramos en la llamada “era del plástico”, y se prevé que la producción de este material seguirá en aumento.

¿Entonces qué es lo que ha convertido a este material con tantas “bondades” en el villano de la película?

En realidad, el problema no es el material como tal, sino el abuso que se ha tenido de éste, sobre todo con los materiales de empaque y desechables además de la mala gestión y disposición de los residuos y el largo tiempo que tardan estos en degradarse.

Como es sabido al ser materiales derivados del petróleo muchos de ellos no son biodegradables y desprenden durante su proceso de degradación diferentes sustancias tóxicas y en algunos estudios se ha comprobado que afectan la salud de las personas. Investigaciones recientes han encontrado que el mayor problema de la mala disposición de estos materiales es que se fragmentan y producen cientos de partículas y micro-partículas que no se reincorporan a los ciclos de la naturaleza y quedan como micro-plásticos que contaminan sino visualmente el ambiente, sí tóxicamente. Se han encontrado estas pequeñas partículas en la arena del mar, en suelos, ríos y mares. Aún no se determinan con certeza los efectos que la ingesta e inhalación de ellos generarán en los seres que se encuentren expuestos a ellos, ya se han hecho algunos estudios principalmente con peces y desafortunadamente los resultados apuntan a que sí existen efectos negativos en estos organismos por el contacto directo con los plásticos y microplásticos.

Entonces, ¿ya está todo perdido? ¿No hay esperanza de poder resolver esto?

Desde mi punto de vista considero que sí será posible mitigar y resolver este problema. En todo el mundo se está trabajando en la generación de nuevos materiales, se están realizando investigaciones sobre degradación, biodegradación, aprovechamiento y procesos de reciclaje con plásticos, normatividad de uso y disposición de materiales, y algunos otros aspectos. El problema se irá resolviendo en la medida en que cada uno nos involucremos en la solución, en que nos hagamos conscientes de lo que consumimos y lo que hacemos con los residuos que generamos, que sepamos que cada una de nuestras acciones tiene un impacto en el medio ambiente y nos hagamos responsables de ellas, que empecemos a optimizar el uso de bolsas plásticas, es decir que no las utilicemos sin medida y una sola vez, que disminuyamos el consumo de productos desechables, que reutilicemos los envases y empaques, que nos comprometamos a depositar los residuos en los lugares correspondientes y que en este caso, tanto empresas como autoridades se encarguen de que éstos sean reciclados adecuadamente.

Ya es tiempo de llevar la bolsa de tela al mandado, de utilizar el termo, taza o botella en el trabajo y en la escuela, ya es tiempo de dejar esa mentalidad de “compro-uso-tiro” al cabo tengo con qué pagar, aquí no es cuestión de dinero sino de amor a la vida propia y al planeta porque con toda sinceridad que los plásticos desaparezcan por completo de nuestra vida, es prácticamente imposible.

Decisiones y punto

Por Tendencias, Voces UNIVA

José Ángel Rodríguez Romero • Alumni Ciencias y Técnicas de la Comunicación

 

Haciendo alusión a la tercera ley de Newton, mejor conocida como principio de acción y reacción, decidí realizar el siguiente planteamiento que comprende el peso del mazo del juicio social y la toma de decisiones a la que nos enfrentamos durante nuestra estadía en esta corta vida.

Dependiendo del contexto o etapa de la vida en que nos encontremos, las decisiones, según nuestro entorno social, adquieren un peso subjetivo que se vuelve inversamente proporcional al peso del mazo del juicio que nos procesará, es decir, antes de nacer fuimos parte de la decisión de alguien más, sin entrar en detalles de planeación y considerando solo el hecho, sea como sea, llegamos a este mundo.

Durante los primeros 2 años de vida somos receptores y prácticamente nos dedicamos a recolectar información en todos los sentidos posibles, sean de nuestro agrado o no, queramos o no. A partir de los 3 años hasta los 6 años somos capaces de asimilar información y decidir ante dos escenarios simples, ¿Quieres ver Mascotas o Frozen? ¿Quieres chocolate o paleta?, ¿Azul o Verde? entre miles de opciones, pero siempre condicionadas en pares. Al cumplir 7 años y hasta los 11, nuestro razonamiento lógico (con ciertas limitantes) se hace presente, y entonces comenzamos a percibir la vida de una manera distinta, nuestras decisiones tienen un peso, un impacto de ida y vuelta, que para entonces, el mazo del juicio, que se ha vuelto cada vez más pesado, nos asecha. -¿Hijo que quieres de comer?, ¿a dónde quieres ir?, ¿por qué hiciste eso? – dice nuestra Madre. –

¿Por qué te gusta el color azul? ¿Por qué no te gustan estas galletas?, ¿Por qué no tienes un Iphone? ¿Qué te regalaron en tu cumpleaños? -Dicen nuestros compañeros de clase- y así podríamos continuar con una larga lista, en donde cada decisión y cada respuesta se irá por dos o hasta tres vertientes, si bien nos va, los demás estarán de acuerdo con nuestra respuesta, un acuerdo efímero, sin precedente, nadie abrió el buzón de sugerencias, pero ellos lo creen implícito en tu respuesta. Como segunda opción podríamos recibir una objeción con su debida justificación de algo que es mejor o peor a lo que decidimos, y la tercera respuesta lamentablemente podría definirnos como personas, es decir según la repuesta recibiremos una etiqueta impuesta por los demás. Imagínense que pasa después de los 11 años, la presión social está presente a cada momento.

Según Jean Piaget en su Teoría del aprendizaje, los niños tienen la capacidad de utilizar una lógica que les permite llegar a conclusiones abstractas que no están ligadas a casos concretos que se han experimentado de primera mano. Es a partir de los 11 años en adelante que nuestras decisiones son totalmente conscientes, por decirlo de alguna manera, y estas comienzan a definir el rumbo de nuestras vidas.

Considero que no es necesario que nuestro entorno social genere eco de nuestros pensamientos y elecciones de vida. Bastante complicado es asimilar los cambios hormonales-emocionales que surgen de forma natural por el simple hecho de ser, humanos; aunado a las decisiones circunstanciales según nuestro contexto de vida, para además, filtrar juicios y cumplir expectativas de nuestro entorno social.

Decisiones y punto, eso es lo que son: no tienen peso, no tienen dirección, muchas son tomadas con el corazón, otras son tomadas por la ocasión, pero ninguna de ellas te invita a recordarme lo desacertado que a veces soy.

 

Lo que puedas hacer o sueñes poder hacer, comiénzalo.

La audacia lleva genio, poder y magia en sí misma.

¡Comiénzalo; ahora!

Goethe

 

 

La mega obra impune

Por Voces UNIVA

Pbro. Lic. Armando González Escoto • Director de Publicaciones del Sistema UNIVA

 

En el año 2014 el costo de la Línea 3 del Tren Ligero se estableció en poco más de diecisiete mil millones de pesos, en este momento se considera que el costo final, si es que llega a haber un final, será de casi treinta mil millones de pesos. En este precio no se incluyen los costos colaterales que ha pagado la ciudadanía en afectaciones inmobiliarias, cierre indefinido de calles, ruina para los comerciantes, polución, embotellamientos cotidianos, etc.

Es verdad que en toda obra de esta magnitud existen diversos riesgos, sobre todo cuando el subsuelo tiene las características del nuestro, especialmente en la zona del Centro Histórico, dada su ubicación en la confluencia de múltiples corrientes subterráneas que fluyen hacia el antiguo río de San Juan de Dios, hoy entubado. Pero también es cierto que subsuelos como el nuestro no son únicos, los hay en muchas otras partes del mundo, sólo que en esas otras partes las cosas al parecer se han hecho mejor cuando de construir líneas bajo tierra se ha tratado.

Al margen de estas peculiaridades lo que llama la atención es el manejo que se sigue dando a la ineficiencia, a la irresponsabilidad civil y política de todos los involucrados en la mega obra, pues pese a que su mala actuación es a todas luces evidente, eso no ha supuesto ni supondrá sancionar a quienes no cumplieron con los contratos, con los tiempos y los costos. Seguramente también en Jalisco se aplicó la promesa federal del “borrón y cuenta nueva”, gracias a lo cual el gobierno actual heredó el problema junto con el cargo, o el cargo siempre y cuando heredara el problema sin chistar, o chistando un poco para disimular.

En este histórico pasarse “la bolita” de uno a otro gobierno lo que ha quedado invariablemente garantizado es la perpetua impunidad; el borrón y cuenta nueva para ti, funciona si luego me lo aplicas a mí, y así sexenio tras sexenio.

La impunidad se consolida sobre la impotencia, la impotencia de la sociedad, de sus organismos, de sus colegios de ingenieros y arquitectos, de las cámaras y los organismos empresariales, que en efecto nada han podido hacer frente a este kilométrico fiasco, sino esperar confiados en que una vez inaugurado todos los agravios serán olvidados y todo mundo aprenderá que a fin de cuentas en este país se puede robar, defraudar, sobornar, aplastar y engañar, siempre y cuando al final las cosas se logren, como dicen los alemanes, “buen final, todo bien”.

Seamos positivos, miremos más bien a las nuevas telenovelas protagonizadas por los políticos del anterior sexenio, la forma relajada en que se gastan los bienes que supieron ahorrar, unos con glamour público, otros bien envueltos en el manto de la discreción para no provocar envidias y críticas, mientras la prolongada Línea 3 sigue sin operar, porque no puede funcionar del modo en que la hicieron, cosa que a los que la hicieron les tiene sin cuidado, ellos ya son parte del pasado, del anterior sexenio, del borrón que da lugar a la nueva cuenta que incrementa cada día el sexenio actual.

 

Publicado en El Informador del domingo 13 de octubre de 2019

 

Emprendimiento sostenible: Una ventaja competitiva por el bien común

Por Voces Univa, Voces UNIVA

Mtra. Julia Patricia Samperio Casco • Docente UNIVA Plantel Guadalajara y Coordinadora del Centro de Competitividad y Emprendimiento Sostenible

Según Richard Branson, CEO de Virgin Group, muchos líderes de negocios se han dado cuenta de que todas las empresas deben volverse una fuerza para el bien.

Últimamente, nuestro mundo se ha vuelto un gran escenario para hablar de corresponsabilidades en materia social y ambiental y es que, no es casualidad que los medios se encuentren centrados en importantes reflexiones al respecto. Sin duda alguna, ha llegado el momento de proponer una convergencia entre gobierno, empresa, academia y organizaciones de la sociedad civil para sumar esfuerzos a favor del bienestar común. Y los grandes organismos internacionales, lo saben.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), en conjunto con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) han desarrollado la Agenda 2030, una agenda transformadora que pone la igualdad y dignidad de las personas en el centro y llama a cambiar nuestro estilo de desarrollo, respetando el medio ambiente (ONU, 2016) y para lograrlo, propone cumplir a nivel mundial los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que invitan a todos los sectores a mejorar el estado del mundo en el ámbito económico, social y ambiental a través del cumplimiento de metas muy concretas y ambiciosas antes del año 2030. Ejemplo de ellos son: hambre cero, fin de la pobreza, igualdad de género, energía asequible y no contaminante, educación de calidad, acción por el clima, entre otros (ONU, 2016).

El emprendimiento sostenible, gira en torno a basar la naturaleza de la idea de negocio en una de las metas de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, de tal forma que, la razón de ser de la empresa tenga una fundamentación que no permita que hacer el bien sea una mera acción social esporádica y asistencialista, sino que, por el contrario, sea una herramienta que asegure que el modelo de negocio es original, innovador y necesariamente sustentable a nivel económico para beneficiar permanentemente a su entorno, ya que, al tener el factor del compromiso social y/o ambiental, dentro de su estructura, el empresario debe cuidar las formas y fondos para poder cumplirlo.

Según el Instituto del Fracaso (2014), en México, el 75% de las empresas no logran sobrevivir a los dos años de su creación; por ello, el emprendimiento sostenible, ayudará a las empresas a que el propósito económico no sea el único fin, sino que se complemente con una propuesta de valor que resuelva alguna problemática de la sociedad o del medio ambiente que se desprenda de los ODS, brindando así, una ventaja competitiva sostenible, dado que si el fin económico no ha sido lo suficientemente fuerte para lograr la permanencia de los emprendimientos en el mercado, tal vez, planear hacer bien con intención bajo un marco de referencia internacional como la ONU, dada la corresponsabilidad que esta estrategia conlleva, sí lo sea.

Para conocer más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, consulta:

  • http://www.onu.org.mx/agenda-2030/
  • Instituto del Fracaso. (2014). El libro del fracaso. México: Offset Rebosan.
  • Organización de las Naciones Unidas (ONU) (2016). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas. Santiago.

 

¿Son las dietas milagro una buena alternativa para el tratamiento de la obesidad?

Por Lideres Universitarios, Voces UNIVA

Ivana Mercedes Barros García • Alumna Licenciatura en Nutrición

 

Las dietas milagro son aquellas en las que en un periodo corto de tiempo prometen disminuir una gran cantidad de peso corporal, ya sea de grasa o de músculo y que suelen ser muy restringidas en hidratos de carbono y calóricamente, además suelen ser pobres en micronutrientes. Actualmente se conocen infinidad de estas dietas y los nutriólogos las utilizan como tratamiento alternativo en la obesidad.

Llevar acabo incorrectos tratamientos dietéticos para la obesidad puede llevar a riesgos mayores a nivel metabólico y cardiovascular de los pacientes, llevar a malnutriciones, aumentar el riesgo de trastornos de la conducta alimentaria en pacientes predispuestos, y llevar a ganar el peso perdido. De la misma manera la falta de proteínas en este tipo de dietas es muy común y puede aumentar la mortalidad, por infarto generalmente en personas ya predispuestas, ya sea genéticamente o por enfermedades metabólicas que se complicaron.

El personal de la salud tiene como principal obligación, profesional y ética poseer conocimientos, habilidades y destrezas de su profesión, además de mantenerlas vigentes, a través del estudio y la experiencia adquirida con los años.

Desde el punto de vista de la bioética, un nutriólogo prescribiendo este tipo de dietas estaría incumpliendo el principio de no maleficencia, ya que se debe evitar causar daño al paciente, así como, también darle un buen tratamiento individual; del mismo modo el principio de beneficencia se ve afectado ya que estas prescripciones no siempre son la mejor alternativa.

En conclusión, las dietas milagro no son la mejor alternativa, puesto que trae consigo riesgos a nivel nutricional y aumentan el riesgo de mortalidad; como nutriólogos tenemos el deber de promover hábitos saludables y crear conciencia sobre lo que estamos comiendo y sin duda esta no es la mejor manera.